Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Unidad I
Concepto y objeto del estudio de las relaciones internacionales. Diferencia con la Política
Internacional. El nacimiento y desarrollo de la ciencia de las relaciones internacionales como
disciplina autónoma. Ubicación de esta disciplina en el campo del saber científico. Métodos.
Relaciones con otras ciencias.
Las Relaciones Internacionales, en el sentido más amplio del término, designan los vínculos
existentes entre las unidades políticas autónomas, llamadas Estados-Naciones, o entre los
individuos miembros de esas unidades cuando interactúan a través de las fronteras. Cuando nos
referimos a las Relaciones Internacionales como un objeto específico de la actividad humana y de
su tratamiento intelectual, lo que tenemos en mente son aquellas relaciones colectivas o
individuales que, trascendiendo las fronteras, afectan las posiciones de las Naciones-Estados
entre sí.
En este sentido, las Relaciones Internacionales son relaciones con características políticas. Ellas
abarcan, aparte de la política exterior, todos los vínculos colectivos o individuales que afectan la
posición política de una Nación-Estado frente a otras Naciones-Estados. Las Relaciones
Internacionales, son tan antiguas como la historia política y han existido a través de los tiempos,
con características constantes. El análisis clásico de las relaciones internacionales sostiene que la
fuerza dinámica que las moldea es el poder. Más concretamente las aspiraciones de poder de
unidades políticas autónomas. Estas aspiraciones cristalizan, en tres actitudes básicas: adquirir
poder cuando no se tiene, mantenerlo, y en lo posible acrecentarlo demostrando que se tiene. Las
Relaciones internacionales han experimentado cambios drásticos. Históricamente las actividades
de los autores internacionales no han estado sujetas a una autoridad central, ni han sido
totalmente reguladas por normas compartidas. Por lo tanto las relaciones internacionales no
ofrecen la coherencia sustantiva en la que la mayoría de las otras ciencias sociales están
fundadas. Más aún, el carácter fragmentario de las Relaciones Internacionales que la convierte en
un objeto de conocimiento de difícil manejo mono disciplinario, es confirmado por la ausencia
histórica de una comunidad mundial organizada. La idea de comunidad internacional es asumida
con entusiasmo por autores de la corriente idealista desde muy antiguo. Dicha idea conduce a los
que la comparten a estimar que el verdadero objeto de estudio de la disciplina es la comunidad del
género humano. Los realistas atacan esta concepción afirmando que la disciplina no puede
explicarse en su existencia y fundamentación por una supuesta comunidad internacional mundial
que subsume a las sociedades nacionales y proporciona coherencia al objeto. Sin embargo, la
reacción a esta postura ha dado lugar en tiempos recientes a una proposición diferente: la de que
el objeto de conocimiento al que apuntan las Relaciones Internacionales es la sociedad
internacional. Esta es una sociedad política no centralizada y resultante de una trama entre
acuerdos que se dan entre las Naciones-Estados. La sociedad internacional tiene existencia real y
tangible ya que está conformada por una malla de contactos entre Estados e Individuos y por el
sistema que resulta de esos contactos constitutivos de un cuerpo de compromisos, deberes y
derechos que son situaciones reales y concretas. La idea de sociedad es más adecuada para
describir el campo de estudio, puesto que supone acuerdos y acciones voluntarios.
Objeto de estudio de las Relaciones Internacionales.
