RCP Basico Ensayo
RCP Basico Ensayo
RCP Basico Ensayo
ENSAYO CLNICO
AUTOR:
Mori Acosta, Yamil
TRUJILLO
PER
2016
INDICE
I.
II.
HISTORIA DE LA RCP
QU ES LA REANIMACIN CARDIO PULMONAR?
III.
IV.
BUSCAR RESPUESTA
V.
VI.
PEDIR AYUDA
ABRIR VA AREA
VII.
BUSCAR VENTILACIN
VIII.
BUSCAR CIRCULACIN
IX.
X.
XI.
XII.
COMPRESIONES TORCICAS
VENTILACIN
SOPORTE VITAL BSICO EN EL ADULTO
SOPORTE VITAL BSICO PARA NIOS DE 1 AO HASTA
XIII.
LA PUBERTAD
SOPORTE VITAL BSICO PARA LACTANTES
XIV.
CONCLUSIONES
XV.
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIN
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo.
La enfermedad coronaria causa 50% de estas muertes. 1/3 de ellas se
presentan como Muerte Sbita, en los primeros minutos u horas del inicio
de los sntomas. La victima de muerte sbita puede tener solo uno de
cuatro ritmos presentes a la monitorizacin
fibrilacin
ventricular
(FV),
electrocardiogrfica:
FV
desfibrilacin.
la
TVSP
son
completamente
reversibles
con
la
artificial)
realizada
80%
de
las
muertes
sbitas
suceden
en
el
ambiente
extra
vctima
de
muerte
sbita
ADULTA.
En
las
victimas
I.
HISTORIA DE LA RCP
Para 1775 ya se describa el procedimiento de hacer presin sobre el
cartlago cricoides cuando se realiza insuflacin artificial por la boca
con el fin de evitar la entrada de aire al esfago.4
A finales de los aos 1950 Peter Safar y James Elan desarrollaron el
concepto de la Famosa respiracin boca a boca. Unos Cuantos aos
ms tarde, William B. Kouwenhoven, Guy Knickerbocker y Jim Jude
describieron las ventajas de la compresin torcica para provocar la
circulacin artificial. Safar luego estableci el protocolo de la RCP, el
cual continu siendo asumido por la Asociacin Americana del
Corazn.
Los procedimientos variaron en el curso del tiempo por el progreso de
la
medicina
(evolucin
de
los
conocimientos,
evolucin
del
2000
se
abandona
el
trmino
"masaje
cardiaco"
por
II.
lo
que
ha
pasado:
una
potencial
victima
siempre
verificar
la
ausencia
de
respuesta
(Inconciencia). Ante una vctima inconsciente activar inmediatamente
el sistema de respuesta mdica de urgencias para asegurar la llegada
de un desfibrilador. La principal causa de obstruccin de la va area en el
PCR es la lengua. La va area se abre extendiendo la cabeza y el
elevando mentn. Con la va area abierta buscar respiracin con el MES.
Si la victima esta inconsciente y no respira probablemente esta en
PCR, si hay un desfibrilador presente selo en este momento.
Si no ha llegado el desfibrilador inicie 30 compresiones torcicas
seguidas de 2
BUSCAR RESPUESTA
Ante
una
potencial
vctima
de
Muerte
Sbita
(MS)
(que
R.C.P. bsica
R.C.P. avanzada
seal
para
que
finalicemos
con
la
Reanimacin
Cardio
Cuando
el
que
est
realizando
la
Reanimacin
Cardio
haya
una
confirmacin
de
instauracin
de
la
Ahogamiento
Electrocucin
PEDIR AYUDA
Como la FV es el ritmo ms frecuente y TRATABLE en la MS en el
adulto se debe tener un desfibrilador y ayuda mdica avanzada
presente
lo
antes
posible.
Por
eso,
ante
una
persona
VI.
ABRIR VA AREA
Despus de pedir ayuda el reanimador debe permeabilizar la va
BUSCAR VENTILACIN
Manteniendo la va area abierta el reanimador acerca el odo a
la nariz de la vctima Mirando hacia el trax de la misma,
Escuchando si hay respiracin y Sintiendo el aire exhalado en un
tiempo igual o menor a 10 segundos. Si la victima tiene una
respiracin
adecuada
el
reanimador
mantiene
la
va
area
VIII.
