Libro Electivo PDF
Libro Electivo PDF
Libro Electivo PDF
e
s
n
e
la
poyo a
a
e
d
a
di
ultime
m
o
p
i
Equ
y
o
h
e
d
y
r
e
y
a
e
d
s
e
n
e
v
j
Los
Secretario de Educacin
Lic. Juan Carlos Tedesco
Estimados colegas:
Una de las preocupaciones compartidas por los profesores de escuela secundaria es la de generar en sus aulas mejores condiciones para la comprensin y apropiacin de los saberes que la
institucin esta convocada a transmitir.
Los alumnos que habitan nuestras escuelas transitan una poca en la cual la produccin audiovisual ocupa un lugar protagnico: los jvenes y tambin los adultos formamos parte de un
mundo que se comunica, divierte, informa y conmueve por medio de las imgenes. Desde esta
perspectiva, nos hemos planteado la tarea de encontrar nuevos lenguajes y formatos que tornen posible un mayor acercamiento entre docentes, alumnos y contenidos de enseanza.
La Ley de Educacin Nacional dispone la obligatoriedad de la Escuela Secundaria. El desafo que se nos plantea como sociedad es garantizar la inclusin de los adolescentes y jvenes
en la escuela desde una justa distribucin de los bienes culturales de los que disponemos. En
este sentido, esperamos que los materiales que aqu presentamos enriquezcan la tarea de ensear y aprender en la escuela media.
Cordialmente,
Dado que el cine y otros medios de expresin visual han alcanzado un lugar destacado en la cultura, pueden servir como va propicia para acceder a las problemticas cuyas mltiples transformaciones afectan la vida cotidiana en las sociedades actuales y que se abordan como objeto de
conocimiento en la escuela.
Nos referimos a los medios audiovisuales como recursos para la enseanza de contenidos, pero
a la vez como reserva de espacio para realizar una alfabetizacin audiovisual en acto, en tanto el
encuentro que supone la circunstancia genera oportunidades de interaccin entre los jvenes y la
imagen, en un ambiente claramente marcado por la intencionalidad pedaggica.
El Equipo Multimedia de Apoyo a la Enseanza que aqu presentamos, est conformado por ocho
ciclos temticos. Cada uno de ellos se compone de cuatro filmes y un cuadernillo para el docente, que profundiza los temas abordados en las pelculas, a saber:
Esperamos que este material acompae el trabajo de los docentes y colabore potenciando los procesos de enseanza.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 9
ndice
1. Introduccin. .......................................................................................................................... 11
2. Entender las diferentes juventudes. .................................................................................... 13
3. Los jvenes y los procesos de exclusin: discriminacin y fragmentacin......................... 21
4. Juventud, cambio y velocidad. .............................................................................................. 25
5. La noche joven. ....................................................................................................................... 31
El ocio de la noche juvenil.
6. Formas de las identidades juveniles. La msica y las tribus............................................... 37
Msica.
Tribus urbanas.
7. Expresiones de la violencia juvenil. ..................................................................................... 47
8. La juventud y las condiciones para su participacin poltica. ............................................ 51
9. Jvenes y adultos de hoy: relaciones difciles pero necesarias. ........................................ 61
10. Actividades para trabajar con las pelculas. ...................................................................... 63
11. Bilbiografa............................................................................................................................ 71
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 10
1/2/08
12:30
Pgina 11
Introduccin
El material que se presenta a continuacin
tiene como propsito contribuir a una reflexin sobre la juventud. Los jvenes y sus
idiosincrsicas formas de expresin constituyen un pueblo de reciente aparicin. Desde
su emergencia abrupta en los aos 60, la
juventud no slo no ha abandonado la escena que la constituye en protagonista, sino
que ha evolucionado convirtindose a s
misma en un valor.
Ser joven, seguir sindolo, es algo que se
ha divorciado del rango etario con el que
sola identificarse a quien formaba parte de
este colectivo social. Tal proceso de juvenilizacin de la sociedad induce a los jvenes a
buscar otras marcas identitarias que les permitan el reconocimiento entre pares. Pero
como el lmite entre la juventud y la adultez
se ha vuelto demasiado difuso, esta bsqueda
tiene a radicalizarse asumiendo, en determinadas circunstancias, giros desesperados. Sin
embargo, lejos de ser una enfermedad pasajera, la juventud es un perodo sustancial de
nuestras vidas: un laboratorio para el ensayo
identitario en el que se perfilan o definen
muchas de las opciones significativas de
nuestra vida adulta. Para entender a la juventud y a los jvenes es necesario, entonces,
situarse en una perspectiva abierta a esta
complejidad.
