Dossier Ruta Selknam
Dossier Ruta Selknam
Dossier Ruta Selknam
/ CHILE -
Autorizada su circulacin,
por Resolucin N 105 del
10 de marzo 2011 de la Direccin
Nacional de Fronteras y Lmites
del Estado.
La edicin y circulacin de
mapas, cartas geogrficas u
otros impresos y documentos
que se refieran o relacionen con
los lmites y fronteras de Chile no
comprometen, en modo alguno,
al Estado de Chile, de acuerdo
con el Art. 2, letra g) del DFL.
N83 de 1979 del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
lacionados con los nativos Selknam de Tierra del Fuego, tambin conocidos como Onas, los que poblaron la Isla desde hace ms de 110
siglos, por lo que el recorrido propuesto vincula la imponente geografa con la historia y mstica aborigen.
La propuesta turstica que la Ruta Selknam abarca considera puntos
especficos que incluyen el rea de la baha Intil, con la Roca Marazzi y los corrales de pesca; el lugar conocido como Monte de los Onas
Sitio Tres Arroyos; y los lugares arqueolgicos en Punta Catalina,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATLICA DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEO Y ESTUDIOS URBANOS
DIRECCIN DE EXTENSIN
Y SERVICIOS EXTERNOS
EQUIPO EJECUTOR
DISEO DE RUTAS
EUGENIO GARCS FELI
egarcesf@uc.cl
(Director, Doctor Arquitecto)
DISEO CORPORATIVO
XIMENA ULIBARRI LORENZINI
mulibarr@uc.cl
(Directora Creativa, Magster en Comunicacin)
GEOGRAFA Y CARTOGRAFA
FRANZ KROEGER CLAUSSEN
fkroeger@uc.cl
(Gegrafo, DEA en Urbanismo)
En cuanto al transporte, los visitantes deben movilizarse desde Punta Arenas, por Primera Angostura o Porvenir. La infraestructura de
caminos es buena, con vas terrestres habilitadas entre los meses de
octubre y abril, que ayudan a sumergir al viajero en la variedad de los
parajes australes que esconde Tierra del Fuego. Se prev la posibilidad de realizar circuitos combinados mar y tierra, considerando la
habilitacin de Caleta Mara como puerta martima de entrada sur,
para recorrer desde all la Isla en direccin norte.
CONSTANZA BRAVO
(Ayudante, Lic. en Geografa)
ECONOMA Y GESTIN
NICOLE NOREL DUJOVNE
nnorel@uc.cl
(Economista, Magster en Economa Pblica)
DIFUSIN Y MARKETING DIGITAL
MARA ANDREA ENRQUEZ
(Publicista)
MURIEL SEISDEDOS MORALES
(Periodista)
ASESORES INTERNACIONALES
DENNIS FRENCHMAN
dennisf@mit.edu
(Arquitecto Urbanista MIT, Master of City Planning)
JOAQUN SABAT BEL
joaquin.sabate@upc.edu
(Arquitecto Urbanista UPC, Doctor Arquitecto)
RUTAS TERRESTRES
RUTAS MARTIMAS
HITOS
PUERTA ACTIVA
PUERTA INACTIVA
RUTAS TERRESTRES
RUTAS MARTIMAS
HITOS
PUERTA ACTIVA
PUERTA INACTIVA
RUTAS TERRESTRES
RUTAS MARTIMAS
HITOS
53
Pta. Arenas
Porvenir
C. Sombrero
Timaukel (Cameron)
Ro Grande (Arg)
Ushuaia(Arg)
Tolhuin (Arg)
Primera Angostura
Paso San Sebastin
25
50
100
1:2.500.000
150
Paso Ro Bellavista
kilmetros
Caleta Mara
CENTROS POBLADOS
KM
PUERTAS
90
Punta
Catalina
Baha
Felipe
Dos Maras
y Florentina
Monte de
los Onas
Roca
Marazzi
Corrales
de Pesca
Isla
Karukinka
Lago
Blanco
274
232
288
298
309
356
412
425
221
83
211
141
112
165
220
254
215
59
49
83
98
96
132
200
376
195
289
269
32
15
70
98
220
332
132
123
166
213
281
236
459
571
371
362
405
452
520
427
352
464
264
255
298
354
413
320
110
61
89
135
131
178
244
260
111
223
23
14
57
104
172
127
246
229
158
125
130
113
178
26
334
400
260
214
217
200
266
114
LOS SELKNAM EN
TIERRA DEL FUEGO
10
LOS HARUWEN
12
EL HAIN
14
/ CHILE -
FOMENTO AL TURISMO
DE INTERESES ESPECIALES (TIE)
RUTAS CULTURALES EN
TIERRA DEL FUEGO
16
LA LITERATURA CIENTFICA Y
LOS REGISTROS DOCUMENTALES
36
26
37
especial de Magallanes como zona extrema. En este sentido, Tierra del Fuego
es una isla que se caracteriza por su alto nivel de aislamiento respecto del
resto de Chile, con una poblacin escasa y bastante dispersa, lo que brinda
al viajero la posibilidad insertarse en amplias zonas con carcter casi virgen,
Las Rutas Culturales en Tierra del Fuego, situadas en el extremo sur del
mundo, son el resultado de un proceso compartido entre las autoridades,
los actores y operadores locales; en donde el viajero experimenta nuevas
complejo, que ostenta un clima muy singular, definido por fuertes vientos,
Los paisajes extremos que ofrece esta nueva oferta turstica estn
Isla, las tierras bajas situadas entre baha Intil y baha San Sebastin;
animales de caza.
