XIII BEAU Dossier Premios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

DOSSIER DE RESULTADOS

XIII Bienal
Espaola de
Arquitectura
Y Urbanismo
www.bienalesdearquitectura.es

ALTERNATIVAS
ALTERNATIVES
Marzo 2016

DOSSIER DE RESULTADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

El resultado de las sesiones del Jurado de la XIII Bienal Espaola de Arquitectura y


Urbanismo celebradas los das 11 y 12 de febrero de 2016 en Madrid es la seleccin de
22 obras como premiadas, 20 finalistas y 59 seleccionadas de las 449 presentadas.

En palabras del Jurado, las 22 obras premiadas muestran actitudes diferentes en el modo
de intervenir sobre el patrimonio, la ciudad y el paisaje con soluciones innovadoras y
cualificadas. Constituyen aportaciones que mejoran los entornos urbanos y paisajsticos
en los que se emplazan, con propuestas acordes a las problemticas y a los recursos
disponibles, con capacidad para convertirse en referentes de un contexto y testimonios de
su tiempo.

Los 20 trabajos finalistas, junto con los 22 premiados representan para el Jurado un
panorama de los aos que comprende la convocatoria, destacando la sensibilidad y
acierto en la manera de intervenir sobre lo existente, la integracin de la arquitectura y el
urbanismo en el medio urbano y en el paisaje, la incorporacin de la sociedad en los
procesos arquitectnicos y urbansticos desarrollados desde la disciplina, y las
propuestas innovadoras como contribucin cultural y avance tecnolgico en la
construccin. La seleccin realizada comprende un conjunto de proyectos vinculados con
las problemticas de nuestro tiempo, apostando por aquellos trabajos que mejor se
adecuan a las necesidades de su contexto social, econmico y cultural.

Las 59 propuestas finalistas, junto con las seleccionadas y premiadas, representan para el
jurado un panorama general de la produccin arquitectnica y urbanstica llevada a cabo
en los ltimos aos por los arquitectos espaoles, en la que priman las intervenciones
domsticas y de pequea escala frente a los grandes proyectos, las inversiones pblicas
en equipamientos y el planeamiento urbanstico. La seleccin es tambin reflejo de una
nueva conciencia en la arquitectura y el urbanismo, caracterizada por el inters en la
recuperacin del paisaje, la renovacin del espacio urbano de la ciudad, y la importancia
de tratar creativamente la relacin entre lo nuevo y lo existente para preservar nuestro
patrimonio.

Pgina 2 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

PREMIADOS (21)

HUERTAS DE CARAMONIA - ALO0240


Santiago de Compostela, Espaa
abalo alonso arquitectos
Fotografas: Hector Santos Diez
El casco histrico de Santiago de Compostela fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Desde entonces el Ayuntamiento ha venido potenciando la rehabilitacin, tanto pblica como
privada, de viviendas y edificios dotacionales y, en los ltimos aos, del espacio urbano. Pero aun as
todava quedan agujeros negros en la ciudad; entornos degradados, sin un uso claro ni fcil acceso.
Caramonia es uno de esos lugares. Se encuentra, por un lado, en el cinturn verde que rodea el
casco histrico por el este. Por otro, en la callejuela que comunica dicho casco con el barrio de la
Almciga, situado en otra de las pequeas colinas que conforman la ciudad. El ancho de la
mencionada callejuela, unido a un desnivel de ms de veinte metros, resuelto con bancales
independientes en la actualidad, limita el acceso y, consecuentemente, su uso.
La primera actuacin tiene que ver con la resolucin de los problemas de accesibilidad entre los
diferentes niveles. Cuando la pendiente nos lo permite, la comunicacin se resuelve con rampas por
dentro de la parcela. Cuando esto no es posible, se plantea directamente desde el exterior, como en
la plataforma intermedia. Se facilitan as una serie de recorridos y zonas de estancia y relacin
entre bancales, con esplendidas vistas hacia la ciudad histrica y buena orientacin suroeste. Un
recorrido ms corto, con escaleras, bordea las ruinas existentes.
Se recupera la actividad previa mediante la insercin de una serie de huertas. Al fin y al cabo, cual
pista polideportiva o centro de salud, la huerta urbana se ha convertido en una dotacin ciudadana
ms. Para favorecer esta actividad, se renuevan los pozos abandonados y se conectan con un canal
superficial. Y se completa la intervencin con una iluminacin que recuerda, de alguna manera, al
campus stellae que algunos ven en el origen del nombre de la ciudad. Esperamos convertir, en un
futuro prximo, las ruinas en invernadero, aseos y almacn de aperos.

Pgina 3 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

CASA ANDAMIO - ARB0257


Girona, Espaa
bosch.capdeferro arquitectures
Fotografas: Jos Hevia
El proyecto de la Casa Andamio consiste en la rehabilitacin de una vivienda unifamiliar construida
en diversas fases desde los aos cincuenta en el marco incomparable de la cala de Sa Riera en
Begur, Girona. Al margen de la reparacin de mltiples patologas que presentaba la construccin
existente debido a la precariedad de algunas soluciones constructivas y a su exposicin al ambiente
marino, la intervencin se propone estrechar la relacin entre la casa y su entorno.
Se reconsideran las distribuciones interiores y la totalidad de las oberturas y se superpone al
volumen construido un elemento ligero y configurable, capaz de matizar la relacin entre el edificio
existente y el enclave privilegiado donde se sita. Este nuevo elemento pretende incorporar la casa
en el paisaje del lugar y reforzar la presencia del mar y la naturaleza envolvente en su interior al
mismo tiempo, cuestionndose los lmites de la materialidad de la fachada como elemento
constructivo y proponiendo un filtro de naturaleza ambigua como nico cerramiento.
Las distintas densidades del nuevo paramento, cosido manualmente in situ utilizando cuerda como
material bsico, permiten regular los distintos grados de relacin entre los espacios interiores,
domsticos e ntimos, y el espacio pblico concurrido de la playa. Su funcin de tutor para la
vegetacin de especies trepadoras autctonas debera permitir que el nuevo muro verde difumine
progresivamente los lmites de la edificacin, adaptndola armnicamente a sus entornos ms
inmediatos. La ventilacin cruzada de la casa garantizada mediante la apertura de un nuevo patio en
el lmite sur de la propiedad, junto con la obstruccin de la radiacin solar y la captacin de la brisa
marina que proporciona el nuevo filtro, representan un eficiente sistema pasivo que modifica
sustancialmente el comportamiento energtico de la vivienda.
La casa se convierte, gracias al conjunto de operaciones practicadas, en un amplio porche, un
receso cubierto y ventilado abierto al paisaje.

Pgina 4 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

CASA LUZ - ARN0488


Cceres, Espaa
ARQUITECTURA-G
Fotografas: Jos Hevia
Esta es una casa de pueblo entre medianeras, de planta alargada y cruja estrecha, que da en su
parte trasera a un huerto. El abandono y el paso del tiempo la haban llevado a un estado ruinoso
que reformas de mala calidad no haban podido paliar.
Luz, la propietaria, quera una casa con mucha claridad, que disfrutara del aire libre y de la
presencia del huerto. Estos condicionantes, junto con un bajo presupuesto, menos de 490 /m2,
hicieron adoptar una estrategia de proyecto sencilla; partiendo de un vaciado y saneamiento total,
mantener las fachadas de piedra y las medianeras de tapial organizando un nuevo interior
alrededor de un patio.
Adems de aportar luz y ventilacin, el patio se entiende como un lugar para ser transitado y vivido.
Rodendolo se construyen cuatro forjados escalonados a distintos niveles. Cada uno de ellos
contiene un nico uso; cocina, saln, habitacin 1 y habitacin 2.
La pasarela metlica rodea el patio, permitiendo una doble circulacin interior-exterior y
extendiendo el programa de las estancias hacia el interior del patio. La construccin contrasta con
las texturas irregulares del tapial y de la piedra buscando una atmosfera donde predominen el color
rojo de la cermica y el verde intenso del abedul. La planta baja funciona como un gran acceso a la
intemperie que obliga a atravesar el patio antes de acceder al saln de verano, ideado para poder
abrirse tanto al patio como al huerto, para gozar del frescor de la brisa durante las horas de siesta.

