Analisis Del Laberinto Del Fauno HMRF

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANLISIS DE EL LABERINTO DEL FAUNO

Hctor Manuel Rodrguez Figueroa

1. FICHA TCNICA
Ttulo: El laberinto del fauno
Direccin: Guillermo del Toro
Ayudante de direccin: Jorge Calvo
Produccin: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarn, lvaro Agustn, Berta Navarro,
Frida Torresblanco.
Diseo de produccin: Eugenio Caballero
Guin: Guillermo del Toro
Msica: Javier Navarrete
Sonido: Miguel Polo
Fotografa: Guillermo Navarro
Montaje: Bernat Vilaplana
Vestuario: Lala Huete, Roco Redondo
Reparto: Ivana Baquero, Doug Jones, Sergi Lpez, Ariadna Gil, Maribel Verd, lex
Angulo.
Pases: Espaa, Mxico
Ao: 2006.
Gnero: Drama, Fantasa, Aventuras.
Duracin: 112 minutos
Sinopsis1:
El laberinto del fauno nos sita en Espaa en el ao 1944, quinto de la dictadura de
Franco, y cuenta el apasionante viaje de Ofelia (Ivana Baquero), una nia de 13 aos
que junto a su madre, Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a causa de un avanzado
estado de gestacin, se traslada hasta un pequeo pueblo en el que se encuentra
destacado Vidal (Sergi Lpez), un cruel capitn del ejrcito franquista, nuevo marido de
Carmen y por el que Ofelia no siente ningn afecto.
La misin de Vidal es acabar con los ltimos vestigios de la resistencia
republicana, escondida en los montes de la zona.
Tambin ah se halla el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en l
les aguardan Mercedes (Maribel Verd), una joven que se encuentra a cargo de los
dems miembros del servicio, y el doctor (Alex Angulo), que se har cargo del delicado
estado de salud de Carmen.
Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un
fauno (Doug Jones), una extraa criatura que le hace una increble revelacin: Ofelia es
en realidad una princesa, ltima de su estirpe, a la que los suyos llevan mucho tiempo
esperando. Para poder regresar a su mgico reino, la nia deber enfrentarse a tres
pruebas antes de la luna llena. En el transcurso de esta misin, fantasa y realidad se
1

Tomada de Club Cultura,


http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/guillermodeltoro/ellaberintodelfauno/sinopsis.htm.

abrazan para dar rienda suelta a una maravillosa historia donde la magia que rodea a
Ofelia nos transporta a un universo nico, lleno de aventuras y cargado de emocin.
Biografa: Guillermo del Toro2
Guillermo del Toro Gmez (Guadalajara, Jalisco; 9 de octubre de 1964) es un director
de cine mexicano.
Del Toro empez a filmar en Panam desde adolescente, cuando estaba en el
Instituto de Ciencias, en la Ciudad de Guadalajara. Pas diez aos en diseo de
maquillaje y form su propia compaa Necropia antes de poder ser el productor
ejecutivo de su primer filme a los 21 aos. Fue co-fundador del Festival de cine de
Guadalajara y cre la compaa de produccin Tequila Gang. En 1998 su padre fue
secuestrado en Mxico; tras conseguir su liberacin mediante el pago de un rescate, Del
Toro decidi mudarse al extranjero y actualmente vive en Los ngeles, EE. UU.
Ha dirigido una amplia variedad de pelculas, desde adaptaciones de cmics
(como Hellboy y Blade II), hasta pelculas de terror y fantasa histrica, dos de las
cuales se sitan en Espaa en la poca de la Guerra Civil Espaola y el periodo
inmediatamente posterior al rgimen dictatorial del General Francisco Franco. Estas
pelculas, El espinazo del diablo, El laberinto del fauno, y El orfanato (de la que
solamente es productor) son sus tres trabajos ms aclamados por la crtica. Tambin
comparten aspectos similares: protagonistas (nios pequeos), y temtica (como la
relacin terror/fantasa y el vivir bajo el yugo de un rgimen fascista o dictatorial).
Guillermo del Toro es tambin amigo de dos directores mexicanos aclamados
por la critica: Alfonso Cuarn y Alejandro Gonzlez Irritu. Los tres influyen a veces
en las decisiones de los dems en cuestiones de direccin, han sido entrevistados juntos
por Charlie Rose, y Cuarn fue uno de los productores de El laberinto del fauno. Los
tres fueron nominados a los premios Oscar de 2006, celebrados en febrero de 2007 -del
Toro fue nominado por El Laberinto del Fauno (que obtuvo 6 nominaciones, incluyendo
Mejor Pelcula de Lengua Extranjera), Cuarn por escribir y editar Hijos de los hombres
e Irritu por producir y dirigir Babel.
Guillermo del Toro va a colaborar en un videojuego, el juego se llamara
Sundown, el juego lo desarrollara Terminal Reality y saldr para PS3 y la Xbox 360.
Finalizando el mes de enero de 2008, fue confirmado que dirigir la pelcula
basada en la novela del escritor J. R. R. Tolkien, El hobbit, de la que se realizarn dos
pelculas previendo su estreno para 2010 y 2011.
Poco despus, en febrero, Del Toro revela que an no ha firmado el contrato
definitivo con New Line Cinema, por lo que la demanda presentada por Tolkien Estate a
New Line Cinema haca peligrar la pelcula, si bien esta se encuentra ya en fase de
produccin.
Filmografa

