Pedro de La Gasca
Pedro de La Gasca
Pedro de La Gasca
Andrs de Cianca
(presidente de la Real Audiencia de Lima)
Datos personales
Nacimiento
agosto de 1493
Navarregadilla, vila, Espaa
Fallecimiento
13 de noviembre de 1567
Sigenza, Sigenza, Espaa
Profesin
Ocupacin
Sacerdote y diplomtico
ndice
[ocultar]
1 Biografa
3 Ejemplo de civismo
4 Obra escrita
5 Referencias
6 Bibliografa
7 Enlaces externos
Biografa[editar]
Naci en Navarregadilla, localidad cercana al pueblo de El Barco de vila.[1] Sus padres
fueron Juan Jimnez de vila y Garca, y Mara Gasca, ambos de familias hidalgas. Inici
estudios en la Universidad de Salamanca. Muerto su padre hacia 1513, se encarg de su
educacin su to, el licenciado Barco, quien lo present ante el Cardenal Cisneros para que
estudiara en la Universidad de Alcal de Henares. All recibi el grado de Maestro en Artes
y Licenciado en Teologa y entr como colegial en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la
misma universidad. Entusiasmado por la poltica del emperador Carlos V, luch en el
bando real durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Acabada la guerra, su to lo envi de nuevo a Salamanca (1522), donde gracias a su
privilegiado intelecto y a su talento negociador logr destacarse por encima del resto. En la
universidad salmantina curs Derecho Civil y Cannico; se gradu de Bachiller en ambos
Derechos y fue elegido como rector en el curso de 1528-1529. Posteriormente obtuvo una
beca en el prestigioso Colegio Mayor de San Bartolom o Colegio Viejo (1531), donde se
formaban los ms importantes polticos de la Espaa del Renacimiento. All se gradu de
Licenciado en Cnones y fue designado rector de dicho Colegio en dos oportunidades.
Concluidos sus estudios, recibi las sagradas rdenes, abrazando la carrera eclesistica. Fue
nombrado cannigo en el cabildo catedralicio de Salamanca y juez vicario en la dicesis de
ese lugar.
Su fama de hombre virtuoso y capaz lleg a conocimiento del poltico ms importante de su
tiempo, el cardenal Juan Tavera, arzobispo de Toledo y presidente del Consejo Real. Por
influencia de este personaje, en 1537 pas a ser juez vicario en Alcal de Henares y juez
residenciador del cabildo metropolitano de Toledo. En noviembre de 1540 obtuvo una plaza
de oidor en el Consejo de la Suprema Inquisicin, dejando de lado todos los cargos
anteriores.
Su primera responsabilidad que llamaramos poltica se dio en 1541, cuando las cortes de
Monzn solicitaron que fuera nombrado visitador del reino de Valencia, pues ya tena
prestigio en tareas similares. A fin de cumplir tal comisin, La Gasca obtuvo la autorizacin
papal para poder intervenir en problemas ajenos a la labor de los clrigos. Pas en el reino
de Valencia tres aos (1542-1545), durante los cuales se ocup del adoctrinamiento y
sujecin de los moros, as como de la defensa del reino, fortificando la costa y las islas
Baleares ante posibles ataques berberiscos y, principalmente, del pirata Barbarroja.
Asimismo, hizo una toma de cuentas a los oficiales de hacienda y aplic juicio de
residencia a los ministros de justicia. As adquiri un notable conocimiento de las funciones
gubernativas, que luego aplicara en Amrica.
Por entonces llegaron a la corte las noticias del levantamiento de Gonzalo Pizarro (hermano
de Francisco Pizarro), que se haba sublevado junto a otros encomenderos contra las Leyes
Nuevas y el gobierno del virrey Blasco Nez Vela. Ante la disyuntiva de mandar al Per a
un letrado negociador o a un militar con experiencia, se decidi por la primera opcin, y el
escogido por el emperador Carlos V fue el licenciado Pedro de la Gasca.
