Sesion Comision de La Verdad Barnard

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA DEL TERRORISMO

Durante la dcada del 80 e inicios de


los aos 90, el estado peruano jug un
papel significativo en la aparicin y
desarrollo del conflicto armado
interno. Dicho fenmeno fue la
consecuencia de ciertas
caractersticas presentes en el actuar
del gobierno. En primer, se puede
apreciar la instauracin de un
proyecto socioeconmico que fue
desarrollado de manera abrupta,
pues ocasion que se diera un trnsito
acelerado de una sociedad
mayormente rural y agrcola a una
urbana e industrial, lo cual ocurri sin
los mecanismos adecuados como son:
la absorcin de los poderes por un
estado central, la generalizacin e
integracin de un mercado interno,
entre otros. En segundo lugar, se
evidencia la presencia de una actitud
excluyente por parte del estado hacia
las poblaciones andinas, pues se
maneja un pensamiento centralista y
estas ltimas no son tomadas en
cuenta con la misma consideracin en
la toma de decisiones. Todo esto
revela las limitaciones de un estado y
de una sociedad que dejar de creer
en l y producir la crisis
caracterstica de dichos aos.
Poblacin

Aqu se distingue dos tipos. Por un


lado, la poblacin rural como producto
de la exclusin y dficit en el sector
agrario, decidir no atenerse a las
reglas e instituciones y comienzan a
migrar del campo a las ciudades de la
costa para comenzar a establecer en
forma de asentamientos urbanos. Esto
se traducir en la ocupacin de los
terrenos ubicados en las periferias de
las ciudades, se extender al
comercio callejero y a una intrincada

red de produccin y circulacin


subterrnea de bienes y por ltimo a
los aspectos relacionados a la cultura.
Por otro lado, se encuentra la
poblacin que habita en las urbes y
que estaba conformada por los
criollos quienes presentaban gusto
por lo extranjero y tambin una
actitud excluyente hacia lo andino. Sin
embargo; un aspecto en comn entre
ambos grupos es la decepcin que
sienten por el estado y las clases
polticas del momento.
Sendero Luminoso
Es la organizacin subversiva que
surge a finales de los 60s y que tuvo
como principal lder a Abimael
Guzmn. Este aceptaba la concepcin
marxista de la revolucin, la cual
consista en el enfrentamiento de las
clases dominantes apoyadas por el
imperialismo contra las clases
dominadas.
De acuerdo a ello, para el PCP SL, la
lucha armada es esencialmente rural,
zona que se convierte en el punto de
confrontacin bsica donde se
proceder al aniquilamiento
sistemtico de los representantes del
estado con el objetivo de hacer notar
las grandes limitaciones que
presentaba. As mismo, realizaban
agitacin y propaganda armada,
sabotaje y aniquilaban a campesinos
que desde su perspectiva eran visto
como ricos (si posean un poco ms de
tierras o ganado). Adems, utilizaban
como regla bsica de combate el
ataque a smbolos perceptibles con el
objetivo de expandir el terror en la
poblacin, hacer notar su presencia y
al mismo tiempo de forzar al estado a
intervenir mediante las fuerzas
armadas, quedando atrapado el
campesino en medio del fuego
cruzado, pues en muchos casos se
cometieron excesos en las polticas
antisubversivas.
Las fuerzas Armadas

En Diciembre de 1982, ante la


posibilidad de una ofensiva terrorista ,
el Gobierno decreta la intervencin de
las FF AA creando la primera Zona de
Emergencia (Ayacucho) , all
comprueba que una gran parte de la
poblacin de dicho departamento
apoyaba de manera forzada y en
algunos caso voluntaria a SL. Esto
sumado, a la dificultad de identificar
al enemigo, la baja capacidad de
respuesta del gobierno, el escaso
nmero de efectivos destacados a la
zona de conflicto (la mayora se
encontraba en lima), la autonoma con
la cual actuaban (las jefaturas o
comisarias en la mayora de ocasiones
no realizaban reportes a las bases
presentes en lima) y la concepcin del
indio como ser inferior fueron los
principales motivos por los cuales no
se llevo a cabo con xito el desarrollo
de una poltica antisubversiva
elaborada conjuntamente por los
poderes del estado y los militares,
pues estos ltimos siguieron
sintindose capaces de definir por s
solos la poltica de defensa y los
polticos, tanto en los ministerios
como en el Congreso, no asumieron
en la prctica esa tarea. Por ello, que
el papel que cumplieron las fuerzas
armadas en la lucha antisubversiva
estuvo marcado por los excesos y
violacin a los derechos humanos de
personas en su mayora inocentes.
Centros educativos