Cronos (1993)
Mimic (1997)
El espinazo del diablo (2001)
Blade II (2002)

Tomada de Wikipedia Enciclopedia Libre, http://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_del_fauno.

Hellboy (2004)
El laberinto del fauno (2006)
Hellboy 2: El ejrcito dorado (2008)
El hobbit (2011)
El hobbit 2 (2012)

Productor

Crnicas (2004)
El Orfanato (2007)
Rudo y cursi (2008)

2. INTRODUCCIN
Guillermo del Toro se caracteriza por imprimir una esttica y ambientacin
espectaculares a sus pelculas, creando ambientes ttricos y agobiantes o situaciones
mgicas y fantsticas (Wikipedia). En sus obras siempre est presente una constante
tensin entre realidad y fantasa. Gusta de contextualizar histricamente sus pelculas
para que de esa manera el mundo material no sea una mera abstraccin, y se viva ms
profundamente la relacin con el mundo mgico.
Tanto en sus filmes ms comerciales (Blade II, Hellboy, Hellboy II) como en los
ms artsticos (El laberinto del Fauno, El espinazo del Diablo) siempre gusta de incluir
monstruos y hacer caracterizaciones (maquillaje, efectos especiales) espectaculares de
ellos: Su estilo est marcado por su gusto por la biologa y por la escuela de arte
simbolista, su fascinacin por el mundo fantstico desde el punto de vista de los cuentos
de hadas y su gusto por los temas oscuros. Sus trabajos incluyen frecuentemente
monstruos y/o seres fantsticos (Wikipedia).
Del Toro siempre ha afirmado estar "enamorado de los monstruos. Mi
fascinacin hacia ellos es casi antropolgica... los estudio, los disecciono en algunas de
mis pelculas: quiero saber cmo funcionan, qu aspecto tienen por dentro y cmo se
comportan" (Wikipedia). Yo agregara que las llaves son un elemento continuo en sus
pelculas y que generalmente tienen que ver con la capacidad del personaje principal de
interactuar con el mundo fantstico (por ejemplo en El orfanato una llave guarda el
secreto de que el nio es adoptado y tiene SIDA, adems una perilla es lo que separa a
su madre de encontrar a su hijo).
Tambin tiene una lista de otras cosas que le fascinan y que se han convertido en
piezas habituales de sus pelculas: "tengo una especie de fetichismo por los insectos, la
relojera, la maquinaria y los engranajes, monstruos, lugares oscuros, cosas sin nacer...".
Otra constante en las pelculas de Del Toro es que presenta constantes
explicaciones racionales o cientficas a los sucesos sobrenaturales (ejem: en
Hellboy, el gobierno de los Estados Unidos niega rotundamente la existencia del
moustro y desacredita las evidencias que apuntan lo contrario; en El orfanato,
relacionan las visiones de fantasmas por parte de la mam del nio perdido con el estrs
causado por la prdida y tambin locura), pero siempre la fantasa termina por
imponerse a la realidad (Ejem.: Hellboy efectivamente trabaja para el gobierno
norteamericano; los fantasmas de los nios del orfanato existen y se comunican con el
3

mundo material; en el Espinzazo del Diablo el fantasma termina por ahogar al malo de
la pelcula).
Es difcil catalogar a Guillermo del Toro en un gnero especfico ya que en sus
obras se combina el drama, la fantasa, la aventura y el suspenso de manera constante.
3. ANLISIS
A)