La sociedad internacional, concepto sociológico con contenido político, jurídico y económico, es el
objeto de estudio de la disciplina de Relaciones Internacionales. Esta sociedad internacional es un
ente complejo constituido por una trama de relaciones que se componen del accionar externo de
los EstadosNaciones, es decir, de las acciones derivadas del ejercicio de su soberanía exterior,
pero también de acciones individuales y colectivas de particulares o entidades de esos Estados-
Naciones cuando éstas tienen una significación internacional. Cualquier actividad que lleva a
personas, entes o agentes internacionales más allá de las fronteras o límites del Estado-Nación,
sea actual o figuradamente, corresponde al campo de las Relaciones Internacionales. En este
sentido es admisible la definición de la disciplina que hace Charles Mc Lelland y que reproduce
F.A. SONDERMAN: “Relaciones internacionales es el estudio de todos los intercambios,
transacciones, contactos, flujos de información y contenido y las respuestas conductuales
esperadas y resultantes entre las sociedades organizadas, incluyendo a sus componentes”. Se
dice actual o figuradamente porque una acción individual o institucional puede físicamente tener
lugar dentro de la esfera doméstica, pero sus efectos trascender esa esfera sin que el agente se
desplace. Por otra parte, es necesario determinar la naturaleza del orden internacional, pero es sin
duda, la red de relaciones entre comunidades políticamente organizadas lo que constituye el
objeto central. BULL describe las aproximaciones básicas que han tomado cuerpo a partir de la
constatación de una situación original de anarquía. Su primera apreciación es que hay un Estado
básico en el que las naciones viven en una situación semejante a la libre flotación y en el cual el
choque de intereses o conflicto es resuelto por la fuerza o finalmente por la guerra. El estado
siguiente es el de la “anarquía regulada” en el que los Estados siguen inmersos en un contexto
internacional como el prevaleciente en el estadio anterior, pero donde se constata la aparición de
algunos de los primeros medios pacíficos de entendimiento. Básicamente este escenario
corresponde a un orden cuyas explicaciones fueron dadas por HOBBES y MAQUIAVELO. El
primero de ellos describe en lo interno un Estado de naturaleza en el que los individuos viven un
estado de guerra permanente que termina debido al establecimiento de un poder ordenado
representado por el Príncipe o Soberano.
Los cultores del estudio de las relaciones internacionales llegaron a estimar que el objeto de
estudio de su disciplina estaba constituido por un estado de cosas que correspondía, en lo básico,
a aquel que Hobbes y otros como él, describían como el “Estado de naturaleza”. Ese “Estado de
naturaleza” en lo interno se caracterizaba, como es sabido, por un estado de guerra de todos
contra todos, entendiéndose a ésta no solo como enfrentamiento efectivo sino también como la
disposición a hacerlo. Esta anarquía llega a su fin con el establecimiento de un gobierno ejercido
por el Príncipe Soberano. Para KANT, un Pacto entre los pueblos da lugar a la constitución de una
corporación o federación de la paz que conduce a la terminación de todas las guerras para
siempre. Así las cosas sostiene que: Los Estados con relaciones recíprocas entre sí no tienen otro
medio, según la razón, para salir de la situación sin leyes que conducen a la guerra, que el de
consentir leyes públicas coercitivas, de la misma manera que los individuos entregan su libertad
salvaje (sin leyes) y formar un Estado de pueblos (civitas gentium) que siempre, por supuesto en
aumento, abarcará finalmente a todos los pueblos de la tierra. Esto nos conduce a la aceptación
de la existencia de una sociedad de naciones independientes que convienen en regular sus
relaciones por medio de un orden jurídico internacional en progreso constante, llamado Derecho
Internacional. La convivencia de los Estados sólo se logra con un equilibrio o balanza de poder
que limita los excesos de los más poderosos mediante la organización de contrapoderes
singulares o de alianzas entre Estados. En suma, el objeto de estudio de la disciplina de las
Relaciones Internacionales es, primordialmente, la Política Internacional entendida como el
accionar externo de los Estados modernos en un campo en el que una situación de anarquía
originaria ha sido regulada por las normas del Derecho Internacional o, cuando ello no es posible,
balanceada por el equilibrio de poderes, conduciendo a una sociedad internacional.
Concepto de RRII: Es el estudio conjunto de todas las relaciones internacionales que tienen lugar
mucho mas alla de las fronteras estatales.
El objeto de estudio es, por lo tanto, la realidad internacional. Una de las características es el
crecimiento de las relaciones que superan las fronteras.
CONCEPTO DE RRII
SECTOR DE LA ASPECTO
REALIDAD CIENTIFICO
SOCIAL
Denominacion
Criterios de definición: Genesis y marco académico
ACTORES quién? 1919 univ. de Gales
LOCALIZACION dónde? Catedra Woodrew W.
