Indicadores de Progreso - Desc
Indicadores de Progreso - Desc
Indicadores de Progreso - Desc
OEA/Ser.L/XXV.2.1
GT/PSS/doc.2/11 rev.2
16 diciembre 2011
Original: Espaol
Documento definitivo elaborado por el Grupo de Trabajo para el anlisis de los informes nacionales
previstos en el Protocolo de San Salvador en cumplimiento del mandato previsto en la Resolucin AG/RES
2582 (XL-0-10) y AG/ RES 2666 (XLI-O/11)
NDICE
INTRODUCCIN....................................................................................................................... 3
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS INFORMES..................................... 5
II. INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS................................................................ 11
III. PRIMER AGRUPAMIENTO DE DERECHOS.............................................................. 18
III.1. Derecho a la Seguridad Social........................................................................................ 18
III.2. Derecho a la salud .......................................................................................................... 26
III.3. Derecho a la Educacin .................................................................................................. 35
INTRODUCCIN
1.
El 16 de noviembre de 1999, entr en vigor el Protocolo Adicional a la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (en
adelante Protocolo de San Salvador o el Protocolo). El artculo 19 dispone que los Estados Partes
se comprometen a presentar, de conformidad con lo dispuesto en ese artculo y por las
correspondientes normas que al efecto deber elaborar la Asamblea General de la Organizacin de
Estados Americanos (OEA), informes peridicos respecto de medidas progresivas que hayan
adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en el Protocolo.
2.
La Asamblea General de la OEA aprob las Normas para la confeccin de los
informes peridicos previstos en el artculo 19 del Protocolo de San Salvador (en adelante las
Normas) 1 y encomend al Consejo Permanente que propusiera la posible composicin y
funcionamiento de un Grupo de Trabajo (en adelante GT), que se encargue de analizar los informes
nacionales y tambin solicit a la CIDH que proponga al Consejo Permanente indicadores de
progreso por cada agrupamiento de derechos sobre los que se deba presentar informe.
3.
El GT estar integrado por: i) tres expertos gubernamentales, teniendo en cuenta en
la eleccin una equitativa distribucin y rotacin geogrfica, y por un experto gubernamental
suplente; ii) un experto independiente de alta calidad profesional y reconocida experiencia en la
materia, y un experto independiente en calidad de suplente; iii) un miembro de la CIDH designado al
efecto. 2 El 8 de junio de 2010 3 , la Asamblea General manifest que el GT se encuentra integrado por
todos sus miembros titulares y, en consecuencia, operativo.
4.
En julio de 2008, la CIDH present los Lineamientos para la elaboracin de
indicadores de progreso en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales 4 (en adelante
Lineamientos), que contiene un conjunto de pautas desarrollados para la evaluacin y monitoreo de
derechos econmicos, sociales y culturales (en adelante DESC o derechos sociales) previstos en el
Protocolo de San Salvador.
5.
Posteriormente, la Asamblea General resolvi dar al GT el mandato de elaborar
indicadores de progreso a ser empleados por cada agrupamiento de derechos protegidos sobre los que
deba presentarse informe, tomando como base el documento de Lineamientos y de conformidad con
las Normas. De acuerdo con el anterior mandato, los expertos y expertas del GT, elevaron para
consulta de los Estados, un primer documento Indicadores de progreso para medicin de derechos
contemplados en el Protocolo de San Salvador (OEA/Ser.L/XXV.2.1) (en adelante Indicadores)
formulada en base a las Normas y a los Lineamientos, que se elev a consideracin de los EstadosParte y de las organizaciones de la sociedad civil, a travs de un mecanismo abierto de consulta
abierta desde el 15 de marzo al 30 de septiembre de 2011. Durante ese perodo, se recibieron
1
3
Resolucin AG/RES. 2582 (XL-O/10). El grupo de trabajo, en su primera composicin, se encuentra conformado por
expertos gubernamentales de Brasil (Flavia Piovesan), Colombia (Paola Buenda Garca) y Ecuador (Ramiro Avila Santamara), por
un experto independiente de Argentina (Laura Pautassi) y por dos representantes de la CIDH, en calidad de miembros titular (Luz
Patricia Meja) y suplente (Mara Silvia Guillen).
4
La elaboracin de los Lineamientos, que fue encomendada al comisionado Vctor Abramovich, fue sometido a perodo
de consulta por parte de los Estados y de la sociedad civil; y fue aprobado por la CIDH durante su 132 perodo ordinario de
sesiones en julio de 2008; Comisin Interamericana de Derechos Humanos (2008), Lineamientos para la elaboracin de
indicadores de progreso en materia de derechos econmicos, sociales y culturales, Organizacin de los Estados Americanos,
OEA/Ser.L/V/II.132, Doc. 14, 19 julio 2008, Washington DC.
I.
9.
Los objetivos principales de los indicadores que se desarrollan a continuacin buscan
contribuir a que los Estados Parte cuenten con herramientas tiles para realizar un diagnstico de la
situacin de los derechos contenidos del Protocolo, establecer los temas y las agendas pendientes a
partir de un dilogo participativo con la sociedad civil, y formular estrategias para satisfacer
progresivamente el programa de derechos contenido en el Protocolo. Se busca estimular en los
Estados un proceso de evaluacin y de medicin de cumplimiento de derechos sociales que trascienda
la idea de mero reporte, sino que se convierta en un instrumento til para el diseo y evaluacin
permanente para las polticas pblicas al interior de los Estados tendientes a asegurar el cumplimiento
del conjunto de los derechos econmicos, sociales y culturales. Tal como sealan las Normas no
pretenden contabilizar denuncias sino avances o progresos.
10.
En concordancia con lo dispuesto en las Normas, se ha optado estratgicamente por
incorporar dos agrupamientos de derechos, a saber: i) un primer agrupamiento que incluye el derecho
a la seguridad social (Art. 9, PSS) el derecho a la salud (Art. 10, PSS) y el derecho a la educacin
(Art. 13 PSS); los que debern ser informados en la primera etapa de cumplimiento del sistema de
informes; ii) un segundo agrupamiento que incluye el derecho al trabajo y derechos sindicales (art. 6;
7 y 8 PSS), derecho a un medio ambiente sano (art. 11 PSS), derecho a la alimentacin (art. 12 PSS),
y derecho a los beneficios de la cultura (art. 14 PSS). 6
11.
