Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Conceptos:
Es una ciencia que estudia las interacciones entre los diversos actores
internacionales existentes, como por ejemplo a los pases, empresas, etc. Las
Relaciones Internacionales proponen estrategias y posibles soluciones que
lleven a tomar decisiones acertadas de acuerdo a la problemtica de la poltica
exterior, basndose en conocimientos que permitan interpretar y analizar de
manera objetiva los fenmenos y problemticas que el mundo experimenta
actualmente.
Una variante doctrinal se ha intentado articular introduciendo ciertos criterios
como el de la internacionalidad o el de la localizacin. Con tales criterios se
intentan desentraar los rasgos que singularizan las relaciones que se dan en
el contexto internacional de las relaciones que se desarrollan en el seno de
otros grupos sociales.
Con tal motivo, Max Huber afirmaba que la internacionalidad se configura
como: el conjunto de Ios fenmenos sociales que expresan relaciones de los
estados entre s o influyen directa o indirectamente en estas relaciones o estn
por ellas influidos, es internacional una relacin cuando se refiere a relaciones
entre grupos sociales que estn determinados por poderes estatales distintos,
y son internacionales en el sentido ms estricto, jurdico, las relaciones entre
los estados mismos.
Merle cree haber encontrado en el criterio de localizacin el rasgo distintivo
mediante el cual se puede delimitar la parcela de la realidad social que
correspondera a las relaciones internacionales y que, segn este autor, estn
constituidas por: el conjunto de transacciones o de flujos (de transacciones)
que atraviesan las. fronteras o que incluso tienden a atravesarlas.
hacen referencia a la disciplina acadmica que trata sobre el estudio de los
asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en
materia poltica, econmica, jurdica y diplomtica: el papel de los Estados, el
de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no
gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales.
Segn Rafael Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores
que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir
de modo eficaz y relevante a la formacin, dinmica y desaparicin de una
sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada.
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO
La sociedad internacional, concepto sociolgico con contenido poltico, jurdico
y econmico, es el objeto de estudio de la disciplina de Relaciones
Economa:
Otra disciplina que estudia las relaciones internacionales es la ciencia
econmica. Lo hace desde su particular perspectiva porque es indudable que
los fenmenos econmicos han acercado y alejado alternativamente a las
naciones. La produccin ha obligado al gnero humano a explorar,
descubrir conquistar, colonizar y explotar, tambin a negociar e intercambiar.
En fases ms avanzadas a invertir, a asociarse y, en suma, a realizar toda
clase de operaciones ms all de sus fronteras. La actividad econmica ha sido
un factor muy importante de las relaciones internacionales. Los economistas
tambin creen que su versin de las relaciones internacionales es la que tiene
ms valor. Que las naciones se vinculan porque las unen intereses econmicos
y que todos los fenmenos del campo giran en intereses econmicos y que
todos los fenmenos del campo giran en torno a un mundo central que es la
economa.
La nueva sociedad global
En esta evolucin histrica que ha experimentado la sociedad
internacional desde el siglo XV hasta nuestros das hay que destacar
una serie de dinmicas bsicas, que no slo estn en la base de los
profundos cambios que ha experi-mentado esa sociedad internacional
en su reciente devenir histrico, sino que tambin han marcado la
actual sociedad mundial y determinado algunas de sus ms
importantes caractersticas. En todo caso, en el origen de todas esas
dinmicas est la dinmica de mundializacin, que es de la que
dependen el resto de las dinmicas consideradas, que son
consecuencia directa del proceso de universalizacin de las
relaciones internacionales. Las seis dinmicas que cabra calificar de
estatalizacin
y humanizacin.
a) M u n d i a l i z a c i n y u n i v e r s a l i z a c i n
Esta ha sido la dinmica fundamental, por sus consecuencias y
efectos a to-dos los niveles, en la reciente evolucin histrica de la
sociedad internacional. El paso desde un mundo de sociedades
internacionales particulares a una sociedad internacional planetaria y
universal, por obra de una de esas sociedades internacionales
particulares, el Occidente cristiano, a lo largo de un proceso de casi
cinco siglos, constituye un hecho transcendental en todos los
aspectos. Este proceso de mundializacin ha trado consigo, como
seala Truyol, un cambio no slo cuantitativo, sino tambin
cualitativo, por cuanto que como consecuencia de ello la humanidad
desde el punto de vista sociolgico y poltico, no es la misma de
antes (Truyol 1993: 28).Hay, sin lugar a dudas, un antes y un despus
de la mundializacin cuando c o n s i d e r a m o s n o s l o l a s o c i e d a d
i n t e r n a c i o n a l , s i n o t a m b i n l a h u m a n i d a d , pues se ha pasado de
un mundo en el que la humanidad estaba dividida y sepa-rada en
trminos territoriales a un mundo en el que la humanidad como un
todo es una realidad.