El cine es una forma de expresin artstica especialmente adecuada para la comprensin de este fenmeno en sus mltiples aristas. Posibilita la observacin de realidades y
situaciones diversas por medio de imgenes y
sonidos que impactan o sorprenden. De esta
manera, la reflexin en torno de los jvenes y
el mundo que los rodea se nutre con las emo-
I N T R O D U C C I N
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 12
1/2/08
12:30
Pgina 13
C A P T U L O 2
jovenes2
Brechas sociales juveniles: entre los consumos, las prcticas y los cdigos.
Rituales de afirmacin masculina: la
violencia como sntoma de impotencia
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 14
el que los adultos quieren seguir siendo jvenes y los jvenes no quieren ser adultos.
Un ejemplo visible de este tipo de desprecio hacia los jvenes es el que se advierte en la
pelcula Despablate amor, en la que diferentes
comentarios nostalgiosos ponen en evidencia
la supuesta superioridad de la juventud de los
protagonistas por sobre las juventudes contemporneas: las juventudes setentistas aparecen en el filme como formas superiores de ser
joven, y las actuales se exponen como superficiales y frvolas, lo cual genera una desestimacin de las opiniones de quienes hoy atraviesan por la adolescencia y la pubertad.
La juventud es tan trascendente como
cualquier otra etapa y no es menos relevante
porque suponga momentos crticos, confusiones o bsquedas de caminos personales. Lo
mismo puede decirse de la adultez, la tercera o
la cuarta edad, cuando hoy el imperio de lo
juvenilizador irrumpe con tamaa fuerza
que deja a estos perodos como secundarios o
tributarios frente a la cultura joven y sus
correlatos tecnolgicos, mediticos y digitales.
Lo que se puede inferir es que los adultos
actuales han contribuido por accin u omisin a configurar un mundo en el que los
jvenes logran imponer sus saberes con una
legitimidad que no han tenido en otra etapa
de la historia humana. Los jvenes probablemente sean hoy ms respetados que algunos
aos atrs. Y probablemente, tambin, mas
temidos. Sin duda, esta imposicin juvenil trasunta una prdida de autoridad adulta y una
necesidad de regenerar nuevas formas de interaccin comunicativa con los jvenes, utilizando sus cdigos, neologismos y seas.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 15
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 16
actual, por el contrario, es hija de la fragmentacin social, cultural y tribal en la que se reivindican la multiplicidad de identificaciones,
el hedonismo y la nocin de velocidad y presente: puede resultarle antiptica e impertinente a muchos adultos, como le resulta al
padre de la protagonista en el filme Caterina
en Roma, cuando critica a sus nuevos alumnos
de la escuela de Roma.
Aceptar estos cambios de cosmovisin de
las juventudes supone, sin aplaudir constantemente las transgresiones, comprender las razones de algunas de sus acciones y la significacin atribuida. Esto ayuda a descifrarlas desde
el lugar en que ellas estn siendo producidas,
desde una configuracin temporal que
nunca puede ser equiparada con otras formas
anteriores ni diferentes de ser joven. Esta tarea
de dilogo intergeneracional e intercultural
slo puede llevarse a cabo tomando en cuenta
los cdigos comunicacionales y los lenguajes
utilizados por los jvenes, y requiere la necesaria inmersin en sus manifestaciones culturales y en sus maneras de comprender el mundo,
teniendo en cuenta que la relacin entre la
edad que se posee y la ideologa a la que se adscribe no es ni lineal ni directa. Hay jvenes
con diferentes ideologas que se identifican
con izquierdas o derechas, del mismo
modo que hay adultos con ideologas diversas.