BUSCAR CIRCULACIN
La bsqueda de circulacin buscando el pulso cartida ha mostrado
ser imprecisa y no existe ninguna evidencia de que la presencia
de otros signos de circulacin como tos, respiracin o movimiento
sea
mejor.
Una
vctima
potencial
de
muerte sbita
que
HAY
UN
DESFIBRILADOR
PRESENTE
DEBE
SER
torcicas
externas)
aumentan
el
xito
de
la
Existe un pequeo
IX.
COMPRESIONES TORXICAS
Las compresiones torcicas se realizan
colocando el taln de
mano
encima
los
de
perfusin
coronaria
que
aumente
susceptible
Para
que
el
periodo
compresin
torcica
externa
sea
efectiva
debe
el
retorno
del
trax
su
expansin
total
X.
VENTILACIN
La ventilacin artificial puede ser administrada con distintas tcnicas:
Boca a boca:
Abriendo la va area el reanimador toma una respiracin normal y
a continuacin sella su boca alrededor de la de la vctima e insufla
lo suficiente como para elevar el trax de la vctima. Si bien hay
pocos
reportes
de
casos
de
transmisin
de
enfermedades
Boca a nariz:
Esta tcnica se utiliza cuando es imposible ventilar a travs de la
boca (lesiones bucales, filtracin de aire por sello inefectivo,
imposibilidad de abrir la boca) y es igualmente efectiva y factible
que la boca a boca.
Boca a estoma:
Puede ser realizada aunque no hay trabajos que demuestren su
factibilidad y efectividad. Tambin puede ser realizada sellando el
estoma con una mscara facial peditrica.
Mascara-vlvula-bolsa:
Logra
oxigenacin
ventilacin
efectivas
pero
requiere
de
intubacin
endotraqueal
es
el
mtodo
de
eleccin
para
mas
dao
que
beneficio
por
contrario
la
alta
puede
tasa
de
relacin
ventilaciones
de
es
30
compresiones
torcicas
con
con
las
alteraciones
cido-base
asociadas
Las
compresiones
torcicas
externas
agotan
rpidamente
al
ciclos
de
compresin
torcica
ventilacin
artificial
se
alternando
si
ciclos
la
desfibrilacin
no
fue
exitosa
se
un
incluyendo
porcentaje
no
despreciable
de
personas,
reanimador
bsico
debe
entrenarse
en
el
uso
del
sin
ayuda
del
operador
Encendido:
Pulsando el botn correspondiente habitualmente sealizado con el
nmero 1. Una vez encendido el equipo emite indicaciones grabadas
que guan al operador por el resto de la secuencia. El DEA solicita
entre
cada ciclo
de
minutos
de
XI.
Fundamentos bsicos
El Soporte Vital Bsico se compone de 4 partes principales que son:
compresiones torcicas, via area, ventilacin, desfibrilacin.
Pasos iniciales
10 como mximo).
Si no detecta ningn pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de
compresiones y ventilaciones (relacin 30:2), comenzando por las
compresiones (secuencia C-A-B).
compresin
limitando
al
mnimo
las
interrupciones
entre
XII.
aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).
Tcnica de compresin: Se puede realizar compresiones torcicas con
una sola mano en el caso de nios muy pequeos o con dos manos.
Cuando activar el sistema de respuesta emergencias: Si no se ha
presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realizar el RCP
durante 2 minutos antes de dejar al nio para activar el sistema de
respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador o si el paro es
sbito y hay testigos, dejar el nio para activar el sistema de
respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador y despus regresar
con el nio.
XIII.
lactantes
Tcnica de realizacin de las compresiones: maniobra con dos dedos
si hay un solo reanimador y maniobra con dos pulgares y manos
XIV.
CONCLUSIONES
La evaluacin cientfica ha demostrado que no hay criterios
claros para predecir con seguridad la utilidad de una
reanimacin
cardiorrespiratoria.
La
reanimacin
XV.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
el
25
de
septiembre
del
2014,
de
http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/Resume
n%20Guias%202010%20AHA.pdf