De Barro Estamos Hechops

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Introduccin

Isabel Allende es una de las escritoras ms ledas del mundo hispnico. Es chile y ostenta grandes
reconocimientos como Premio Nacional de Literatura, 2011 y muchos otros que la hacen uno de
los paradigmas del llamado postboom latinoamericano. La mayora de sus obras reflejan aspectos de su vida,
los que las hace ms atractivas.
Algunas de sus novelas ms significativas son las siguientes:
La casa de los espritus, 1982
De amor y de sombra, 1984
Eva Luna, 1987
El plan infinito, 1991
Hija de la fortuna, 1998
Retrato en sepia, 2000
La ciudad de las bestias, 2002
El reino del dragn de oro, 2003
El bosque de los pigmeos, 2004
El Zorro: Comienza la leyenda, 2005
Ins del alma ma, Sudamericana, 2006
La isla bajo el mar, Sudamericana, 2009
El cuaderno de Maya, 2011
Adems posee dentro de sus obras cuentos como el que se trabaja en este estudio. Este cuanto pertenece al
postboom y se titula De barro estamos hechos.
El trmino postboom define la narrativa latinoamericana de las ltimas dcadas, algunos de los autores ms
importantes son: Alfredo Bryce Echenique, Manuel Puig, Severo Sarduy, Reynaldo Arenas, Mario Benedetti,
Antonio Skarmeta y la autora el cuento que analizaremos Isabel Allende, estos algunos de los ms
significativos.
Dentro de las caractersticas relevante de este movimiento son las de preferir un estilo ms directo, ms fcil
de leer. Van a preocupar a los escritores la creacin de nuevos tipos de literatura, atractivas para el pblicos
desde espacios ms coloquiales, urbanos y cercanos a la mayora de las personas. Se le da una preferencia
a la narrativa histrica, donde se relaten sucesos tomados de la realidad. Se atiende especialmente la
literatura femenina y ocurre un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras, pues es una mirada
que apunta hacia el erotismo discreto y a la misma vez abrumador. El lector se va a sentir atrapado entre
historias excepcionales sin precedentes en la historia de la literatua.
Por la importancia que tiene este movimiento literario es que nos proponemos el siguiente objetivo: Analizar el
cuento "De barro estamos hechos" de la escritora Isabel Allende.

Desarrollo
El cuento objeto de anlisis aparece en la compilacin de cuentos hispanoamericanos "Contar es un placer"
realizada por Enmanuel Torns Reyes. Este cuento se titula De barro estamos hechos de la escritora
chilena Isabel Allende.
La orignalidad del texto radica en la forma que tiene la autora de contar la historia, que va envolviendo al
lector de manera tal que se involucra con la historia contada hasta las ltimas consecuencias.
La historia tiene como a personaje principal a Rolf Carl, un reportero de televisin de prestigio, que se
encarga de cubrir las noticias de guerras o cualquier desastre natural. Este personaje es arriesgado y siente
una pasin extrema por su trabajo.
En la historia se narran los momentos que l estuvo cubriendo la noticia de una erupcin de un volcn. Es
entonces cuando conoce a una nia que ha quedado sepultada por el barro despus de la catstrofe. La nia
siente que sus hermanos ms pequeos estaban sujetndose de ella en el momento en punto del desastre y
que continan hacindolo.
La nia llamada Azucena, conmueve rpidamente al periodista, que deja de hacer el reportaje de todos los
sucesos de la catstrofe por tratar de ayudarla.
El personaje principal Rolf Carl demuestra su sensibilidad y su confianza en el otro al tratar de ayudar a la
nia. Los sucesos son narrados por un tercer personaje que es una amiga del periodista. La historia
transcurre para la narradora (amiga del periodista), mientras que en la escena del personaje protagnico se
mantiene inerte por casi tres das que son los que l concentra en tratar de ayudar a la nia. Los reporteros de
todos lugares comienzan a llegar y la trgica historia se convierte en noticia de ltima hora en todas partes del
mundo, pero su rescate no se realizaba.
Rolf se content despus de tantos esfuerzos por brindarla a Azucena compaa mientras esperaba un
milagro que posibilitara su salvacin. En ese tiempo de espera el periodista comienza a recordar escenas de
su vida, todos los sucesos inslitos que ha vivido.

En medio de una tragedia se generan relatos e historias retrospectivas, desgarradoras para el protagonista.
Es as como es Azucena que en ese momento es la vctima es la que termina dando palabras de aliento a
Rolf mientras recuerda todos esos momentos. Luego de tres das cuando ya la situacin es insostenible, Rolf
decide dejar ir a la nia para que descanse en paz, quedando claro en la historia que ella marc su vida a
partir de ese momento.
El dilogo que est presente en la historia muchas veces parece que puede sustituir al narrador, y se
establece como un monlogo, que rpidamente vuelve, la historia, a ser contada por la amiga del reportero,
esos cambios casi son imperceptibles por el lector.
La narradora es un personaje secundario que conoce a profundidad al protagonista, sus valores y
sentimientos lo que le permiten ser capaz de realizar semejante lucha contra lo que se saba estaba
sentenciado al fracaso, el rescate de Azucena.
La autora del cuanto enfatiza en la psicologa de los personajes, en su mundo interior. Va dejando ver los
valores y sentimientos de los personajes poco a poco hasta que el lector es capaz de poder realizar juicios
certeros sobre los mismos, casi como sin proponrselo.
Existe una superposicin de planos, una influencia del cine que permite la recreacin de varios espacios y
momentos, se narra un suceso desde diferentes puntos de vista.
La autora construye toda una escena que le permite no tener que guiar al lector paso a paso en la historia, no
le da la informacin acabada, el lector se convierte en coautor, muchas veces tienes que reconstruir la
historia, sacar sus propias conclusiones.
El texto a nuestro juicio es atractivo, porque logra que el lector se identifique con los personajes y con la
historia, adems la forma de narrar de Isabel Allende es realmente excepcional razn esta que enamora al
lector desde las primeras ideas.
Una de las principales fortalezas del cuento es su aspecto esttico, que permite la identificacin de los
lectores con el mismo.
La historia relata la importancia que tiene la profesin del protagonista para l como se apasiona con lo que
hace y la manera que una situacin dada en su profesin marca su vida para siempre.

Conclusiones
El cuento analizado pertenece al postboom, en l se evidencian algunas de las caractersticas de la literatura
de esta poca como: la superposicin de planos, dada por la influencia del cine. El nfasis en la psicologa de
los personajes, en su mundo interior. El dilogo est presente en la obra.
La escritora de este cuento es una de los iconos de la literatura latinoamericana y representante de este
movimiento literario, postboom.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos97/analisis-literario-del-cuento-barro-estamos-hechos-isabelallende/analisis-literario-del-cuento-barro-estamos-hechos-isabel-allende.shtml#ixzz4RiM5Zl8J

También podría gustarte