INTERACCIONES que? Objeto: la guerra
SISTEMA
INTERNACIONAL
Concepto
El concepto de RRII, cubre doble dimensión. Designa en primer lugar un sector de la realidad
social, en su calidad de ¨internacionalistas¨ y a su vez objeto material de la disciplina. Existe una
multiplicidad de definiciones. Las RRII son de tal complejidad que podemos aprender de diversas
maneras y que las diversas tentativas para reducir esa complejidad a términos simples
desembocan en distintas definiciones.
Antonio Trayol, en ese sentido dice: ¨RRII, relaciones entre individuos y colectividades humanas
que en su genero y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y
considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad
política o estado, sino que trasciende sus limites¨.
Introduce 2 criterios: Actores y Localización.
Actores Localizacion
Pluralidad de actores se plantea en termino que incluye nocion de
transnacionalidad, que conviene a la frontera
como zona de paso.
Actores internacionales: Aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo o individuo)
que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos que tiene
capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.
Localización: Se plantea en términos que incluye la noción de transnacionales que convierte a la
frontera no en un punto de división sino en una zona de paso atenuada e incluso superado las
diferencias entre marco interno y marco internacional.
En obras recientes se incluye un tercer criterio: interacciones.
Roseau: RRII, concepto genéric de Go para amplia gama de actividades, ideas y los que cruzan
las fronteras nacionales.
Kal Holsti: RRII, todas las formas de interacción entre miembros de sociedad separadas estén o
no propiciadas por un gobierno.
Medina: RRII, Relaciones Sociales y políticas internacional y las interacciones económicas,
sociales y culturales entre distintas entre políticas e independientes.
Interacción: eso aparece como trama de relaciones y red de interacciones; ¨trama o red¨
comparan a un criterio de globalidad, es decir, que las relaciones internacionales se inscriben en
el seno de ese medio especial denominada ¨sociedad internacional¨.
Según Arenal la denominación RRII refleja el sector de la realidad social objeto de estudio,
que es el resultado de esas relaciones, la sociedad internacional.
Objeto: es el resultado de esas relaciones que se producen en la sociedad internacional.
Aspecto Cientifico, Denominación, Genesis.
El nacimiento de nuestra disciplina tuvo lugar en la Universidad de Gales, donde en 1919
se creo la catedra Woodrow Welson en RRII. Esta relacionado o asociado con la 1ra
Guerra Mundial.
La sociedad europea tenia que superar las grandes plagas de la humanidad. Era un mundo capaz
de cambiar las condiciones humanas mediante avances técnicos y la ingeniería social. La
voluntad del cambio, propia de la era del progreso y que afecta a la sociedad en su conjunto,
inspira al nacimiento de una disciplina que ha de tener como preocupación inicial el fenómeno de
guerra. Esa interacción constante entre el medio social y disciplina científica la encontramos en la
Genesis de las RRII.
La aproximación teórica en el campo de las RRII esta asociada a la necesidad de la humanidad en
cada momento. Es la idea de vinculación entre teoría (ideas) y practica (hechos).
En efecto, la disciplina va a nacer por presión de un medio social que ya llevan varias décadas
mostrando voluntad de reforma en el terreno internacional.
En 1929 tenia doble objetivo: desarrollar estudio científico imparcial, una mejor comprensión de
los problemas internacionales y una política exterior americana inteligente. Las primeras
formulaciones teóricas serán normativas.
UNIDAD 2
Los objetivos de la política exterior: aquellas metas estables que los estados se proponen alcanzar
en el plano internacional y para cuyo logro emplean los procedimientos y se valen de los métodos
propios.
La lista de objetivos nacionales de orden interno es muy vasta y no se agota ciertamente. Los
estados tienen objetivos en plano internacional. La determinación de esto y su armonía con lo de
los demás estados constituyen el nudo de la política internacional, no pueden ser fruto de una
decisión accidental, ya que los objetivos de la política exterior son metas estables. El hecho de
que un estado tenga fijados objetivos claros de política exterior es muy importante.
Suele decirse que los objetivos de la política exterior pueden reducirse a uno solo: la realización
del interés nacional.
Tanto en el orden interno como en el externo los objetivos de un país se identifican:
Con el interés nacional. Interes nacional no es una meta sino un supuesto de la política exterior,
cualquiera sea el objetivo del estado, su frase debe estar basada en el interés nacional y todo lo
que contradiga debe quedar terminantemente excluido.
