lectura 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Violencia Política: El pacto social entredicho

-Fenómeno complejo
LA VIOLENCIA POLÍTICA
En la década de 1980 el Perú se vio envuelto en una de las crisis más graves de su historia.
Era una crisis muy compleja porque a su vez articulaba varias crisis, gestadas en distintos
periodos de la historia peruana, que por circunstancias excepcionales estallaron más o menos
simultáneamente y que al encadenarse entre sí agudizaron la explosividad de la crisis
resultante.
Se suele señalar a la violencia política como el elemento central de esta crisis. pero, sin
desconocer su importancia, es importante entender que ella en sí misma era la manifestación
de problemas más profundos; un síntoma que a su vez contribuía a agravar la situación,
llegando a poner en riesgo la propia continuidad del Perú como nación.
La violencia política en el Perú vino a complicar una situación ya de por sí dificil por la
presencia del narcotráfico, la corrupción que este alimentaba y la crisis y el repliegue del
Estado, que permitió la creación de "zonas liberadas donde las organizaciones insurgentes
buscaban imponerse autoritariamente sobre la población liquidando la presencia estatal para
crear sus propios organismos de poder. A su vez, la respuesta a la subversión con tácticas
contrainsurgentes con un alto costo social puso a la población entre dos fuegos,
convirtiéndola, principalmente al campesinado indígena, en la víctima del conflicto.
La violencia política tuvo como protagonistas, de una parte, a las organizaciones insurgentes
(el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso PCP SL ý secundariamente el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru MRTA), cuyo propósito manifiesto era conseguir
transformaciones radicales en la sociedad peruana a través del recurso a la acción armada y.
por otra, a las organizaciones estatales de segundadla policía, las fuerzas armadas y
comandos paramilitares que actuaban al margen de la legalidad, aunque en casos como el del
grupo Colina estuvieran estrechamente relacionados con las fuerzas de seguridad.
Aunque no se debe subestimar la importancia del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru,
la naturaleza de su accionar era más conocida y previsible, por insertarse en la tradición de la
guerrilla latinoamericana de las décadas recientes, cuya aparición siguió al triunfo de las
revoluciones cubana y nicaragüense. El MRTA mostraba abiertas simpatías por ambas
revoluciones y tenía lazos orgánicos con las experiencias guerrilleras que durante la década
de 1960 se desarrollaron en América Central luego del triunfo de la revolución cubana. Dos
de las organizaciones políticas que intervinieron en su gestación provenían del tronco
histórico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). que en 1965 encabezó una
experiencia guerrillera.
El caso de Sendero Luminoso es diferente, pues se trata de una organización cuyo accionar se
aparta claramente del de las guerrillas latinoamericanas clásicas. EI Partido Comunista del
Perú “Sendero Luminoso tuvo su origen en una escisión del Partido Comunista Peruano que
se produjo en 1964, como consecuencia de la ruptura chino soviética. De esta primera ruptura
surgieron dos facciones políticas que reclamaban ser el auténtico Partido Comunista del Perú
y que llegaron a ser conocidas por el nombre sus respectivos voceros periodísticos: el PCP
"Unidad, alineado con el Partido Comunista de la Unión Soviética, y el PCP "Bandera Roja",
alineado con el Partido Comunista Chino.
La corriente maoísta de la que surgiría Sendero Luminoso tenía una importante presencia a
nivel gremial en los sectores estudiantiles y en el magisterio peruano y logró una significativa
implantación en algunas zonas de la sierra con un fuerte componente
rural, en particular en el departamento de Ayacucho en cuya capital funcionaba la
Universidad San Cristóbal de Huamanga. Allí se instaló a comienzos de la década de 1960 el
joven comunista Abimael Guzmán Reynoso, a trabajar como profesor de filosofía. Guzmán
participó en la lucha interna que culminó en la escisión de marzo de 1964. Un año después de
la ruptura, viajó a China para formarse como cuadro revolucionario. Allí se hizo maoísta y.
según su propio testimonio. descubrió a Mariátegui. a través del estudio del pensamiento Mao
Tse Tung".
