Tema 16 Distribución
Tema 16 Distribución
Tema 16 Distribución
Propósito
La función primaria de un sistema de distribución es proveer agua potable a los usuarios entre
los que deben incluirse, además de las viviendas, los servicios públicos, los comerciales y los de la
pequeña industria; si las condiciones económicas del servicio, en general y del suministro en
particular son favorables, podrá atenderse, también a la gran industria.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Red de distribución de agua potable, pág. 267
Objetivo principal
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
295
Redes abiertas
Estas pueden implementarse en poblaciones pequeñas, en las que generalmente no existe más de una
calle principal.
• Tiene forma alargada e irregular
• La tubería inicia con diámetros mayores que disminuye conforme se desarrolla su trazado
Según la norma CPE INEN 5 Parte 9-1 (mayores a 1000 hab)
Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería principal de distribución, se la
identifica porque tiene mayor diámetro, desde el cual parten los ramales que terminarán en puntos ciegos.
Red abierta
Existe un tronco principal, del cual se desprenden varias ramificaciones. El diseño hidráulico de
las tuberías principales corresponde al de una red abierta.
Red en mallas
Es la forma más usual de trazado de redes de distribución. Se conforman varias cuadriculas o
mallas alrededor de la red de relleno. Una malla estará compuesta por tres o más tramos
principales.
Red Mixta
La tubería principal forma una malla en el centro de la población y de ella se desprende varios
ramales. Al centro se conforma una red cerrada y perimetralmente se tiene ramales abiertos, es
decir que se trata de una red mixta.
Sistemas de Distribución.
Red secundaria o menor: constituida por las tuberías que se derivan de la red
matriz y que llegan a las diferentes áreas de consumo. Desde ellas se derivan las
conexiones domiciliarias. Forman anillos mas pequeños dentro de los de las
conducciones primarias entrelazándolas entre sí.
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación
Red primaria y secundaria
Sistemas de Distribución.
Utilización de Válvulas
A menudo se desestima la importancia de las válvulas, tanto en el proyecto de
nuevos sistemas como en las ampliaciones y en la conservación.
Universidad de las Américas Puebla, Tesis profesional presentada por Efrain Gutiérrez De Velasco, Diseño de un sistema de agua
potable para una comunidad rural en el estado de Puebla, Cap. 3, pág. 53-56
Información básica para el diseño de la red
Levantamiento Topográfico.
Trazado vial
Área actual y futura de servicio
Estudio Socio-económico vías
ndiciones geológicas del suelo.
Tipo de Calzadas.
Redes de Instalaciones existentes.
Localización de puntos de gran demanda.
Información básica
Levantamiento Topográfico
Debe incluir:
Zonas de ampliación.
Cotas de los cruces y ejes de las calles.
Área actual de servicio.
Área futura a ser servida.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 300
Periodo de diseño
El crecimiento de la red de distribución tiene que ser acorde con el plan de desarrollo de la
comunidad, por lo que tiene que hacerse un planteamiento de las etapas de desarrollo de la red
futura.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
300
Recomendaciones para el periodo de diseño.
El periodo de diseño recomendado para los diferentes tipos de redes es:
Red matriz o principal. El periodo de diseño final para el cálculo de la red de tuberías con
diámetro superior o igual a 12” se encuentra entre 20 y 30 años.
Red secundaria. Corresponde a los diámetros superiores o iguales a 4” y menores de 12”, y su
periodo de diseño se establece entre 15 y 25 años.
Red terciaria. El periodo de diseño para las redes terciarias de diámetro inferior o igual a 3” se
encuentra comprendido en el rango de 15 a 20 años.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
300
Caudal de diseño
Caudal de diseño:
Los caudales de diseño para redes de distribución serán: el máximo diario al
final del periodo de diseño más incendio y se comprobarán las presiones de la
red, para el caudal máximo horario al final de dicho periodo.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Caudal de diseño y presiones, pág. 268
Caudal de diseño
En una red de distribución debe ser igual al caudal mostrado a continuación; del año horizonte de diseño.