La construccin de la autonoma personal
requiere empezar a pensar con cabeza propia, ser capaz de equivocarse, hacer experiencias que sean el resultado de elecciones personales y tomar decisiones cuya motivacin sea
percibida como autntica y no como produc-
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 17
La socializacin
exogmica requiere
del juego de la
seduccin y de una
relacin que permita
superar el vnculo con
los padres y constituir
un camino propio por
fuera de la
determinacin
familiar.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 18
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 19
que nos abstengamos de ser crticos con respecto a prcticas, procedimientos y percepciones de los jvenes. Simplemente implica que
tenemos que dialogar desde un territorio
comn y que ese territorio no lo podemos
imponer de facto, ni puede estar basado nicamente en nuestro idioma. Tiene que interactuar con otros imaginarios, cdigos, estticas y
formas de nombrar el mundo. La nostalgia
juvenil a la que se hace referencia en la pelcula Despablate amor puede ser interpretada
desde la creencia de que hay juventudes mejores y peores. Que hubo juventudes ms lcidas
y que otras son ms superficiales: esas comparaciones lo nico que logran es alejar a las
juventudes actuales del mundo adulto, al sentir la desvalorizacin nostlgica.
Es necesario entender, adems, que la
juventud es un proceso que dura cada vez ms
tiempo dentro de la biografa de un sujeto. Se
extiende en cantidad de aos. Esto significa
que hay una moratoria social ms duradera
y que la entrada en la adultez tiende crecientemente a ser ms tarda: las parejas se constituyen mas tardamente y las prcticas emocionales con parejas diferentes se estiran en el
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 20
1/2/08
12:30
Pgina 21
C A P T U L O 3
jovenes2
En las discos,
boliches o bailantas
los jvenes suelen
sentirse libres de la
mirada adulta y
pueden pensarse
como sujetos
autnomos en vas de
construir su identidad
sexual y personal.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 22
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 23
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 24
1/2/08
12:30
Pgina 25
La conformacin de imgenes de consumo, es decir, estticas y mundos simblicos que representan a los productos, ha
llevado no slo a privilegiar al grupo etario
juvenil sino a exigir de alguna manera la
juvenilizacin del resto de la sociedad: los
adultos pasan a ser jvenes si se adaptan al
mundo juvenil. Aparece como bastante disruptor el hecho de que ciertos adultos
roben los signos ms juveniles. Estas
luchas por las posiciones del ser joven
generan una competencia entre los adolescentes y los adultos, que pueden ser, inclusive, sus propios padres.
Los punks constituyen uno de los grupos
estilsticos ms numerosos entre los jvenes
de los sectores populares. Esta subcultura
tiene su origen como forma musical y
esttica en Gran Bretaa, sobre todo en
Liverpool, Manchester y Londres. Estas
tradiciones de socializacin juvenil evidencian la existencia de un campo simblico
especfico en el que se constituyen valoraciones y reconocimientos de signos, msicas y todas las dems formas de capital simblico eficientes dentro de l. Por eso es
posible reconocer la existencia de un espacio juvenil relativamente autnomo, que
tiene su gnesis aproximadamente en la
dcada del 60, cuando la categora joven
asume atributos demogrficos y generacionales de diferenciacin e inclusive de oposicin a lo que se supone como el mundo de
los adultos.
A partir de este decenio las producciones difundidas por las industrias culturales
C A P T U L O 4
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 26
1 El concepto de tribu urbana empez a utilizarse en la dcada del 80 para hacer una analoga entre los aborgenes estudiados por los antroplogos en los siglos XVII y XIX. El concepto ha dado lugar a ciertas miradas descalificadoras acerca de lo que es ser joven en la actualidad, debido a su connotacin salvaje y por lo tanto
desvalorizadora.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 27
dad de un aprovechamiento, de una utilidad marcada por la medida exacta del cronmetro. Lo que el taylorismo laboral
supuso en el siglo XIX como patrn taxonmico de regulacin corporal, el tiempo
libre actual lo asume como tendencia,
como efectividad, como buen uso. Las
reglas de intercambio mercantiles, el mercado, se expresan as como ritual de uso
temporal: superexplotacin de las temporalidades ntimas (inclusive en el nivel de las
prcticas sexuales), carrera por un futuro
regular y constante, y subjetividades corridas por la velocidad de una economa vital
ortopedizada.
Qu supone esta hegemona temporal,
este supery incuestionado? Cmo se procesan o se decodifican sus mandatos?