De acuerdo con las Normas, la informacin relacionada con cada derecho debe
considerar los siguientes enfoques: equidad de gnero, grupos especiales de personas nios, adultos
mayores, personas con discapacidades- diversidad tnica y cultural en particular pueblos indgenas y
afrodescendientes, y la incidencia de la sociedad civil en la formulacin de avances legislativos y
polticas pblicas 7 , para lo cual se han contemplado categoras transversales comunes a todos los
derechos, que den cuenta de los esfuerzos realizados por los Estados para la proteccin de sectores o
grupos, a los que refieren los artculos 15 a 18 del Protocolo (derecho a la constitucin y proteccin
de la familia, derecho de la niez, proteccin de los ancianos y los minusvlidos).
12.
Uno de los aspectos imprescindibles para iniciar el proceso previsto, es la fijacin de
objetivos y metas prioritarias por parte de cada Estado, las que deben ser definidas a partir de una
estrategia o plan de realizacin, acordes con un perodo de tiempo y mediante un proceso de
discusin, debate y consenso con los diferentes actores polticos y sociales de cada Estado, contando
con un cronograma detallado que permita la supervisin del cumplimiento de los objetivos
propuestos. Se solicita a los Estados parte que promuevan procesos abiertos y deliberativos
6
Las Normas sealan en el apartado 5.3. Los informes versarn sobre los distintos derechos protegidos en el
Protocolo de San Salvador, a saber: a) derechos protegidos en los artculos 6 y 7, derecho al trabajo y condiciones justas,
equitativas y satisfactorias de trabajo y en el artculo 9, derecho a la seguridad social; b)derechos protegidos en el artculo 8,
derechos sindicales; c) derechos protegidos en el artculo 10, derecho a la salud; d) derechos protegidos en el artculo 11,
derecho a un medioambiente sano; e derechos protegidos en el artculo 12, derecho a la alimentacin; f.) derechos protegidos en
los artculos 13 y 14, derecho a la educacin y derecho a los beneficios de la cultura.
7
Resolucin AG/RES. 2074 (XXXV-O/05) del 7 de junio de 2005. Anexo, Contexto de la Propuesta.
Toda evaluacin debe realizarse sobre la base de evidencia emprica, diferenciando entre los objetivos, que son
aquellos fines que se desean alcanzar y se expresan en trminos cualitativos (reducir la mortalidad de los nios menores de 5
aos); las metas, que son los niveles cuantitativos que se desean alcanzar en un perodo determinado (reducir en dos terceras
partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los nios menores de 5 aos) y por ltimo los indicadores que son variables usadas
en las metas para medir el progreso hacia los objetivos (tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos), Simone Cecchini
(2007) Indicadores ODM y derechos humanos en Amrica Latina: Tan lejos, tan cerca? CEPAL; Santiago de Chile.
9
Las Normas sealan que se trata de evitar la repeticin del sistema ya previsto en el Pacto Internacional de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) a partir de establecer una metodologa comn a todos los tratados que prevn
informes, por agrupamiento de derechos, 7 de junio de 2005, Anexo, Normas, 7.
10
Resolucin AG/RES. 2074 (XXXV-O/05) del 7 de junio de 2005, Anexo, Contexto de la Propuesta. Agrega que por
el principio de progresividad se entender el criterio de avance paulatino en el establecimiento de las condiciones necesarias para
garantizar el ejercicio de un derecho econmico, social o cultural.
11
Paul Hunt, Relator Especial de la Comisin de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del
ms alto nivel de salud fsica y mental, ha sugerido una definicin segn la cual los indicadores de derechos humanos brindan
informaciones concretas sobre el estado de un acontecimiento, actividad o resultado que pueden estar relacionados con las
normas de derechos humanos; que abordan y reflejan las preocupaciones y principios en materia de derechos humanos y que se
utilizan para evaluar y vigilar la promocin y proteccin de los derechos humanos Informe provisional del Relator Especial sobre
el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud, Paul Hunt, Comisin de Derechos Humanos, en
conformidad con la resolucin 2003/45 A/58/427, 2006:4.
12
Se sugiere a los Estados que presenten en tres a cinco pginas los indicadores relevantes en materia de desarrollo
socioeconmico, de modo de posteriormente abocarse a los indicadores de cumplimiento de cada derecho.
13
14
Los Estados pueden implementar una poltica eficiente en la realizacin sus propios objetivos, pero discriminatoria y
por lo tanto incompatible con el Protocolo. Este es precisamente el valor de la supervisin a cargo del Grupo de Trabajo, el que
no solo evaluar el proceso a travs de indicadores sino que complementar el proceso con otras vas de monitoreo como las
evaluaciones cualitativas, informes complementarios de la sociedad civil; visitas en terreno, entrevistas con agentes tcnicos,
entre otras herramientas que permitirn ampliar los elementos para identificar brechas entre derechos reconocidos y su
implementacin concreta en cada uno de los Estados.
supone el informe debe redituarle al Estado que lo present el beneficio de acotar la lista de
necesidades y definir mejor sus carencias. 15
20.
Se recomienda a los Estados concentrar los esfuerzos para que el procedimiento sea
pertinente, gradual y que permita ahondar en el proceso desarrollado al interior del Estado, evitando
caer en recomendaciones demasiado generales y buscando diferenciar entre progreso econmico y
social, y el cumplimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales contenidos en el PSS.
Para el efecto, los informes de pases tendrn como mximo 35 pginas y anexos si es necesario.
21.
El procedimiento previsto en el PSS busca monitorear el cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones jurdicas que fija el Protocolo. Este establece una amplia gama de
obligaciones, tanto positivas como negativas, tanto inmediatas como progresivas. A fin de observar el
cumplimiento de dichas obligaciones, frecuentemente debern analizarse cules son las estrategias,
acciones y polticas pblicas implementadas por los Estados para hacer efectivos los derechos. El
sistema de monitoreo internacional busca verificar el cumplimiento progresivo y gradual del
contenido del Protocolo en trminos de derechos de las personas en el contexto de implementacin de
polticas pblicas. Asimismo, el GT recibir informes alternativos o contrainformes de la sociedad
civil, como tambin informacin complementaria de organismos especializados de Naciones Unidas,
como la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), UNESCO, Comisin Econmica para
Amrica Latina y El Caribe (CEPAL), UNICEF, OIT, ACNUR, UNIFEM, entre otros .