El 16 de febrero de 1546 La Gasca fue nombrado Presidente de la Real Audiencia de Lima
con extensas facultades en lo civil y en lo eclesistico, y tres meses ms tarde, el 26 de
mayo, se embarc en Sanlcar de Barrameda, rumbo al Per. Pas por Santa Marta (en la
costa atlntica de la actual Colombia) donde se enter de la muerte del virrey Blasco Nez
Vela a manos de los rebeldes gonzalistas. Lleg a Nombre de Dios (costa atlntica del istmo
de Panam), el 27 de julio del mismo ao, sin ms bagaje que su breviario y sus cdulas en
blanco. Sus nicas armas eran los plenos poderes que haba recibido del emperador, para
premiar y castigar. Ya en Panam, asumi formalmente la Presidencia de la Audiencia, el 13
de agosto. Fue recibido con poco respeto, y recibi burlas por su aspecto fsico, pero en
respuesta se limit a mostrar a todos buen semblante. Su talento diplomtico no tard en
mostrarse, al lograr la adhesin del general Pedro de Hinojosa y los dems jefes de la
armada pizarrista, quienes en recompensa fueron perdonados por su rebelda, as como la
promesa de obtener luego ricas encomiendas de indios. Se le adhirieron luego Sebastin de
Benalczar, Pedro de Valdivia, el oidor Pedro Ramrez, el contador Juan de Cceres y
Lorenzo de Aldana, enviado del mismo Gonzalo Pizarro. Se contact tambin con el
capitn realista Diego Centeno, quien sali de su escondite para presentar otro frente de
guerra a Gonzalo Pizarro en el sur, aunque sera derrotado en la batalla de Huarina, el 20 de
octubre de 1547. Pero esta victoria sera la ltima de Pizarro; sus mismos oficiales y
soldados fueron paulatinamente abandonndole para sumarse al ejrcito realista encabezado
por La Gasca.
Entre otras resoluciones cabe mencionar sus ordenanzas sobre el laboreo de minas,
la captura y reduccin de esclavos cimarrones, la visita y despacho de navos en el
puerto de Lima.
Ejemplo de civismo[editar]
Es necesario remarcar, como ejemplo de civismo, que a Pedro de la Gasca nunca lo tent el
poder ni la riqueza del Per, y retorn a Espaa sin ms posesin que su vestimenta y su
breviario. Enviado al Per sin ninguna fuerza armada, solo con amplios poderes para
perdonar y castigar a los rebeldes, retorn a Espaa una vez cumplida brillantemente su
misin, que consisti nada menos que la de retornar al seno de la Corona espaola al
riqusimo Virreinato del Per. Pero por si fuera poco, condujo a Espaa un impresionante
cargamento de metales preciosos, venciendo todo peligro que un viaje de ese tipo
entraaba. De otro lado los indios quedaron muy agradecidos por las disposiciones que
haba dado a favor de ellos, y sintieron mucho su partida.
Fsicamente, La Gasca no era muy agraciado, pues era muy pequeo de cuerpo, con
extraa hechura, que de la cintura abajo tena tanto cuerpo como cualquiera hombre alto
y de la cintura al hombro no tena una tercia. Andando a caballo pareca an ms pequeo
de lo que era porque todo era piernas; de rostro era muy feo, segn lo describe el Inca
Garcilaso de la Vega, quien aade enseguida: Pero lo que la naturaleza le neg de los
dotes del cuerpo se los dobl en los del nimo pues redujo un Imperio, tan perdido como
estaba el Per, al servicio de su Rey.[2]
Obra escrita[editar]
Descripcin del Per (1551-1553, editada por Josep M. Barnadas en 1976), con
noticias sobre el medio natural y la poblacin autctona del Per.
Predecesor:
Blasco Nez Vel
(como virrey)
Predecesor:
Luis Cabeza de Va
Predecesor:
Francisco Manrique d
Referencias[editar]
1.
2.
Bibliografa[editar]
Del Busto Duthurburu, Jos Antonio: La pacificacin del Per. Lima, Librera
STUDIUM S.A., 1984.
Inca Garcilaso de la Vega: Historia General del Per o Segunda parte de los
Comentarios Reales. Crdoba, 1617. Versin digital, adaptada al castellano
moderno: Historia General del Per o Segunda parte de los Comentarios Reales.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Per. Tercera Edicin. Tomo 9,
JAB/LLO. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-158-8
Vargas Ugarte, Rubn: Historia General del Per. Tomo I. Editor: Carlos Milla
Batres. Lima, Per, 1981.
Varios autores: Grandes Forjadores del Per. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN
9972-625-50-8
Enlaces externos[editar]