ESTRUCTURA DRAMTICA

El inicio de la pelcula explica por s misma la obra completa, por ello nos
detendremos en su explicacin ms que con el resto del filme:
Comienza con audio, suena un viento desolado mientras se presentan las
compaas productoras. En seguida se va a negros y entra en audio la cancin de cuna
(o lullaby) y el jadeo de la nia protagonista de la historia (Ofelia). De inmediato
contextualiza la pelcula en las Espaa franquista, con el rgimen en pleno auge y la
resistencia acorralada en las montaas.
La escena uno (0:01:28), realiza un tild up, iniciando con una inclinacin de 90,
y termina con un close up al rostro de Ofelia, con la particularidad de que la escena
corre en reversa. En ella se muestra a Ofelia agonizando pero con la sangre regresando a
su cuerpo. El propio Guillermo del Toro explica en el comentario del director (tuve que
recurrir a l para entender cabalmente algunas partes de la pelcula) que cuando vio esa
escena al revs entendi que la pelcula no se trata de una nia muriendo, sino de una
nia descubriendo su propio ser. En seguida, mediante un zoom completo sobre la
pupila de la protagonista hace la transicin al mundo fantstico (que se encuentra en el
subterrneo) y comienza la voz de un narrador externo que cuenta lo siguiente:
Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el mundo subterrneo, donde no
existe mentira ni dolor, viva una princesa que soaba con el mundo de los humanos.
Soaba con el cielo azul, la brisa suave y el brillante sol. Un da burlando toda
vigilancia, la princesa escap. Una vez en el exterior, la luz del sol la ceg y borr de su
memoria cualquier indicio del pasado. Mientras esta narracin corre, vemos a la nia
escapar, subiendo una escalera en espiral similar a la que despus abra en el centro del
laberinto.
El zoom al ojo de Ofelia es como si en ese momento ella no fuera ciega y
pudiera ver que efectivamente ella es la princesa que se escap del mundo subterrneo
que est debajo del laberinto.
En seguida, despus de que la princesa sube por el laberinto, mediante una
transicin a blancos, como si saliramos del mundo subterrneo, vemos un mundo
azotado por la guerra, cadveres y edificios destruidos. Ah nos sitan al inicio
cronolgico de la historia, la llegada de Ofelia y su madre al campamento militar del
capitn franquista Vidal.
Desde el inicio, Ofelia muestra capacidad de distinguir la magia en el mundo
real, tiene una imaginacin que le permite ver en una piedra el ojo de una estatua
(0:04:25) y en una mantis una hada.

