Practica de Abrasion Del Agregado Grueso
Practica de Abrasion Del Agregado Grueso
Practica de Abrasion Del Agregado Grueso
INFORME N7
GRUPO: N1
1.-INTRODUCCION
En el presente informe se hablar acerca de la abrasin del agregado grueso, el cual
mediante la norma tcnica ecuatoriana NTE INEN 860:2011 consiste bsicamente
en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de un tambor cilndrico de
acero que est montado horizontalmente. Se aade una carga de bolas de acero y se
le aplica un nmero determinado de revoluciones. El choque entre el agregado y las
bolas da por resultado la abrasin y los efectos se miden por la diferencia entre la
masa inicial de la muestra seca y la masa del material desgastado expresndolo
como porcentaje inicial. (Farinango, 2016)
ABRASIN:
Los agregados deben ser capaces de resistir el desgaste irreversible y degradacin
durante la produccin, colocacin y compactacin de las obras de pavimentacin, y
sobre todo durante la vida de servicio del pavimento. Debido a las condiciones de
esfuerzo-deformacin, la carga de la rueda es transmitida a la superficie del
pavimento a travs de la llanta como una presin vertical aproximadamente
uniforme y alta. La estructura del pavimento distribuye los esfuerzos de la carga, de
una mxima intensidad en la superficie hasta una mnima en la subrasante. Por esta
razn los agregados que estn en, o cerca de la superficie, como son los materiales
de base y carpeta asfltica, deben ser ms resistentes que los agregados usados en
las capas inferiores, sub base, de la estructura del pavimento, la razn se debe a que
las capas superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por parte
de cargas del trnsito. (Bustamante, 1996)
MQUINA DE LOS NGELES:
La mquina debe estar compuesta por un cilindro de acero hueco, con espesor de
pared no menor que 12,4 mm, cerrado en ambos extremos, que tenga dimetro
interno de 711 mm 5 mm y longitud interna de 508 mm 5 mm. La superficie
interior del cilindro debe estar libre de protuberancias que interrumpan la trayectoria
de la muestra y de las esferas de acero. El cilindro debe ser montado sobre puntas de
ejes acoplados a los extremos del cilindro, pero no deben entrar en l y debe estar
colocado de tal manera que gire con el eje en posicin horizontal con una tolerancia
en la pendiente de 1%. Se debe proveer una abertura en el cilindro para la
introduccin de la muestra y las esferas. Para cubrir la abertura, debe estar provisto
de una tapa apropiada que no deje escapar el polvo, con dispositivos para atornillar
la tapa en su lugar. La tapa debe estar diseada para mantener el contorno cilndrico
de la superficie interior, a menos que la plataforma est localizada de modo que la
carga no caiga sobre la tapa o entre en contacto con sta durante el ensayo. En el
interior de la superficie cilndrica se debe acoplar una plataforma de acero,
extendida toda la longitud del cilindro y proyectada hacia el interior en 89 mm 2
mm, de tal manera que un plano centrado entre las caras grandes coincida con un
plano axial. La plataforma debe ser montada por medio de tornillos u otros medios
adecuados y tener un espesor que le permita estar firme y rgida. La posicin de la
plataforma debe ser tal que la muestra y las esferas de acero no golpeen en o cerca
de la abertura y su tapa. La distancia desde la plataforma a la abertura, medida a lo
largo de la circunferencia exterior del cilindro en el sentido del giro, no debe ser
menor a 1.270 mm. Inspeccionar peridicamente la plataforma para determinar que
no se ha doblado longitudinalmente, ni tampoco se ha modificado su posicin
normal radial con respecto al cilindro. Si se encuentra cualquiera de estas
condiciones, se debe reparar o reemplazar la plataforma antes de que se lleven a
cabo ms ensayos. (Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, 2011)
Bibliografa
Bustamante, F. O. (1996). Estructura de vias terrestres. Compaia Continental.
Farinango, M. (2016). Abrasin. Quito.
Instituto Ecuatoriano de Normalizacin. (2011). INEN . Obtenido de
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0860.2011.pdf
Miguel, F. (2016). Abrasin.
2.-OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVOS GENERALES
2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
Masa (g )
Ripio de Guayllabamba
4998
5000
Ripio de Pifo 2
5000
5001
5001
3.2.-EQUIPO
Balanza mecnica
: 1 , : 2100 g
Tamiz #12
= 8
-Tambor
=71.11 cm
v= 33rev/min
-Aleta
L=3
W= 390g y 445g
3.3 HERRAMIENTAS
Bandeja pequea(circular)
: 0.30m
Bandeja mediana
D: 0.5m x 0.5m
Franela
Carretilla
C: 50kg
Pala
4.- PROCEDIMIENTO
ABRASIN EN AGREGADO GRUESO
1. Determinar la graduacin( A, B ,C ,D) de los diferentes agregados grueso (ripio).
2. Tomar una muestra de agregado segn con el nmero de graduacin.
3. Cuartear el agregado hasta obtener una muestra de agregado grueso de 5000 g.
4. Luego esta
6. Una vez que la mquina de los ngeles haya realizado 100 revoluciones, retiramos
el material, ubicndolo en una bandeja metlica.
