M2 Grupo5
M2 Grupo5
M2 Grupo5
GRUPO 299020-5
Tutor:
ING NELSON HUMBERTO SAMBRANO
INTRODUCCION
OBJTIVOS
DISEO: en esta fase se concreta el diseo total del proyecto para esta
etapa ya todo los estudios de viabilidad deben estar culminados, para este
punto la estimacin del diseo debe ser entre el -10 y el 10%. En esta etapa
llega el momento de especificar ms detalladamente los requisitos
tecnolgicos. Es necesario hacer el diseo de la arquitectura del sistema, el
cual incluye todas las consideraciones importantes sobre el sistema de
comunicaciones de la empresa (Tipo de BUS de campo, distancias, nmero
de E/S, Protocolo del sistema y Drivers...). Tambin se vern involucrados
los tipos de dispositivos que no estn presentes en la planta pero que sern
necesarios para supervisar los parmetros deseados.
PH:
Los valores de pH miden la intensidad de la acidez y alcalinidad del agua. La
escala del pH de las aguas naturales est entre 6,0 y 8,5. Si un agua tiene pH
7, est en el punto medio de la escala y se considera que es un agua con pH
neutro. El valor del pH tiene importancia en los procesos de tratamiento como
la cloracin, la coagulacin, el ablandamiento y el control de corrosin.
Caractersticas qumicas
CLORO:
El valor gua para el cloro libre (Cl2) en el agua es de 5 mg/l, aunque se ha
observado que este valor es conservador pues no se identific ningn efecto
nocivo en el estudio; aunque si se aspira puede producir tos y dolor pectoral
hasta retencin de agua en los pulmones, adems de afectar al olor y sabor del
agua. El cloro se suele utilizar para tratamiento de agua, para lograr una
desinfeccin eficaz se tiene que tener una concentracin residual de cloro libre
menor que 0,5 mg/l despus de un tiempo de contacto de 30 minutos a un ph <
8.
Para la realizacin de este proyecto es necesario realizar una investigacin
real a una planta para el tratamiento de agua potable.
El siguiente es el diagrama de flujo que utilizamos para explicar la operacin de
la supervisin de este proyecto. All visualizaremos la secuencia del proceso en
el cual nos basremos para simularlo.
1- IDENTIFICACION DE LA NECESIDAD.
Esta necesidad nace de la idea del control y supervisin para reducir la parada por
fallas las cuales parecen simples, pero que afectan tanto monetariamente como al
trabajador en la planta, esto colocara al trabajador que antes supervisaba de
forma manual y a ojo el proceso, a otras funciones y as optimizar el desempeo
diario de la planta.
De acuerdo a lo anterior el sistema se implementara para sustituir un sistema
existente obsoleto, debido a que en la planta los distintos tanques existentes se
monitorear para evitar el derrame de la leche en forma visual por un trabajador a
cargo, y las bombas al igual son accionadas i apagadas por el mismo.
2- LANZAMIENTO.
3- DEFINICION
Este sistema es de gran importancia para para la planta de produccin ya que
reducir en tiempo real las funciones del empleado, de manera que las funciones
que desarrollaba antes ya nos las har y por el contrario ser reubicado en otras
funciones.
Entrando ms en el proyecto este partir de un control P.I.D el cual se
implementara con una tarjeta de control, la cual se especific en los anteriores
colaborativos, los dispositivos de campo estarn conectados a esta tarjeta y est
a un ordenador en el cual se supervisara los parmetros por el software labview
instalado en un pc.
De all el operador, supervisor, o encargado de la planta podr mirar los distintos
parmetros sin necesidad de estar presente en campo, si alguna falla se presenta
en alguna bomba el operador podr para de inmediato esta y acudir a la persona
que est en campo para la correccin inmediata de su falla.
5- ADQUISICION.
Este sistema contara con un software llamado labview que es en el que se
supervisara el proceso, en este se cambiaran parmetros, se miraran las fallas
entre otros. Es aqu donde se implementa el lenguaje hombre maquina el cual es
el indicado para un sistema SCADA.
La adquisicin de los datos se basa en el protocolo de red TCP/IP.
6- LIQUIDACION DEL PROYECTO.
Pues bien esta es la parte en la cual se evala todo lo hecho durante las distintas
fases del proyecto, de manera que miremos y evaluemos lo que se ha logrado
hasta el momento, si hubieron falencias, si se corrigieron, si el sistema nos
funcion, si las pruebas fueron las correctas o si funcionaron o no. Es decir se
realizaran:
-
Un reporte de pruebas hechas, las que fueron exitosas y las que no.
Reporte de factores
sistema.
Esta actualizacin tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTCOHSAS 18001, y se basa en el proceso de gestin del riesgo desarrollado en la
norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT); al igual que modelos de
gestin de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del
contexto, la identificacin de peligros, seguida del anlisis, la evaluacin, el
NORMAS OSHAS.
NORMAS ANSI
La actuacin en seguridad es relativa. Solamente cuando una empresa
compara su experiencia de lesiones con las de otras empresas similares, o
con la del ramo o industria de que forma parte, o bien con su propia
experiencia anterior, podr obtener una evaluacin significativa de sus
logros en seguridad.