Cmo sus palabras se hacen carne en la
vida cotidiana? Iniciar los ensayos de una
respuesta supone comprender la capacidad
reguladora de una poltica (o una antomopoltica, al decir de Foucault) de la regulacin, un autocontrol interiorizado que
impide disfrutar inclusive aunque sea presente continuo de la noche sin futuro,
abandonarse en la temporalidad construida
desde las necesidades particulares.
Autocontrol que muchas veces es la expresin vulgar de un equilibrio mundano
carente para los jvenes de intensidad,
tal como queda expresado en el dilogo
entre el protagonista de Despablate amor y
la compaera de la juventud.
Supone comprender los efectos de limitacin a la creatividad, porque su timing no
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 28
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 29
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 30
1/2/08
12:30
Pgina 31
C A P T U L O 5
jovenes2
La noche joven
La noche ha sido
apropiada por los
jvenes. Es la
expresin temporal
de una supuesta
ausencia de
controles.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 32
motivado, por un lado, por la multiplicacin de las ofertas, y por otro, por la
demanda de quienes desde la ms temprana adolescencia consideran las noches del
fin de semana como momentos en los cuales pueden agruparse libremente y relacionarse con mayor intimidad sin sentir la
mirada fiscalizadora de los adultos, sean
stos los padres o los patrones. Este tipo de
salidas ha motivado cambios urbanos en la
fisonoma de la ciudad, que potencian el
principio que haca de las salidas nocturnas
y de las zonas de la ciudad a las que se concurra un parmetro vlido para juzgar el
prestigio y el ascenso social. Ms an, los
locales bailables y los ritmos musicales que
all se escuchan son el principio inicial de
medicin del gusto vulgar o distinguido.
La primera de las imposiciones es salir,
no quedarse (Si te queds en tu casa ests
out). Otras estn ligadas a restricciones
que exigen una trayectoria social especfica
y una preparacin cuidadosa. Existen, entre
otras normativas, un horario preestipulado
para iniciados, condenas para aquellos que
son solitarios o ironas para quienes se acercan al lugar equivocado. Quienes concurren a las discos top suelen construir sus
reglas de inclusin/exclusin sobre la base
de identificaciones que no son puramente
econmicas, por ser stas de alguna manera
fciles de obtener. Se trata de evidenciar
la posesin de un capital social (formas de
hablar, de dirigirse a los otros, de trasuntar
una pertenencia natural, de elegancia
mundana), de la adscripcin a un estilo o
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 33
ficie donde se intercambian cdigos, valores, sobrentendidos que tejen la red simblica que es el teln de fondo de toda interaccin social. Una interaccin que tiene
como se ejemplifica en el corto de Mala
poca un trasfondo de diferenciacin
social y (en muchas oportunidades) exclusiones simblicas.
En los ltimos aos asistimos a un cambio en las formas en que los habitantes y
sobre todo los jvenes de las ciudades se
relacionan con ellas. Esta metamorfosis est
directamente vinculada con las percepciones, vivencias y hbitos con que se ocupa
y se transita el espacio pblico. Para la comprensin de dichos cambios es imprescindible redefinir un mapa cognoscitivo que permita visualizar las distintas formas en que
se articulan las matrices culturales y los
espacios (el barrio, la vivienda, los centros
de consumo, etc.), y cmo stos son influidos por los originales modos de percibir la
ciudad.
El ocio de la noche juvenil
La diversin nocturna se ha estandarizado y aparece como un derecho ganado por
los adolescentes, lo cual da lugar al desarrollo de una industria de la diversin nocturna que hizo rutinarios los usos y consumos.
Dicha mercantilizacin impuso gneros,
msicas y locales especficos para que cada
grupo se identifique. Existen locales para
los cultores del rock pesado, mbitos para
las bandas under, bares de punks, boliches
de tecno, de rock, de marcha, etc. La indus-
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 34
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 35
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 36
1/2/08
12:30
Pgina 37
socioeconmica baja,
con escasa o nula educacin, que fomentan la
violencia y el delito, y tienden a
causar dao a sus vctimas.
Como era previsible, la mayor
parte de la poblacin est preocupada
frente a este fenmeno, y el discurso
gubernamental, en gran medida, y el de
los policas y medios de comunicacin
tienden a identificarlos como sectores vinculados o cercanos con respecto a la delincuencia, la drogadiccin, la violencia y las
bandas juveniles (eje de la falta de adaptacin y la desviacin social).