La tensin y la interaccin entre realidad y fantasa comienzan unos instantes


despus, cuando al colocar el ojo (piedra) en el estatua ve salir de sta una mantis. Sin
embargo, el espectador no sabe si fue simple casualidad o en efecto obra de la magia.
A partir de ah la terrible realidad va empujando a Ofelia cada vez ms y ms al
mundo de la fantasa.
Al llegar al campamento los espera el capitn Vidal, quien le importan poco su
esposa e hijastra y slo est interesado en que su hijo nazca al lado de l y reciba su
herencia militar, tal como l la recibi de el suyo. Ofelia se percata de la ausencia de
amor del capitn y es guiada por la mantis (hada) al laberinto.
La madre de Ofelia empeora en salud y el hada vuelve a aparecer, hasta guiarla
al centro del laberinto, donde conoce al fauno por primera vez, quien le anuncia que ella
es una princesa y que para regresar a su mundo tiene que pasar por tres pruebas.
A partir de aqu, corren de manera yuxtapuesta dos historias: por un lado, la
parte real, en donde el capitn Vidal despliega el lado ms violento, autoritario,
despiadado, cruel, sanguinario y dictatorial buscando exterminar a los resquicios de la
resistencia anarquista opuestos al poder de Franco; por el otro, el mundo en el que
Ofelia se acerca ms y ms a lo mgico-fantstico. Hasta que en el final se encuentran
los dos mundos con la muerte corporal de Ofelia (1:45:00), a manos de Vidal, y el paso
de ella al mundo de la fantasa donde se reencuentra con su padre y madre. Vidal es
finado a cargo de los anarquistas y su herencia, se hijo, es arrebatado de sus manos y
con ello la posibilidad de continuar su tradicin al servicio del poder tirnico (1:47:03).
El laberinto tiene un peso simblico tremendo en la pelcula, ya que es el portal
con el mundo fantstico, es el punto donde se entrecruzan el mundo real y el mgico, tal
como lo dice el propio fauno, pero si revisamos lo que el Diccionario de los smbolos
nos dice sobre el laberinto notaremos que representa ms que eso:
Laberinto. Aunque hoy son poco ms que un divertimento, los laberintos
han representado con su presencia los largos y complicados procesos de
crecimiento espiritual a los que se puede enfrentar el hombre [y la muejer],
a lo que se agrega Por tanto, en el relato mtico, el laberinto tiene el valor
de prueba que el hroe debe superar. La dificultad para encontrar la salida
hace que se identifique con los caminos de difcil acceso o el recorrido largo
y penoso hasta llegar a lo deseado. (Serrano Simarro y pascual Chenel,
2005: 184)
Es decir, el laberinto no es slo donde se entrecruzan los mundos sino que
simblicamente representa las pruebas por las que tuvo que pasar, as como el difcil
proceso espiritual que tuvo que enfrentar, como el cambio de hogar, un padrastro
tirnico y la muerte de su madre.
*) SIMBOLOGA
Me pareci pertinente agregar un apartado sobre la simbologa manejada a lo
largo de la pelcula, la cual permite entender de mejor manera a sta y nos proporciona
niveles de lectura ms profundos, adems de que ms adelante se har constante
referencia a ella. Ya ha sido explicado lo del laberinto, cuya importancia radica en que
se encuentra en el propio ttulo del filme. A continuacin se presentan listados otros
smbolos recurrentes:

Niez: simboliza la pureza frente a la corrupcin (en el sentido amplio).


Ofelia.

Noche: El hombre, animal diurno, nunca ha sentido como suyas las


horas nocturnas y as lo refleja con los simbolismos que crea (Serrano
Simarro y pascual Chenel, 2005: 219). En la pelcula, es principalmente
en la noche cuando suceden los acontecimientos fantsticos.

Reloj: El smbolo de eterno movimiento o mandala mstico, pero


tambin manifestacin del poder de quien marca los tiempos en una
comunidad (Serrano Simarro y pascual Chenel, 2005: 252). En el filme,
el reloj lo posee el capitn, quien manda y regula los tiempos del lugar,
adems le perteneca a su padre que se lo dio como recordatorio de que la
nica manera digna de morir es en batalla contra el enemigo.

Reloj de arena: Es muy frecuente que se emplee como referencia al


transcurrir del tiempo e incluso como alegora de la muerte que antes o
despus llegar. Pero en su forma tambin tiene un gran sentido
simblico. El reloj de arena se compone de dos tringulos que se tocan
en su extremo y esto puede interpretarse como una manifestacin de las
relaciones que se establecen entre lo superior y lo inferior, entre el cielo y
la tierra (Serrano Simarro y pascual Chenel, 2005: 253). Este
instrumento aparece cuando Ofelia va al cuarto del ogro, si se acaba el
tiempo algo muy malo puede pasar, y puede representar fielmente la
relacin entre la realidad y lo mgico en la pelcula.

Guante: Smbolo de nobleza, tambin son smbolo de pureza y manos


limpias. Cuando Vidal se pone los guantes para saludar a Ofelia nos
muestra el desprecio que siente por ella, adems que realzan su poder.