22.
Los indicadores de progreso de las polticas pblicas constituirn un indicio de la
adopcin por parte del Estado Parte de las medidas requeridas por el Protocolo. Sin embargo, los
indicadores no son una medida acabada del estado de situacin de cumplimiento del Protocolo pero
permitirn una aproximacin a la situacin del Estado parte. As lo han sealado las Normas: se
recuerda que no se trata de la construccin de ndices, en el sentido de medidas algebraicas que
comparen a los distintos pases en sus logros. Por el contrario, el sistema de indicadores de progreso
estudia procesos y permite leer los distintos campos de derechos en trminos de avances logrados,
permitiendo advertir tendencias, condiciones favorables, obstculos recurrentes entre otros y
poder as recomendar medidas concretas. Inicialmente se trabaja con una matriz sencilla y comn
para todos los derechos protegidos que permite establecer una base a partir de la cual se avanza en
profundidad y detalle. 16
23.
Los Estados pueden cumplir con sus obligaciones escogiendo entre un amplio
espectro de cursos de accin y de polticas. No corresponde al sistema de monitoreo internacional
juzgar entre las opciones que cada Estado, con un margen de apreciacin y bajo mecanismos
participativos, haya elegido para realizar los derechos del Protocolo. Si corresponder examinar si
esas polticas garantizan el cumplimiento de las obligaciones positivas y negativas, inmediatas o
progresivas fijadas en el Protocolo.
24.
Los indicadores de progreso mencionados por las Normas y en los Lineamientos, no
slo sirven para llegar a conclusiones de ndole general sobre progresos o retrocesos en el
cumplimiento del Protocolo por los Estados, sino que en virtud del principio de progresividad de los
DESC permite su aplicacin tanto en el examen de situaciones generales, como respecto de
situaciones particulares de eventual retroceso en relacin con el ejercicio de ciertos derechos. Dado
que el Estado se obliga a mejorar la situacin de estos derechos, simultneamente asume la
prohibicin de reducir los niveles de proteccin de los derechos vigentes, o, en su caso, de derogar los
derechos ya existentes. La precarizacin y empeoramiento de esos factores, o la omisin de actuacin
del Estado, sin debida justificacin por parte del Estado, supondr una regresin no autorizada por el
15
Resolucin AG/RES. 2074 (XXXV-O/05) del 7 de junio de 2005. Anexo, Contexto de la Propuesta.
16
10
19
En el presente Documento se detallan los requerimientos para el primer agrupamiento de derechos. El segundo
informe conteniendo los requerimientos para el segundo agrupamiento de derechos ser tarea posterior que asumir el Grupo
de Trabajo, de acuerdo con el mandato conferido en la Res. 2666/11.
20
El plazo fijado por las Normas es de 60 das. Sin embargo y debido a reiteradas observaciones presentadas por los
pases a este documento se sugiere extender el plazo fijado en las normas, considerando que es extremadamente breve. El GT
de trabajo acuerda con la Observacin y la incorpora en el presente Documento.
11
II.
32.
El modelo adoptado para la medicin de cumplimiento de derechos del Protocolo
parte de la seleccin de tres tipos de indicadores que son: i) estructurales; ii) de proceso, y iii) de
resultados.
33.
Los indicadores estructurales reflejan la ratificacin o aprobacin de instrumentos
jurdicos internacionales bsicos para facilitar la realizacin de un derecho humano fundamental.
Relevan informacin para evaluar cmo se organiza el aparato institucional y el sistema legal del
Estado para cumplir las obligaciones del Protocolo. Si existen o se han adoptado medidas, normas
jurdicas, estrategias, planes, programas o polticas o se han creado agencias pblicas, destinadas a
implementar esos derechos. Los indicadores estructurales deben concentrarse especialmente en las
leyes internas de los pases relacionados con el derecho en cuestin y los mecanismos institucionales
que promueven y protegen las normas. Si bien los indicadores estructurales indagan simplemente
sobre la existencia o inexistencia de las medidas, deber incluir informacin relevante para entender
tambin algunas de sus caractersticas principales, por ejemplo si las normas son o no operativas, o
cual es la jerarqua de una agencia o institucin pblica o su competencia funcional, es decir,
examinan si el marco normativo y las estrategias que el Estado indica son adecuadas y eficaces para
ese derecho. 21
34.
Los indicadores de proceso buscan medir la calidad y magnitud de los esfuerzos del
Estado para implementar los derechos 22 , a travs de la medicin del alcance, la cobertura y el
contenido de las estrategias, planes, programas, o polticas u otras actividades e intervenciones
especficas encaminadas al logro de metas que corresponden a la realizacin de un determinado
derecho. Estos indicadores ayudan a vigilar directamente la aplicacin de las polticas pblicas en
trminos de la realizacin progresiva de derechos. Los indicadores de proceso tambin pueden ofrecer
informacin sobre la variacin en los niveles de calidad o cobertura de programas o servicios sociales
en un determinado perodo de tiempo. En tanto que el indicador estructural no necesita normalmente
una base de referencia (por lo general permite slo una respuesta afirmativa o negativa), los
indicadores de proceso dependen de bases de referencia o metas que suelen consistir en cifras o
porcentajes, por lo que tendr un componente ms dinmico y evolutivo que el indicador estructural.
Los indicadores de proceso deben reflejar los esfuerzos de las distintas estructuras e instancia al
interior del Estado por alcanzar el resultado deseado o progresar en lograrlo.
21
UN Doc. HRI/MC/2006/7 del 11 de mayo de 2006, prr. 17; Comisin de Derechos Humanos, Informe del Relator
Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, Sr. Paul Hunt, Doc.
E/CN.4/2006/48 del 3 de marzo de 2006, prr. 54.
22
12
35.
Los indicadores de resultado reflejan los logros, individuales y colectivos, que
indican el estado de realizacin de un derecho humano en un determinado contexto. Buscan medir el
impacto real de las estrategias, programas, intervenciones del Estado. En cierta manera constituyen un
indicio de cmo impactan esas acciones pblicas sobre aquellos aspectos que definen el grado de
efectividad de un derecho del Protocolo. As, proveen una medida cuantitativamente comprobable y
comparable de la performance del Estado en materia de realizacin progresiva de los derechos. La
mejora en los indicadores de resultado puede ser un indicio de la adecuacin de las medidas adoptadas
y de mejoras progresivas hacia la plena efectividad de los derechos.
