Ley de Patrimonio Cultural
Ley de Patrimonio Cultural
Ley de Patrimonio Cultural
Codificacin 27
Registro Oficial Suplemento 465 de 19-nov-2004
Estado: Vigente
H. CONGRESO NACIONAL
LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION
Resuelve:
EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL
Art. 1.- Mediante Decreto No. 2600 de 9 de junio de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 618
de 29 de los mismos mes y ao, se cre el Instituto de Patrimonio Cultural con personera jurdica,
adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Direccin de Patrimonio Artstico y
se financiar con los recursos que anualmente constarn en el Presupuesto del Gobierno Nacional, a
travs del Captulo correspondiente al Ministerio de Educacin y Cultura.
Art. 2.- El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se conforma por: el Directorio, la Direccin
Nacional, las Subdirecciones y las dems unidades tcnicas y administrativas que constarn en el
Reglamento respectivo. Es funcin del Directorio dictar y aprobar el Reglamento Orgnico Funcional.
El Directorio se conforma de los siguientes miembros:
El Ministro de Educacin y Cultura o su Delegado, quien lo presidir;
El Ministro de Defensa Nacional o su Delegado;
El Ministro de Gobierno, Cultos, Polica y Municipalidades o su Delegado;
El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana o su Delegado;
El Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana o su Delegado;
El Director de Patrimonio Cultural; y,
El Presidente del Consejo Nacional de Educacin Superior, CONESUP o su Delegado.
Secretario nato de este Organismo es el Secretario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Art. 3.- El Director Nacional del Instituto ser nombrado por el Directorio, y ser el representante
legal del Organismo. Le corresponder la delegacin y representacin del Pas en cada reunin
internacional relacionada con su competencia.
Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendr las siguientes funciones y atribuciones:
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el
Ecuador; as como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se
realicen en el pas;
b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad
pblica o privada;
c) Efectuar investigaciones antropolgicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el Pas;
d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y,
e) Las dems que le asigne la presente Ley y Reglamento.
Art. 5.- Para el cumplimiento de los fines expresados en el artculo anterior el Instituto gozar de
exoneracin de todo derecho arancelario, de conformidad con la ley.
Art. 6.- Las personas naturales y jurdicas, la Fuerza Pblica, y el Servicio de Vigilancia Aduanera,
estn obligados a prestar su colaboracin en la defensa y conservacin del Patrimonio Cultural
Ecuatoriano.
Art. 7.- Declranse bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las
siguientes categoras:
a) Los monumentos arqueolgicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cermica, metal,
piedra o cualquier otro material pertenecientes a la poca prehispnica y colonial; ruinas de
fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueolgicos en general; as como restos
humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas pocas;
b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la
Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrera, cermica, etc., pertenecientes a la
misma poca;
c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos
importantes;
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y prceres de la
Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la Historia Ecuatoriana;
e) Las monedas, billetes, seas, medallas y todos los dems objetos realizados dentro o fuera del
Pas y en cualquier poca de su Historia, que sean de inters numismtico nacional;
f) Los sellos, estampillas y todos los dems objetos de inters filatlico nacional, hayan sido
producidos en el Pas o fuera de l y en cualquier poca;
g) Los objetos etnogrficos que tengan valor cientfico, histrico o artstico, pertenecientes al
Patrimonio Etnogrfico;
h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporneos laureados, sern
considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su
defuncin, y en vida, los que han sido objeto de premiacin nacional; as como los que tengan treinta
aos o ms de haber sido ejecutados;
i) Las obras de la naturaleza, cuyas caractersticas o valores hayan sido resaltados por la
intervencin del hombre o que tengan inters cientfico para el estudio de la flora, la fauna y la
paleontologa; y,
j) En general, todo objeto y produccin que no conste en los literales anteriores y que sean producto
del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mrito artstico,
cientfico o histrico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio
Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan
a sociedades o personas particulares.
Cuando se trate de bienes inmuebles se considerar que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado
el bien mismo, su entorno ambiental y paisajstico necesario para proporcionarle una visibilidad
adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientacin e integridad en que fueron
construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta rea de influencia.