Sin embargo, para ser precisos es necesario distinguir entre la
dinmica de mundializacin y la de universalizacin, pues, aunque
ambas son inseparables y tienden a considerarse como un nico
fenmeno, se trata de procesos que no slo no siempre coinciden en
el tiempo, sino que adems afectan a mbitos diferentes y tienen
efectos igualmente distintos desde el punto de vista de las relaciones
internacionales. Mientras la mundializacin hace referencia al
proceso de conformacin de un nico mundo a escala planetaria,
considerado en trminos geogrficos, polticos y econmicos, la
universalizacin se refiere al proceso mediante el que to-das las
unidades polticas del planeta, como actores con iguales derechos
sober a n o s r e c o n o c i d o s , p a s a n a c o n f o r m a r u n a s o c i e d a d
u n i v e r s a l , r e g i d a p o r u n Derecho internacional igualmente
de
una
situacin
de
existe
entre
los
pases
c) G l o b a l i z a c i n
Directamente
relacionada
con
la
dinmica
de
creciente
interdependencia y con la mundializacin est la dinmica de
globalizacin. Casi se podra decir que, en los ltimos tiempos, una
vez ha terminado el proceso espacial de universalizacin de las
relaciones internacionales, con la conformacin de una sociedad
mundial, la dinmica de mundializacin ha continuado actuando no en
un sentido principalmente espacial y geogrfico, es decir, de
ampliacin y ex-t e n s i n e s p a c i a l y g e o g r f i c a y d e r e d u c c i n d e l
t i e m p o , c o m o e n e l p a s a d o , sino en el sentido de superacin
precisamente del espacio, de la geografa y del tiempo en las
relaciones sociales de todo tipo. De esta forma, la dinmica de
mundializacin ha dado paso a una dinmica de globalizacin, que si,
por un lado, de alguna forma, vendra a ser la ltima fase de la
mundializacin, por otro, abrira una nueva etapa en la historia de la
humanidad, dando lugar a la progresiva conformacin de una nueva
sociedad mundial.
Dentro de la globalizacin se pueden distinguir tres procesos
complementarios pero distintos, que en algn caso derivan de
dinmicas anteriores, pero que en el nuevo contexto generado por la
globalizacin adquieren dimensiones y alcances nuevos: a) la
institucionales derivados del papel jugado por los Estados, por los
acto-res transnacionales y por el propio mercado.
d) Heterogeneizacin
La heterogeneizacin ha sido otra de las dinmicas bsicas que ha
caracterizado la evolucin de la sociedad internacional desde el siglo
XV
. Una heterogen e i z a c i n q u e , p o r o t r o l a d o , h a s i d o u n a
consecuencia
de
las
dinmicas
de
mundializacin y
globalizacin que acabamos de considerar, no slo al integraren una
misma sociedad internacional pueblos y sociedades internacionales
particulares con sus propias especificidades e implicarlos en mltiples
procesos interdependientes, sino tambin al integrar actores
internacionales con desigualdades extraordinariamente importantes,
desde el punto de vista del desarrollo poltico, econmico, social y
cultural y, por lo tanto, desde el punto de vista de su poder y
protagonismo internacional.
La sociedad internacional se ha ido heterogenezando, por lo tanto, a
medida que se produca su mundializacin y globalizacin, pues estos
procesos, llevados adelante fundamentalmente por Occidente, a
pesar de haber irradiado la cultura occidental y sus formas de
organizacin poltica, econmica y social a todo el planeta, no han
trado consigo siempre y en todos los mbitos un proce s o p a r a l e l o
de uniformizacin y homogeneizacin, sino ms bien en
c i e r t o s campos todo lo contrario. La relativa homogeneidad poltica,
econmica, social y cultural, o si se prefiere, la aceptacin de ciertos
valores comunes, ha sido la caracterstica general sobre la que se
han configurado todas las sociedades internacionales a lo largo de la
historia, permitindoles un funcionamiento ms o menos coherente y
dotndoles de una relativa estabilidad. Como establece Bull, el rasgo
comn de las sociedades internacionales histricas es que todas se
fundaron sobre una cultura o una civilizacin comn, o al menos
sobre algunos de los elementos de una civilizacin, como una lengua
comn, una epistemologa y comprensin comn del universo, una
religin comn, un cdigo tico comn, una esttica y una tradicin
artstica comn, que facilitaba la comunicacin y una mnima
cohesin entre los miembros de la sociedad
e) E s t a t a l i z a c i n
La estatalizacin, es decir, el proceso de extensin y afirmacin del
Estado como forma de organizacin poltica, econmica y social de
base territorial en todo el mbito de la sociedad internacional, es otra
de las manifestaciones de la d i n m i c a d e m u n d i a l i z a c i n . U n a
m u n d i a l i z a c i n q u e , s i e n o t r o s m b i t o s , como acabamos de
ver, ha trado consigo una heterogeneidad creciente, sin embargo, en