Pgina 5 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

CASA CHAO - CRE0203


A Corua, Espaa
CREUSeCARRASCOarquitectos
Fotografas: Hctor Santos-Dez / CREUSeCARRASCO
Volver a construir una pequea vivienda de poco ms de 3 metros de ancho y 16 de fondo en el
extremo de una manzana. La casa anterior: bar y vivienda con medianera ciega, bien orientada,
situada en el centro histrico de esta villa de Costa da Morte.
Resolver con claridad la escena urbana, aportando una visin renovada del modo de construir, sin
olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar.
Edificar en madera, recordando la construccin marinera, utilizando tabla pintada de blanco, color
insistente en galeras y entrepaos. Hacer ptrea parte de la planta baja, en continuidad con las
fachadas de la calle tradicional. Recoger el espritu de la arquitectura popular sin renunciar a una
expresin propia.
Tener aproximadamente 120m tiles repartidos entre b+2+bc. La planta baja como entrada y garaje
para 2 coches. La primera, zona de da: estar y cocina. La segunda, habitacin con estudio y bao. El
bajo cubierta, habitacin con bao.
Hacer un planteamiento sencillo, basado en la dimensin longitudinal de un espacio difano y la
centralidad de los accesos. La escalera, arrimada a la medianera, deja estancias a cada lado. La
fachada, en su parte central, le hace sitio como saliente en plantas altas o la aproxima como entrada
a cubierto en el acceso principal. Alturas dobles y estrechas ventanas-balcn relacionan las plantas
entre s y el espacio exterior, sin llegar a mostrarlo todo.
Reinventar, con su apariencia urbana, un nuevo espacio vivo, hasta ahora en ruina y sin resolver.

Pgina 6 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

CONSOLIDACIONES INSTALADAS. ANTIGUO CONVENTO DE SANTA MARA DE LOS REYES DE


SEVILLA. CONSOLIDACIN ESTRUCTURAL DE INMUEBLES DE INTERS ARQUITECTNICO Y
ADECUACIN DE ESPACIOS LIBRES. - DEG0477
Sevilla, Espaa
MGM Morales de Giles arquitectos

Fotografas: Jess Granada


CONSOLIDACIONES INSTALADAS
Una de las caractersticas del patrimonio arquitectnico en el interior de las ciudades histricas es
la de su disolucin y fragmentacin, as como su dispersin entre restos, ambientes-atmsferas y
lugares. El antiguo Convento de Santa Mara de los Reyes, situado en el interior de una compacta
manzana del casco histrico de Sevilla, se encontraba en estado de semi-ruina y abandono a
excepcin de la Iglesia, coros y comps, donde se celebraban asiduamente exposiciones y talleres.
Debido al mal estado del resto del conjunto patrimonial (claustro, celdas y antiguas huertas), urga
una actuacin de consolidacin. Dada la escasa disponibilidad de fondos econmicos y atendiendo a
los requerimientos de las nuevas estructuras de interlocutores urbanos del centro histrico, se
opt por realizar CONSOLIDACIONES INSTALADAS. Para ello se han planteado estrategias de
realizaciones en las que se disponen nuevos trnsitos, se consolidan prcticas urbanas y se prehabilitan DISPOSITIVOS PARA INSTALACIONES DE ARTE.
1. TRNSITOS:
La propuesta pone en relacin tres mbitos urbanos externos al conjunto patrimonial preexistente,
conectando mediante nuevos recorridos, y suelos que lo atraviesan, las calles Ceniceros, Santiago
y Muro de los Navarros.
Estos recorridos acaban por taladrar y perforar la gran manzana compacta. A lo largo de dichos
trnsitos se habilitan paseos, demoras, y estancias en las que llevar a cabo todo tipo de actividades
ciudadanas al aire libre, desde la organizacin de talleres y fiestas, a EVENTOS CULTURALES
PROPUESTOS POR LAS ORGANIZACIONES COMPETENTES Y CIUDADANAS.
2. CONSOLIDACIONES DE PRCTICAS URBANAS.
El proyecto pretende organizar PRCTICAS URBANAS que faciliten la PARTICIPACIN CIUDADANA
para tomar conciencia del tiempo interno de las ciudades. Para ello se han habilitado un CAMPO DE
JUEGO Y TALLERES en torno a unas grandes ALBERCAS-BANCOS, instaladas en las antiguas huertas
del convento.
3. DISPOSITIVOS PARA INSTALACIONES DE ARTE. Se han PRE-HABILITADO tres salas en torno al
claustro para posibles INSTALACIONES DE ARTISTAS Y COLECTIVOS. Para ello se ha tenido en
cuenta la relacin entre tiempo y precariedad material, para que los artistas y colectivos tengan un
marco de reflexin permanente entre espacio, ciudad y tiempo histrico. La gran estancia del
claustro, se ha habilitado para proyecciones cinematogrficas durante el verano y otros eventos
creativos.

Pgina 7 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

NUEVO ACCESO AL CENTRO HISTRICO DE GIRONELLA - ENR0389


Gironella, Espaa
Carles Enrich Gimnez
Fotografas: Adri Goula
Gironella es un pequeo municipio que ha crecido en las ltimas dcadas dividido por el ro
Llobregat. El frente fluvial est formado por una serie de vestigios medievales que suponen un
patrimonio arquitectnico e histrico para el pueblo, como tambin lo son las colonias textiles de
principios del siglo XX que bordean el ro. El casco antiguo se encuentra en la cima de una colina de
20 metros mientras que la parte moderna ha crecido al otro lado del Llobregat. Este desnivel ha
generado una fractura social: con los aos el centro histrico se ha ido despoblando debido a las
dificultades de accesibilidad. La propuesta consiste en la insercin de un nuevo acceso al casco
antiguo para potenciar la conectividad urbana entre las dos partes del pueblo.
Con la intencin de integrarse como una capa ms en la memoria histrica del lugar y dialogar con
las preexistencias, reconocemos el estrato vegetal como un primer nivel de relacin con el espacio
pblico y buscamos una continuidad material con las industrias textiles. La estructura est formada
por pilares tubulares de 80.8 y anillos tubulares de 80.6 cada 1,5 m. Los 8 metros inferiores de la
caja del ascensor se resuelven con un cerramiento vidriado que garantiza la integracin en el paseo
de Cal Metre. Los 16 metros superiores estn cubiertos por una celosa cermica de gero que
cierra tres caras de la estructura, dejando la cara interior abierta para mantener un contacto
visual con los vestigios de la muralla durante el trayecto.

Pgina 8 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

FRONTN GURE JOKOA DE ORKOIEN - FER0365


Orkoien, Espaa
OFS architects
Fotografas: Jos Manuel Cutilla y Jorge Tellechea
La idea de insertar una dotacin de gran volumen en una trama de densidad media-baja y entorno
rural ha sido el principal desafo del proyecto. Mediante un volumen roto en su lado norte, y siempre
mediante la tipologa que lo rodea de cubierta inclinada, se logra un volumen acorde al tamao y
dimensin del entorno en el que el frontn se encuentra. La expresividad de la pieza y su
singularidad se manifiesta mediante el uso de tres materiales en bruto: la madera, el hormign y el
zinc. La madera a travs de unas singulares celosas y el hormign como muestra de la masividad
del diedro del frontn se combinan, en un juego continuo. En un esfuerzo de sntesis y contencin,
madera y hormign se manifiestan de manera aparentemente sencilla, para lo que se ha recurrido a
soluciones estructurales notables en la consecucin de grandes luces que faciliten la limpieza y
percepcin de lo construido y del vaco que lo rodea.
Mencin especial merece el cierre mediante celosa de madera que separa el volumen del frontn
del de la plaza a la que est abierto. Es una cercha en L realizada enteramente en madera que
tamiza la luz y establece el filtro necesario en el paso desde el vaco exterior al espacio interior del
frontn. Es un programa sencillo expresado por una materialidad en bruto, sntesis que redunda en
una pieza limpia que dialoga sin estridencias en el entorno rural que le rodea.

