GuiónPodcast Equipo2
GuiónPodcast Equipo2
GuiónPodcast Equipo2
ESCUELA DE ARQUITECTURA
GUIÓN PODCAST
Equipo 2
Arquitectura Contemporánea
PROYECTO FINAL
Noviembre 2022
CONTENIDO
• Elias: Hola a todas y todos, aquí estamos en una nueva emisión de Quinta fachada donde
“La Arquitectura ve al Cielo” Yo soy Elías Corichi
• Lucero: Y yo Lucero Herrera y somos HC Estudio de Arquitectura, el día de hoy nos
acompaña la Arq. Lilián Crystell, de Granate Arquitectura, enfocada en temas de paisajismo que nos
ayudará a comentar nuestra obra más votada de la semana. ¿Lilián te gustaría introducirla?
• Lilián: ¡Claro! Antes que nada, gracias a ambos por la invitación. Y bien, la obra
arquitectónica de la que hablaremos esta vez es el Museo Brasileño de Escultura y Ecología,
también conocido como “MUBE”, construido entre 1988 y 1995 en la ciudad de Sao Paulo, Brasil
por el arquitecto Paulo Mendes da Rocha.
• Lucero: Ah sí, Paulo es conocido por ser ganador del Premio Pritzker en 2006, él tuvo la
grandiosa idea de desplantar el museo de tal manera estratégica en quedar oculto desde la avenida
principal gracias a la topografía del terreno, percibiéndose solamente el perfil del pórtico hasta la
altura de las casas aledañas del residencial en el que está situado el proyecto. Resulta bastante
interesante este aprovechamiento de los desniveles que permitió al arquitecto jugar con las luces
y sombras por medio de una serie de planos horizontales que conforman una plaza pública a la
altura de la ciudad, dando una sensación de continuidad. Dentro de todo este aprovechamiento se
desarrollan salas de exposiciones temporales, pinacoteca, área de administración, depósitos,
cafetería y sala de actos.
• Elias: Precisamente, como menciona Lucero, el arquitecto logra la integración de conceptos
como continuidad y ligereza en el proyecto, estas son características que encontramos en la
definición del antiespacio que se desarrolla en el libro de Introducción a la Arquitectura: Conceptos
Fundamentales. (forma/volumetría) Lo que más llama la atención de esta obra es sobre todo el
concepto que maneja el arquitecto. El arquitecto explica que el edificio nace de la idea de elevar
una roca en el cielo, tomando como referencia Stonhenge. Entendiéndolo ahora como un refugio
simbólico, creando un punto de referencia en la ciudad, llegando a una escala media entre las
esculturas y el espectador.
A partir de esta idea es de donde nace el concepto del edificio, teniendo como pieza principal un
volumen rectangular que funciona como una gran losa que proyecta sombra sobre la obra.
Como comento Lucero, el arquitecto trabaja con la topografía del terreno, logrando así que el
Museo de desarrolle a lo largo de una serie de plataformas, logrando que el proyecto en sí sea una
gran terraza, donde de forma subterránea se alberga el Museo y las esculturas.
Junto con este concepto de poner una roca en el cielo, el arquitecto trabajo con el concepto de
crear un jardín de esculturas, que es una exposición al aire libre, teniendo una nueva propuesta de
lo que se esperaba de un museo, crea recorridos pasado desde el interior al exterior y con esto
logra que el espacio se mantenga libre y abierto, integrándolo a la ciudad
Y el último concepto que el arquitecto aplicó fue un teatro al aire libre, aprovechando la sombra
de la roca en el cielo, el arquitecto logra una plaza enterrada techada que funciona como ingreso
escalonado al museo y a la vez de teatro o sala de exposición al aire libre
En palabras de Paulo Mendes Da Rocha “el museo de escultura y ecología será visto como un jardín,
como una sombra, y un teatro al aire libre rebajado en el terreno”
Empezando por los materiales, se optó por concreto en prácticamente todo el edificio,
respondiendo a una estética brutalista y simplista. El concreto aparente cubre las fachadas, como
en la monumental pieza horizontal que dota al edificio de carácter, así como los muros interiores.
Pisos de gran tamaño y color gris marmoleado fueron empleados para el interior del museo,
dotando de continuidad estética en cuanto al color, y en cuanto al material, se colocó pavimento
en los pisos de las explanadas a manera de placas prefabricadas. Por otra parte, se empleó acero
para la cancelería, y vidrio como muros divisorios a manera de separar espacios de manera física
pero no visual, lo cual mantiene un aspecto neutro que no les quita protagonismo a las grandes
piezas de concreto, así como al color verde de los jardines que se aprecian a través de los
ventanales.
Entre los soportes y la viga existe un espacio libre de 20 centímetros que separa visualmente,
logrando un efecto de ‘flotación’, así como permite cambiar los elastómeros en caso de ser
necesario, ya que se degradan más rápido que el resto de los materiales. Este sistema resulta
interesante, principalmente por la época de inicio a la construcción, cuando estos sistemas de gran
magnitud no eran habituales como hoy en día.