AGUA POTABLE
REDES DE
CPE-INEN
En los puntos y condiciones más 5 Parte 9-1:
desfavorables 1992red de distribución
de una López debe
Cuallagarantizarse: EMAAP-QDISTRIBUCIÓN
2008
Presiones mínimas 10 m.c.a. > 10 m.c.a. 15 m.c.a. P. Urbana
Para sistemas mediantes grifos P=1.2(3N+6) en Edificios 10 m.c.a. P. Rural
públicos mínimo 5 m.c.a. N= número de pisos
Presión estática máxima < 70 m.c.a. 60 m. c.a 60 m.c.a.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Caudal de diseño y presiones, pág. 269
Presión de diseño:
En caso de que en determinados sectores existan presiones altas,
deberá dotarse a la conexión domiciliaria de un dispositivo para reducir la
presión de servicio intradomiciliar.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
302
Presiones para edificaciones.
𝑃 = 1,2(3𝑁 + 6)
Dónde:
P = presión de servicio mínima (mca)
N = número máximo de pisos en las edificaciones
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
302
Presiones para edificaciones.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 302
Velocidad de diseño
Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando en lo posible, ramales
abiertos.
.
Velocidad en tuberias
Velocidad y Circuitos.
La velocidad dentro de las tuberías deberá ser en lo posible, de 1.5 m/s.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Protección contra incendios , pág. 270
Diámetros mínimos
Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando en lo posible, ramales
abiertos.
CPE-INEN 5 Parte 9-1: 1992 López Cualla EMAAP-Q
2008
Diámetros mínimos El ∅más cercano al calculado Tabla 13.2 RAS-2000 *75 mm P. Urbana
Colombia *Estudio de demanda.
Zonas Comerciales e Ind.
*50 mm P. Rural (previo
aceptación)
.
Trazado de la red
Trazado de la red
Debe conocerse las características geológicas y del subsuelo que definan zonas
de falla, deslizamientos o inundaciones. Es posible aprovechar la información de
los estudios realizados anteriormente en otras obras de infraestructura del
municipio. Es necesario conocer el nivel de amenaza sísmica y el correspondiente
sismo de diseño, que permite seleccionar adecuadamente el material de la
tubería y el tipo de unión que resistan los esfuerzos de tensión y corte
ocasionados por el sismo.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
293
Consideraciones para el trazado de la red.
Centro de masas.
Debe ubicarse los putos en donde ha de concentrase la demanda anterior.
Consideraciones para el trazado de la red.
Criterio
En cualquier caso, no debe proyectarse el trazado de la red periféricamente a la población, ya que
esto implicara una distribución de caudales poco eficiente y sería una condición muy costosa. Como
un buen criterio empírico, se debe procurar que el área servida internamente por una malla sea
aproximadamente igual al área externa correspondiente.
Las redes terciarias conforman mallas al cerrar cada manzana. Es recomendable hacer un trazo
doble, es decir, sobre los dos andenes, cuando el ancho de la calle mida más de 15 metros o sea
una vía de tráfico intenso.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 295
Consideraciones para el trazado de la red.
Criterio
Para la delimitación de los circuitos cerrados en la red secundaria, se puede adoptar los criterios
representados en la figura.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
295
Para la delimitación de los circuitos cerrados en la red secundaria, se
puede adoptar los criterios representados en la figura.
Configuración hidráulica del sistema.
Configuración hidráulica del sistema.
Criterio
Es preferible la utilización de sistemas de redes cerradas o mallas, debido a la mejor distribución
de presiones y caudales en la zona, velocidades menores y una mayor flexibilidad en la
operación y mantenimiento del sistema. En zonas rurales o de baja densidad (menores a
30hab/ha), es conveniente el trazado de redes abiertas por razones físicas y económicas. En
general, la mayor parte de redes de distribución son sistemas complejos de redes cerradas y
abiertas.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
295
Zona de presión
Generalidades
La definición de nivel máximo en el tanque de almacenamiento es una de las decisiones
fundamentales para el adecuado funcionamiento de la red de distribución. Una vez fijada esta cota,
las presiones de la red se define a partir de ella.
La población con grandes desniveles altimétricos, hay que subdividir la red en varias zonas
de presión, de tal manera que en cada una de las zonas se dé cumplimiento a la exigencia de presión
mínima y máxima, permitiendo que en los puntos bajos las presiones no sean exageradamente altas
y en los puntos altos las presiones no sea muy bajas.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 297-
298
ZONAS DE PRESIÓN
Se recomienda que la diferencia de cotas de proyecto mínima y máxima sea del orden de 25 a
40m, de manera que el área pueda ser abastecida por una sola zona de presión.