7. Tamizamos con el tamiz #12 el material que se encontraba en la bandeja, y pesamos
ahora la nueva masa retenida en dicho tamiz.
8. Esta muestra la ubicamos de nueva en la mquina de los ngeles y completamos las
500 revoluciones, restiramos el agregado, ubicndolo en una bandeja metlica.
9. Tamizamos nuevamente con el tamiz #12 el material que se encontraba en la
bandeja, y pesamos ahora la nueva masa retenida en dicho tamiz.
10. Calculamos el Peso Perdido del agregado grueso y coeficiente de uniformidad que
tuvo el agregado, y de acuerdo a la norma NTE INEN 860.
5.-TABLAS-DATOS-DIAGRAMA
5.1.-TABLAS.
TABLA 1. AGREGADO GRUESO (RIPIO DE GUAYLLABAMBA)
1
2
3
4
5
6
7
8
RIPIO DE GUAYLLABAMBA-GRUPO 1
GRADUACIN: B
NMERO DE ESFERAS: 11
MASA INICIAL
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
4998 g
4740 g
258 g
5,16 %
3722 g
1276 g
25,5 %
0,202
1
2
3
4
5
6
7
8
GRADUACIN: A
NMERO DE ESFERAS: 12
MASA INICIAL
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
5000,00
4672,00
328,00
6,56
3373,00
1627,00
32,54
0,202
g
g
g
%
g
g
%
5000,00
4719,00
281,00
5,62
3762,00
1238,00
24,76
0,227
g
g
g
%
g
g
%
5001,00
4388,00
613,00
12,26
2217,00
2784,00
55,67
0,220
g
g
g
%
g
g
%
1
2
3
4
5
6
7
8
GRADUACIN: B
NMERO DE ESFERAS: 11
MASA INICIAL
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
GRADUACIN: A
NMERO DE ESFERAS: 12
MASA INICIAL
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
GRADUACIN: A
NMERO DE ESFERAS: 12
MASA INICIAL
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 100 REVOLUCIONES
RETENIDO EN EL TAMIZ N12 DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUES DE 500 REVOLUCIONES
PERDIDA DESPUS DE 500 REVOLUCIONES
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
5001,00
4675,00
326,00
6,52
3379,00
1622,00
32,43
0,201
100 .
100
% 100 . =
258
100
4998
% 100 . = 5,16 %
g
g
g
%
g
g
%
500.
100
% 500 . =
1276
100
4998
% 500. = 25.53%
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
=
100.
500.
5.16%
25.53%
= 0.202
7.-CONCLUSIONES
Si es un agregado homogneo
2. De los resultados obtenidos, el agregado grueso que cuenta que el mayor valor
de coeficiente de uniformidad es el ripio de RIPIO 2 (0.227), este material
supera al 0.20 valor admisible para determinar homogeneidad en los agregados
en consecuencia se puede decir que tiene una baja resistencia y de mala calidad
para la utilizacin en hormigones.
3. El agregado grueso de SANTO DOMINGO por el contrario cuenta con el
menor COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (0.201), es un agregado que
cuenta con mayor resistencia ya que al ser impactado con las esferas no perdi
5. Segn la norma ecuatoriana NTE INEN 860, se concluye que los agregados
ensayos, segn los resultados obtenidos todos los agregados ensayados son
indicados
para
la
construccin
de
obras
civiles.
8.-RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de ingeniera
Ciencias Fsicas y Matemtica, laboratorio de ensayo de materiales; que tenga
por lo menos dos mquinas Los ngeles, para as optimizar tiempo al
momento de realizar la prctica.
El uso de los tamices, es recomendable contar con tamices necesarios para todos
los grupos que van a elaborar el ensayo y a la vez se recomienda el uso adecuado
de los mismos por los estudiantes.
Debemos ser cuidadosos al momento de retirar el agregado de la maquina Los
ngeles, pues en esta parte de la prctica es donde ocurre las prdidas del
material y por ende errores.
Se recomienda antes de la prctica verificar que los tamices estecen limpios,
fuera de impurezas, ya que esto puede ocasionar aumento en el material de la
muestra y a la vez perjudicara el resultado dndonos valores errneos.
Se recomienda utilizar las bolas de acero (carga abrasiva) de acuerdo a su
gradacin, ya que si no se utiliza las bolas de acero adecuadamente, el agregado
se altera y por lo tanto el ensayo sera errneo.
10
9.-BIBLIOGRAFA
Bustamante, F. O. (1996). Estructura de vias terrestres. Compaia Continental.
Farinango, M. (2016). Abrasin. Quito.
Instituto Ecuatoriano de Normalizacin. (2011). INEN . Obtenido de
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0860.2011.pdf
Miguel, F. (2016). Abrasin.
10.- ANEXOS
Agregado
greuso a
las
100
revolucion
es.
11