Luna: Este smbolo ha estado ligado a lo femenino, tambin representa


los ciclos de muerte y reencarnacin Esa interpretacin implica que la
fase de la Luna nueva simbolice muerte, pero esa desaparicin es
temporal, por lo que se equipara a la muerte humana, concebida tambin
como algo pasajero, ya que se supera a travs de la inmortalidad en el
ms all (Serrano Simarro y pascual Chenel, 2005: 200). Ofelia tiene el
smbolo de la luna marcado en su hombro, adems las tres pruebas tienen
que ser superadas antes de la luna llena, adems se adapta perfectamente
a la interpretacin de la muerte y reencarnacin por la que pasa la
protagonista.

Sapo: esta asociado a los smbolos negativos. El sapo en la pelcula est


matando al rbol bajo el que convivan la naturaleza, los humanos y los
seres fantsticos.

Llave: Da la capacidad de abrir puertas tanto reales como simblicas. En


la pelcula tenemos la llave que resguarda a los alimentos, la llave que
encuentra en el sapo Ofelia y que sirve para abrir el lugar donde est la
daga, la tiza que sirve como una llave entre los dos mundos.

Daga o cuchillo: representa en algunas ocasiones la ruptura de ataduras.


El cuchillo es usado por Mercedes para daar al capitn y por el Fauno
como ritual para abrir el portal entre los mundos.

B)

rbol: ste es uno de los smbolos ms extendidos y con mayor


trascendencia en casi todas las civilizaciones. En primer lugar, el rbol,
de las races a la copa, une en s los mundos subterrneo, terrestre y
celeste (Serrano Simarro y pascual Chenel, 2005: 21). En la pelcula el
rbol es donde convivan los humanos, la naturaleza y los seres mgicos,
y en la escena final comienza a florecer gracias al paso por el mundo de
Ofelia.

FOTOGRAFA

La mayora de la pelcula nos muestra a los personajes en primer plano, lo que


nos habla del enfoque personal que el director nos quiere mostrar de cada personaje, nos
muestra sus gestos y expresiones y con ello nos da un enfoque ms humano de ellos: ya
sea la parte bondadosa como la madre y Mercedes o la terrible como el capitn.
Utiliza planos abiertos para presentarnos los lugares, para que contextualicemos
las escenas, como cuando llegan a la casa, cuando se acercan al laberinto, cuando llega
Ofelia al arbol.
Para los anarquistas muestra generalmente tomas grupales, mostrndolos como
una unidad, ya sea en el bosque o en la caverna.
Los gran primer plano los emplea repetidamente para ensearnos a detalle los
smbolos que emplea para la pelcula: las llaves, los cuchillos, los relojes, entre otros.
Utiliza una toma cenital para ubicar a Ofelia dentro del laberinto.
La iluminacin, la paleta cromtica y la escenografa se conjuntan para
mostrarnos lo fro y triste del mundo real y lo colorido y vivo del mundo mgico. En el
mundo real los colores son opacos (azules grisceos, cafs y mbar) y con poca
iluminacin, como la casa y sus habitaciones, en ellas hay poca decoracin. En el
mundo fantstico los colores son muy vivos (rojos y amarillos fuertes), la iluminacin
es clida y la escenografa es abundante, como en la habitacin del ogro o en el palacio
del rey.
C) AUDIO Y

MSICA

La msica, en especial el tema principal, est directamente relacionada con las


canciones de cuna y los cuentos de hadas, en ingls se les conoce como lullaby.
El tema principal, que es cantado por Mercedes como una cancin de cuna que
no recuerda la letra, aparece constantemente cuando se aproximan situaciones que
vinculan a Ofelia con el mundo fantstico, como cuando recoge la piedra en el bosque.
D)