Por ltimo, el quinto estrato se relaciona con el conjunto de
asentamientos humanos que datan de fines del siglo XIX, los que surgen a
atractivos naturales.
Agostini en 1959. Incluye, entre otros, los mapas de Santa Cruz (1540), Van
Spilbergen (1614), Arellano (1619), Gerritz (1622), Keer (1645), Gotha (1887).
Caleta Josefina (1894); San Sebastin (1895); Baha Felipe (1896); Cameron
selknam, tambin llamados onas, asentada en Tierra del Fuego desde hace
de ciertas reas muy bien demarcadas, cuyos lmites exigan una estricta
RUTA SLKNAM
La Ruta Selknam. Territorios de caza y fuego ofrece numerosos
conocidos como Onas, los que poblaron la Isla desde hace ms de 110
los corrales de pesca; el lugar conocido como Monte de los Onas Sitio
Mara como puerta martima de entrada sur, para recorrer desde all la
Tierra del Fuego fue durante cerca de 11.000 aos la patria de los aborgenes conocidos
como los selknam u onas, un pueblo de individuos fsicamente muy bien dotados, los que
con el tiempo alcanzaron una adaptacin extraordinaria a las particulares caractersticas
geogrficas y ambientales de un territorio con condiciones rigurosas y extremas. Dichos
nativos desarrollaron una adaptacin metablica de temperatura corporal un grado
superior a la nuestra y una estatura promedio de 1,80 mt; rasgos que facilitaron la vida
nmade que necesitaban para subsistir, permitindoles desplazarse en busca de los
alimentos que condicionaban su existencia, mediante la caza y la recoleccin de frutos.
Entre los recursos con los que contaban, el guanaco result ser un animal esencial
para su subsistencia, as como lo fue el bisonte para los indgenas de las praderas
norteamericanas, brindndoles carne para alimentarse y pieles para satisfacer los
requerimientos de abrigo, las cubierta para las chozas y ciertos usos artesanales.
Las chozas de los selknam, vistas como expresin arquitectnica, se sustentaban en
una estructura de ligeras varas que las mujeres portaban durante la trashumancia, como
base de una construccin resistente a los fuertes vientos. Esta se completaba con varas
3. Choza selknam,
M. Gusinde, 1982.
4. Familia selknam,
M. Gusinde, 1923.
10
11
LOS HARUWEN
Los selknam conseguan el dominio del territorio mediante la institucin del haruwen,
el que consista en destinar a cada grupo familiar la ocupacin exclusiva de ciertas reas
geogrficas muy bien demarcadas, relacionadas con accidentes geogrficos como cursos
de ros o precisas seales de la llanura; estos lmites eran comunicados de generacin en
generacin y deban ser respetados de manera estricta por las diferentes familias, ya que
de lo contrario, una violacin a los territorios asignados ancestralmente poda provocar el
estallido de disputas entre los linajes.
