2021 GTA 6 CATALINA Estudios Sociales Undécimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de trabajo autónomo (plantilla)

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad
de que nuestros/as docentes estén presentes.
Centro Educativo: CTP de la Carpio
Educador/a: Elman Araya Vargas
Nivel: 11 Undécimo año
Asignatura: Estudios Sociales
Nombre del Estudiante:
Sección:

UNDÉCIMO AÑO FICHA DE AUTO-TRABAJO-6


Estudios Sociales
Tema integrador: Convergencias y divergencias culturales en el mundo
globalizado
1) Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de
las personas.

Realice una lectura del material teórico de la globalización visto en clase. Si encuentra
vocabulario desconocido, deténgase y aclare su significado. Para esto, ayúdese con un
diccionario (físico o en línea). Conceptos Básicos: Convergencia: Dicho de dos o más líneas:
Tender a unirse en un punto. Divergencia: Dicho de dos o más líneas o superficies: Irse
apartando sucesivamente unas de otras. Globalización: Proceso por el que las economías y
mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión
mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la
acción reguladora de los Gobiernos.
La convergencia cultural: Hemos venido analizando como la globalización ha implicado que
los mercados mundiales lentamente, a través del tiempo, se fueran conectando a tal nivel que
dependen los unos de los otros. A pesar de que las relaciones comerciales se presentan en
franco desequilibrio, pues los países más poderosos (con mayor tecnología, recursos
financieros, infraestructura) dominan la oferta y la demanda, estos dependen de los recursos
naturales, de la mano de obra, y de una parte de los mercados de países pobres y
emergentes. De tal forma que los mercados internacionales incorporan las consecuencias
positivas o negativas de los eventos políticos, sociales y económicos de todos sus países
miembros. Dependiendo de las circunstancias, una crisis política en una región petrolera, por

1
ejemplo, ocasiona inminentes alzas en los precios del petróleo a nivel mundial. Una tormenta
tropical que golpee a Brasil y comprometa sus cultivos de café, podría hacer que en Costa
Rica se empiece a pagar más por cada cajuela del mismo cultivo, de manera que la desgracia
de un territorio se convierte en la bendición de otro. Ahora bien, con la internacionalización de
los mercados se han consolidado grandes y poderosas empresas transnacionales, quienes
bajo “marcas” intentan posicionar sus productos en la mayor cantidad de consumidores en el
mundo. Para ello invierten una parte significativa de sus ingresos en los medios de
comunicación. El acceso a los medios de comunicación es uno de los servicios de mayor
costo económico en la sociedad actual. Desde allí, las grandes empresas invierten con el
objetivo de ver crecer sus ventas, pero sobre todo posicionar en la mente de los consumidores
sus marcas. Esta publicidad no se limita a los comerciales de un evento en televisión, sino
que se encuentran presentes en todos los momentos y aspectos de nuestra vida cotidiana.
Participan en nuestras actividades recreativas, deportivas, campañas políticas, la ropa que
vestimos, el celular que utilizamos, la comida, las actividades festivas: día de la madre,
navidad, Semana Santa, los cumpleaños, las redes sociales, el internet mismo, las películas,
la música, el cine y la televisión. Las grandes empresas diseñan la publicidad para que
compremos sus productos, al hacerlo nos venden también un estilo de vida. Con ello
cambiamos nuestros hábitos de consumo, y con estos nos desvinculamos de tradiciones y
costumbres antiguas, las mezclamos y reinventamos. A este proceso es lo que algunos
científicos sociales llamaron convergencia cultural, entendiéndolo como un proceso inevitable
de homogenización de la cultura.

Algunos ejemplos que podríamos señalar son, la utilización de los celulares en a nivel
mundial, las redes sociales como Facebook, o WhatsApp, las producciones cinematográficas
como las películas de súper héroes, las de ciencia ficción. También con la música, la moda
entre otros.

Características culturales de la convergencia cultural: Masificación de la cultura.


Utiliza los medios de comunicación masiva. Se promueven estilos de vida. Se aspira al
consumo. Las identidades nacionales se transforman con mayor rapidez. Permite el análisis y
la lucha contra problemas globales como la contaminación o los Derechos
Humanos.