CONSTRUCCIN DE LOS PERSONAJES

La presentacin de los personajes habla mucho de cada uno de ellos: cuando


introducen a Ofelia (la protagonista) est leyendo un cuento de hadas y tiene muchos
con ella; su madre, Carmen, est embarazada y enferma; el capitn Vidal est
observando su reloj esperando con puntualidad militar el arribo de su esposa (ms bien
de su hijo); Mercedes, se muestra muy humana y con mucho afecto hacia Ofelia; el
doctor Ferreiro como titubeante entre su aparente amor a Mercedes y su trabajo como

doctor del rgimen; los anarquistas se presentan como heroicos, a pesar de estar
escondidos en el bosque.
Ofelia es evidentemente una nia interesada en los cuentos de hadas y el mundo
de la fantasa, est a punto de pasar a la pubertad, y con ello perder su inocencia: La
historia de la humanidad tiende a repetir la misma consideracin que an predomina
hoy en da, la identificacin del nio con la pureza que todava no se ha corrompido con
el curso de los acontecimientos (Serrano Simarro y pascual Chenel, 2005: 219). Ella es
curiosa, tiene mucha imaginacin y realmente cree en el mundo fantstico.
La madre de Ofelia, Carmen, la muestran como una mujer frgil que al perder a
su esposo (muy probablemente se halla unido a la causa anarquista o comunista) se
queda desprotegida ante el mundo y se deja seducir por el capitn Vidal, quien les da
comida y sustento, pero no amor. Ella se encuentra muy enferma a causa de su
embarazo, recordemos la alta tasa de mortalidad infantil que an en 1944 exista. La
ternura y amor a Ofelia queda de manifiesto, por ejemplo, en la escena donde la cobija
bajo sus brazos y le explica porque la casa hace sonidos y la razn de mudarse a ella
(0:11:40), demuestra la cercana que tena con su hija.
La personalidad tirnica del capitn Vidal es recurrente, una escena crucial para
mostrarlo en toda su dimensin es aquella en la que juzga a un padre y un hijo que
salieron a cazar conejos (0:16:10), donde asesina brutalmente al hijo por interrumpirlo y
al padre por cargar con un folleto anarquista. Despus, aunque se haya dado cuenta de la
equivocacin, no se arrepiente, slo le molesta haber perdido el tiempo.
Mercedes es como una Ofelia en adulto, ella crea en las hadas de nia y ahora
cree en un que se puede alcanzar un mundo mejor, por lo que apoya a su hermano en la
resistencia antifranquista. Es fuerte, como cuando se le enfrenta al capitn y es cariosa
como cuando abraza a Ofelia.
El doctor Ferreiro tiene sus propios principios, se le enfrenta tenuemente a Vidal,
parece estar enamorado de Mercedes por lo que la ayuda con los insurrectos, y
finalmente se le enfrenta al capitn dicindole que obedecer por obedecer slo lo hacen
personas como ste ltimo.
Los anarquistas se presentan de manera ms impersonal, slo llegamos a
conocer ms de cerca al hermano de Mercedes y al tartamudo como personas con
principios e ideales firmes, que no estn dispuestos a obedecer a un rgimen fascistadictatorial.
Por ltimo pero no por ello menos importante, el fauno es un personaje
ambivalente (como lo advierte Mercedes), que puede ser mentiroso y embaucador, pero
tambin noble. Estticamente parece ser muy antiguo y viviendo mimetizado con la
naturaleza.
F)

CONTEXTO SOCIAL

La historia se sita desde un inicio en la Espaa bajo el yugo de Franco en 1944


en donde los ltimos resquicios de la resistencia se encontraban refugiados en las
montaas.
El rgimen franquista fue el resultado de un golpe de estado, que derivara en
una guerra civil, por parte de una fraccin del ejrcito espaol a la Segunda Repblica
Espaola, trayendo como banderas simultneamente al fascismo y al catolicismo,

imponiendo una dictadura militar sumamente represora e intolerante, y por supuesto