La formula del interés nacional como objetivo central de la política exterior, es un sentir intimo que
cuando actua en la esfera internacional, el estado debe perseguir ventajas inmediatas y tengibles.
Hay situaciones en que los países tienen que aceptar soluciones contraria a su interés pero que
representan el mal menor frente a otras alternativas para evitar el mal mayor.
La prosecución de los objetivos de la política exterior subyace en la voluntad de proteger el interés
nacional como tal no puede ser considerado como objetivo.
La política exterior: consiste en la acción que cada estado desarrolla en el plano internacional,
esas acciones pueden desenvolverse en forma bilateral, respecto de cada uno de los miembros
de la comunidad internacional, o en forma multilateral en el seno de las organizaciones
internacionales. La política exterior exige un mínimo de unidad de acción. Es el arte de dirigir las
relaciones de un estado con otros.
El campo de la política internacional abarca un área de generalizaciones y de normas que no se
encuentran en la políticas exteriores de los estados, sea que se las considere individualmente o se
las examine de manera global. la política exterior es una parte de la política internacional.
La política exterior consiste en la acción que cada estado desarrolla en el plano internacional, esa
acción puede desenvolverse en forma bilateral respecto de cada uno de los miembros de la
comunidad internacional o en forma multilateral en el seno de las organizaciones internacionales,
la política exterior es una parte de la POLITICA INTERNACIONAL, es un estudio sobre los
principios generales que rigen la política internacional.
La P.E. ocupa un lugar preponderante en las actividades del estado, lo que defina la existencia de
la política exterior es la conexión y la coherencia que guardan las actividades inconexas. La P.E.
es el arte de dirigir las relaciones de un estado con otro la importancia para el estado que tiene la
P.E. es su grado de gravitación.
En los asuntos internacionales la existencia de la P.E. es la consecuencia de la división de
ESTADOS SOBERANOS y RECIPROCAMENTE INDEPENDIENTES, la P.E. presupone libre
determinación.
La Politica Internacional es la rama de las ciencias políticas que trata de las relaciones
entre los estados y de las organizaciones que los congregan, abarca todos los aspectos de
la convivencia entre las unidades política que forman la COMUNICACIÓN
INTERNACIONAL.
Los sujetos: son los estados y las organizaciones que estos integran.
JEFE DE ESTADO: responsable ultimo por la conducción internacional. en casi todas las
legislaciones las decisiones son tomadas por este. ¨es el conductor supremo de la política exterior
del pais¨.
En las monarquías constitucionales la responsabilidad de la P.E. es del Jefe de Gobierno (que
tiene la facultad de decisión ante problemas de la P.E. cuando las circunstancias lo exijan), esa
responsabilidad se hace electiva en el parlamento.
En las naciones donde priva una tradición fuerte de gobierno personal la participación de
los ORGANOS LEGISLATIOS es secundaria.
En los países donde existe una fuerte tradición de gobierno parlamentario la participación
de los ORGANOS LEGISLATIVOS es primaria.
En los países de régimen presidencial como los de régimen parlamentario el manejo de las
RRII corresponde al ¨ministro de relaciones exteriores¨ el planea la orientación de la
política exterior, aconseja al jefe de gobierno las decisiones que deben ser adoptadas por
este y llevar a cabo negociaciones con potencias extranjeras.
EL MINISTRO O CANCILLER: (tiene la decisión ultima en los problemas de la P.E.) debe poseer
los conocimientos generales para actuar en el plano internacional y sobre TODO tener sentido
común sobre los problemas de la P.E.
LA CONTINUIDAD es la primera condición para que una P.E. sea formulada con autoridad y
eficacia de ahí la enorme importancia de contar con un órgano de gobierno que sea como la llama
inextinguible de la tradición nacional en esas materias.
Los cambios en la P.E. pueden traducir el espíritu alertado de los conductores que advierten que
la política anterior ya no sirve a los intereses del país. Para la formulación de la P.E. se debe
valorar las posibilidades y necesidades del país.
La necesidad de la P.E. debe coincidir con los sentimientos generales de su pueblo.
La formulación de la P.E. es por medio de la palabra hablada, escrita.