Pgina 9 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

ESCUELA DE VELA DE SOTOGRANDE - GAR0319


Cdiz, Espaa
Hctor Fernndez Elorza + Carlos Garca Fernndez
Fotografas: Montse Zamorano
La Escuela de Vela se sita en una posicin privilegiada: entre la playa de los catamaranes y el
puerto deportivo.
Las reducidas dimensiones de la escuela hacen necesario interponer entre la construccin y la
playa un elemento de mayor tamao que permita que sta sea vista desde lejos, convirtindola en un
hito construido junto al espign del puerto. La prgola, que se coloca delante del edificio, unifica
asimismo todas las partes del proyecto y crea un umbral en sombra que protege los espacios
previos a la construccin de la exposicin directa del sol en su frente sur.
Con un marcado carcter nutico por su ligereza y aspecto, el edificio se sita sobre la arena
ligeramente elevado en una posicin dominante sobre el paisaje. El aula es un espacio pasante que
vincula visualmente el puerto y la playa, y a travs de la cual corre la brisa marina ofreciendo a los
usuarios un espacio de sombra y frescor en prolongacin con el umbrculo exterior.
El edificio se construye mediante una estructura de acero galvanizado atornillada y sin soldaduras
en obra, que de manera ordenada crea una serie de ritmos en las fachadas potenciando su carcter
nutico y ligero. Asimismo, la prgola situada al sur se construye con una estructura metlica,
igualmente galvanizada, y un sistema de tensores que soporta una cobertura de caizo en
consonancia con el lugar. Bajo dicha prgola, o desde el interior de la sala social, el mar y el Pen
de Gibraltar se convierten, enmarcados, en protagonistas

Pgina 10 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA EN EL ANTIGUO HOSPITAL


MILITAR DE GRANADA - LP0082
Granada, Espaa
Vctor Lpez Cotelo
Fotografas: Llus Casals y Estudio V.L.Cotelo
La nueva Escuela de Arquitectura, que anteriormente fue Hospital Militar, se encuentra situada en
el barrio del Realejo, a los pies de la Alambra, dando frente al Campo del Prncipe. La nueva Escuela
de Arquitectura, que anteriormente fue Hospital Militar, se encuentra situada en el barrio del
Realejo, a los pies de la Alambra, dando frente al Campo del Prncipe.
Un dilatado proceso de transformacin durante ms de quinientos aos que comenz con la
existencia de una casa nazar y sigui en el siglo XVI con la construccin de la "Casa del Almirante,
se fue completando hasta configurar a mediados del siglo XX, como edificio monumental, una gran
manzana que supera la pequea escala del entorno.
El complejo contaba con la estructura adecuada para acoger la nueva Escuela, si bien exiga una
intervencin clarificadora para alcanzar una unidad, no en sentido estilstico, sino integrador. En
este complejo, junto a elementos que tienen sus valores arquitectnicos propios, hay otros que
carecan de ellos. Nuestra actuacin ha pretendido precisamente que la tensin que surge entre lo
autntico del pasado y lo nuevo del presente impregne al resto, de modo que encuentre al fin un
destino arquitectnico. La construccin sera en esta nueva etapa el agente catalizador de un nuevo
todo reconociendo en la materialidad de cada poca y la luz el fundamento integrador del proceso
histrico. Los zaguanes, patios, galeras, corredores y escaleras son espacios que comunican las
distintas partes del edificio pero tambin los distintos tiempos de su existencia as como las
diferentes actividades. Todo esto junto con la diversidad material, constructiva y espacial de sus
partes ser determinante para identificar de manera reconocible el carcter de esta nueva Escuela
de Arquitectura enclavada en el corazn de Granada. Que la energa acumulada y renovada del
edificio irradie en el tiempo para ser fuente de bienestar e inspiracin de los nuevos arquitectos.

Pgina 11 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

RECUPERACIN DEL CAMINITO DEL REY - MAC0028


Mlaga, Espaa
Luis Machuca Santa-Cruz
Fotografas: Duccio Malagamba
En el proyecto de recuperacin del Caminito del Rey se condensan todas las disciplinas que requiere
el conocimiento de la arquitectura. Para su finalizacin ha sido necesaria la conjuncin de un
proyecto medioambiental, un proyecto urbanstico y de ordenacin territorial (plan especial del
caminito del rey y su entorno) junto a un proyecto tcnico de ejecucin en lo referido a la
construccin de las pasarelas, cabinas de control y centros de recepcin de visitantes. El rea se
enclava dentro de tres trminos municipales situados en el centro de la provincia de Mlaga:
Ardales, Antequera y lora. El Caminito del Rey es una estrecha pasarela que se construy a
comienzos del siglo XX como va de servicio para los trabajadores que se deban desplazarse desde
la presa del Conde de Guadalhorce hasta la hidroelctrica del Chorro. Poco a poco pas a formar
parte de la vida cotidiana de la poblacin local, llegando incluso a constituirse como el camino ms
corto para llevar a los nios al colegio que se situaba en las inmediaciones del pantano.
La longitud del camino es de 7,7 km, divididos en 4,8 km de caminos de tierra y accesos y 1,9 km de
pasarelas ancladas en las paredes verticales de las gargantas, parte ms famosa del recorrido y
por la cual es conocido. Estas pasarelas superan en algunos tramos los 100 metros de altura sobre
el nivel del ro Guadalhorce. Una vez perdida su relevancia industrial a finales del siglo XX ha
permanecido en ruina por la accin de la propia naturaleza, el paso del tiempo y acciones
vandlicas. La recuperacin del camino no adquiere relevancia nicamente como atraccin turstica
sino que tambin conlleva la reivindicacin de la historia y del patrimonio de los Gaitanes. El objetivo
del proyecto se ha alcanzado mediante un sistema constructivo mimtico con el escarpe y que se
adapta a la topografa vertical como si fuera un ser vivo que se adhiere a la roca, y por tanto
orgnico. El proyecto del Caminito del Rey constituye como la primera parte de un Plan Especial que
garantizara las fases siguientes para que el impacto humano no slo no deteriore la zona si no que
por el contrario contribuya al crecimiento econmico y mejora del nivel de vida de la comarca.
Este es un lugar de indudable valor paisajstico, antropolgico, arqueolgico y de especial relevancia
por su fauna, su flora y su especial geologa, que hasta hace poco ha estado reservado nicamente
para los amantes del deporte de riesgo. La conservacin de la vieja infraestructura mantenindola
como arqueologa industrial y el sistema constructivo de las nuevas pasarelas, respetuosas con el
medio para minimizar el impacto, es lo que le confieren al lugar la dignidad de poder considerarse
un lugar excepcional.

Pgina 12 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

MUSEO SERLACHIUS Gsta Pavilion" - MEN0277


Mntt, Finlandia
MX_SL architectural studio
Fotografas: Pedro Pegenaute, Tuomas Uusheimo
Este proyecto ha sido resultado de un concurso internacional donde participaron casi 600
propuestas. El acierto de este proyecto consisti en organizar el nuevo volumen de tal manera que
estableciera un dilogo natural con las preexistencias: el imponente paisaje y la pequea casa
Joeniemi. Se cre una plaza de acceso al edificio, donde la Casa sigue dominando las vistas de la
zona, y conforme la topografa desciende y se aproxima a la orilla del lago el nuevo edificio
incrementa su altura y se hace ms prominente.
El proyecto se concibe como un bosque abstracto y denso. Un bosque que representa y se traduce
en una serie de marcos de madera paralelos que definen la geometra y la estructura del nuevo
edificio. Los marcos estructurales se construyen con madera laminada de abeto, ya que es
abundante en la zona y, a su vez hace una referencia histrica sobre la industria local.
En el interior, el edificio se organiza por un recorrido que inicia desde el exterior y que es invadido
por la repentina y sorprendente entrada de luz causada por las incisiones del volumen, que ofrecen
vistas al exterior. Estas sorpresas transforman lo que habra sido un camino lineal en un recorrido
emocional, gracias al ritmo repetido y constante de los marcos estructurales, en contraste con las
pausas que permiten que los espacios externos penetren en el interior del edificio.
El edificio representa uno de los primeros ejemplos de edificios pblicos de gran escala en Finlandia
que se han construido con estructuras, muros exteriores y acabados en madera en su totalidad.