2
Estudio de caso: Fútbol, el deporte más global del planeta.
El deporte es una actividad que, con el pasar de los años, se ha convertido en una de las
industrias culturales más importantes de todo el mundo y con ello también uno de las más
globalizadas. El deporte, en la antigüedad, era un instrumento para pacificar a los enemigos y
unir a todos los pueblos de la región del mediterráneo. Durante los Juegos Olímpicos, de la
antigüedad, las guerras se suspendían para que los guerreros compitieran sin armas.
Posteriormente, el deporte, se convirtió en la alternativa de diversos pueblos para sustituir
inmensos ejércitos armados por pequeños grupos representativos que, al competir, decidían
el futuro de una cultura. El futbol surgió hasta la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, era
un deporte que se empezó a practicar en las universidades y poco a poco los equipos se
fueron conformando para representar a las mismas. Pocos años después los aficionados
comenzaron a formar sus equipos alternativos y en 1981 se fundó el primer torneo oficial de
este deporte, denominado FA Cup, torneo, que, por cierto, aún existe. El futbol se empezó a
extender rápidamente por el mundo, los estudiantes de las universidades se convirtieron
en empresarios y emigraron a otros países. Ahí utilizaron al futbol como herramienta de
distracción de los empleados, por ello es muy común ver que haya equipos en zonas muy
industriales o mineras. Con más de 200 millones de jugadores en activo, el fútbol se ha
convertido en una de las más redituables industrias del entretenimiento, llegando a nuevos
mercados en el mundo no sólo para la FIFA, sino para el resto de los países y las empresas
involucradas. En los noventas los clubes más importantes del mundo dejaron su papel de
simplemente protagonistas en el campo y se convirtieron en marcas que comercializaban
productos que difícilmente relacionaríamos con el fútbol, por ejemplo, artículos para bebes
como pañales, biberones etc. En el año 2007 pudimos observar la globalización en el torneo
de la cuna del futbol, la Liga Premier Inglesa, en donde “hay más jugadores extranjeros que
nacionales, el número de futbolistas extranjeros (330) supera al de nacionales (260)”. El
campeonato es una mezcla de 67 nacionalidades. Y todo esto era impensable hace tan solo
unas décadas. Los equipos ahí han encontrado otro gran negocio, la contratación de
jugadores extranjeros que llegan a desplegar un buen fútbol, pero sobre todo a enamorar a la
afición, lo cual se traduce en ingresos económicos para el club y para los medios que
transmiten sus partidos.

3
ACTIVIDAD # 1 ARGUMENTACIÓN Y ANÁLISIS
1. ¿Cuándo y cómo sucedió el evento?

2. ¿Cuántas personas alrededor del mundo han visto o se han enterado del tema

(de ser posible)?

3. ¿Por qué motivo el caso seleccionado tuvo un alcance de nivel global?

4. ¿Qué características posee un hecho o evento para ser replicado en todo el

mundo?

La divergencia cultural "Artículo 1.- Costa Rica es una República democrática, libre, in-
dependiente, multiétnica y pluricultural." Algunos científicos se rehúsan a considerar que la
cultura pueda homogenizarse o masificarse como consideran los que creen en la convergen-

4
cia cultural. Nuevas investigaciones descubrieron que, si bien es cierto, elementos como la
tecnología, los medios de comunicación y las grandes empresas podían fomentar estilos de
vida similares, cada región, cada país, cada cultura y etnia asimilan estos estilos de forma di-
ferente. Esto se debe a que cada grupo social posee dinámicas culturales que le son propias y
de las cuales no se desprende con facilidad. Sus características geográficas, su historia, sus
tradiciones y costumbres, aspectos religiosos, políticos, económicos, sociales y muchos otros
hacen que sea diferente la forma en que cada grupo social se incorpora a la globalización.
Características culturales de la divergencia cultural: Valoración de las tradiciones y cos-
tumbres locales. Se valora el aporte de las culturas locales al mundo. Algunos asumen con te-
mor o miedo los aportes del extranjero. Mal enfocado, se exalta un discurso nacionalista y xe-
nófobo.
ACTIVIDAD # 2 ARGUMENTACIÓN Y ANÁLISIS
¿Explique lo que es y cómo funciona la divergencia cultural en el Artículo 1- en el
contexto de Costa Rica?

¿Explique cuáles son las características de la convergencia cultural?

¿Explique cuáles son las formas de distribuir información como es el caso de la


convergencia y divergencia?

5
Indicadores del Nivel de desempeño
aprendizaje esperado Inicial Intermedio Avanzado
( ) ( ) ( )
Mencionalos efectos Señala los efectos de Resalta los efectos de los medios Menciona criterios específicos para la
de los medios de los medios de de comunicación en los patrones deliberación de los efectos de los
comunicación en los comunicación en los de convergencia y divergencia medios de comunicación en los
patrones de patrones de cultural, para visualizar las formas patrones de convergencia y
convergencia y convergencia cultural en que grupos humanos divergencia cultural, para visualizar
divergencia cultural, en la actualidad, en un preservan o mantienen sus las formas en que grupos humanos
para visualizar las contexto globalizado. prácticas y legados culturales en preservan o mantienen sus prácticas y
formas en que grupos
la actualidad, en un contexto legados culturales en la actualidad, en
humanos preservan o
globalizado. un contexto globalizado.
mantienen sus
prácticas y legados
culturales en la
actualidad, en un
contexto globalizado.

Describe la reducción Describe datos del Explica aspectos relevantes de Describe puntualmente datos de la
de las barreras acceso a Internet, la reducción de las barreras reducción de las barreras espacio
espacio temporales, las espacio temporales, el acceso temporales, el acceso a Internet,
el acceso a Internet, telecomunicaciones, a Internet, las las telecomunicaciones, las
las las diferencias telecomunicaciones, las diferencias espaciales desde la
telecomunicaciones, espaciales desde la diferencias espaciales desde posición geoestratégica de Costa
las diferencias posición la posición geoestratégica de Rica en relación con el mundo, así
espaciales desde la geoestratégica de Costa Rica en relación con el como de la oferta de trabajo del
posición Costa Rica en mundo, así como de la oferta sector servicios del país.
geoestratégica de relación con el de trabajo del sector servicios
Costa Rica en mundo. del país.
relación con el
mundo, así como la
oferta de trabajo del
sector servicios del
país.
TOTAL

También podría gustarte