UNIDAD 3
TERRITORIO
Caracteres: la capital importancia del factor territorial en las Relaciones Internacionales deriva de
varias razones que Jean Gottmann analiza:
En primer lugar, el territorio es esencial para el ejercicio de la soberanía o sea para la
existencia del Estado.
En segundo lugar, el territorio es el único elemento de la población internacional que no
muda o que muda tan lentamente que su movilidad es históricamente imperceptible. Uno
de los rasgos de la política internacional es su constante fluidez porque las relaciones de
poder se alteran continuamente; los Estados nacen, crecen, se transforman y
desaparecen, los regímenes políticos decaen y son reemplazados por otros, etc., pero lo
único que perdura es el TERRITORIO.
En tercer lugar, el territorio es finito. Este carácter limitado del territorio no tuvo importancia
política hasta que empezaron a acabarse los espacios terrestres ¨disponibles¨ para la
conquista y colonización. Cabe precisar que el territorio es considerado como medio físico
o puede serlo como teatro de los acontecimientos internacionales.
Continuidad Geográfica: tanto desde el punto de vista militar como económico y político,
representa un gran beneficio para un país el hecho de que su territorio posea continuidad, es
decir, que no se encuentre dividido por el territorio de otro Estado.
Factores Geograficos: elementos puramente naturales derivados de la geografía física que inciden
sobre el hombre y que, por tanto, gravitan sobre los Estados y sobre su actuación internacional.
El Clima: los puntos de vista mas aceptados señalan la superioridad de las zonas de clima
templado para estimular la actividad creadora del hombre y para producir culturas de alto nivel y
Estados de fuerte poderío. El factor de productividad tiene, en el desarrollo de las relaciones
internacionales un influjo mayor que el que tienen directamente los factores climáticos sobre el
comportamiento del ser humano.
Relieve: este factor tiene una doble importancia sobre el carácter de las personas y sobre la
situación de los países.
En primer lugar, la montaña represento en el pasado, el mas importante bastión defensivo con que
contaron las comunidades políticas para protegerse de las invasiones extranjeras. Las montañas
son las mas efectivas fronteras naturales entre los países. Una zona fronteriza facilita la
delimitación de los territorios y ayuda a la solución de los conflictos. Por su lado negativo la
configuración montañosa de un territorio tiene un grave inconveniente de que aísla a los pueblos e
impide su comunicación.
Hidrografía: las aguas, tanto marítimas como fluviales y lacustres desempeñan un papel capital en
la política internacional.
Los mares fueron grandes rutas históricas de comunicación entre los pueblos. Por esas vías se
efectuó y se sigue efectuando gran parte del intercambio internacional. La importancia de los
mares como medio de comunicación y de comercio han sido el motivo determinante de su
importancia estratégica. La importancia estratégica, económica y cultural de los mares vuelve
explicable la preocupación de todos los países en todos los tiempos por poseer litoral marítimo.
Para muchas naciones mediterráneas, el acceso al mar es el mas vital de sus problemas.
Los limites del mar territorial, la explotación racial de los ingentes recursos económicos existentes
en las aguas y en los lechos marítimos, las determinaciones de las zonas pesqueras representan
entre otros los elementos de una problemática de preocupaciones internacionales.
Hay cursos de agua que nacen corren y desembocan dentro del territorio de un solo Estado y ellos
solo interesan al orden interno, pero hay otros que son ¨internacionales¨ sea porque dividen
países o porque recorren los territorios de diferentes naciones. Los ríos internacionales y sus
cuencas interesan desde 2 puntos de vista a la política internacional. en primer lugar, por las
posibilidades que ofrecen de intercomunicación y de común aprovechamiento. En segundo lugar,
porque el domino sobre ellos puede generar conflictos de gran magnitud.
Recursos Naturales: son todas las riquezas no creadas por el hombre que sean susceptibles de
aprovechamiento. Su posesión ha sido la causa de muchas de las guerras y conflictos que se han
producido entre las naciones por el hecho de que los recursos naturales se encuentran muy
desigualmente distribuidos.
La existencia de riquezas inexplotadas en regiones desiertas o escasamente pobladas ha sido
causa de grandes migraciones.