SL, identifico que los sectores ligados


a la educacin presentaban un gran
potencial para el adoctrinamiento, es
as pues valindose de las fallas en el
sistema educativo y mediante la
internalizacin de agentes (maestros
simpatizantes de Sendero) en las
casas de estudio se expanda el
mensaje de la lucha armada y el culto
a las armas entre los estudiantes
mediante la agitacin y que
desembocaba en protestas o en la
adquisicin de nuevos reclutas para
sus filas. Entre los centros de estudios
en los cuales Sl mantuvo cierta
presencia: Universidad nacional San
Cristbal de Huamanga, UNMSM,
entre otras.
Las etapas del conflicto armado
interno:
1. El inicio de la violencia armada
(mayo de 1980-diciembre de 1982):
El conflicto armado comienza cuando
el PCP-SL decide declarar la guerra al
estado Peruano. En un comienzo, PCPSL realiz atentados que para muchos
pasaron desapercibidos, sin embargo,
esto fue en aumento
progresivamente. Esto llev a
asesinatos en algunos departamentos
de la sierra peruana. As tambin, se
dieron ataques a las fuerzas policiales.
Todo esto se da durante el gobierno
de Morales Bermdez, el cual no
combati de manera estratgica la
subversin. Esta etapa culmina a fines
de1982, cuando entren a tallar al
conflicto las FF.AA
2. La militarizacin del conflicto (enero
de 1983-junio de 1986):
En esta etapa, entran para luchar
directamente con SL, dando lugar a
una nueva etapa en el conflicto
armado. A raz de esto el PCP-SL,

aumenta los actos violentos creando


el Ejrcito Guerrillero Popular, el cual
realiza atentados a la polica y a
patrullas militares. As tambin, el
MRTA ( unin de dos grupos
izquierdistas) inicia sus acciones
armadas formalmente en 1984 ya que
se haba formado en 1982. Durante el
nuevo gobierno entrante de Alan
Garca Prez se intenta derrotar la
subversin disminuyendo la pobreza
del pas, ya que crean que la
subversin eran grupos impulsados
por la miseria y la pobreza. En sus dos
primeros aos de gobierno se report
una notable disminucin de actos
violentos, pero esta etapa de
descenso de violencia termina con la
matanza de los penales del 18y19 de
junio de 1983.
3. El despliegue nacional de la
violencia (junio de 1986-marzo de
1989):
Esta etapa se da luego del proceso de
militarizacin y del inicio de los
ataques del MRTA. A partir de 1986, el
conflicto armado se extiende hacia
todo el pas. Los grupos subversivos
estaban siendo apoyados por
narcotraficantes, incrementando sus
acciones violenta. Ante esto, el
gobierno de Garca manda al ejrcito
militar que trate de aislar al PCP-SL
del campesinado de los diferentes
departamentos.
4. La crisis extrema:
Entre 1989 y 1992, se produce un
periodo de crisis extrema en donde se
evidenci un incremento notable de
actos violentos. La FF.AA, tuvieron que
buscar una forma para poder separar
al narcotrfico de la subversin y, de
esta manera, poder combatir a los
narcotraficantes. As mismo, poder
proteger las zonas de mayor riesgo
que eran Junn y Pasco, en donde se
emplearon operaciones
contrasubversivas. Esta etapa termina
con la captura de Abimael Guzmn
Reinoso.
5. Declive de la accion subversiva,
autoritarismo y corrupcin:
Con la captura de Abimael Guzmn y
otros importantes dirigentes, dio paso
a la derrota del PCP-SL. Sin embargo,
el MRTA continuaba sus acciones en