36.
A fin de optimizar la posibilidad de anlisis y organizar de manera ms ajustada la
informacin relevada en el proceso de monitoreo, se promueve a su vez que los Estados la clasifiquen
en tres categoras: i) recepcin del derecho; ii) contexto financiero y compromiso presupuestario; y
iii) capacidades institucionales o estatales. Estas categoras permiten operativizar la realizacin de los
derechos y van a ser monitoreadas a partir de los indicadores (estructurales, de proceso, de resultados
y seales de progreso cualitativas).
37.
Una primera categora es la recepcin del derecho en el sistema legal, en el aparato
institucional y en las polticas pblicas. Se procura alcanzar informacin relevante sobre la forma en
que un derecho incluido en el Protocolo se encuentra incorporado en el sistema normativo domstico
y en las polticas pblicas. Por un lado, se busca relevar el nivel, las normas que lo reconocen, as
como la operatividad y la jerarqua normativa. De este modo, el derecho puede ser reconocido en la
Constitucin, en las leyes, en la jurisprudencia en materia de DESC o en los programas o prcticas de
gobierno. Tambin se procura obtener informacin sobre el alcance de ese reconocimiento, esto es el
grado de precisin con que se definen las obligaciones bsicas del Estado o los estndares mnimos
exigibles, al mismo tiempo que se solicita la indicacin de quienes son los titulares individuales o
colectivos de ese derecho y las condiciones para su ejercicio. Por ltimo, las garantas o vas de
reclamo disponibles (tanto administrativas como judiciales) en caso de incumplimiento de las
obligaciones respectivas como tambin la jurisprudencia relevante en materia de DESC.
38.
Un aspecto importante es conocer qu tipo de polticas o servicios sociales el Estado
ha definido como las medidas o vas de implementacin y/o realizacin de los derechos contenidos en
el Protocolo. En ocasiones los programas o servicios crean beneficios de ndole asistencial y no
reconocen la existencia de derechos. En concordancia, es importante que los Estados manifiesten en
qu medida el derecho es incorporado en la lgica y el sentido de las polticas pblicas. Por ejemplo:
un indicador estructural de recepcin del derecho es si se han incorporado los derechos reconocidos
en el PSS en la Constitucin; si estos derechos se encuentran operativos o no. Un indicador de
proceso sobre recepcin del derecho es si existe jurisprudencia relevante sobre su exigibilidad; o la
cobertura de las polticas sociales, considerando las formas particulares de implementacin de los
derechos en cada Estado Parte.
39.
Otra de las categoras a incorporar en el proceso de evaluacin es el contexto
financiero bsico y los compromisos presupuestarios. Esta categora refiere a la disponibilidad
efectiva de recursos del Estado para ejecutar el Gasto Pblico Social, su distribucin medida de la
manera usual (porcentaje del Producto Bruto Interno para cada sector social) o por otros indicadores y
los compromisos presupuestarios que permiten evaluar la importancia que el propio Estado le est
asignando al derecho en cuestin. La importancia de la medicin de esta categora radica en el hecho
que si un Estado aplica una poltica de gasto pblico que implica la reduccin de la infraestructura
social (por ejemplo, en atencin de la salud o la privatizacin de reas o servicios estratgicos) tienen
como efecto, adems de actuar como medida regresiva, la transferencia de los costos de esa atencin
directamente a las familias y dentro de las familias, a las mujeres. De all la importancia de identificar
con el mayor grado de precisin las responsabilidades financieras del Estado.
13
40.
Una tercera categora refiere a las capacidades estatales o institucionales, que
describe un aspecto tcnico instrumental y de distribucin de recursos de poder al interior del aparato
estatal. Es decir, implica revisar de qu manera y bajo qu parmetros el Estado (y sus diversos
poderes y reparticiones) resuelven el conjunto de cuestiones socialmente problematizadas.
Particularmente cmo definen sus metas y estrategias de desarrollo y bajo qu parmetros se inscribe
el proceso de implementacin de los derechos contenidos en el Protocolo. Implica analizar la
posibilidad que tienen las instancias de gobierno de problematizar, priorizar, decidir y gestionar las
cuestiones pblicas, que en este caso, refieren a cmo logra la satisfaccin de los derechos previstos
por el PSS. En consecuencia, resulta necesario identificar las relaciones interinstitucionales, la
divisin de tareas y recursos, las habilidades que el recurso humano tiene para llevar adelante las
tareas definidas. Los estudios identifican cuatro tipo de capacidades estatales: i) capacidad
administrativa que se entiende la habilidad de los Estados para llevar adelante la entrega de bienes y
servicios; ii) capacidad tcnica: interpreta la habilidad de los Estados para analizar e implementar
polticas econmicas y sociales que satisfagan los DESC; iii) capacidad poltica: refiere a la habilidad
de los Estados para responder a demandas sociales, permitir la canalizacin de los intereses sociales
incorporando la participacin ciudadana en la toma de decisiones y la resolucin de conflictos; iv) la
capacidad institucional: identifica la habilidad de los Estados para sentar y fortalecer las reglas que
gobiernan la interaccin poltica y econmica. 23
41.
La inclusin de las capacidades estatales busca recuperar aspectos centrales que den
cuenta de la materializacin de la voluntad poltica y tcnica de los Estados en el cumplimiento del
Protocolo. Tambin busca verificar si estn dadas las condiciones efectivas para implementar a travs
de polticas pblicas, o de otras instancias apropiadas, una perspectiva de derechos en el marco de la
estructura estatal vigente. La introduccin de esta categora persigue adems como objetivo evaluar
con mayor complejidad los problemas que enfrenta el Estado para cumplir con sus obligaciones,
facilitando en el examen la identificacin de aquellos problemas o brechas que refieren a la toma de
decisin poltica o aquellos inconvenientes tcnico-administrativos y su diferenciacin de los
problemas relativos a la gestin pblica. Por caso, un indicador estructural de capacidad estatal es la
existencia de agencias especficas dentro del Estado destinadas a la proteccin o implementacin de
un derecho social. Tambin puede usar un indicador estructural para indagar sobre sus competencias
y funciones. Un indicador de proceso de capacidad estatal procura determinar el alcance y cobertura
de los programas y servicios desarrollados por esas agencias; o la variacin en la calidad y alcance de
esas intervenciones en un perodo de tiempo.