Las dimensiones de cada haruwen dependan del grado de productividad que ste
brindaba, de esta manera, una zona rica en recursos naturales exiga un territorio
de menor tamao y viceversa. Cada una de estas reas era habitada por el linaje
correspondiente a un grupo de parientes consanguneos que por va patrilineal los
una a anteriores generaciones. El haruwen tambin se sustentaba en un argumento
espiritual, asociado con el cosmos. De acuerdo con la mitologa selknam, Kens fue enviado
por Timaukel para crearlo y reparti a cada linaje una porcin de terreno claramente
establecida, perteneciente a una unidad mayor denominada cielo.
En cada haruwen estaban representados los antepasados bajo la forma de ro, lago,
monte, pradera o bosque, ya que los selknam, al morir escogan transformarse en cierto
elemento del territorio, conformando as la tierra y el cosmos.
Existan cuatro cielos (shon) referenciados por los puntos cardinales a los que
pertenecan todos los haruwen, stos unidos representaban la totalidad del universo y
agrupaban a la estructura social selknam. Martn Gusinde, sacerdote y etngrafo austraco,
dibuj un plano de los haruwen a partir de su interpretacin de unos datos que le fueron
transmitidos de forma oral. De acuerdo con este plano, hacia mediados del siglo XIX
los haruwen eran 38 para una poblacin cercana a las 3.800 personas. Segn estudios
posteriores de la antroploga francesa Anne Chapman, los haruwen eran ochenta, mientras
que investigaciones recientes de la espaola Clara Garca Moro establecen una densidad
ocupacional de un habitante por cada 25 km 2 de territorio, cifra que sugiere una poblacin
de mil quinientos individuos para toda la Isla.
El otorgamiento de las concesiones de tierras por los presidentes chilenos Santa Mara
(1881-1886) y Balmaceda (1886-1891) fue el principio del fin para los Selknam. Las ovejas tradas
por los colonos, los guanacos blancos para los aborgenes, resultaron ser presas mucho
ms simples de caza que los esquivos guanacos, provocando una pugna que termin en el
exterminio selknam por individuos perfectamente armados, entrenados y remunerados.
Al genocidio se sum el confinamiento de los escasos indgenas sobrevivientes en las
misiones salesianas de San Rafael y Ro Grande, en donde las enfermedades europeas de
contagio terminaron por destruir a esta esplndida raza. La ltima selknam,
ngela Loij, falleci en 1974.
12
13
7
6. Pampa fueguina frente a Monte de los Onas, A. Bize, 2008.
7. Familia selknam caminando en la playa, Ch. W. Furlong, 1908.
EL HAIN
La principal ceremonia de los selknam era la del Hain, consistente en el rito de iniciacin
de los adolescentes. Para llevarla a cabo, los varones se recluan durante algn tiempo en
una choza ceremonial, donde pintaban sus cuerpos y se cubran la cabeza con grandes
mscaras, convirtiendo sus anatomas en la encarnacin de un conjunto de seres mticos,
sosteniendo as una suerte de representacin dramtica en la que los diversos espritus
animaban una historia ancestral y sagrada, reviviendo el tiempo mtico de su cosmovisin.
Durante el Hain, los jvenes eran sometidos a diferentes pruebas. Entre otras, los
candidatos deban enfrentar una cacera, que se extenda por varios das, con la que se les
estimulaba el coraje, la resistencia fsica, la proteccin de las tormentas, el manejo del arco
y la flecha, el desciframiento de los rastros y la persecucin de los animales de caza.
Un tipo especial de choza estaba exclusivamente destinada a la celebracin del Hain.
Contaba con un dimetro aproximado de ocho metros y una altura total cercana a los siete
metros. Se levantaban los postes principales, sealando cada uno de ellos una direccin
muy precisa, relacionada a determinados puntos cardinales con sus Shoorts o personajes
que encarnaban a los antepasados mitolgicos. La entrada se produca entre los postes
correspondientes al lado este. Los postes secundarios cubran prcticamente la totalidad
de las separaciones de la estructura, la que se proceda a cubrir con champas de pasto hasta
una altura aproximada de tres metros, preservando el interior contra los vientos y el fro, a
salvo de las miradas indiscretas de mujeres y nios.
14
15
10
11. Cueva en Monte de los Onas, N. Piwonka, 2003.
16
17
12. Divisin de haruwen segn M. Gusinde, Equipo UC sobre imagen satelital, 2005.
Punta Catalina:
Se ubica en el haruwen Kser, al extremo nororiente de la isla, prximo a la boca oriental
del Estrecho. Contiene un grupo de al menos 25 sitios arqueolgicos 1 hallados en una zona
guanacos, lobos marinos, roedores, aves y peces, principalmente sobre y en los alrededores
de un basural conchfero. Esta rea habra sido utilizada por grupos selknam y sus
desconoce.