Pgina 13 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

LA CASA DE LOS VIENTOS - MUN0385


Cdiz, Espaa
Jos Luis Muoz Muoz
La Casa de Los Vientos es el preciso y precioso equilibrio entre los condicionantes geogrficos del
lugar, los deseos de los usuarios, la versatilidad programtica ,la honestidad constructiva y el ajuste
econmico impuesto por las circunstancias actuales.
El volumen edificado y la geometra de los espacios surgen a partir de la orientacin, la lgica de los
vientos predominantes y las visuales hacia el pen de Gibraltar, Marruecos y las playas de
Sotogrande. El resultado es una vivienda mnima y necesaria en interior de dos plantas y la mxima
habitabilidad en los espacios exteriores, cuyo uso ser cambiante en funcin del sentido de Los
Vientos. Se crean as una suerte de porches, terrazas, muros cortavientos y miradores que moldean
un volumen habitable exteriormente todos los das del ao.
En planta baja se duerme y en planta alta se disfruta en una plataforma exterior con piscina
orientada a SE, la Terraza de Levante, protegida del viento NW (Poniente), el ms fro, fuerte y
predominante en la zona. Cuando sopla Levante, se disfruta en la Terraza de Poniente, situada en
cubierta y mirando hacia Gibraltar.
Debido a las fuertes limitaciones presupuestarias (600 euros/m2) tanto en el proyecto como en
obra se asume un riguroso ejercicio de gestin y seguimiento econmico que se integra desde el
principio en el proceso creativo de la intervencin. La estructura muraria de termoarcilla y
hormign aparece sincera creando un interesante contraste con el acabado liso de la tabiquera
interior. Se crea un contacto, voluntariamente enfatizado, que muestra el proceso constructivo
como resultado esttico final

Pgina 14 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

RECONSTRUCCIN Y AMPLIACIN DE LA MASA "CAN CALAU" EN SANT JOAN LES


FONTS - NOG0087
Sant Joan les Fonts, Espaa
Montserrat Nogus Teixidor
Fotografas: Marc Torra, David Perez, Pep Sau
A partir de una masa catalogada y en estado ruinoso, situada dentro del Parque Natural de la Zona
Volcnica de la Garrotxa, se reconstruye y amplia la masa can calau. Se reconstruye la edificacin
principal con paredes de mampostera de piedra extrada de la ruina e impregnadas con la ptina
del tiempo. las ampliaciones corresponden al garaje semienterrado, que hace a la vez de bancal de
piedra, y el volumen adosado de la sala de estar y habitacin principal. este volumen es de hormign
visto y madera de roble y, recupera los modelos vernculos de las construcciones auxiliares, donde
la madera es el material empleado y la simplicidad volumtrica su concrecin formal.
Llos interiores con piedra, cubierta de madera, muros y forjados de hormign visto, buscan
conseguir unos espacios que tengan una unidad discursiva y formal, evitando soluciones demasiado
evidentes entre lo nuevo y lo viejo. un espacio a doble altura donde se ubica la cocina, relaciona las
dos plantas, consiguiendo unos interiores de contrastes de luces, evocando atmsferas pasadas,
con vistas lejanas. con la reconstruccin del antiguo bancal de piedra se proyecta una pieza de
agua, tipo alberca, que permite el bao en verano y se redefine el conjunto edificatorio: edificacin
principal, cabaa y la era con la alberca de agua.

Pgina 15 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

163 VIVIENDAS DE PROTECCIN OFICIAL EN VALLECAS - OLA0189


Madrid, Espaa
Rafael Olalquiaga, Pablo Olalqiaga, Alfonso Olalquiaga
Fotografas: Imagen subliminal-Miguel de Guzman
El edificio se sita en el Ensanche de Vallecas, organizado principalmente por una trama homognea
de manzanas cerradas de 75 metros de lado, ocupando el solar tres cuartos de manzana.
Proponemos:
NO a la manzana totalmente cerrada
SI a la manzana abierta y fraccionada que permite:

Bsqueda del asoleamiento y la luz a travs de espacios abiertos

Espacios de tamaos variables con alturas diferentes

Perspectivas interiores y exteriores que proporcionan vistas cruzadas, diferentes


y cambiantes.

Diagonales que varan con la luz y permiten enfoques diversos y estancias


tranquilas
El edificio consta de 163 viviendas, dos locales comerciales y aparcamientos, desarrollado en cinco
plantas sobre rasante y dos bajo rasante, quedando el interior de parcela liberado de stanos, lo
que permiti plantar un gran nmero de rboles que favorece la creacin de un agradable ambiente
interior. El edificio se distribuye en 4 bloques, accedindose a las viviendas por un corredor central.
Frente a un pasillo uniforme y montono, probablemente mal iluminado y ventilado, se propone,
mediante sustraccin y sustitucin de celdas habitables, su ensanchamiento por partes as como la
liberacin de algunos mdulos de vivienda, para conseguir ms diversidad, la entrada de luz natural
y vistas.
Todas las viviendas son de un dormitorio, de superficie til 40m2 segn la normativa de vivienda
protegida. Para conseguir una mayor sensacin de amplitud se opta por un ventanal que ocupe todo
el frente, quedando ste protegido por una celosa regulable que permite controlar la iluminacin y
la privacidad.

Pgina 16 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

VIVIENDAS PARA REALOJOS EN EL CASCO HISTRICO DE PAMPLONA - PER0228


Pamplona, Espaa
Pereda Prez Arquitectos
Fotografas: Pedro Pegenaute
Se trata de una obra promovida desde la administracin municipal vinculada a una estrategia de
renovacin urbana, de regeneracin social e intervencin en el patrimonio existente.
El proyecto surge con la iniciativa de realojar a personas, que siendo vecinas de la zona, se
encuentran en viviendas que, por sus condiciones fsicas y las socioeconmicas propias,
imposibilitan una habitabilidad de una mnima calidad.
En muchos inmuebles del casco antiguo se dan causas que se repiten con frecuencia, y que han
llevado a la actual situacin de deterioro fsico y funcional de numerosos edificios: un escaso nivel
de inversin en actuaciones de mantenimiento, las propietarios poseen dificultades para abordar la
rehabilitacin de los edificios (personas de avanzada edad, bajo poder adquisitivo, o incluso casos
prximos a la exclusin social) junto con parcelas que mayoritariamente proceden de la lotizacin
gtica que dificultan la posibilidad de resolver adecuadamente las exigencias normativas.
El mecanismo en el que se apoya la iniciativa se ajusta bsicamente a la renovacin de edificios
completos por parte del Ayuntamiento con la idea de transformar su decadencia que con
actuaciones aisladas se resuelven difcilmente y siempre con una elevada inversin. Este proceso
permite renovar viviendas con los estndares de calidad y habitabilidad requeridas actualmente,
proporcionando al mismo tiempo, que la suma de estas actuaciones, posibiliten la recuperacin del
espacio urbano de la ciudad histrica.
La gestin pblica refuerza su actitud transformadora y su carcter social desde un compromiso
econmico sin afn lucro; sta se basa en la compra de inmuebles, en mal estado y muchas veces
de gran tamao, por parte de la administracin sobre precio tasado a la vez de la entrega de una
nueva vivienda ajustada a las nuevas necesidades de estos propietarios sobre precio de
construccin. Existiendo tambin la posibilidad del
arrendamiento social en condiciones
econmicas muy favorables. Ambas posibilidades en ocasiones, y por la casustica de la
transferencia y la permuta de superficies, permite adems una retribucin econmica a los
propietarios.