42.
Un aspecto relevante para medir las capacidades estatales es la existencia de
organismos de control, monitoreo y evaluacin de los programas y servicios sociales dentro de la
estructura estatal, as como la capacidad del Estado de implementar polticas preventivas contra la
corrupcin y el uso clientelar de los recursos destinados al rea social. Tambin se busca captar
informacin relativa a la accesibilidad de los servicios y programas sociales organizados por el
Estado, considerando por ejemplo el acceso fsico, la publicidad de los servicios y la pertinencia
cultural, que en este ltimo caso suele actuar como un obstculo para el acceso de la poblacin a los
servicios. Del mismo modo, la fragmentacin entre los distintos niveles de la administracin del
Estado y entre los diferentes servicios sociales organizados, en muchos casos debido a deficiencias en
la coordinacin y falta de comunicacin entre las agencias o por ausencia de polticas integrales y
registros adecuados es un indicador de debilidad de capacidades estatales. Por ende, la inclusin de
esta categora busca identificar estos dficits y contribuir a su superacin. La provisin de bienes y
servicios vinculados a derechos sociales en general resulta implementada por diferentes niveles de
gobierno y dependiendo de las formas de organizacin interna de cada Estado. Los procesos de
descentralizacin de las polticas y servicios sociales pueden permitir mayor flexibilidad y adaptacin
a las realidades regionales y a las necesidades locales, pero tambin conllevan en ocasiones
numerosos problemas de coordinacin. Las dificultades se presentan ante la falta de claridad en la
23
14
15
afrodescendientes, que por sus caractersticas se sitan como personas histricamente discriminadas,
marcados por una supuesta inferioridad que ha contribuido a profundizar la desigualdad y la
discriminacin en el tiempo; o el caso de las discriminaciones por razn de gnero. 26 Especial
relevancia cobra la necesidad de incorporar indicadores sobre inclusin-exclusin, que evidencien
situaciones de pobreza estructural, o patrones de intolerancia y estigmatizacin de sectores sociales,
entre otros componentes para evaluar contextos de inequidad. Estos mbitos deben cruzarse con
informacin sobre el acceso a recursos productivos, el acceso al mercado de trabajo y a la seguridad
social o proteccin social, e indicadores sobre la distribucin de los recursos pblicos,
presupuestarios y extra presupuestarios.
47.
El empleo de la nocin de igualdad material supone una herramienta de enorme
potencialidad para examinar las normas que reconocen derechos, pero tambin la orientacin de las
polticas pblicas que pueden servir para garantizarlos o en ocasiones que tienen el potencial de
afectarlos. El principio de igualdad y no discriminacin puede tener tambin derivaciones en cuanto a
los criterios con los que deberan distribuirse los presupuestos y el gasto social en el territorio del
Estado. La discriminacin en el acceso a derechos puede provenir, por ejemplo, de la fuerte
disparidad entre regiones geogrficas relegadas. Los indicadores deben servir para identificar no slo
sectores sociales discriminados, sino tambin las zonas geogrficas desaventajadas o cualquier otro
tipo de discriminacin posible y/o superposiciones (overlapping discrimination). Diversos factores
pueden provocar este tipo de asimetras regionales, tales como la distribucin de la infraestructura de
servicios, la ausencia de empleos, problemas sociales y ambientales, condiciones climticas, distancia
de centros de mayor desarrollo y problemas de transporte pblico.
48.
Un segundo principio de carcter transversal para la medicin de la satisfaccin de
los DESC contemplados en el PSS es el acceso a la justicia, entendido a los efectos del monitoreo en
un sentido amplio, que incluye el examen sobre la posibilidad legal y fctica de acceso a mecanismos
de reclamo y proteccin administrativos y judiciales. 27 En rigor, no solo restringido a las esferas
netamente judiciales sino es ms amplio e incluye reclamos administrativos, la presencia de sedes u
otras instancias para efectuar reclamos, defensoras, entre otros mltiples instancias.
49.
Como lo ha sealado el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la
ONU, existen dimensiones significativas de los derechos sociales que son exigibles inmediatamente
ante los tribunales internos. Por consiguiente, afirma el Comit, la adopcin de una clasificacin
rgida de los DESC que los site, por definicin, fuera del mbito de los tribunales sera, por lo tanto,
arbitraria e incompatible con el principio de que todos los derechos humanos son indivisibles e
interdependientes. Tambin se reducira drsticamente la capacidad de los tribunales para proteger los
derechos de los sectores ms vulnerables y desfavorecidos de la sociedad. 28
50.
En el campo de los derechos humanos se han desarrollado estndares sobre el
derecho a contar con recursos judiciales y de otra ndole que resulten idneos y efectivos para
reclamar por la vulneracin de los derechos fundamentales. En tal sentido, la obligacin de los
cuyas caractersticas, valores y logros representan la modernidad a alcanzar, PNUD (2005:14) Informe Nacional de Desarrollo
Humano. Diversidad tnico-cultural: La Ciudadana en un Estado Plural, Guatemala.
26
La Divisin de Asuntos de Gnero de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) cuenta con un el
Observatorio de la Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe organizando los indicadores en base al ejercicio de la
autonoma econmica, fsica y autonoma en la toma de decisiones de las mujeres www.cepal.org/oig/
27
El concepto amplio de acceso a la justicia ya fue adoptado por la CIDH en sus informes temticos, ver CIDH (2006)
Acceso a la Justicia para las mujeres vctimas de violencia en las Amricas, parr. 5 y 6; y CIDH (2007) El Acceso a al Justicia
como Garanta de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Estudio de los estndares fijados por el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II.129
28
Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Observacin General 9 sobre la aplicacin interna del Pacto,
UN Doc. E/C.12/1998/24 del 3 de diciembre de 1998.
16
Estados no es slo negativa, de no impedir el acceso a esos recursos, sino fundamentalmente positiva,
de organizar el aparato institucional de modo que todos los individuos puedan acceder a esos recursos,
para lo cual los Estados deben remover los obstculos normativos, sociales o econmicos que impiden
o limitan la posibilidad de acceso a la justicia. En los ltimos aos, el SIDH ha reconocido la
necesidad de comenzar a delinear principios y estndares sobre los alcances de los derechos al debido
proceso judicial y a la tutela judicial efectiva, en casos que involucran la vulneracin de derechos
econmicos, sociales y culturales.