18
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
52 33 18,22 S
Cerro Sombrero.
LONGITUD
ALIMENTACIN
68 45 28,61 W
Provisiones en Cerro
Sombrero o Porvenir.
A CENTRO POBLADO
59 km al noreste de
Cerro Sombrero / 221
km al nororiente de
Porvenir.
ACCESIBILIDAD
PERMISOS REQUERIDOS
Propiedad privada.
Requiere autorizacin
previa.
CMO LLEGAR
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
52 51 30,47 S
Porvenir.
LONGITUD
ALIMENTACIN
69 43 54,70 W
Provisiones en Porvenir.
A CENTRO POBLADO
ACCESIBILIDAD
83 km al norte de
Porvenir / 49 km al
suroeste de Cerro
Sombrero.
CMO LLEGAR
PERMISOS REQUERIDOS
Propiedad privada.
Requiere autorizacin
previa.
ACTIVIDADES
Sitio de inters histrico y
arqueolgico (Chenques).
Visitas sobre la baha
Felipe, el ro del Oro, el
ro Oscar y el casco de
estancia.
19
Sebastin. Se trata de un rea extensa de ocupacin selknam tarda, que incluye hallazgos
en el lugar de contacto entre los haruwen Elk al oriente y Hamhmm al poniente, a medio
camino entre las bahas de San Sebastin (Argentina) e Intil (Chile). All se ha encontrado
campamentos estivales localizados en los mrgenes de laguna y al pie de dunas que servan
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
53 9 27,30 S
LONGITUD
20
68 43 54,70 W
ALIMENTACIN
A CENTRO POBLADO
23 km al norte de paso
San Sebastin.
ACCESIBILIDAD
PERMISOS REQUERIDOS
Propiedad privada.
Requiere autorizacin
previa.
CMO LLEGAR
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
53 21 46,95 S
Alojamiento en San
Sebastin (Capacidad
limitada).
LONGITUD
68 47 55,38 W
A CENTRO POBLADO
ALIMENTACIN
Propiedad privada.
Requiere Autorizacin
previa.
CMO LLEGAR
21
Roca Marazzi:
Localizado en el haruwen K aktar, corresponde al rea ubicada al fondo de Baha Intil,
cercana al ro Marazzi, y contiene ms de 20 sitios arqueolgicos, la mayora asociados con
la Misin Francesa Laming Emperaire et al., 1972. Sus hallazgos van entre los 6.000
y los 900 aos A.P. En la zona se ubican numerosos bloques errticos de origen glacial,
alrededor de los cuales se han encontrado instrumentos lticos y otras evidencias de la
presencia de grupos cazadores de aves y guanacos. Uno de los bloques ms importantes es
la Roca Marazzi, reconocido como uno de los lugares de poblamiento ms antiguo de la isla,
pudiendo llegar a los 9.500 aos A.P.
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
53 28 16,51 S
LONGITUD
22
69 49 59,45 W
A CENTRO POBLADO
32 km al norte de
Timaukel / 112 km al
oriente de Porvenir.
ALIMENTACIN
Acceso pblico.
CMO LLEGAR
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
53 40 23,66 S
Alojamiento en Timaukel
(capacidad limitada).
LONGITUD
69 49 59,45 W
A CENTRO POBLADO
15 km al oeste de
Timaukel / 165 km al sur
de Porvenir.
ALIMENTACIN
Provisiones en Timaukel.
ACCESIBILIDAD
PERMISOS REQUERIDOS
Acceso pblico.
CMO LLEGAR
23
Isla Karukinka:
Se localiza en el haruwen Kuxsel, delimitado al norte por la baha Intil, al oeste por el
canal Whiteside y al sur por la costa norte del seno Almirantazgo, prximo a Puerto Arturo.