• Lucero: Resulta muy interesante todo lo que planteo el arquitecto para hacer tangible su
obra, así como los retos constructivos que fueron resueltos. Otro tema importante es el
espacio. Opino que, desde esta perspectiva, la obra se relaciona con respecto al acomodo, ya
que sin duda la relación que mantiene el terreno y la propia edificación generan un sitio
distintivo para la ciudad, con una solución inteligente a la disposición espacial del museo con
los espacios interiores y cómo este se interrelaciona con el exterior por medio de los jardines
y los elementos que ambos mencionaron. Proporcionándonos sensaciones en todo el lugar.
• Elías: Como comenta Lucero, desde el tema del espacio, el Museo a través de la volumetría
es donde alcanza este concepto, aunque resulta interesante que el arquitecto logra un equilibrio
entre lo que es el espacio tradicional y el ANTIESPACIO.
Aunque el edificio se diferencia volumétricamente y tiene una forma identificable y estática.
También logra liberar el espacio a través de la ligereza y la abertura del espacio.
• Lilián: Además, otro tema importante que el arquitecto considera y que complementa a los
espacios que mencionan, es la naturaleza; cómo ésta se involucra en la obra, y se le da prioridad
por razón estética como se logra que tenga funciones y que forme otros espacios, así como da
continuidad a los ya existentes.
Las áreas verdes rodean el museo en sus cuatro fachadas, siendo un jardín, así como un espejo de
agua quien recibe al público desde al acceso principal; aunque el de mayor tamaño se presenta en
la parte trasera. Para ser realizadas, el famoso paisajista brasileño Burle Marx intervino. La forma
curva y orgánica de los jardines, así como la colocación de los árboles, no sólo se fundamentan en
lo estético, al tratar de romper con la ortogonalidad del museo y sumarle puntos focales de paisaje
y color al diseño, sino también en lo funcional; complementan el proyecto al condicionar el
ambiente, ofreciendo confort térmico, así como dotando de más áreas de exposición con sombra
producida por la vegetación, naturalmente. Para los jardines, no sólo se colocaron flores nativas,
también se intervino con grandes arboleadas y espejos de agua, cuyas formas ya sean triangulares
o rectangulares, responden a la forma misma del terreno y del diseño del mismo museo, así como
se presentan plantas semiacuáticas y esculturas sobre los espejos de agua, enfatizándolos por
medio del reflejo de la vegetación en el agua como potenciando el enfoque visual con el atractivo
de los colores grises como las tonalidades verdes.
• Elías: Podemos decir que esta obra como menciona el arquitecto es un jardín, es una
sombra y es una conexión con el exterior.
Para mí, esta obra es la mejor representación de lo que es el antiespacio, es libertad y fluidez,
ligereza, abertura y continuidad, un espacio abstracto y transparente, infinito pero identificable.
La evolución del espacio está en sus límites y podemos ver como el arquitecto trabaja con lo
delimitado y lo indefinido, logrando que su proyecto sea entendido como acciones, flujos de
circulación y escenarios.
• Lilián: ¡Claro! Además de ser una obra muy interesante desde la selección de materiales,
que a pesar de ser pocos, dotan de carácter e identidad al edificio, logrando cualidades
interesantes que no se hubieran podido construir si no fuera por las innovaciones de ingeniería. Y
no olvidemos a la naturaleza, que juega un papel primordial en el museo, dotando una ‘frescura
visual’ al agregar color y romper con las formas ortogonales proponiendo trazos curvos y
orgánicos.
• Lucero: Coincido con ambos, personalmente pienso que esta obra es un homenaje a la
arquitectura, siendo que el mismo edificio se vuelve una escultura más en el entorno con las
vistas de la vegetación misma, lo que lo hace aún más valioso.
Esto fue otra emisión de Quinta Fachada. Muchísimas gracias a quienes nos escuchan y a Lilián
por acompañarnos
REFERENCIAS
Arch Story Group. (2020, 4 julio). MUBE - Paulo Mendes Da Rocha [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pojjV0pUicM
https://www.youtube.com/watch?v=vkiiGAjPq6g
Imagen Urbana. Viaje de Estudio. (2020, 24 agosto). MUBE São Paulo [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=iBfsrlDkv5w
Museo brasileño de la Escultura, Paulo Mendes da Rocha. (s. f.). Cátedra de Innovación en
materiales de construcción.
http://www.arquicatedra.uma.es/datos/maestros/maestros_02.pdf
https://www.urbipedia.org/hoja/Museo_Brasile%C3%B1o_de_Escultura
https://arquitecturaviva.com/obras/museo-brasileno-de-escultura
https://www.pritzkerprize.com/laureates/2006
arte/