Para hacer comparaciones as, se necesita un mtodo de medicin que se
adapte a los efectos de ciertas variantes que causan diferencias en la
experiencia de las lesiones. No puede solo emplearse el total de las
lesiones, por dos razones:
Primera: Puede suceder que una empresa con muchos trabajadores tenga
ms lesionados que otra con pocos trabajadores.
de
este
software
extrado
de
ENTRDA DE
HIDROXICLORURO
ALARMAS
ENTRDA DE AGUA DE
FUENTE
ENTRDA DE CLORO
SALIDA DE AGUA DE
POTABLE
NIVEL DE LAS
VARIABLES
Fases de Implementacin
Fase 1: Arquitectura del sistema: tipo de comunicacin, entradas y salidas,
distancia
Fase 2: Equipamiento de la empresa: Adquisicin de todos los
componentes necesarios para la instalacin del sistema scada,
comunicaciones, hardware, HMI y la adquisicin del paquete scada.
Fase 3: Instalacin del equipo de comunicacin y el sistema pc
Fase 4: programacin de los dispositivos o equipos de comunicacin,
equipos HMI e instalacin del sofware scada.
Fase 5: Monitoreo o prueba del sistema SCADA para dar solucin a
cualquier tipo de inconveniente a presentarse y as dejar un control y un
sistema impecable.
Cuestionario resuelto DEIVER REYNALDO LOPEZ.
1. Cules son los criterios de seleccin y diseo de un sistema SCADA?
Cuando decidimos implementar un sistema de supervisin y control es porque
necesitamos que los procesos industriales sean ms eficientes, eficaces y con
el mnimo de riesgo y as lograr aumentar la productividad o agilizar el ritmo de
produccin. Para lograr esto el sistema escogido debe estar diseado de tal
manera que logr reaccionar ante situaciones imprevistas y pueda as
funcionar correctamente porque si no nos acarreara graves problemas.
DISPONIBILIDAD
Cuando hablamos de disponibilidad nos referimos a que los
lineamientos de funcionamiento estn dentro de las descripciones del
diseo y esta se puede utilizar tanto en el hardware como en el
software.
ROBUSTEZ
La robustez consiste en que el sistema debe tener la capacidad de
mantener su operatividad si se presenta algn tipo de falla. Esto permite
mantener un panorama que cubre de manera integral el aspecto
regulatorio, la seguridad y las operaciones dentro del sistema.
SEGURIDAD
Identificacin.
Se tienen en cuenta las necesidades como identificar lo que se necesita, los
costes, aprobacin de fondos y recursos, as mismo un sistema SCADA se
requiere para mejorar os procesos y el nivel de servicio en el negocio, reducir
energa, costos de personal, incidentes e inversin de capital a futuro. As mismo
las organizaciones actuales tienden a ser ms pequeas y eficientes, por ende
familiarizacin de los usuarios con las ventajas que se pueden obtener, con el fin
de obtener la aprobacin de los usuarios y para pasar a la siguiente fase. Es
necesaria la utilizacin de consultores para reducir costos y no sobrepasarse en la
adquisicin del software, utilizando contratos prediseados.
Definicin.
En la definicin se establecen temas como inicio del proyecto, diseo y
construccin del mismo. Se demuestran las ventajas al comparar los cambios
ofrecidos en un proceso al instalarse el nuevo sistema, generando confianza a los
usuarios implicados en el desarrollo de la propuesta.
Diseo.
Se hacen las revisiones del diseo, de reportes de definicin, se justifican los
fondos y la estimacin del diseo. Se preparan la especificacin y la
precalificacin los licitadores con ms trayectoria en el campo, exigiendo pruebas
especficas de montajes anteriores. De esta manera de verifica la confianza a
tener en el sistema y se asegura su funcionalidad.
Adquisicin.
Se inicia la obtencin de todos los componentes, la construccin y fabricacin
fuera del sitio as como la especificacin, preparacin y programacin de los
elementos que conforman el sistema como, software principal de SCADA, RTUs,
Liquidacin.
Es la etapa final del proyecto, en donde se hace el reporte final, la liquidacin de
defectos y fallos, la depuracin final y revisiones despus de la implementacin, es
la garanta de que el sistema est montado y listo para operar.
DISEO: en esta fase se concreta el diseo total del proyecto para esta
etapa ya todo los estudios de viabilidad deben estar culminados, para este
punto la estimacin del diseo debe ser entre el -10 y el 10%. En esta etapa
llega el momento de especificar ms detalladamente los requisitos
tecnolgicos. Es necesario hacer el diseo de la arquitectura del sistema, el
cual incluye todas las consideraciones importantes sobre el sistema de
comunicaciones de la empresa (Tipo de BUS de campo, distancias, nmero
de E/S, Protocolo del sistema y Drivers...). Tambin se vern involucrados
los tipos de dispositivos que no estn presentes en la planta pero que sern
necesarios para supervisar los parmetros deseados.