perseguidora a ultranza de sus opositores, principalmente anarquistas y comunistas.
Por su parte, para la resistencia acorralada en los montes recibi el nombre de
manquis:
Los orgenes del maquis en Espaa hay que situarlos en los contingentes
humanos que, frente al avance de las tropas franquistas, van echndose al
monte. Esto es, dada la inseguridad creada por la represin de los
sublevados, son muchas las personas implicadas en movimientos polticos
de izquierdas que deciden no entregarse, pasando a convertirse en lo que se
dio en llamar huidos. Estas gentes, en ocasiones simples simpatizantes, se
escondieron mayoritariamente en sus casas o casas de familiares, siendo en
un principio una minora la de los que buscaron refugio en las montaas. A
estos primeros huidos se fueron aadiendo desertores y evadidos de penales
y campos de concentracin. Estos grupos dispersos fueron el germen de las
posteriores agrupaciones guerrilleras.
El carcter poltico de las guerrillas fue tan plural como lo haba sido el
bloque republicano en el transcurso de la contienda, con presencia
importante de comunistas, socialistas y anarquistas. Sin embargo, por
diversas causas, entre ellas el empeo del PCE hasta 1948, el predominio
comunista fue ganando peso en relacin a las dems corrientes. (Wikipedia)
Esto nos muestra que la contextualizacin de la pelcula, si bien es mostrada de
manera simplificada (los antifranquistas son los buenos, los franquistas los malos),
concuerda de buena manera con lo que ocurra en la poca.
El contexto no slo sirve de espacio para la que se desenvuelva la historia sino
que tiene un contenido simblico y otro argumental: el simbolico es que el fascismo se
trata de una de las aberraciones ms grandes de la humanidad, es el opuesto perfecto de
la inocencia; el argumental, en el que se profundizar en las conclusiones, es que en l
se presenta la dicotoma entre obediencia y decisin, mientras el fascismo se trata de
obediencia por s misma, el anarquismo representa a la capacidad de decisin por s
mismo de acuerdo con sus ideales.

G)

PERSPECTIVA IDEOLGICA

La perspectiva desde la que est contada es la de los perseguidos, de los


marginados, de los desobedientes, desde el punto de vista de los que creen que hay
algo ms all de la realidad impuesta, ya sea la fantasa de las hadas y los mundos
mgicos, o el de la libertad y un mundo ms justo.
H)

MITOS PERSONALES DEL AUTOR

Una de las recurrencias ms notorias de Guillermo del Toro es la de exponer al


fascismo como los malos, los enemigos, los diablicos: como en Hellboy, donde los
nazis buscan incrementar el poder de Hitler mediante el recurso de la mgia, abriendo
un portal entre el infierno y el mundo material; o en El espinazo del Diablo se
encuentran en un orfanato en Espaa hacia el final de la Guerra Civil Espaola donde se
encontraban los hijos de los rojos; caso similar al de El Laberinto del fauno.

Los monstruos no pueden faltar en una sola de sus pelculas, ya sean vampiros
como en Blade II, fantasmas como en el Espinazo y El Orfanato, diablos como en
Hellboy, cucarachas como en Mimic. Con ellos muestra un lado esttico muy particular
de lo fantstico y siempre terminan influyendo en el mundo material de manera crucial.
Los nios (El laberinto del fauno, El espinazo del Diablo, el Orfanato) como
smbolos de inocencia y como los principales que se encuentran en contacto y son ms
sensibles al mundo de la fantasa, aquellos que no han sido corrompidos por las
maldades del mundo adulto y racional.
Las llaves como las que hacen posible la relacin entre lo real y lo mgico.
Siempre existe un hroe o herona que termina teniendo una relacin muy
cercana o trasgrediendo los lmites entre la realidad y la fantasa.
Hace parecer que las fantasas no son reales a lo largo de la pelcula, dando
explicaciones escpticas a las visiones, pero al final lo fantstico termina imponindose
a lo real.
I)

COMPARACIN CON OTRAS PELCULAS DEL DIRECTOR

El laberinto del fauno, a comparacin con sus dems pelculas es la ms


completa, es en donde termina por crear de mejor manera una sinergia entre realidad,
fantasa, contexto, simbolismos, drama, suspenso, triller y aventura.
Respecto con Hellboy, logra introducir elementos dramticos mucho ms
profundos: la relacin de Ofelia con su madre es ms dramtica que la de Hellboy con
su ennovia.
El contexto es ms notorio y agobiante que en El espinazo del Diablo, ya que la
interaccin con el enemigo se da de manera ms directa y no slo como presin sobre
los personajes.
Si bien es slo productor de El orfanato, los smbolos en el laberinto tienen un
peso mucho mayor, aunque en la primera el suspenso es manejado de manera magistral.
J)

COMENTARIO SOBRE LA PELCULA

En lo personal, El laberinto del fauno se ha convertido en una de mis pelculas


favoritas, me parece que autnticamente es una obra de arte:

Estticamente con las escenografas tan bien ambientadas (la parte en la que
aparece el ogro es bellsima a pesar, o en consonancia con la enorme violencia
mostrada), la caracterizacin de los monstruos es impecable (me gust la poca
recurrencia a los efectos por computadora) y una fotografa adecuada.