Diferencias mayores a 40m crearan presiones excesivas en los puntos bajos o presión baja en los
puntos altos .
Diferencias menores de 25m crearán zonas de presión innecesarias , haciendo más complejo el
análisis y aumentando los costos debido al mayor número de tanques y válvulas reductoras de
presión.
ZONAS DE PRESIÓN
Zona de presión
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
297-298
Beneficios de una red sectorizada
La sectorización de redes consiste en el aislamiento de una zona y su abastecimiento a través de un
punto de entrada de agua al sector .
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 299
Diseño y dimensionamiento de la red
Diseño y dimensionamiento de la red
Tuberías
Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando, en todo lo posible, ramales
abiertos.
El diámetro de las tuberías tanto de las mallas principales como en los rellenos, será el
comercial que más se acerque al determinado en los cálculos hidráulicos. Sólo en el caso en que
se deban instalar los hidrantes o bocas de fuego el diámetro de la tubería deberá ser como el
mínimo el correspondiente a estos artefactos.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Diseño y dimensionamiento de la red , pág. 270
Diseño y dimensionamiento de la red
Circuitos y Ramales
Cada circuito de malla deberá tener, en lo posible, un perímetro entre 500 m y 2 000 m.
En calles cuyo ancho sea mayor a 20 m o que tengas varias calzadas, se proveerá de dos
ramales de tuberías; el uno con un diámetro correspondiente al de los cálculos hidráulicos y el
otro con un diámetro igual al de las tuberías de relleno.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Protección contra incendios , pág. 270
Diseño y dimensionamiento de la red
Malla Principal
El cálculo de la malla principal, podrá hacerse por cualquier método aplicable. Si
se empleará algún método nuevo, el proyectista deberá adjuntar a los cálculos,
una memoria explicativa del mismo y la bibliografía de soporte, en caso de
haber alguna.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Protección contra incendios , pág. 270
Diseño y dimensionamiento de la red
Velocidad y Circuitos.
La velocidad dentro de las tuberías deberá ser en lo posible, de 1.5 m/s.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Protección contra incendios , pág. 270
Diseño y dimensionamiento de la red
Distribución de Válvulas
El área servida por la red, será dividida en sectores que puedan ser aislados para efectos de
reparaciones y/o ampliaciones.
Los sectores serán aislados mediante el cierre de válvulas estratégicamente localizadas, cuyo
número será como máximo 8. Para el vaciado de los sectores se utilizarán los hidrantes y a falta
de estos se colocarán válvulas de desagüe en los sitios adecuados.
Cuando las válvulas tengan un diámetro superior a 350 mm, serán alojadas en estructuras
especiales para su protección.
1. PVC
2. Fibra de vidrio
3. Hierro dúctil
4. Hierro galvanizado
5. Acero
6. Polietileno
Materiales
Las que lo necesiten deberán tener la debida protección contra la corrosión tanto interna como
externamente. El material adecuado deberá seleccionarse acuerdo a la calidad del agua, calidad
del suelo y la economía del proyecto.
CPE INEN 5 Parte 9.2:1997, CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN. (C.E.C) DISEÑO DE INSTALACIONES
SANITARIAS, Parte 9-2, Diseño y distribución de agua potable.
Diseño y dimensionamiento de la red
Tuberías
Las tuberías de agua potable deberán estar separadas de las de alcantarillado por lo menos 3 m
horizontalmente y 30 cm verticalmente, entre las superficies exteriores.
Las tuberías deberán estar instaladas a una profundidad mínima de 1m sobre la corona del tubo.
Se utilizarán anclajes en todos los puntos en los que haya un desequilibrio de fuerzas.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
292-293
Clasificación
Red principal o matriz.