51.
En orden a implementar un monitoreo sobre las garantas de acceso a la justicia en
relacin con los derechos contemplados en el PSS, se consideran cuatro temas: i) la obligacin de
remover obstculos (econmicos, materiales y culturales) para garantizar el acceso a los tribunales y a
los recursos de proteccin disponibles; ii) los componentes del debido proceso en los procedimientos
administrativos relativos a derechos sociales, incluyendo la informacin relativa a los mecanismos de
queja o reclamo ante la denegacin de derechos por la administracin, y la denegatoria de beneficios
considerados de otorgamiento discrecional 29 buscando limitar los mrgenes de arbitrariedad de las
autoridades pblicas iii) los componentes del debido proceso en los procedimientos judiciales
relativos a derechos sociales considerando indicadores generales sobre garantas judiciales para todos
los derechos, sin perjuicio que respecto de algunos derechos del PSS puedan incorporarse algunas
garantas judiciales especficas y; iv) los componentes del derecho a la tutela judicial efectiva de
derechos sociales, individuales y colectivos, buscando relevar informacin sobre acciones que puedan
ser empleadas en situacin de urgencia y que funcionen como recursos sencillos y rpidos para
reparar violaciones en estas circunstancias extraordinarias, como tambin identificar remedios
cautelares o preventivos, como por ejemplo acciones para el acceso a tratamientos mdicos urgentes,
o para evitar el despido de un delegado sindical. Cada uno de ellos ha sido incluido, a modo de
indicador o seal de progreso en las correspondientes tablas para cada derecho del primer
agrupamiento.
52.
El objetivo de incorporarlos en este proceso de monitoreo obedece a que estos
estndares pueden contribuir a mejorar la institucionalidad de las polticas y servicios sociales en los
pases de la regin, fortalecimiento los sistemas de fiscalizacin, transparencia y rendicin de cuentas,
as como los mecanismos de participacin y vigilancia social de las polticas pblicas en esta materia.
De all su inclusin como principios transversales.
53.
Un tercer principio transversal para los derechos reconocidos en el Protocolo se
concentra en el acceso a la informacin y a la participacin de la sociedad civil en las polticas
pblicas y sociales. La divulgacin de informacin en una sociedad democrtica habilita a los
ciudadanos y ciudadanas a controlar las acciones de gobernantes a quienes ha confiado la proteccin
de sus intereses. Se deriva de ello que existe una obligacin positiva del Estado de brindar esa
informacin a todas las personas, especialmente cuando se encuentra en su poder y no existen otros
medios para acceder a ella. Ello sin perjuicio de las limitaciones excepcionales que se establezcan
previamente en la ley, con respeto de los principios de proporcionalidad y necesidad.
54.
El adecuado acceso a informacin pblica es una herramienta clave para la
participacin ciudadana y de resguardo democrtico, como tambin en relacin con la responsabilidad
horizontal y vertical (accountability) y de las instancias de rendicin de cuentas en las polticas
pblicas que implementan derechos consagrados en el Protocolo. De all que es necesario contar con
un caudal de informacin disponible que brinde elementos para la evaluacin y fiscalizacin de esas
polticas y decisiones que los afectan directamente. Paradjicamente pese a que la mayora de los
pases de la regin han ratificado los principales instrumentos internacionales que consagran derechos
29
Acceso a derechos sociales en Europa, punto 3.2.2. referente a la jurisprudencia sobre el artculo 13 de la Carta
Social Europea y la inexistencia de apelacin respecto a la denegacin de beneficios discrecionales, Guidelines for improving to
social protection and explanatory memorandum, elaborado por el Group of Specialists on Access to Social Protection
17
civiles, muy pocos cuentan con leyes de acceso a la informacin pblica y normas internas capaces de
superar los estndares jurdicos mnimos sobre este tema, quedando los sistemas estadsticos y de
informacin en general, vulnerables a medidas o acciones transitorias que puedan interrumpir o
menoscabar su confiabilidad y legitimidad.
55.
Tambin resultan preocupantes las fuertes limitaciones que tienen las fuentes
estadsticas disponibles para capturar en sus registros la enorme diversidad tnica y cultural que
caracteriza a la regin. El problema de la ausencia de datos afecta a las vctimas del racismo y la
discriminacin, ya que en muchos casos el manejo de las cifras se ha vinculado con la negacin del
racismo, la discriminacin y la xenofobia. 30 No obstante, en los ltimos aos la mayora de los pases
de la regin han incorporado en sus censos y encuestas de hogares preguntas sobre identificacin,
pertenencia o lenguas, lo que es un gran avance respecto de dcadas anteriores.
56.
Tanto en el mbito de la ONU, a travs del Comit del PIDESC como en el mbito
del SIDH, a travs de la Relatora para la Libertad de Expresin de la CIDH, se ha precisado que
producir bases de informacin a partir de las cules sea posible la validacin de indicadores y, en
general, el acceso a muchas de las garantas cubiertas por cada derecho social constituye una
obligacin estatal, consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos. 31
57.
La obligacin de los Estados de fijar regmenes legales que aseguren el ejercicio del
derecho a la informacin incluye ciertos requisitos mnimos: partir del principio de la mxima
apertura de la informacin, la presuncin de publicidad respecto a reuniones y documentos claves,
definiciones amplias sobre el tipo de informacin que es accesible, plazos cortos y costos razonables,
revisin independiente de los rechazos de las solicitudes de informacin, sanciones por
incumplimiento en proporcionar la informacin solicitada y un procedimiento adecuado para las
excepciones al acceso. 32
58.
Una estrategia exitosa para mejorar la adecuacin y pertinencia de las polticas y
servicios en el rea social y por consiguiente la realizacin progresiva de los DESC consiste en
asegurar a la sociedad civil, a las organizaciones no gubernamentales, aquellas que representan la
organizacin social de los propios sectores destinatarios de las polticas, una voz en la elaboracin e
implementacin de las diversas estrategias pblicas. Mecanismos con la elaboracin participativa de
normas, las audiencias pblicas, los consejos consultivos, el presupuesto social participativo,
evaluaciones participativas, resultan vas utilizadas en varios pases de la regin para canalizar esa
participacin. Concordantemente, se requiere de los Estados establezcan canales y mecanismos
estables y permanentes de participacin social, que incluyan a aquellos sectores con dificultades
histricas para acceder a vas de participacin e involucramiento ciudadano o que por razones de
residencia se encuentren imposibilitados de participar.