Pgina 17 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

GRAN CANRIA ARENA - PER0513


Las Palmas de Gran Canaria, Espaa
Eduardo Prez Gmez y Miguel ngel Snchez Garca
UN BARCO DE HORMIGN
En un contexto industrial de escaso valor arquitectnico se ubica, como una isla dentro de una isla,
la ciudad deportiva de Siete Palmas. All emerge un volumen hermtico y rotundo que busca relacin
con el paisaje volcnico de la sierra central de la isla y el horizonte-ocano septentrional generando
una nueva identidad y foco revitalizante del lugar.
Para conseguir esa identidad mineral su cubierta se pliega para fusionarse con el gradero de la
sala central y generar una idea de concha espacial ptrea. Esta concha, a modo de geometra en
artesa, se va abriendo a los accidentes contextuales que all se suceden; el ocano al norte, la sierra
a oriente y la ciudad al este.
En la plaza sur, se genera el acceso principal mediante un gran hueco de 90 metros de luz y 12
metros de altura que absorbe al espectador hacia el interior de un monumental deambulatorio.
Espacio deambulatorio construido como una enorme artesa-gradero de hormign que, en su
intersticio con su contenedor, produce un espacio distribuidor de seccin triangular con huecos de
dispersin exterior.
El interior de la artesa, iluminado con luz natural mediante un gran lucernario central, contiene la
sala para 10.000 espectadores que, se mantiene fiel a su geometra y presenta las gradas como
planos apoyados en todo el potente cuenco de hormign. La iluminacin de la sala central se
produce a travs de un gran lucernario, a modo de pozo que derrama la luz natural por todo su
interior.

Pgina 18 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

REHABILITACIN DE CUATRO EDIFICIOS PARA SEDE DE LOS REGISTROS DE LA


PROPRIEDAD EN VIGO - PI0372
Vigo, Espaa
Jess Irisarri Castro y Guadalupe Piera Manso
Fotografa: Hector Santos Dez
El proyecto busca el equilibrio entre una organizacin conjunta y no renunciar a la presencia de los
edificios agrupados, entre conseguir una percepcin de pieza unitaria y lo heredado. Entrelazando
tres tipos de intervenciones; rehabilitacin, reestructuracin para nuevos usos, y la sustitucin
parcial, seleccionando los elementos de valor y las trazas del lugar.
Un patio suma de los existentes organiza y aporta cualidad y calidad, as como referencia en
seccin. Esto permite resolver con un solo desnivel las distintas cotas de los edificios, manteniendo
los muros, as como funcionales sus huecos. Una distribucin espacial genrica flexible, volcada
de modo cruzado, a la calle y al patio, donde solo se cierran archivos y servicios. El patio conecta
el edificio con las calles circundantes en sus diversos niveles.
El acceso principal, es donde se encuentran la nueva y la vieja arquitectura. Es el lugar donde
aparece la escala pblica en forma de un espacio de doble altura que da presencia al patio comn
desde la calle, recuperando para ello la idea de un atrio de acceso, espacio intermedio entre la
ciudad y el edificio
Nos apoyamos sobre los muros, saneados y reforzados. Conservando la tipologa estructural y
escala, la estructura horizontal de hormign asume las fuertes sobrecargas del programa. Cada
elemento funciona para aquello que fue diseado, sin estructuras superpuestas. Los huecos con
ventanas tradicionales a exterior, en contraste con vidrios de carpintera oculta marcan el espesor
del muro, evidenciando tanto el paso del tiempo como un cambio de uso. Las fachadas conservadas,
se trasdosan en los huecos, para maximizar la luz. En el patio, la galera con proteccin de lamas de
madera mvil, optimiza el espacio y la iluminacin-ventilacin. La cubierta unitaria se apoya en los
muros medianeros, y queda vista conformando un rico espacio de seccin variable.

Pgina 19 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

PROYECTO MADRID RIO POR0370


Madrid, Espaa
Burgos&Garrido (Francisco Burgos y Gins Garrido) Porras La Casta (Fernando Porras-Isla y
Arantxa La Casta) Rubio&lvarez Sala (Carlos Rubio y Enrique lvarez Sala) - West8 Edzo Bindels
y Adriaan Geuze
Fotografa: Ana Muller, Burgos &Garrido, Porras La Casta
El Ayuntamiento de Madrid realiz durante los aos 2003 a 2007 el soterramiento de la autopista
M-30 a su paso por las mrgenes del ro Manzanares. La autopista haba segregado el ro de la
ciudad durante ms de treinta aos. Con la desaparicin de esta va rpida se gener un lugar
indito, de siete kilmetros de longitud, que afectaba a seis de los distritos central es de la urbe. El
proyecto, ganador de un concurso internacional, propone una recuperacin del espacio con uso
exclusivamente pblico de gran accesibilidad y a escala de todo el territorio urbano, como un nuevo
eje verde que tiene capacidad estructurante. En primer trmino, se ha construido un parque lineal,
con la vegetacin como principal material de construccin, utilizando los recursos de la geografa
madrilea y las particularidades de cada barrio para generar nuevos escenarios naturalizados. El
parque ha sido usado intensamente desde la apertura de sus primeras fases y ya es un referente en
el paisaje de Madrid. Sin embargo la verdadera trascendencia del proyecto es su capacidad social.
Por un lado como espacio de integracin y reconexin de las reas deprimidas del suroeste y, por
otro, como eslabn en una cadena de espacios libres de gran valor, antes desconectados y que por
accin de Madrid Ro forman ya una red que incorpora ms de 3.000 hectreas.

Pgina 20 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

CASA 1014 - ROS0127


Barcelona, Espaa
HARQUITECTES
Fotografa: Adri Goula
Se trata de una parcela entre medianeras de 6,5 metros de ancho y muy larga que tiene acceso
desde dos calles, situada en el centro histrico de Granollers. De la construccin existente, que se
hallaba en estado ruinoso, solo se ha podido conservar la fachada a la calle principal que se
mantena en buen estado y tena un cierto inters patrimonial. Las condiciones urbansticas
permitan edificar slo en alineacin a viales i por tanto la divisin de las dos zonas dentro de la
parcela sali de manera automtica. En la calle ms cntrica se sita la parte ms domstica y en la
zona oeste, separada por el jardn central, la parte ms segregada vinculada al acceso rodado.
La orientacin este-oeste de la parcela y la estrechez de las calles de acceso hacan muy difcil que
la casa tuviera una buena captacin solar por las fachadas a calle. Esta condicin, sumada a las
dificultades para conseguir privacidad en planta baja, nos llev a retirar las edificaciones respecto a
la calle creando unos patios de acceso que adems haran de captadores solares por cubierta,
creando unos espacios de transicin entre la calle i la casa, entre el clima exterior e interior. Unos
espacios semi-cubiertos y practicables mediante cubiertas retrctiles que permiten captar en
invierno y ventilar en verano. Las cualidades de privacidad, de luz, de espacio y de confort trmico
de estos espacios de entrada permiten que la casa sea utilizada y percibida de punta a punta, sin
espacios ocultos o residuales. El tratamiento de cada estancia de manera individualizada, pero a la
vez cuidadosamente conectada a sus estancias vecinas, permite identificar muy claramente las
especificaciones de cada espacio a la vez que se integran todos ellos en un conjunto. Esta estrategia
facilita que los espacios exteriores adquieran caractersticas de estancia y pasen a ser una
habitacin ms de la casa. La organizacin a partir de estancias encadenadas est totalmente
relacionada con el sistema estructural de la casa, por esto se opt por utilizar un sistema murario
que refuerza materialmente la tipologa. Los muros de carga abrazan todos los espacios y limitan el
tamao y la proporcin de las oberturas entre espacios, de manera que la estructura condiciona
radicalmente la experiencia de la casa. El espacio es la estructura y la estructura configura el
espacio. Las relaciones entre las distintas unidades estructurales producen discontinuidades
estructurales que se tienen que resolver y que se convierten en oportunidades para organizar la
fbrica cermica creando vigas post comprimidas. La organizacin de la materia y de los espacios
intenta priorizar un ptimo comportamiento pasivo de la casa, empezando por los patios
bioclimticos que garantizan una estabilidad trmica entre 15 y 25C, un clima intermedio,
mejorado, que adems reduce mucho la demanda de los espacios que se relacionan directamente.
Las protecciones solares se sitan colgadas en el exterior de la hoja de la fachada, evitando puentes
trmicos y desvinculando la proteccin solar del hueco de la ventana, como si fuera un elemento
secundario, ms dinmico, un aadido circunstancial que podra cambiarse o substituirse a lo largo
de los aos.
La casa se acaba de climatizar mediante sistemas radiantes vinculados a un sistema de geotermia
que permite en intercambio pasivo con el terreno.