Es el conjunto de tuberías con diámetro nominal mayor o igual a 12” (300mm). Es la red
encargada de distribuir el agua en diferentes zonas de la población y sobre ella se deben
garantizar los caudales y presiones, según las normas exigidas. No debe realizarse ninguna
conexión domiciliaria a partir de la red matriz.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
292-293
Clasificación
Red Secundaria
Se clasifica como red secundaria al conjunto de tuberías con diámetros menores de 12”
(300mm), hasta los mayores o iguales a 4” (100mm). Se abastecen de las tuberías principales y
alimentan las redes terciarias o menores. No debe realizarse ninguna conexión domiciliaria,
salvo el caso de grandes consumidores con conexiones superiores a 3” (75mm).
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 293
Clasificación
Red terciaria o menor
Se clasifica como red secundaria al conjunto de tuberías con diámetros menores de 12”
(300mm), hasta los mayores o iguales a 4” (100mm). Se abastecen de las tuberías principales y
alimentan las redes terciarias o menores. No debe realizarse ninguna conexión domiciliaria,
salvo el caso de grandes consumidores con conexiones superiores a 3” (75mm).
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 293
Clasificación
Conexión domiciliaria
Es la conexión que de la red menor se hace a cada predio. Su diámetro se encuentra entre ½”
(12.5mm) hasta 3” (75mm), dependiendo del tipo de usuario. El esquema y accesorios
necesarios se presentan más adelante.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 293
Clasificación
Criterios
Los criterios de clasificación anteriores, en función del diámetro de la tubería, pueden cambiar
de ciudad a ciudad, de acuerdo con la normativa establecida.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
293
Clasificación
Criterios
Cuando exista red matriz (diámetros mayores o iguales a 12”), la modelación hidráulica se
realiza sobre la red secundaria y la red matriz.
Los materiales de las tubería a utilizarse son de (acero, asbesto-cemento, concreto, hierro,
polivinilo de cloruro, poliéster reforzado con fibra de vidrio y polietileno de alta o baja densidad)
y los diámetros comerciales dependen de las casas fabricantes, por lo cual hay que consultar los
catálogos respectivos. El diámetro empleado en todo cálculo hidráulico deberá corresponder al
diámetro interno real.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
293
Profundidad y distancias de la tubería
CPE-INEN 5 Parte 9-1: López Cualla EMAAP-Q 2008
1992
Distancias entre las tuberías 3.0 m horizontalmente y 1.5 m la horizontal y 1.5 m la horizontal y
que conforman la red de agua 0.3 m verticalmente 0.5 m la vertical. 0.5 m la vertical.
y las tuberías de alcantarillado
1m
Ubicación y diámetro.
Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando, en todo lo posible,
ramales abiertos.
El diámetro de las tuberías tanto de las mallas principales como en los rellenos, será el
comercial que más se acerque al determinado en los cálculos hidráulicos. Sólo en el caso en
que se deban instalar los hidrantes o bocas de fuego el diámetro de la tubería deberá ser como
el mínimo el correspondiente a estos artefactos.
Norma IEOS, Parte séptima, Tema 4, Protección contra incendios , pág. 270
UCE
REDES DE
DISTRIBUCIÓN
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 303
Distancias mínima a ductos de otros servicios públicos
En general, para para poblaciones pequeñas se recomienda una distancia horizontal
libre mínima de 1,0m, y vertical de 0,3m, (con la excepción de la energía y
teléfonos, con 0,2m verticalmente).
Para ciudades grandes, se aconseja 1,2m mínimo de distancia horizontal libre (con
excepción del alcantarillado sanitario o combinado con 1,5m horizontalmente) y 0,5m
mínimo de distancia vertical libre.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 303
Distancias mínima a ductos de otros servicios públicos
En el caso de los alcantarillados sanitarios es de particular importancia, puesto
que la posible contaminación del agua potable con aguas residuales causaría
graves problemas de salud de la población. Se recomienda que la tubería del
acueducto se ubique sobre el andén norte u oriental de la vía y la tubería del
alcantarillado sanitario, en el costado opuesto de la vía.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág.
303
Distancias mínima a ductos de otros servicios públicos
Cuando físicamente sea imposible cumplir con las exigencias de distancias mínimas, se debe revestir
la tubería del acueducto a lo largo de la zona del problema.
Diseño para acueductos y alcantarillados, segunda edición, Ricardo Alfredo López Cualla, pág. 303
Accesorios
Los accesorios de la red de distribución incluyen las uniones, codos, tees, reducciones, válvulas,
anclajes, entre otros. A continuación se hace una breve descripción del tipo de válvulas que se
debe utilizar en las redes.