30
Martn Hopenhayn, lvaro Bello y Francisca Miranda (2006) Los pueblos indgenas y afrodescendientes ante el
nuevo milenio, Serie Polticas Sociales N 118, CEPAL, Santiago de Chile, pgina 18-20.
31
En algunos casos se han establecido supuestos de obligacin de produccin de informacin vinculados al ejercicio de
derechos de personas bajo situacin de discriminacin, como en el caso de Convencin de Belem do Para establece la obligacin
del Estado de garantizar la investigacin y recopilacin de estadstica y dems informacin pertinente sobre las causas,
consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir,
sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar cambios que sean necesarios, (artculo 8 inc. H).
32
Relatora para la libertad de expresin, Acceso a la informacin pblica en las Amricas. Aportes de la Relatora para
la libertad de expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, p. 12.
18
19
20
DERECHO A LA
SEGURIDAD
SOCIAL
RECEPCION
Indicado
DEL
r
DERECHO
ESTRUCTURALES
PROCESOS
RESULTADOS
21
social:
a) Cdigo de Seguridad Social,
b) Captulos o ttulos especiales en el
Cdigo de Trabajo,
c) Conjunto de leyes y normativas
dispersas,
d) Normas de negociacin colectiva
e) Otras normas. Especificar.
CONTEXTO
FINANCIERO
BSICO Y
COMPROMIS
OS
PRESUPUEST
ARIO
Seales
de
progreso
Indicador
Origen
de
los
fondos
extrapresupuestarios (crditos de
organismos
internacionales,
endeudamiento, reservas, otros).
22
23
IGUALDAD
Seales
de
progreso
Indicado
r
Y NO
DISCRIMINA
CIN
-Porcentaje
de
migrantes,
refugiados,
solicitantes de asilo y aptridas con cobertura
de seguridad social
ACCESO
A LA
INFORMACIO
N
Y
PARTICIPACI
ON
Seales
de
progreso
Indicador
- Caractersticas y regularidad en la
produccin de informacin estadstica
en materia de seguridad social por
sexo, etnia, raza, edad, nacionalidad,
condicin jurdica (estatuto de
refugiado o aptrida) cobertura
pblica o privada, distribucin
territorial.
24
ACCESO
A LA
JUSTICIA
Indicado
r
25
seguridad social.
-Nmero de acciones judiciales presentadas
y resueltas por denegatoria de una pensin
no contributiva.
- Polticas de capacitacin de jueces y
abogados en derecho a la seguridad social.
Cobertura temtica y alcance.
Encuestas de satisfaccin o
percepcin de los beneficiarios y usuarios
respecto del sistema de seguridad social y
de los programas de proteccin social
Caractersticas y cobertura de los
medios que difunden informacin a las
personas de sus derechos en relacin con la
seguridad social. Cobertura de los servicios
de traduccin en lenguas indgenas.
26
27
34
Al respecto, se destaca la Resolucin CD 50 R 8 (La salud y los derechos humanos) aprobada en 2010 por todos
los Estados de la OPS en el Consejo Directivo, disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50.R8s.pdf
28
DERECHO
SALUD
LA
Indicador
RECEPCION
DEL
DERECHO
ESTRUCTURALES
- Ratificacin del Estado de los
siguientes tratados internacionales que
reconocen el derecho a la salud:
i) PIDESC y Protocolo Facultativo,
ii) CEDAW y Protocolo Facultativo,
iii) CDN,
iv) CIEDR;
v) Convenios de OIT;
vi) Convencin sobre el estatuto de
Refugiados de 1951 y su Protocolo de
1967;
vii) Convencin sobre el Estatuto de los
aptridas de 1954,
viii) Convencin Interamericana para la
eliminacin de todas formas de
discriminacin contra las personas con
discapacidad,
ix) Convencin internacional sobre la
proteccin de todos los trabajadores
migrantes y sus familias,
x) Declaracin de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas.
xi) Directrices y pautas de la
Organizacin Panamericana de la Salud.
PROCESOS
RESULTADOS
- Incorporacin en la Constitucin
Poltica (y/o constituciones estaduales o
provinciales) del derecho a la salud
- Legislacin especfica que contempla
- Esperanza de vida al nacer (urbano/rural y por
etnia/raza)
- Tasa de mortalidad materna por grupo de edad,
rea geogrfica, nivel educativo y quintiles de
ingreso.
29
el derecho a la salud
sistemas de salud
CAPACIDA
DES
Seales de
progreso
-Relacin
entre
crecimiento
econmicos vs cobertura en salud en
los ltimos 5 aos
Indicador
- Porcentaje del Gasto Pblico Social - Porcentaje promedio de ingresos del hogar
gastados en salud segn quintil de ingreso per
destinado a salud
- Gasto Pblico per cpita en atencin a la cpita familiar
salud
- Gasto familiar en salud como proporcin
del ingreso familiar corriente
- Distribucin del Gasto en salud por
jurisdicciones (estaduales, provinciales,
locales)
- Porcentaje de recursos destinados a la
capacitacin de recursos humanos en salud
30
ESTATALES
geogrfica.
primaria en salud
-Disparidades
pblico-privadas
significativas en el gasto y cobertura en
salud.
- Cantidad de Mdicos/as por habitantes
- Cantidad de enfermeras/os por habitante.
-Cantidad de
profesionales
Seales de
progreso
IGUALDA
D
partos
atendidos
por
31
(indgenas, afrodescendientes)
- Ley de reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos.
-Tipo, nmero, caractersticas,
jurisdiccin, presupuesto y accesibilidad
a los servicios de salud mental por
distribucin territorial.
32
transmisin vertical)
- Porcentaje de mujeres embarazadas que
reciben asistencia en salud prenatal.
Seales
de
progreso
ACCESO A Indicado
INFORMACI r
ON
PUBLICA Y
PARTICIPA
CION
- Caractersticas y frecuencia de
encuestas de percepcin de la poblacin
acerca de la relacin entre fecundidad,
mortalidad infantil y mortalidad
materna.