Pgina 21 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

INDUSTRIA DE MONTAJE ELCTRICOS - SN0492


Don Benito, Espaa
Jos Mara Snchez Garca
Fotografas: Roland Halbe
El proyecto para esta Industria de Montajes Elctricos opera en el paisaje de Don Benito mediante la
superacin de su anodino contexto, apoyndose en tres estrategias que generan un lxico propio:
PLANTA RECINTO. Frente al tipo convencional de nave industrial y explanada abierta, el edificio se
apropia del solar, ocupando el permetro cuadrado en su totalidad y liberando un patio de
maniobras interior, controlable y privado, cuya dimensin viene dictada por el radio de giro -15mde camiones de grandes dimensiones. Al interior, la circulacin en anillo genera una secuencia de
espacios concatenados que permiten recorrer todo el edificio de manera continua.GEOMETRAS
DESPLAZADAS. El desplazamiento del patio -30x30m- respecto al centro del cuadrado mayor 45x45m- permite generar dos anchos de cruja: una de 6 metros donde se ubican los programas de
administracin y oficinas y otra de 9 metros que alberga las zonas industriales, creando un
atractivo juego de simetras y asimetras que resuelven el programa funcional del edificio. En
seccin, la extrusin de cuatro volmenes de 10 m de altura girados en esvstica genera unas
almenas industriales, cuyo interior alberga una secuencia de alturas libres y entreplantas.
INDUSTRIAL VERNCULO. La estructura, de prticos metlicos, se cubre con chapa minionda de
acero galvanizado, una clara alusin al contexto local que permite definir con un nico material
tanto el interior como el exterior del edificio, generando un llamativo juego de brillos y contrastes.
Hermtico al exterior, la habilidosa solucin de los huecos, como abstractos recortes rectangulares
desplazados, resuelve el control solar mediante el troquelado de la propia chapa y desdibuja la
escala de la construccin, exhibiendo una equilibrada economa de medios en la ejecucin de los
detalles.

Pgina 22 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

AUZO FACTORY MATIKO IRAZBAL- SU0445


Bilbao, Espaa
Asier Santa Torres y Luis Surez Mansilla
Fotografas: Luis Asn Lapique
Bilbao no slo es el Guggenheim o su Casco Histrico, son tambin sus barrios perifricos. Un anillo
continuo de distritos que rodean el centro ms turstico y meditico de la ciudad con evidentes
necesidades de intervencin arquitectnica. Matiko es uno de ellos, y all el Ayuntamiento ha
dispuesto de un edificio industrial para convertirlo en centro de emprendedores. Bautizado como
Auzo Factory Irazbal-Matiko, nace como modelo de actuacin basado en la recuperacin de
antiguos inmuebles que revitalicen el lugar en el que se insertan.
Lo ms significativo del proyecto ha consistido en idear una fachada que haga visible esta
operacin, con coste mnimo y mxima expresividad. La propuesta es una piel uniforme que cubre la
estructura exterior originando un plano terso y de mayor escala. Para ello se ha elegido un material
comn en instalaciones al que se le ha conferido virtud esttica: bandejas portacables de acero
galvanizado. Detrs de este plano se sustituyen antepecho y carpinteras antiguas por otras
ajustadas a la estructura, aumentando la superficie de iluminacin natural. El cerramiento metlico
grada la luz natural y las miradas entre edificios durante el da, mientras que durante la noche se
transforma en fanal urbano y enfatiza su presencia en el contexto. El resultado, una modesta y
elegante cortina de metal que confiere identidad al barrio.
El presupuesto material de la fachada metlica (1 kilometro de bandejas), alrededor de diez mil
euros (28,40 euros/m2), puede considerarse llamativamente bajo teniendo en cuenta la imagen
conseguida con la operacin. Postulado del ms por menos con bandejas portacables.

Pgina 23 de 36

PREMIADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo

MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES - TU0047


Madrid, Espaa
Luis Moreno Mansilla y Emilio Tun lvarez
Fotografas: Luis Asn Lapique
El Museo de Colecciones Reales materializa la extensin del basamento del Palacio Real, hacia el
sur, construyendo un espacio lneal que sigue las trazas del propio palacio, dibujadas en el siglo
XVIII por Giovanni Battista Sacchetti, contribuyendo al natural remate del paisaje histrico de la
cornisa poniente de Madrid. El Museo es un nuevo texto escrito sobre lo ya escrito, una reflexin
sobre la historia y la memoria, sobre la convivencia de lo antiguo y lo nuevo, que hace referencia al
paso del tiempo de las envejecidas piedras del Palacio Real y los restos arqueolgicos de la muralla
hispano musulmana, mediante la construccin de un edificio sencillo y compacto, y una
construccin consciente de que la mxima flexibilidad y posibilidad slo es posible dentro de un
orden riguroso, que toma los materiales del Palacio como carcter, con una disposicin
contempornea a la vez pesada y ligera, opaca y transparente. El Museo de las Colecciones Reales
se resuelve mediante el modelo de museo lineal con recorrido descendente, tan propia de los
museos urbanos modernos. Una tipologa musestica que permite la fcil convivencia de un
recorrido principal a travs de todas las colecciones, con otros recorridos alternativos que facilitan
la visin puntual de alguna de las piezas o colecciones, entendidas de forma autnoma. La
arquitectura del Museo de las Colecciones Reales es una arquitectura sobria, ajustada y austera,
consciente de la responsabilidad del contexto en el que se inserta, pero tambin consciente del
momento en el que ha sido construida, en la que su cualidad espacial viene ligada a la precisa
construccin de unos espacios de gran dimensin estructural, que conceden dignidad a la
arquitectura por su solidez, funcionalidad y escala. Las grandes alturas requeridas para la
exhibicin de las colecciones, as como las grandes dimensiones de las diferentes reas, imponen al
Museo una estrategia de composicin estructural prxima a la de las grandes infraestructuras
contemporneas, lo que dota a la construccin de un realismo pragmtico que evita exageraciones
formales all donde no son necesarias. Es por ello que la estructura portante toma gran importancia
en la organizacin espacial del Museo, que se configura a partir de la repeticin seriada de un
conjunto de prticos de hormign blanco, en los que el rayado de la estructura repetitiva cualifica el
espacio, de tal modo que la estructura, la iluminacin, las vistas y el espacio desdibujan sus
fronteras e intercambian sus atributos, porque quieren ser una sola cosa, pensada de una vez.

Pgina 24 de 36

FINALISTAS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

FINALISTAS (20)
REFORMA Y AMPLIACIN DEL CUARTEL DE LA GUARDIA URBANA
EN NOU BARRIS - AGU0207
Barcelona, Espaa
DATAAE XVSTUDIO

CASA MMMMMS- BAC0349


Camallera, Gerona, Espaa.
Anna & Eugeni Bach

LA REMUNTA - BAD0141
L'Hospitalet de Llobregat, Espaa.
Jordi Badia

CASA DEL INFINITO-CAM0081


Tarifa, Espaa.
Alberto Campo Baeza

CENTRO CULTURAL DAOZ Y VELARDE - DEL0267


Madrid, Espaa.
Rafael de La-Hoz

PLAN DIRECTOR DE RECUPERACIN DEL REC COMTAL - ENR0390


Barcelona, Espaa.
Carles Enrich Gimnez

PROYECTO DE RESTAURACIN DE LAS SALINAS DE LA TANCADA FRA0413


Amposta, Espaa
EMF Estudi

Pgina 25 de 36

FINALISTAS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

SAN JERNIMO 17. REFORMA DE LOCAL PARA OFICINA-TALLERGAR0448


Granada, Espaa.
Javier Castellano Pulido y Toms Garca Priz

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - GAV0218


Mlaga, Espaa.
Juan Gavilanes Vlaz de Medrano

#HOUSE#1.130 - HUR0146
Madrid, Espaa.
Mara Hurtado de Mendoza, Csar Jimnez de Tejada, Jos Mara
Hurtado de Mendoza, Alvar Ruiz

CONJUNTO DE DISPOSITIVOS RODANTES PARA MATADERO


MADRID- JAQ0398
Madrid, Espaa
Andrs Jaque / Office for Political Innovation

CENTRO DE CONGRESOS EN TROYES - LIN0111.