Válvulas De Corte
Válvulas De Purga
Válvulas De Ventosa
Válvulas Reguladoras De Presión
Válvulas Reguladoras De Caudal
Válvulas De Paso Directo.
Hidrantes
Calidad Del Agua En La Red De Distribución
Deben cumplir con los requerimientos mínimos especificados en la norma INEN 1108.
Cálculo de la red de
Distribución
Métodos Utilizados
Para redes complicadas, los tres métodos de análisis más utilizados son el iterativo o por tanteo,
con computadora analógica y el de Hardy Cross.
Método iterativo
El método iterativo consiste en suponer gastos en los tubos y, luego comprobar las pérdidas de
carga, para verificar si los gastos supuestos estuvieron correctos. Para redes sencillas, un
diseñador experimentado puede lograr buenos resultados con este método.
Universidad de las Américas Puebla, Tesis profesional presentada por Efrain Gutiérrez De Velasco, Diseño de un
sistema de agua potable para una comunidad rural en el estado de Puebla, Cap. 3, pág. 53-56
Métodos Utilizados
Método con computadora analógica
El método con computadora analógica se basa en el hecho de que la circulación de la corriente
eléctrica en un circuito es muy similar a la circulación de agua en las tuberías. La resistencia de
los elementos especiales en el circuito eléctrico es análoga a las perdidas por fricción en los
tubos, la circulación de corriente es análoga al flujo de agua y el voltaje es análogo a la presión.
Puede elaborarse un circuito eléctrico que represente una red de tubería y hacer mediciones de
corriente y voltaje en diversos puntos para determinar los gastos y las presiones.
Universidad de las Américas Puebla, Tesis profesional presentada por Efrain Gutiérrez De Velasco, Diseño de un sistema
de agua potable para una comunidad rural en el estado de Puebla, Cap. 3, pág. 53-56
Métodos Utilizados
Método Hardy Cross
Generalidades
El método Hardy Cross es un método de tanteos controlados. Primero se suponen ciertos gastos
y luego se calculan ajustes consecutivos para corregir estos valores supuestos. En la mayoría de
los casos, puede obtenerse suficiente exactitud con tres ajustes; no obstante, hay casos raros en
los cuales los ajustes calculados no se aproximan a cero. En estos casos, ha de utilizarse un
método aproximado.
Universidad de las Américas Puebla, Tesis profesional presentada por Efrain Gutiérrez De Velasco, Diseño de un sistema
de agua potable para una comunidad rural en el estado de Puebla, Cap. 3, pág. 53-56
Método Hardy Cross
Especificaciones
Este método de cálculo es llamado también Método de Relajamiento o de Pruebas y Errores
Controlados, supone que se han seleccionado previamente los caudales iniciales y los diámetros en
los diferentes tramos de la red. Por medio de un proceso iterativo, se corrigen los caudales de tal
manera que el cierre de la malla (diferencia de presiones entre un ramal y otro de la red cerrada) no
exceda un valor límite, que según la norma debe ser menor de 0,1 m.c.a y se obtiene para las
condiciones anteriores la presión en cada uno de los nodos de las mallas, A continuación se
presenta la deducción de las ecuaciones utilizadas en el presente método.
1
𝑄
𝐽= ( 2.63 )0.54
0.2785∗𝐶∗𝐷
Deducción de las Ecuaciones
En donde el siguiente término es constante:
1
𝑄
𝑘= ( 2.63 )0.54
0.2785∗𝐶∗𝐷
Deducción de las Ecuaciones
Por tanto la ecuación queda así:
𝑛 ℎ𝑓
𝐽 =𝑘∗𝑄 =
𝐿
Deducción de las Ecuaciones
Y la perdida de carga total será:
ℎ𝑓 = 𝑘 ∗ 𝑄 𝑛 ∗ 𝐿 Ec. 2
Deducción de las Ecuaciones
Tomando 𝑟 = 𝑘 ∗ 𝐿 y remplazándolo en la ecuación se tiene que:
ℎ𝑓 = 𝑟 ∗ 𝑄 𝑛 Ec. 3
Deducción de las Ecuaciones
La ecuación 2 indica la pérdida de carga total en un tramo cualquiera para unas condiciones
dadas.