San Martin y en la ceja de selva pero


esto disminuy un poco debido a la
inexperiencia de sus lderes. En aquel
entonces, Alberto Fujimori estaba al
mando del gobierno en donde mostr
una imagen de mano dura contra
estos actos violentos, sin embargo su
gobierno se dio violaciones a los
derechos humanos. Esto dio que
pensar a partir del hallazgo de las
fosas de la Cantuta que el gobierno
neg toda responsabilidad habiendo
sido ellos quienes realizaron dicho
acto de matanza y echaron toda culpa
a los grupos subversivos. En 1996, se
dieron las ltimas acciones
subversivas, en donde el MRTA tom
de rehenes a todos los que se
encontraban en la embajada de Japn.
Esto culmin en 1997 con el rescate
de Chavn de Huantar en donde se
captur a Oscar Ramrez Durand
(ltimo de los dirigentes del PCP-SL).
La Comisin de la Verdad y
Reconciliacin (CVR) fue una comisin
peruana encargada principalmente de
elaborar un informe sobre la violencia
armada interna, vivida en
el Per durante el periodo de los
aos 1980 y 2000. Fue creada en junio
de 2001 por el presidente
provisional Valentn Paniagua,
convocando a diferentes miembros de
la sociedad civil. Fue presidida
por Salomn Lerner Febres, entonces
rector de la Pontificia Universidad
Catlica del Per. Adems de la
investigacin de la violencia terrorista
de Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Tpac Amaru (MRTA),
intent profundizar en las causas de
esa violencia y en la dura represin
militar contra estos movimientos
terroristas, que cobr principalmente
vctimas civiles en este fuego cruzado.
Para ello, recogi el testimonio de
1985 personas y organiz 21
audiencias con las vctimas de la
violencia, a las que asistieron ms de
9500 personas. El Informe Final se
hizo pblico el 28 de agosto del 2003,
ante el presidente peruano Alejandro
Toledo Manrique.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
MEMORIA COLECTIVA SOBRE LA VIOLENCIA POLITICA 1980-2000 Y LA COMISIN DE
LA VERDAD Y RECONCILIACIN
1. Por qu se dice que el conflicto que el atraves el Per entre 1980-2000 ha sido
el ms dramtico de nuestra historia republicana?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. En que regin del Per se inici el conflicto interno y quienes fueron los actores
principales?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Qu significa CVR y que labor cumpli?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Cules fueron las consecuencias del conflicto interno 1980-2000?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5Qu te ha impactado o interesado ms sobre el tema estudiado hoy?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

FICHA DE METACOGNICIN
___________________________________________________________________
Qu aprend del tema de la violencia poltica 1980-2000 y la Comisin la
Verdad y Reconciliacin?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Cmo aprend el tema? A travs de qu estrategias de aprendizaje
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Para qu aprend? Para me van servir lo que aprend?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE N 4
CONSTRUYENDO NUESTRA MEMORIA COLECTIVA SOBRE LA
VIOLENCIA INTERNA 1980-2000 Y LA COMISIN DE LA VERDAD Y
RECONCILIACIN
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E.
UGEL
AREA
UNIDAD IV
GRADO
DOCENTE
DURACION

: CRISTIAN BARNARD
: lima
: Formacin Ciudadana y Cvica
TRIMESTRE: II
: QUINTO
: MANUEL ALVARADO
: 4 horas pedaggicas de 42 minutos (84 min.)

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


-Identifica informacin relevante sobre la violencia interna 1980-2000 y
la Comisin de la Verdad y Reconciliacin
III. TEMA TRANSVERSAL
Educacin para la : reconstruccin del pasado de violencia para que no
se repita: vctimas del conflicto interno 1980-2000
IV. CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crtico

V. VALORES Y ACTITUD DE COMPORTAMIENTO


VALORES
RESPETO

ACTITUD DE COMPORTAMIENTO
Exigen de manera firme respeto hacia s mismo y haca los dems

VI. ORGANIZACIN DE LOS PROCESOS DE LA SESIN DE


APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDCTICA/PROCESOS PEDAGGICOS
Motivacin
Participan en la dinmica La muralla en base al poema del
mismo nombre de Nicols Guilln. Las estudiantes tienen
que cogerse las manos y formar un crculo, cuando se diga
cierra la muralla se cogen las manos y cuando se hable
abran la muralla dejan de cogerse las manos las manos.
El docente pide que repitan con l las primeros ocho versos
del poema. Luego contestan Como se han sentido? Cul
sera el mensaje del poema? Se les entrega una hoja con el
poema y la imagen con una pequea biografa del poeta
cubano.
Luego se les entrega la figura de una mano con una imagen
y con el nombre de una victima de la violencia interna 19802000. Se les indica que se lo coloquen en el pecho con un
alfiler. (Tema transversal)
Saberes Previos
Contestan las siguientes preguntas:
-Ustedes como seres humanos son capaces de unir
vuestras manos por una causa? Qu causa sera? Qu
defenderan? La paz?
-Pero, pueden existir personas indiferentes al dolor de otras
personas, personas que no quieran brindar sus manos a
otras para ayudarlas? por qu ser?
Conflicto cognitivo
Se plantea la siguiente pregunta:
Es necesario recordar los hechos dolorosos de nuestra
historia? Por qu?

MATERIALES

T.

Cartulina
Plumones
Alfileres

7 m.

Pizarra
Plumn
Papel

3 m.

3 m.
Pizarra

El docente presenta el tema y procede a escribir el ttulo del


tema y a copiar el aprendizaje esperado haciendo una breve
reflexin de se espera que aprendan.
Sistematizacin del aprendizaje

Bsqueda y Recepcin de la informacin

El docente brinda informacin, empleando diapositivas,


sobre los siguientes temas:

Can

25 m.