- Caractersticas, cobertura (territorial y
temtica), presupuesto y jurisdiccin del
sistema estadstico en materia de salud.
Formas y frecuencia de actualizacin de
la informacin, y difusin.
- Normas y regulaciones de proteccin
del estado sobre la confidencialidad de
la informacin personal de salud.
- Disposiciones y/o legislacin que
requieran el
consentimiento de la
persona para aceptar o rechazar un
tratamiento.
33
Seales
de
progreso
ACCESO A Indicado
LA
r
JUSTICIA
Caractersticas,
cobertura
y
periodicidad de campaas de difusin
del derecho a la salud
-Existencia
de
instancias
administrativas para radicar denuncias
en materia de incumplimiento de
obligaciones vinculadas al derecho a la
salud.
-Competencias de los Ministerios o de
las Superintendencias para recibir
quejas de los usuarios del sistema de
salud.
-Existencia
de
acciones
constitucionales (amparos, acciones de
proteccin, tutela)
Existencia de servicios jurdicos
gratuitos e integrales de proteccin del
derecho a la salud.
34
35
35
Las definiciones han sido tomadas de los desarrollos conceptuales realizados por quien fuera la relatora especial de
Naciones Unidas para el derecho a la educacin: Katarina Tomasevski, volcados en diversos informes anuales: Tomaevski, K
(2001) Los derechos econmicos, sociales y culturales. Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educacin,
presentado de conformidad con la resolucin 2000/9 de la Comisin de Derechos Humanos, E/CN.4/2001/52, 11 de enero de
2001; Tomaevski K. (2001).Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable.
Education Primers N 3 Novum Grafiska AB, Gothernburg, Suecia.
36
El sistema de las cuatro A fue desarrollado por Tomasevski, K. (2000) Los derechos econmicos, sociales y
culturales. Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educacin, presentado de conformidad con la resolucin
2000/9 de la Comisin de Derechos Humanos,E/CN.4/2000/6, 1 de febrero de 2000 y subsiguientes.
36
72.
Estos criterios fueron adoptados por el Comit del PIDESC que en su observacin
General N 13 ha sealado Si bien la aplicacin precisa y pertinente de los requisitos depender
de las condiciones que imperen en un determinado Estado Parte, la educacin en todas sus formas y
en todos los niveles debe tener las siguientes cuatro caractersticas interrelacionadas:
a) Disponibilidad: debe haber instituciones y programas de enseanza en cantidad suficiente en el
mbito del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen dependen de numerosos factores,
entre otros, el contexto de desarrollo en el que actan; por ejemplo, las instituciones y los
programas probablemente necesiten edificios u otra proteccin contra los elementos, instalaciones
sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos,
materiales de enseanza, etc.; algunos necesitarn adems bibliotecas, servicios de informtica,
tecnologa de la informacin, etc.; b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseanza
han de ser accesibles a todos, sin discriminacin, en el mbito del Estado Parte. La accesibilidad
consta de tres dimensiones que coinciden parcialmente: No discriminacin: La educacin debe ser
accesible a todos, especialmente a los grupos no vulnerables de hecho y de derecho, sin
discriminacin por ninguno de los motivos prohibidos ()); Accesibilidad material. La educacin
ha de ser asequible materialmente, ya sea por su localizacin geogrfica de acceso razonable (por
ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnologa moderna (mediante el acceso
a programas de educacin a distancia); Accesibilidad econmica: la educacin ha de estar al
alcance de todos () la enseanza primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a los Estados
Partes que implanten gradualmente la enseanza secundaria y superior gratuita. c) Aceptabilidad:
la forma y el fondo de la educacin, comprendidos los programas de estudio y los mtodos
pedaggicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena
calidad) para los estudiantes y, cuando proceda, los padres (); d) Adaptabilidad: la educacin ha
de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en
transformacin y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales
variados. Al considerar la correcta aplicacin de estas "caractersticas interrelacionadas y
fundamentales", se habrn de tener en cuenta ante todo los superiores intereses de los alumnos
(...).
73.
El conjunto de indicadores de progreso referidos a los avances en la satisfaccin del
derecho a la educacin, siguen el esquema general desarrollado, con las categoras conceptuales y
principios
transversales,
en
base
al
sistema
de
las
4-A.
37
DERECHO A LA
EDUCACION
Indicador
RECEPCION
DEL
DERECHO
ESTRUCTURALES
PROCESOS
-Incorporacin en la Constitucin
Poltica (y/o constituciones estaduales
o provinciales) del derecho a la
educacin
RESULTADOS
38
gratuidad educativa
escolaridad
por
nivel
de
CONTEXTO Indicador
FINANCIER
39
O BSICO Y
COMPROMI
SOS
PRESUPUES
TA
RIOS
Seales de
progreso
40
CAPACIDA Indicador
DES
ESTATALES
jornada
Seales de
progreso
IGUALDA
D
41
bilinge e intercultural
edad
Seales
de
progreso
ACCESO
A Indicado
- Frecuencia y resultados en la
actualizacin de los contenidos bsicos de
la educacin que incorpore el enfoque de
gnero, tnico, de derechos humanos y
ciudadana en los currculos de las
diferentes etapas educativas
- Mecanismos establecidos para la difusin
42
INFORMACI r
ON
PUBLICA Y
PARTICIPA
CION
Seales
de
progreso
ACCESO A Indicado
LA
r
JUSTICIA
Caractersticas,
cobertura
y
periodicidad de campaas de difusin
del derecho a la educacin
Caractersticas,
cobertura
y
periodicidad de campaas de difusin
para la erradicacin del analfabetismo
-Existencia
de
instancias
administrativas para radicar denuncias
en materia de incumplimiento de
obligaciones vinculadas al derecho a la
educacin
-Existencia
de
acciones
constitucionales (amparos, acciones de
proteccin, tutela)
43
derecho a la educacin.
-Existencia de oficinas pblicas de
mediacin o conciliacin para resolver
cuestiones vinculadas con educacin.
Aplicacin de garantas procesales en
los procedimientos judiciales en
materia de educacin: i) independencia
e imparcialidad del tribunal; ii) plazo
razonable; iii) igualdad de armas; iv)
cosa juzgada; v) vias recursivas de
sentencias en instancias superiores
Seales
de
progreso
SEDI00110S01