PH:
Los valores de pH miden la intensidad de la acidez y alcalinidad del agua. La
escala del pH de las aguas naturales est entre 6,0 y 8,5. Si un agua tiene pH
7, est en el punto medio de la escala y se considera que es un agua con pH
neutro. El valor del pH tiene importancia en los procesos de tratamiento como
la cloracin, la coagulacin, el ablandamiento y el control de corrosin.
Caractersticas qumicas
CLORO:
El valor gua para el cloro libre (Cl2) en el agua es de 5 mg/l, aunque se ha
observado que este valor es conservador pues no se identific ningn efecto
nocivo en el estudio; aunque si se aspira puede producir tos y dolor pectoral
hasta retencin de agua en los pulmones, adems de afectar al olor y sabor del
agua. El cloro se suele utilizar para tratamiento de agua, para lograr una
desinfeccin eficaz se tiene que tener una concentracin residual de cloro libre
menor que 0,5 mg/l despus de un tiempo de contacto de 30 minutos a un ph <
8.
Para la realizacin de este proyecto es necesario realizar una investigacin
real a una planta para el tratamiento de agua potable.
El siguiente es el diagrama de flujo que utilizamos para explicar la operacin de
la supervisin de este proyecto. All visualizaremos la secuencia del proceso en
el cual nos basremos para simularlo.
IDENTIFICACION DE LA NECESIDAD.
Esta necesidad nace de la idea del control y supervisin para reducir la parada por
fallas las cuales parecen simples, pero que afectan tanto monetariamente como al
trabajador en la planta, esto colocara al trabajador que antes supervisaba de
forma manual y a ojo el proceso, a otras funciones y as optimizar el desempeo
diario de la planta.
De acuerdo a lo anterior el sistema se implementara para sustituir un sistema
existente obsoleto, debido a que en la planta los distintos tanques existentes se
monitorear para evitar el derrame de la leche en forma visual por un trabajador a
cargo, y las bombas al igual son accionadas i apagadas por el mismo.
LANZAMIENTO.
DEFINICION
Este sistema es de gran importancia para para la planta de produccin ya que
reducir en tiempo real las funciones del empleado, de manera que las funciones
que desarrollaba antes ya nos las har y por el contrario ser reubicado en otras
funciones.
Entrando ms en el proyecto este partir de un control P.I.D el cual se
implementara con una tarjeta de control, la cual se especific en los anteriores
colaborativos, los dispositivos de campo estarn conectados a esta tarjeta y est
a un ordenador en el cual se supervisara los parmetros por el software labview
instalado en un pc.
De all el operador, supervisor, o encargado de la planta podr mirar los distintos
parmetros sin necesidad de estar presente en campo, si alguna falla se presenta
en alguna bomba el operador podr para de inmediato esta y acudir a la persona
que est en campo para la correccin inmediata de su falla.
ADQUISICION.
Este sistema contara con un software llamado labview que es en el que se
supervisara el proceso, en este se cambiaran parmetros, se miraran las fallas
entre otros. Es aqu donde se implementa el lenguaje hombre maquina el cual es
el indicado para un sistema SCADA.
La adquisicin de los datos se basa en el protocolo de red TCP/IP.
LIQUIDACION DEL PROYECTO.
Pues bien esta es la parte en la cual se evala todo lo hecho durante las distintas
fases del proyecto, de manera que miremos y evaluemos lo que se ha logrado
hasta el momento, si hubieron falencias, si se corrigieron, si el sistema nos
funcion, si las pruebas fueron las correctas o si funcionaron o no. Es decir se
realizaran:
-
Un reporte de pruebas hechas, las que fueron exitosas y las que no.
Reporte de factores
sistema.
Esta actualizacin tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTCOHSAS 18001, y se basa en el proceso de gestin del riesgo desarrollado en la
norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT); al igual que modelos de
gestin de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del
contexto, la identificacin de peligros, seguida del anlisis, la evaluacin, el
NORMAS OSHAS.
NORMAS ANSI
La actuacin en seguridad es relativa. Solamente cuando una empresa
compara su experiencia de lesiones con las de otras empresas similares, o
con la del ramo o industria de que forma parte, o bien con su propia
experiencia anterior, podr obtener una evaluacin significativa de sus
logros en seguridad.
Para hacer comparaciones as, se necesita un mtodo de medicin que se
adapte a los efectos de ciertas variantes que causan diferencias en la
experiencia de las lesiones. No puede solo emplearse el total de las
lesiones, por dos razones:
Primera: Puede suceder que una empresa con muchos trabajadores tenga
ms lesionados que otra con pocos trabajadores.
de
este
software
extrado
de
ENTRDA DE
HIDROXICLORURO
ALARMAS
ENTRDA DE AGUA DE
FUENTE
ENTRDA DE CLORO
SALIDA DE AGUA DE
POTABLE
NIVEL DE LAS
VARIABLES
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Tomado
de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2217/Sistemas%20de
%20gesti%F3n%20empresarial%20-%20Norma
%20ANSI.pdf;jsessionid=42A93B49B1E507FF5D0E8F2FDE67134A?
sequence=1
DECRETO 1295 DE 1994. Este decreto establece todo lo que refiere a
riesgos
profesionales.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629
Esta es una pequea explicacin
http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW
de
este
software
extrado
de