Sin embargo, la emergencia y proliferacin de las tribus urbanas se dejan comprender mucho ms eficazmente cuando
las consideramos como la expresin de nuevas prcticas sociales y culturales, que de un
modo u otro estn dando cuenta de una
poca vertiginosa y en constante proceso de
mutacin cultural y recambio de sus imaginarios simblicos. Proceso que incluso
comienza a minar las categoras con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y particularmente en el caso de las nociones ligadas a la
juventud la realidad parece desbordar ms
rpidamente los conceptos con los que se
trabaja. Por lo cual se hace necesario y
urgente generar una aproximacin reflexiva
encaminada a superar dichos desajustes.
La sensibilidad juvenil de esta ltima
dcada comienza a poner en prctica toda
una ritualidad distintiva, que va marcando
C A P T U L O 6
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 38
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 39
las instituciones polticas, los partidos principalmente, la msica operara como lugar
de alta condensacin de sentidos polticos,
en tanto modelos de representacin y
modelos para [la accin].
La msica tiene centralidad en las experiencias vitales juveniles. Los jvenes
encuentran y tambin construyen un lugar
plagado de sentidos, afectos, cdigos,
reglas. El territorio de la msica ofrece un
orden: inclusiones, exclusiones, solidaridades, formas de pertenecer, amigos, enemigos. Brinda nombres y maneras de decir el
mundo. Es un terreno que favorece la grupalidad: la identificacin con algunos y la
diferenciacin respecto de otros. Por esto se
erige como un espacio fundamental en la
constitucin del yo. Un yo individual y a la
vez colectivo, pues la msica genera experiencias de alto grado de comunin.
Actividades
1. Buscar fotos, recortes de diarios o revistas, ropas, elementos de la indumentaria, u otros, noticias obtenidas
a travs de diversas fuentes de las tribus urbanas.
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 40
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 41
Actividades
1. Seleccionar temas y conjuntos musicales caractersticos de cada tribu urbana. Escucharlos con atencin y
sin hacer juicios previos.
Prejuicios (rbol)
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 42
Tribus urbanas
jovenes2
1/2/08
12:30
Pgina 43
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 44
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 45
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 46
1/2/08
12:31
Pgina 47
C A P T U L O 7
jovenes2
Expresiones de la violencia
juvenil
Preguntarse sobre las relaciones entre la
juventud y la violencia quizs remita a
reflexionar sobre las formas en que se es
joven en la actualidad. O sobre el clima de
ingreso a la adultez en el que estn insertos
los adolescentes. Supone hacerse preguntas
como las siguientes: cules son los factores
que hacen que algunos chicos y chicas se
incorporen a grupos cuya caracterstica de
identidad fundamental es compartir hechos de prepotencia, provocacin, agresin
y violencia? Cul es la causa por la que
determinados grupos, como los skinheads
de derecha, reclutan adeptos dentro de
nuestra sociedad? Quines son las vctimas
de la violencia? Qu puede/debe hacer la
sociedad?
La primera de las preguntas refiere a climas de poca: es indudable que la violencia
se ha transformado en una vecina aceptable. La violencia material y simblica inunda la vida cotidiana y es ampliada como
noticia por los medios hasta el borde del
disfrute sdico y obsceno.
La violencia se ha naturalizado como
funcin equivocadamente expresiva y algunos jvenes creen ver en su despliegue una
forma de afirmacin en el mundo, una
forma de pelear por algo y contra algo (que
adems puede permitirles una supuesta
constatacin de xito). La violencia cotidiana, urbana, se ha transformado en una
constante no cuestionada cultural ni socialmente, y algunos jvenes recurren a ella
para encontrar un reconocimiento social
que no logran alcanzar por otros medios.
Los skinheads recurren a mltiples textos y relatos sociales donde la discriminacin, la inferiorizacin, el antisemitismo, el
odio a los inmigrantes o a los aborgenes
son parte del lenguaje cotidiano muchas
veces escondido detrs de lo polticamente
correcto. Las entrevistas en profundidad
realizadas a skin de derecha (no todos los
cabezas rapadas son fascistas: algunos son
confesadamente pacifistas los sharp o de
izquierda los red skin) demuestran que el
reclutamiento de jvenes en sus filas se produce por las carencias de referentes adultos
confiables y crebles, por la incapacidad
familiar para generar un trnsito adecuado
de la pubertad a la juventud, por la canalizacin de ideologas discriminatorias incorporadas durante la infancia y por la necesidad de contar con un grupo de pares que
brinde seguridad, confianza, respaldo y
defensa, frente a un mundo que consideran
violento y al que suponen que hay que
enfrentar con violencia.