Lago Blanco:
Ubicado al centro del haruwen Kuves, en el borde oriental del lago, ha sido
documentado por el equipo de Ocampo-Rivas desde 1995, encontrando hallazgos similares
a aquellos de los bosques al oeste de Tierra del fuego. La evidencia informa de la presencia
tanto de grupos Selknam como Haush, reforzando la tesis de que estos ltimos fueron
Destaca por tratarse de una caverna sepulcral donde fueron hallados restos seos humanos,
y tambin por ser el sitio al cual fueron repatriados en 2010 los restos de cinco aborgenes
muertos en Suiza, entre los que fueron raptados en 1881 para ser exhibidos en el Jardn de
Aclimatacin de Pars y otros zoolgicos humanos europeos.
empujados hacia el extremo sur oriental por los primeros. Adems las publicaciones de
Chapman confieren a esta zona una importancia ritual y mtica, ya que sus habitantes
adoraban a la luna, posiblemente reflejada en las aguas calmas del lago.
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
54 3 38,11 S
LONGITUD
24
68 57 30,04 W
A CENTRO POBLADO
98 km al sureste de
Timaukel / 20 km al
oriente de Paso Ro
Bellavista.
ALIMENTACIN
Acceso pblico.
CMO LLEGAR
UBICACIN
SERVICIOS
LATITUD
ALOJAMIENTO
54 5 4,92 S 54 5
4,92 S
Poblado ecolgico y
Puerto Yartou (previa
coordinacin).
LONGITUD
70 4 31,31 W
A CENTRO POBLADO
70 km al suroeste de
Timaukel / 220 km al
sur de Porvenir.
ALIMENTACIN
CMO LLEGAR
Provisiones en Timaukel.
ACTIVIDADES
ACCESIBILIDAD
PERMISOS REQUERIDOS
Sin informacin.
25
LA LITERATURA CIENTFICA
Y LOS REGISTROS
DOCUMENTALES
20
La obra Fueguinos. Fotografas siglos XIX y XX. Imgenes e imaginarios del fin del
mundo, editada por Margarita Alvarado, Carolina Odone, Felipe Maturana y Dnae
Fiore, (Santiago de Chile, 2007), enfoca la reconstruccin visual de los selknam, mediante
el anlisis de las principales fuentes fotogrficas, haciendo visible el imaginario cultural
creado como resultado de las fotografas de que fueron objeto estos indgenas de la
Tierra del Fuego.
Por su parte, tienen gran importancia los registros flmicos de Alberto M. De
Agostini (1883-1960), sacerdote salesiano de origen italiano, quien explor los macizos
montaosos de Tierra del Fuego y la Patagonia Austral, internndose en los rincones
ms apartados de la regin durante ms de treinta aos. Entre 1913 y 1924 realiz
diversas expediciones a la cordillera Darwin, en Tierra del Fuego; en 1956 dirigi la
escalada del monte Sarmiento, el ms alto de la Isla. Film un documental acerca de
la naturaleza de la Isla entre 1915 y 1930, el que retrata sus actividades productivas
y escenas de la vida de los indgenas, bajo el ttulo Terre Magellaniche Tierras
Magallnicas en el que aparecen destacadas escenas en Tierra del Fuego. Tambin
debemos a Anne Chapman algunas pelculas sobre la vida de los ltimos miembros
de los Selknam incluyendo Los Onas: vida y muerte en Tierra del Fuego (1977, en
colaboracin con Ana Montes de Gonzlez).
Por ltimo, una fuente complementaria de registro documental es el
compilado 34 de cantos interpretados por Lola Kiepja, titulado Hain, grabado por
Anne Chapman en 1966 (Santiago de Chile, 2002).
26
21
27
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
LIBROS
AAVV: 12 Miradas sobre Selknam,
Yaganes y Kawesqar. Editado por
Carolina Odone y Meter Manson.
Santiago, Taller Experimental
Cuerpos Pintados Ltda., 2003.
BAERISWYL, Dante: Arquitectura
en Punta Arenas. Casas de madera.
Punta Arenas, Ed. Hielos
Antrticos Ltda., 2003.
BENAVIDES, Juan y otros: Las
estancias magallnicas. Santiago, Ed.
Universitaria, 1999.
BORRERO, Lus Alberto: Los
selk`nam (onas): su evolucin cultural.
Coleccin Desde Sudamrica,
primera edicin, mayo 1991.
BRAUN MENNDEZ, Armando:
Pequea historia magallnica. Buenos
Aires, Ed. Francisco de Aguirre, 1937.
CAMPOS MENENDEZ, Enrique: Los
Pioneros (Tres tomos). Santiago, Ed.
Salesianos, 1983.
CHAPMAN, Anne: Los Selk`Nam,
La Vida De Los Onas. Buenos Aires,
Emece Editores, 1986.
CHAPMAN, Anne: Culturas
tradicionales de la Patagonia. Hain.