Troyes, Francia.
Jos Ignacio Linazasoro Rodrguez / Thienot&Ballan&Zulaica /
Ricardo Snchez Gonzlez
PABELLN DOCENTE POLIVALENTE ESCOLA GAVINA - MAR0151
Picanya, Valencia, Espaa
Carmen Martnez Gregori, Carmel Gradol Martnez, Arturo Sanz
Martnez

REHABILITACIN Y AMPLIACIN DEL TEATRO DE LA COMEDIA NAD0295


Madrid, Espaa
Sebastin Araujo, Jaime Nadal, M Jess Marteles

Pgina 26 de 36

FINALISTAS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

EDIFICIO DE VESTUARIOS PARA EL CAMPUS DEPORTIVO DE LA


UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE - PUE0326
Sevilla, Espaa
Carlos Puente y Alejandro Alfrez

CASA EN PERBES - QUI0269.


Perbes, Coru, Espaa
Carlos Quintns

URBAN SPA - ROD0072


Chihuahua, Mxico
PKMN Architectures + Memela + ISAD Instituto Superior de
Arquitectura de Chihuahua

FACTORA CULTURAL MATADERO. ROT0249


Madrid
ngel Borrego Cubero

CASA OE - TAP0479
Alforja, Espaa
FKAA (Cristina Goberna y Urtzi Grau) + aixopluc (David Tapias)

EDIFICIO DE RECEPCIN AL CONJUNTO MONUMENTAL DE


EMPRIES Y ADECUACIN DEL ENTORNO - VIA0293
LEscala, Espaa
Fuses-Viader arquitectes s.l.p

Pgina 27 de 36

SELECCIONADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

SELECCIONADOS (59)
CENTRO DE INVESTIGACIN ICTA-ICP. UAB -AGU0195.
Cerdanyola del Valls (Barcelona).
DATAAE HARQUITECTES
CENTRO DE SALUD MONTERROSO. - ALO0348
Lugo. Espaa
Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso. abalo alonso arquitectos
SUTURA URBANA EN GALTZARABORDA- ALV0328
Errenteria, Gipuzkoa. VAUMM arquitectura y urbanismo SLP: Javier Ubillos Pernaut, Iigo Garca
Odiaga, Toms Valenciano Tamayo, Marta Alvarez Pastor, Jon Muniategiandikoetxea Markiegi
INTERVENCIN REVERSIBLE. 40 MDULOS DE DESCANSO PARA 4 APARTAMENTOS TURSTICOSARN0486
Barcelona, Espaa
ARQUITECTURA-G
OAK SHOWROOM - BAC0352
Barcelona. Espaa
Anna & Eugeni Bach
VIAJE AL INTERIOR DE UN HUERTO - BAQ0051
Granada. Espaa.
Serrano + Baquero arquitectos
B HOME [VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS CRECIENTES] - BAR0517
Avils, Asturias
baragao
CONSULTORIO LOCAL PALS - BUI0106
Pals, Catalua
vora (pere buil, toni riba)
ENTORNO MERCADO DEL BORN - BUI0108
Barcelona.
vora (pere buil, toni riba)
CORDOBA REURBANO - CAD0030
Ciudad de Mxico. Mxico
Cadaval & Sola-Morales.
CASA GIRASOL - CAD0031
Port de la Selva, Gerona. Espaa.
Cadaval & Sola-Morales.
PALACIO DE JUSTICIA DE HUESCA - CAL0274
Calatayud, Huesca, Espaa.
Ferran Calzada, Alberto Mendo, Daniel Olano, Luis Faci, Alejandro Rincn y Sergio Sebastin
194 VIVIENDAS SOCIALES, CARABANCHEL - CAR0308
Madrid, Espaa
Francisco Burgos & Gins Garrido

Pgina 28 de 36

SELECCIONADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

REFORMA Y NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE LA MARINA PORT VELL DE BARCELONA CAR0433


Barcelona, Espaa
SCOB (Sergi Carulla Altadill / Oscar Blasco Lzaro)
RESTAURANTE POBLADO MINERO MINAS DE SAN FINX - CAS0306
A Corua, Espaa
2es+ oficina de arquitectura ( Alfonso Castro Lorenzo y lvaro Marn Durn )
Edificio de Transferencia del Conocimiento y Servicios Generales -CAY0024
Linares, Jan
Antonio Cayuelas Porras
CENTRO DE FORMACION DE EMPLEO - DAR0332
Alcazaba De Baza. Granada. Espaa
Jose Luis Daroca Bruo, Stanislao Fierro
CARRIL BICI SANTA POLA - GRAN ALACANT - DEL0113
Santa Pola (Alicante), Espaa
RAS arquitectos (Prcoro Del Real Baeza y Antoni Baile Jimnez)
NUEVA FACULTAD DE ECONMICAS Y MSTERS PARA LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - DEL0252
Pamplona, Navarra (Espaa)
Otxotorena arquitectos SL (Juan Miguel Otxotorena )
PLAN DE REGENERACIN URBANA DE SELB - DEL0481
Selb, Alemania
Julio de la Fuente Martnez, Natalia Gutirrez Snchez, Arantza Ozaeta Cortzar, lvaro Martn
Fidalgo
INSTITUCIN LIBRE DE ENSEANZA. NUEVA SEDE DE LA FUNDACION FRANCISCO GINER DE LOS ROS
- DA0324
Madrid (Espaa)
Cristina Daz Moreno y Efrn Garca Grinda
111 VIVIENDAS DE VPO SECTOR 13 RC14 - ERC0112
Vitoria-Gasteiz. lava. Espaa
Roberto Ercilla
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CAN CARABASS. JESS. IBIZA - ERC0128
Sta Eulalia Del Ro. Ibiza
Roberto Ercilla y Pep Ramn
CASA ENTRE MEDIANERAS - FER0177
Sant Cugat del Valls, Espaa
Josep Ferrando Bramona
HOSPITAL DE OLOT Y COMARCAL DE LA GARROTXA - GAL0057
Olot, Girona, Espaa
Ramn Sanabria, Francesc Sandalinas
EDIFICIO PARA UNA CONCEJALA GAL0458
Badajoz, Espaa
Begoa Galeano Daz y Carmen Gonzlez Peramato
REHABILITACIN ANTIGUO COLEGIO IGNACIO HALCN - GAR0116
Lebrija. Sevilla
Garca Torrente Arquitectos SLP