Los procesos de
exogamia requieren
que los jvenes
construyan junto a
sus amigos una
familia alternativa
para armar una
identidad individual
alejada de la mirada
parental.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 48
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 49
casi todos los centros escolares de secundaria y son sufridos, presenciados y ejercidos
por elevados porcentajes de alumnos que
de un modo u otro padecern luego sus
consecuencias.
Los mayores abusos reportados son los
de agresin verbal y exclusin social, seguidos por agresin fsica indirecta, conductas
de amenaza para intimidar, agresiones fsicas directas y, en mucha menor medida,
obligar a otro a hacer cosas que no desea,
acoso sexual y amenazas con armas.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 50
1/2/08
12:31
Pgina 51
C A P T U L O 8
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 52
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 53
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 54
Actividades
1. Realizar una lista con lo que esperan de los adultos,
por ejemplo:
Que sepan escuchar...
Que comprendan...
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 55
Cuando son arrestados, los jvenes pueden tener que afrontar castigos muy duros
y constatar cmo se les niega la proteccin
jurdica que s se les ofrece a los adultos.
Muchos pases no tienen un sistema judicial de menores independiente del destinado a mayores de edad.
En algunos pases, un juez puede mandar a un nio a la crcel porque est sucio o
duerme en la calle, huy de su casa o perdi
sus documentos. En naciones subdesarrolladas como Kenya, las tres razones jurdicas ms comunes para la detencin de
nios y su ingreso a centros tutelares de
menores son: indigencia y holgazanera,
estar fuera del control paterno y mendicidad.
A medida que los adolescentes maduran, buscan sentirse parte del mundo. En
tanto se les pueda ofrecer una amplia gama
de oportunidades para transformar las
cosas, los jvenes aprenden, crecen y mejoran.
Un tema que no se puede soslayar es que
los jvenes sufren ms que cualquier otro
sector las consecuencias de los estilos de
desarrollo excluyentes vigentes en casi
todos nuestros pases; miran con gran recelo a las clases dirigentes, y estn en primera
fila en las protestas sociales y polticas. Pero
al mismo tiempo carecen de espacios propios para la participacin ciudadana y de
enfoques corporativos que permitan impulsar polticas pblicas que procuren mejorar
su calidad de vida y su protagonismo social
y poltico.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 56
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 57
Actividades
1. Se sugiere al docente o responsable del curso leer el
artculo 37, inciso b), de la Convencin sobre los derechos de Nios, Nias y Adolescentes, que seala lo
siguiente:
Los Estados Partes velarn por que ningn nio sea
privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La
detencin, el encarcelamiento o la prisin de un nio
se llevar a cabo de conformidad con la ley y se utilizar tan slo como medida de ltimo recurso y durante el perodo ms breve que proceda.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 58
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 59
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 60
1/2/08
12:31
Pgina 61
C A P T U L O 9
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 62
1/2/08
12:31
Pgina 63
DESPABLATE AMOR
Actividades
C A P T U L O 10
jovenes2
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 64
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 65
MALA POCA
Actividades
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 66
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 67
CATERINA EN ROMA
Actividades
2. En grupos, analizar los siguientes aspectos. Seguramente har falta volver a ver
la pelcula.
a) Relaciones entre padres e hijos, en los
casos de Margarita, Daniela y Caterina.
b)Imagen que cada una de ellas muestra en
la construccin de su identidad en relacin con la de sus padres.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 68
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 69
LOS EDUKADORES
Actividades
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 70
1/2/08
12:31
Pgina 71
C A P T U L O 11
jovenes2
Bibliografa
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 72
Ral Zarzuri y Rodrigo Ganter, ribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas
sociabilidades,en Perspectivas, N 8,
Diciembre 1999.
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 73
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 74
jovenes2
1/2/08
12:31
Pgina 75