Art. 8.- Los propietarios, administradores y tenedores de objetos comprendidos en la enumeracin
del artculo anterior, estn obligados a poner en conocimiento del Instituto de Patrimonio Cultural, por
medio de una lista detallada la existencia de dichos objetos dentro del plazo que determine el
Instituto y permitir la realizacin de su inventario cuando el Instituto lo determine.
Art. 9.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes
arqueolgicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio
ecuatoriano sean estos objetos de cermica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a
las pocas prehispnica y colonial, incluyndose restos humanos o de la flora y de la fauna
relacionados con las mismas pocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones pblicas o
privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la
tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente.
Este dominio exclusivo por parte del Estado se extiende a los bienes mencionados en el inciso
anterior, que estuvieren en manos de las instituciones pblicas o privadas o de las personas
naturales, con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, cuya existencia no hubiera sido
Art. 24.- Estn exentos del pago de derechos aduaneros, quienes introduzcan al Pas bienes
culturales que a juicio del Instituto de Patrimonio Cultural, merezcan ser considerados como tales.
Art. 25.- En el Reglamento se fijarn los plazos y requisitos para la salida del pas de los bienes
culturales que hayan ingresado con o sin dicha exoneracin.
Art. 26.- El Estado procurar celebrar convenios internacionales que impidan el comercio ilcito de
bienes culturales y faciliten el retorno de los que ilegalmente hubiesen salido del Ecuador.
Art. 27.- Todo monumento que deba estar situado en calles, plazas, paseos o parques, tales como
grupos escultricos, estatuas conmemorativas, etc. que se levanten en el Ecuador, debern contar
con el permiso previo del Instituto de Patrimonio Cultural, al cual se le enviarn los proyectos, planos,
maquetas, etc. para que autorice su ereccin.
Art. 28.- Ninguna persona o entidad pblica o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de
excavacin arqueolgica o paleontolgica, sin autorizacin escrita del Instituto de Patrimonio
Cultural. La Fuerza Pblica y las autoridades aduaneras harn respetar las disposiciones que se
dicten en relacin a estos trabajos.
El incumplimiento de este artculo ser sancionado con prisin de hasta dos aos, el decomiso de los
objetos extrados, de los vehculos e implementos utilizados para tal fin y con las multas legales.
Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural slo podr conceder el permiso a que se refiere el artculo
precedente a las personas o instituciones que a su juicio renan las condiciones necesarias para
hacerlo tcnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno deber vigilar por medio de las
personas que designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los reglamentos que se
expidieren al respecto.
Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para
construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a
salvo los derechos del Estado sobre los monumentos histricos, objetos de inters arqueolgico y
paleontolgico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos
casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dar cuenta al Instituto de Patrimonio
Cultural y suspender las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo.
En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los ncleos
provinciales de la Casa de la Cultura, pondr inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual
ordenar el reconocimiento tcnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mrito del
descubrimiento y dictar las providencias respectivas.
Art. 31.- En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos tnicos de las
culturas indgenas, negras o afroecuatorianas en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la
pluralidad de las culturas vernculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por s mismo o a travs de
otros organismos, adoptar las medidas conducentes a la conservacin de sus costumbres,
lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, tcnicas, artsticas, musicales, religiosas, rituales
o comunitarias que los mismos indgenas, negros o afroecuatorianos hayan reconocido como
recurrentes y vlidas para su identificacin y expresin cultural.
Esta conservacin no debe ir en desmedro de la propia evolucin cultural, mejoramiento e
integracin social y econmica de estas etnias.
Art. 32.- Para la realizacin de investigaciones antropolgicas o para la suscripcin por parte del
Gobierno Nacional de todo convenio con personas o instituciones nacionales o extranjeras, que
realicen en el pas estudios de investigaciones sobre los aspectos contemplados en el artculo
anterior, deber contarse necesariamente con el dictamen favorable del Instituto y los resultados de
tales investigaciones sern entregados en copia a dicho Instituto.