-Origen y principales hechos de la violencia interna 19802000


-La Comisin de la Verdad y Reconciliacin

multimedia
CD de video
Computadora
Laptop

Luego observan los siguientes videos:


1. Las victimas de la violencia
2. Conclusiones del Informe Final de La Comisin de la
Verdad y Reconciliacin

Caracterizacin

En una cuartilla de papel anotan, de manera breve, una


idea, dato, nombre, relacionado con el tema estudiado.
Pegan la cuartilla en la pizarra.

Expresin o reconocimiento

Se llama a varias estudiantes, empleando los nombres de las


vctimas de la violencia, escritos en las figuras en forma de
mano, para que expliquen alguna de las ideas escritas por
sus compaeras en las cuartillas.

10
min.
Papel bond
Cinta maskin

El docente sistematiza la informacin y consolida los


aprendizajes de las estudiantes remarcando lo siguiente:
-El conflicto armado interno vivido por el Per entre 1980 y
el ao 2000 ha sido el de mayor duracin, ms extenso
impacto sobre el territorio nacional y ms elevados costos
humanos y econmico de toda nuestra historia republicana.
-La CVR se encarg de investigar los hechos de violencia
interna a fin de encontrar la verdad de lo
ocurrido, constatado que la tragedia lo sufrieron mas las
poblaciones del Per rural, andino y selvtico, quechua y
ashninka, campesino, pobre y poco educado, y que esta
tragedia no fue sentida ni asumida como propia por el resto
del pas; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y
las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad
peruana.
- El informe final de la Comisin de la Verdad y
Reconciliacin estim en ms de 69,280 las muertes
producidas tanto por acciones terroristas.
-Es importante construir una memoria colectiva sobre la
violencia interna, ya que la superacin constructiva del
horror, la garanta de que algo parecido no vuelva ocurrir, se
sostiene en saber qu sucedi y comprender cmo y por qu
sucedi.

10 mi
n

10
min.

Ficha de
preguntas.

El docente hace entrega a las estudiantes copia del


estudio Violencia Politica: el Pacto social en
entredicho ( un resumen didctico del tema de la violencia
1980-2000) para su lectura en casa. Completan un
cuestionario de preguntas.
5 min

Aplicacin de lo aprendido
Se entrega una hoja e impresa en el cual las estudiantes
escribirn sus COMPROMISOS PARA QUE NUNCA MS SE
REPITA LO QUE VIVIMOS EN ESOS AOS DE VIOLENCIA
19809-2000. Se les debe indicar que los compromisos
abarcan la prctica de valores y actitudes, la defensa de los
derechos humanos y la participacin ciudadana de manera
activa (valores: respeto)

Papel
Lapicero
Alfileres
Goma
Tela
Peridico
mural

30
min.

En la parte inferior del compromiso deben pegar la figura en


forma de mano con el nombre y la imagen de una victima de
violencia interna.
Los compromisos se colocan en un peridico mural o en una
tela que debe estar en el aula o un lugar del colegio a fin de
tenerlos siempre presentes.
Transferencia a situaciones nuevas
Entrevistar a familiares, vecinos o personas cercanas, a fin
de recoger testimonios sobre lo las experiencias que vivieron
en relacin a la poca del terrorismo (1980-1992). Deben
traer la siguiente clase los testimonios.
Reflexin sobre el aprendizaje
Reflexin de lo aprendido.
Preguntas de metacognicin:
Qu hemos aprendido sobre el tema de la violencia interna
1980-2000? Para qu nos vas servir lo que hemos
aprendido?

V.

Cuaderno
Ficha de
entrevista

30 m

Pizarra
Hojas

5 m

EVALUACIN
CAPACIDAD DE AREA

INDICADOR

PES
O

CONTRUCCIN DE LA
CULTURA CVICA

-Identifica informacin
relevante sobre la
violencia interna 19802000 y la Comisin de
la Verdad y
Reconciliacin.

20

PUNTA N
JE
ITE
MS
4
4

INSTRUME
NTO
Ficha de
cuestionario

Objetivo 1 del Plan


de
Intervencin: Aprovec
har los conocimientos
del segundo grado del
rea de Formacin
Ciudadana y Cvica para
promover la memoria
colectiva

ACTITUD ANTE EL
REA

-Recupera la memoria
colectiva a travs de
la informacin que
proporciona el Informe
Final de la CVR
-Reconoce
la importancia de
conocer los
testimonios de las
personas sobre la
violencia interna 19802000
-Identifica la
discriminacin y la
injusticia como causas
de la violencia en
nuestra historia y
tambin en la vida de
las estudiantes.
-Saca lecciones para
que esta violencia no
se vuelva a repetir,
identificando sus
manifestaciones y
causas.
-Participa en aula y en
las actividades
programadas

Testimonio
Focalizado

10

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________

Escala de
actitudes

También podría gustarte