Ceremonia de iniciacin Selknam.
Santiago, Taller Experimental
Cuerpos Pintados Ltda., 2003.
CHATWIN, Bruce: Patagonia.
Bogot, Ed. Norma, 1978.
CHATWIN, Bruce, THEROUX, Paul:
Retorno a la Patagonia. Madrid, Ed.
Anaya, 1997.
28
MATERIAL AUDIOVISUAL
AYLWIN, Christian: Nosotros somos
los selknam [documental] producido
por OVO films. 2002. 1 cinta (50 min),
son., col., 16 mm.
DE AGOSTINI, Alberto Mara.
Terre Magellaniche. [documental]
producido por Alberto De Agostini.
Italia, 1918. (106 min), 35mm.
DINAMARCA, Hernn: Estrecho
de Magallanes: (Des) Encuentro de 2
miradas [documental] producido por
Hernan Dinamarca. 2004. 1 cinta
(60 min), son., col., DVCAM.
KIEPJA, Lola: HAIN 34 cantos
selknam [grabacin] grabado por
Anne Chapman en 1966. 2002. 1 DVD.
CANALES al SUR del Estrecho de
Magallanes [documental] producido
por Video 80 Producciones, Punta
Arenas, Chile. 2004. 1 DVD, son., col.
COLONO en Tierra del Fuego
[documental] en serie Al Sur del
Mundo producido por TVN.
La TIERRA de los Fuegos
[documental] en serie Al Sur del
Mundo producido por TVN.
SELKNAM [documental] en serie
Pueblos Originarios producido por
TVN.
YENDEGAIA Un santuario del fin
del mundo [video] producido por
Fundacin YENDEGAIA.
29
OPERADORES ASOCIADOS
TECNO AIKE
VERTICAL | www.vertical.cl
30
31
Av. Los Leones 1776, Providencia, Santiago, CHILE
F (+56 2) 2232100 | Fx (+56 2) 2098735
Bories 206, Puerto Natales, CHILE
F (+56 61) 414525 | Fx (+56 61) 613599
e info@indomitapatagonia.com
e info@vertical.cl
INSTITUCIONES ASOCIADAS
CANAL 13 BICENTENARIO
www.canal13.cl/bicentenario
WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY
www.wcs.org/
EMPRESA NACIONAL DEL PETRLEO
http://www.enap.cl/
CENTRO DE ESTUDIOS DEL HOMBRE AUSTRAL
www.umag.cl/investigacion/hombreaustral.php
FUNDACIN SUIZA EN PUERTO YARTOU
www.mabp-patagonia.cl
OTROS
GOBIERNO REGIONAL DE MAGALLANES
www.goremagallanes.cl
Bories 901, Punta Arenas. Telfono: 61-203700
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES MAGALLANES
www.bienes.cl
Av. Espaa971, Punta Arenas. Telfonos: 61-746551 | 61-746559
SERNATUR MAGALLANES
www.sernatur.cl
Lautaro Navarro N 999, Punta Arenas. Telfonos: 61-248790 | 61-225385
PROGRAMA RUTAS PATRIMONIALES BBNN
www.bienes.cl
SENDERO DE CHILE MAGALLANES
www.senderodechile.cl
GOBERNACIN PROVINCIAL DE TIERRA DEL FUEGO
www.gobernaciontierradelfuego.gov.cl
Bernardo Phillipi S/N, Porvenir. Telfono 61- 580039
MUNICIPALIDAD DE PORVENIR
www.muniporvenir.cl
Calle Mario Zavattaro 434, Porvenir. Telfonos: 61-580098 | 61-580094
MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL
www.municipalidadtimaukel.cl
Cameron S/N, Timaukel. Telfono 61-216349
MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
www.municipalidaddeprimavera.cl
Arturo Prat 191, Cerro Sombrero. Telfonos: 61-345112 | 61-345389
MUSEO FERNANDO CORDERO RUSQUE
www.museoporvenir.cl
Zavattaro 402, Porvenir. Telfono: 61-581800
CLUSTER TURISMO
www.clusterdeturismo.cl
Jorge Montt 654-A, Punta Arenas. Telfono: 61-247803
CMARA DE TURISMO AUSTRO A.G.
www.austrochile.cl
Telfono: 61-710625
AGRUPACIN GUAS MAGALLANES
asociaciondeguias@gmail.com
33