Pgina 29 de 36

SELECCIONADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

GABBA HEY ESCUELA DE ROCK - GAR0447


Granada, Espaa
Javier Castellano Pulido y Toms Garca Priz
EMPLAZA - GIS0225
Valncia, Espaa
EFGarquitectura / FERRERES GISBERT PEPIOL
CASA PATIO SAMBOU KUNDA - HER0060
Tujereng, Gambia
(Virai Arquitectos): Marta Parra Casado, Juan Manuel Herranz Molina
PARQUE LA SANTA - JUA0528
Santa Coloma de Gramenet, Espaa
Straddle3 con Sergi Arenas y Lur Paisajistak
PARKING SAINT-ROCH - LAC0121
Montpellier, Francia
ARCHIKUBIK (Miquel Lacasta, carmen Santana, Marc Chalamanch)
PLAN ESPECIAL "SALESIANOS" EN PAMPLONA - LAR0178
Pamplona, Espaa
Javier Larraz + Ignacio Olite
ESCUELA PATIO EN EL BARRIO DE VALDESPARTERA, ZARAGOZA - MAG0049
Zaragoza, Espaa
Magn Arquiectos (Jaime Magn, Francisco Javier Magn)Magn Arquitectos (Jaime Magn y
Francisco Javier Magn); Astart Nuez.
CENTRE POMPIDOU MALAGA - MAR0263
Mlaga, Espaa
Javier Prez De La Fuente, Juan Antonio Marn Malav
MERCADO Y SALA CVICA EN TORRENT. VALENCIA - MEL0367
Torrent, Espaa
Guillermo Vzquez Consuegra
PUENTE "GSTA" - MEN0276
Mntt, Finland
Mara Partida, Hctor Mendoza, Boris Bezan
MERCADO DE SANTA BRBARA - MIE0134
Vitoria-Gasteiz, Espaa
Julio Javier Brcena, Jose Antonio Barroso, Raquel Mielgo, Luis Martn Zufiaur
AMPLIACIN Y REHABILITACIN DE LA BIBLIOTECA MONTBAU - OLI0480
Barcelona
OliverasBoixArquitectes
EQUIPAMIENTO MULTIFUNCIONAL ALCHEMIKA -OLI0494
Barcelona
OliverasBoixArquitectes
CENTRO FEDERICO GARCIA LORCA - PAL0079
Granada
MX-SI Architects

Pgina 30 de 36

SELECCIONADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

PLAN INTEGRAL DE ESTRATEGIAS DE REGENERACIN DE VIRGEN DE BEGOA - PAR0418


Madrid
Paisaje Transversal
CINEMA USERA- PER0436
Madrid, Espaa
Todo Por La Praxis (Jon Garbizu, David Marti, Diego Peris)
CENTRO DEPORTIVO DE ALCZAR DE SAN JUAN - ROJ0095
Alczar de San Juan, Ciudad Real, Espaa
Begoa Fernndez-Shaw y Luis Rojo de Castro
PASARELA-MIRADOR SOBRE LAS MINAS DE RIOSECO - RUI0244
Rioseco, Principado de Asturias, Espaa
Josean Ruiz Esquroz-Ignacio Ruiz Alln
REHABILITACIN CASA DO PARQUE DAS FRAGAS DO EUME - SAB0459
Monfero, A Corua
Patricia Sabn Daz y Enrique M. Blanco Lorenzo
GALERA DE ARTE CONTEMPORNEO CARRERAS MGICA - SAL0045
Bilbao, Vizcaya, Espaa
estudio Herreros: Juan Herreros, Jens Richter
CENTRO DE ACTIVIDADES MARIEIRAS E CABANAS DO BARRANCO EN OUSESENDE, OUTES - SAL0490
Outes, A Corua, Espaa
Salgado e Liares arquitectos. Arquitectos redactores: Alfonso Salgado Surez y Francisco Liares
Tez. Ingeniero: Manuel Liares Tez.
ESCOLA DELS ENCANTS - SAM0098
Barcelona, Espaa
Roger Mndez Badias
20 VIVIENDAS DE PROTECCIN OFICIAL EN RGIMEN DE ALQUILER; GARAJE, TRASTEROS Y LOCAL
COMERCIAL - SN0250
Conil de la Frontera, Espaa
Vincent Morales Garoffolo, Juan Antonio Snchez Muoz
CARNICERA GERMANS SOLER - SAR0428
Carretera de Palams, 56 17460 Celr, Espaa
Pau Sarquella
PAISAJE PLSTICO EXPOSICIN PARA LA 18A EDICIN DE LOS PREMIOS DE ARQUITECTURA DE LAS
COMARCAS DE GIRONA - SAR0431
8 Girona, Espanya
Pau Sarquella y Carmen Torres
ESTUDIO EN CALLE LACY - SAU0515
Sabadell, Barcelona, Espaa
Sauquet Arquitectes i Associats, SLP
REHABILITACIN DE UNA VIVIENDA EN EL CASCO HISTRICO DE SEVILLA - SCH0343
Sevilla. Espaa
Harald Schnegger, Inmaculada Gonzlez
RECUPERACIN DEL CLAUSTRO DEL PALAU-CASTELL DE BETX - SEB0212

Pgina 31 de 36

SELECCIONADOS
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

Castelln, Espaa
el fabricante de espheras
ESCUELA SOLAR EN VILANOVA I LA GELTR - TAP0514
Vilanova i la Geltr, Espaa
Alejandro Gallego, David Tapias, Gerard Puig, Jordi Adell
OFICINAS EN EL POLGONO INDUSTRIAL SON BUGADELLES - TIZ0432
Calvia (Islas Baleares)
RIPOLLTIZON
PUNTO DE INFORMACIN - URBANIZACIN PROVISIONAL DE GLORIES - TOR0090
Barcelona
Marta Peris Eugenio - Jos Manuel Toral - Izaskun Gonzlez - Peris Toral Arquitectes
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN MONELLS - TRI0524
Monells, Girona, Espaa
Alexa Plasencia y Adriana Plasencia, PLASENCIA ARQUITECTURA SLP
Antoni Barcel y Brbara Balanz, BB ARQUITECTES SLP

Pgina 32 de 36

DATOS DE PARTICIPACIN
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

DATOS DE PARTICIPACIN
Propuestas recibidas segn ubicacin
CCAA

Nmero de propuestas

Porcentaje

Catalua

119

26,5%

Andaluca

64

14,2%

Madrid

43

9,3%

Galicia

32

7,1%

Comunidad Valenciana

26

5,8%

Pas Vasco

16

3,5%

Castilla y Len

16

3,5%

Aragn

13

2,9%

Extremadura

13

2,9%

Islas Baleares

12

2,6%

Asturias

11

2,4%

Castilla La Mancha

11

2,4%

Navarra

11

2,4%

Cantabria

2,0%

Murcia

1,7%

Islas Canarias

0,8%

La Rioja

0,4%

Melilla

0,4%

Ceuta

0,4%

Fuera de Espaa

35

7,8%

TOTAL

449

Pgina 33 de 36

DATOS DE PARTICIPACIN
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

Distribucin de propuestas en Espaa por provincias

Pgina 34 de 36

JURADO
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

JURADO
Presidencia
Javier Martn. Sudirector General de Arquitectura y Edificacin. Ministerio de
Fomento
Vicepresidencia
Alberto Alonso Saezmiera, Representante de la Fundacin Arquia
Vocales
Begoa Daz-Urgorri. Co-Directora de la XIII BEAU
Juan Domingo Santos. Co-Director de la XIII BEAU
Carmen Moreno lvarez. Co-Directora de la XIII BEAU
Francisco Mangado. Coordinador General de Bienales
Ignacio G. Pedrosa. Comisario de la X BIAU
ngela Garca de Paredes. Comisario de la X BIAU
Jos Luis Infanzn
Miriam Garca
Andrea Desplazes
Tony Fretton
Mara Corral
Ladislao Azcona
Javier Manterola
Secretara
Gloria Gmez y Leyre Salgado, Secretara de la Bienal Espaola, CSCAE.
Apoyo a Secretara
Thiago Flrez, Rafael Lpez-Toribio, Javier Navarro, Beatriz Ortega

Pgina 35 de 36

INFORMACIN Y CONTACTO
www.bienalesdearquitectura.es

XIII Bienal
Espaola
de Arquitectura
y Urbanismo
2015

INFORMACIN Y CONTACTO
Secretara Permanente de la Bienal Espaola de Arquitectura y Urbanismo
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa
Paseo de la Castellana 12- 4
28046 Madrid
Telfono: +34- 91- 435 22 00
Fax: +34- 91- 575 38 39
bienal.esp@cscae.com
www.bienalesdearquitectura.es

Pgina 36 de 36

También podría gustarte