Adoptando la convención de que las pérdidas de carga en el sentido horario son positivas y las
anti horarias son negativas se debe cumplir que:
𝛴ℎ𝑓 = 0
Deducción de las Ecuaciones
Como la hipótesis inicial de distribución de caudales no es correcta, no se cumplirá la ecuación.
Es decir:
𝛴ℎ𝑓 ≠ 0
Deducción de las Ecuaciones
y reemplazando la carga total en el tramo, H, expresada en la ecuación 2 , se tiene:
𝛴(𝑟 ∗ 𝑄 𝑛 ) ≠ 0
Deducción de las Ecuaciones
Para que se cumpla la condición de cierre, habrá necesidad de corregir los caudales,
manteniendo constantes los términos D, L y C. Entonces la ecuación 2 queda así:
𝑛 𝑛−1
(𝑄 + ∆𝑄)𝑛 = 𝑄𝑛 + 𝑛𝑄 𝑛−1 ∆𝑄 + 𝑄 𝑛−2 ∗ 𝑄 2 + ⋯ + ∆𝑄 𝑛
2
Deducción de las Ecuaciones
Tomando solamente los dos primeros términos del desarrollo, ya que las potencias mayores de
la corrección del caudal (si este es pequeño) son despreciables, se tiene:
(𝑄 + ∆𝑄)𝑛 = 𝑄 𝑛 + 𝑛𝑄 𝑛−1 ∆𝑄
Deducción de las Ecuaciones
y reemplazando este término en la condición de cierre de la malla, expresado en la ecuación 3 ,
se obtendrá la corrección del caudal:
𝛴𝑟 ∗ 𝑄 𝑛 + 𝑛𝑄 𝑛−1 ∆𝑄 = 0
𝛴𝑟 ∗ 𝑄 𝑛 + 𝛴𝑟 ∗ 𝑛𝑄 𝑛−1 ∆𝑄 = 0
𝛴𝑟 ∗ 𝑄 𝑛 + 𝑛∆𝑄𝛴𝑟 ∗ 𝑛𝑄 𝑛−1 = 0
Deducción de las Ecuaciones
Y despejando el término de corrección del caudal:
−Σhf
∆𝐐 = hf Ec.5
1.85∗Σ
Q
FUNDAMENTOS
DEL MÉTODO DE HARDY CROSS
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE HARDY CROSS
El método se fundamenta en las dos leyes siguientes:
𝑄𝑖𝑗 + 𝑞𝑖 = 0
𝑗−1
Donde,
Qij : Caudal que parte del nudo i o que fluye hacia dicho nudo.
qi : Caudal concentrado en el nudo i
m : Número de tramos que confluyen al nudo i.
Ley de continuidad de masa en los nudos.
Ley de continuidad de masa en los nudos.
Ley de continuidad de masa en los nudos.
Ley de Conservación de la energía en los
circuitos:
La suma algebraica de las "pérdidas" de energía en los tramos que conforman un anillo cerrado
debe ser igual a cero
ℎ𝑓𝑖𝑗 = 0
𝑖−1
𝑗−1
Donde:
hf ij : Pérdida de carga por fricción en el tramo Tij.
n : Número de tramos del circuito i
Ley de Conservación de la energía en los circuitos:
Ley de Conservación de la energía en los circuitos:
ECUACIONES BÁSICAS
La ecuación de Hazen & Williams
𝑉 = 0.355𝐶𝐷 0.63 𝑆 0.54
Donde,
V : Velocidad del flujo, m/s.
C : Coeficiente de rugosidad de Hazen & Williams, adimensional.
D : Diámetro de la tubería, m.
ℎ𝑓
S : Pérdida unitaria de carga (m/m). 𝑆 =
𝐿
Ecuacion de la continuidad
𝑄 =𝑉∗𝐴
Remplazando obtenemos
ℎ 0.54 π𝐷2
0.63 𝑓
Q= 0.355𝐶𝐷
𝐿 4
Despejando la Pérdida de carga
ℎ 3.5866 1.851
𝑓=( 2.63 ) ∗𝐿𝑄 1.851
𝑐𝐷
Donde,
Q : Caudal del flujo en el conducto, m3/s.