Como historia ya que nos muestra la tensin entre mundos, el crecimiento


espiritual de una nia, la valenta de personajes como Mercedes, el doctor
Ferreiro y los anarquistas, tiene a un verdadero villano, y es cuidadoso con
revelar las cosas poco a poco.

Simblicamente que tiene niveles de lectura muy profundos, que los elementos
simblicos son una parte vital.

10

Ideolgicamente que no se muestra alineado al orden establecido, que aunque el


anarquismo es repudiado por los que defienden la religin y el capital, los halla
representado como luchadores por un mundo mejor.

CONCLUSIONES
Finalmente me gustara, antes que nada, profundizar en la dicotoma ms profunda que
presenta la pelcula, la ms evidente es la de realidad/fantasa, pero la que conlleva la
esencia de la historia es la que se da entre obediencia/decisin.
Es en esta ltima distincin donde se entiende de mejor manera la relacin entre
el contexto y el mundo de Ofelia. Los anarquistas han decidido seguir sus ideales y
luchar por un rgimen de igualdad, autogestin y sin sometimientos, en su ideologa la
obediencia per se es vista como una alienacin del ser humano. El capitn Vidal
representa a la obediencia a ciegas, quiere que los dems lo obedezcan a ultranza y ms
all de su palabra slo podr estar la de Franco y la de Dios. Ofelia por su parte no
obedece al mundo adulto que le dice que se olvide de los cuentos de hadas, pero ms
an, al final de la pelcula, en la ltima prueba para convertirse en princesa el fauno le
dice que tiene que obedecer ciegamente para regresar al mundo fantstico, tiene que
derramar sangre de su hermanito, sin embargo, decide no hacerlo, prefiere sacrificarse a
s misma antes que a su hermano, siendo esta la verdadera prueba: al desobedecer, al
decidir conforme a sus ideales y convicciones se gan el premio de regresar a ser
princesa en el mundo que haba olvidado.
Ya se ha explicado porque considero que es una pelcula estticamente virtuosa.
El filme sin duda representa situaciones esnciales del ser humano, como la libertad, el
amor, la espiritualidad y sobre todo la autorrealizacin. Es edificante porque nos lleva a
expandir nuestra mente ms all de los lmites impuestos por la sociedad adulta y
supuestamente racional. Es emocionante porque tiene buen ritmo y tiene muchos picos
argumntales que mantienen al espectador al pendiente de la historia. Y, finalmente, es
verosmil en el sentido de el contexto est muy bien situado, lo que aumenta la tensin
entre el mundo mgico y el material.

11

BIBLIOGRAFA
SERRANO SIMARRO, Alfonso y lvaro Pascual Chenel (2005). Diccionario de los
smbolos, Espaa: LIBSA - Diana.
CLUB
CULTURA,
Sinopsis:
El
laberinto
del
fauno,
<<http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/guillermodeltoro/ellaberintode
lfauno/sinopsis.htm>>, [Consulta: 22 de Junio de 2009].
WIKIPEDIA
ENCICLOPEDIA
LIBRE ,
Guillermo
del
Toro,
<<http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_del_Toro>>, [Consulta: 22 de Junio de
2009].
WIKIPEDIA
ENCICLOPEDIA
LIBRE ,
El
laberinto
del
fauno,
<<http://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_del_fauno >>, [Consulta: 22 de Junio de
2009].
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE , Maquis (Guerrilla antifranquista),
<<http://es.wikipedia.org/wiki/Maquis_(guerrilla_antifranquista)>>, [Consulta: 22 de
Junio de 2009].
WIKIPEDIA
ENCICLOPEDIA
LIBRE ,
Guerra
civil
espaola,
<<http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola>>, [Consulta: 22 de
Junio de 2009].

12

También podría gustarte