No todos los R.N. de que dispone un Estado tienen igual significación desde el punto de vista
internacional. los bienes de subsuelo (ayer el oro, hoy el petróleo) han tenido siempre mayor
importancia política.
Hasta hace poco tiempo la posesión de las materias primas necesarias para la subsistencia y para
la creación de la gran industria era considerada una condición vital para la seguridad de un país;
se puede decir que un Estado que carece de estas materias primas esta impedido de desarrollar
una gran industria.
FRONTERAS: para todos los Estados las fronteras son áreas criticas que merecen la atención
mas vigilante.
Según una división clásica, los limites se dividen en “naturales” y “artificiales”. Los naturales son
aquellos que coinciden con accidentes de la naturaleza: mares, ríos, montañas o lagos. Los
segundos son establecidos por arbitrio humano y suelen superponerse a paralelos o meridianos
geográficos.
La consecución de las fronteras naturales fue para mas de un país, uno de los principales
objetivos de su política exterior.
Las zonas fronterizas es uno de los mejores índices para medir el Estado de las relaciones entre
dos países.
El trazado de las fronteras se ajusta habitualmente a criterios aceptados y consagrados por el
derecho internacional público. Así, cuando se trata de fronteras geográficas, es frecuente seguir
las líneas que unen a las mas altas cumbres o las líneas divisorias de las aguas.
En el caso de las fronteras fluviales se siguen algunos criterios como como: el sistema que
determina la profundidad máxima del rio divisorio; la línea media que pasa a igual distancia de
ambas orillas; la línea que, dichas anteriormente (teniendo ambas), los países convengan de
común acuerdo.
UNIDAD 4
EDAD Y SEXO: los países de tercera categoría poseen poblaciones de bajo promedio de edad
porque son muchos los que nacen y son pocos los que llegan a viejos. En cambio, otros países
tienen índices de edad muy elevados. Este problema es de carácter domestico y tiene una
repercusión muy indirecta en la política internacional. esa repercusión se hace notar cuando hay
riesgo de guerra entre dos países pues aquel que tenga población mas joven esta en mejores
condiciones bélicas que su posible adversario. Tampoco posee mucha gravitación internacional la
composición de la población desde el punto de vista del sexo.
MINORIAS: grupos de población que poseen un lenguaje, una cultura o un origen étnico diferente
del grupo dominante y que además poseen conciencia de su propia individualidad y surge de la
falta de educación rigurosa entre los pueblos y los territorios en el que habitan.
Los extranjeros no forman parte ni son considerados “minorías”.
TRATO AL EXTRANJERO: el Estado por exigencias de orden publico esta obligado a ejercer su
acción sobre todas las personas y las cosas que se hallan en su territorio, ya sea
permanentemente o de paso y cualquiera que fuere su nacionalidad; por consiguiente, la persona
y los bienes del extranjero están sujetos a la jurisdicción del Estado en que se encuentran.
Recíprocamente, el extranjero dispone de la protección que acuerdan a todos los habitantes las
instituciones y las leyes locales, y en ciertos casos puede disponer subsidiariamente de la
protección diplomática de su Estado de origen.
Dicha reglamentación tiene en vista impedir que la admisión de individuos no vinculados al país
constituya una carga para la comunidad o un desequilibrio social o político. Por ello se prohíbe
generalmente la entra a los inhabilitados legalmente; la de los físicamente incapaces (enfermos
contagiosos o crónicos, etc.) y la de los inhabilitados moralmente (delincuentes, prostitutas, etc.)
El extranjero también podrá tener derechos esenciales como el derecho a la vida, libertad
individual, el derecho a los bienes, y el derecho a la justicia, también derechos contingentes como
el derecho a ocupar cargos públicos, a ejercer la navegación, la enseñanza, las profesiones
liberales, etc.
El extranjero también tiene deberes; no debe entremeterse en actividades políticas, ya sea con
relación al Estado en que se halla ni con respecto a su Estado de origen; solo tiene permitido ser
parte de asociaciones religiosas, culturales o de beneficencia. Si viola las normas le son aplicables
sanciones establecidas por las leyes locales.
Los impuestos gravan por igual a todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros.
Los extranjeros, puesto que no poseen derechos políticos, no tienen el deber de prestar servicio
militar.