L : Longitud del tramo de tubería, m.
hf : Pérdida de carga, m
La ecuación anterior se puede transformar de tal manera que el
diámetro se exprese en pulgadas y el caudal en l/s, obteniéndose la
siguiente ecuación.
56.23 1.8151 𝐿
ℎ𝑓 = ( ) ∗ 4.87 ∗ 𝑄1.851
𝐶 𝐷
Ejemplo práctico
Descripción del ejercicio
Para ilustrar el método, se diseña un tramo de la red del Campus Universitario.
TRAMO A-D
L= 467 m
Q= 48.58 l/s
Ø= 315mm
Ø interno= 285 mm
P.T.= 1.25 MPa
Gráfico Ilustrativo
Resolución:
La velocidad del tramo se calcula con la ecuación:
𝑄 𝑄
𝑉= = 2
𝐴 𝜋∗Φ
4
interno
0.04858
𝑉= 𝜋∗2852
= 0.8 𝑚/𝑠
4
Resolución:
Se calcula el gradiente de velocidad:
Resolución:
Se calcula la pérdida de carga
Resolución:
Se calcula el factor hf/Q:
ℎ𝑓 0.874
= = 0.0179
𝑄 48.58
Resolución:
Se calcula el caudal de corrección
Resolución:
Se calcula el caudal corregido, restando o sumando el caudal inicial con el caudal de corrección:
Conclusión:
El proceso es iterativo hasta conseguir que la sumatoria de las pérdidas sea cero
Presión estática:
Cota piezométrica en el sistema de distribución cuando no
hay consumo de agua.
Presión Dinámica:
Cota piezométrica en el sistema de distribución cuando hay
el consumo de diseño de red.
Red de Distribución:
Conjunto de tuberías y accesorios que permitan entregar el
agua potable a los usuarios del servicio.
Circuitos:
Conjunto de tuberías principales que se utilizaran para el
diseño hidráulico de la red.
Conexiones domiciliarias:
Tomas o derivaciones que conducen agua potable desde la
tubería de distribución hasta un domicilio.
Válvulas de cierre.
Existen diferentes tipos de válvulas de cierre, como pueden
ser las: válvulas de compuerta, válvulas de mariposa,
válvulas de esfera, etc
Válvulas de cierre.
Definiciones
Válvulas de retención
Las válvulas de retención solo dejan pasar el agua, mientras esta
circule en un sentido determinado, cuando el agua invierte este
sentido, estas válvulas se cierran automáticamente impidiendo
su tránsito.
Las válvulas de retención pueden ser:
1. De clapeta oscilante.
2. De bola.
3. De globo.
Válvulas de retención
Definiciones
Hidrante
Un hidrante es un dispositivo hidráulico de lucha contra incendios
constituido esencialmente por un conjunto de válvulas y racores,
conectado a la red de abastecimiento y destinado a suministrar agua
en caso de incendio.
http://www.extintoreseivar.com/productos/21-por-agua/23-hidratantes
Hidrante
Definiciones
Válvulas contra incendio
Las válvulas contra incendios, son tomas de agua previstas para el uso de los bomberos.
Pueden ser de dos tipos:
1. Enterradas (similares a las bocas de riego).
2. De columna.
Los hidrantes deben disponer de válvula de cierre y se situaran en puntos de fácil
acceso donde se pueda disponer de caudales y presiones adecuadas. Los hidrantes se
distancian en función del uso. Para usos residenciales pueden separarse a 200 m, para
usos industriales es conveniente separarlos cada 100 m.
Válvulas de desagüe
Las válvulas de desagüe, son válvulas que se utilizan para desaguar la red y se
suelen colocar, por ello, en los puntos bajos.
Es conveniente colocar una válvula de cierre y una válvula antirretorno (para
evitar el retorno del agua), después de la de desagüe, si se pretende hacer el
desagüe a la red de drenaje de pluviales, en pozo de registro. El diámetro
mínimo del vertido debe ser de 80 mm.
Zonas Hab/He
ZONA 1 Residencial / Comercial 120
ZONA 1 Residencial 180
ZONA 1 Área Comunal 50
ZONA 1 Zona de Expansión Futura 180