La posición política de Abimael Guzmán absolutizaba la violencia. Ella dejó de ser asumida
como un medio y terminó elevada a la categoría de un fin. Se convirtió en el verdadero eje
organizador de la sociedad futura que Sendero propugnaba a escala planetaria: "marchamos a
una sociedad militarizada. Militarizando el Partido plasmamos un paso hacia la militarización
de la sociedad que es la perspectiva estratégica para garantizarla dictadura del proletariado.
La sociedad militarizada es el mar armado de masas del que nos hablaron Marx y. Engels,
que cautela la conquista y la defensa del poder conquistado.

El terrorismo ataca
LA LUCHA ARMADA
El 17 de mayo de 1980 una pequeña columna armada senderista ingreso en la localidad
ayacuchana de Chuschi y quemó 11 ánforas electorales dando inicio a los, planes políticos y
militares del Inicio de la Lucha Armada (LA). Sendero Luminoso inició así su guerra
revolucionaria, con la decisión de 'aprender a combatir en el curso mismo de la guerra.
En agosto Sendero hizo una evaluación del inicio de la lucha armada. Abimael Guzmán
desbordaba entusiasmo: para todo Partido Comunista llega un momento en que asumiendo su
condición de vanguardia del proletariado en armas rasga los siglos: lanza su rotundo grito de
guerra y asaltando los cielos, las sombras y la noche, comienzan a ceder los viejos y podridos
muros reaccionarios, comienzan a crepitar y crujir como frágiles hojas ante tiernas y nuevas
llamas, ante jóvenes pero crujientes hogueras. La guerra popular comienza a barrer el viejo
orden para destruirlo inevitablemente y de lo viejo nacerá lo nuevo y al final como impida
ave fénix, glorioso, nacerá el comunismo para siempre La dirección de Sendero decidió que
estaban en condiciones de emprender la guerra de guerrillas.
En enero de 1981 Sendero inició el desarrollo de su II Plan Militar, extendiendo sus acciones
por toda la sierra central. El país tomó conciencia de la importancia de la insurrección
senderista recién con la fuga de 304 reclusos del CRAS de Huamanga, entre los cuales se
encontraba Edith Lagos, una de sus cabecillas (2 de marzo de 1982: Paralelamente a los
rápidos avances de Sendero se abrió un nuevo frente de violencia política que complicaría
aún más el panorama al gobierno de Belaúnde. El 1° de marzo de 1982 una fracción del
Partido Socialista Revolucionario PSR (ML) se fusionó con el MIR "EI Militante para formar
otra organización decidida a impulsar la guerra revolucionaría. Nació así el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru MRTA.
Las acciones desplegadas por Sendero luminoso, y en particular los ataques contra los
puestos de la Guardia Civil, provocaron un repliegue general del Estado en vastas zonas del
campo hacia la segunda mitad de 1982.E Perú es un país cuyo desarrollo sigue un patrón
profundamente desigual, que concentra la población en unas pocas grandes ciudades y deja
vastas zonas del interior muy escasamente pobladas. Pequeños destacamentos policiales poco
podían hacer ante el avance militar de Sendero. Guzmán decidió la creación de los comités
populares, como base de la creación de un nuevo poder 'apuntarnos a destruir relaciones semi
feudales de explotación, apuntamos contra el gamonalismo que es la base del poder del
Estado y lo será en tanto no lo barrarnos, seguimos golpeando y le dimos contundentes y
humillantes derrotas a las fuerzas policiales (...). Entonces, habiendo generado vacío de Poder
en el campo, se nos planteó el problema, de ¿qué hacer? y resolvimos crear comités
populares, o sea dictaduras conjuntas, un Nuevo Poder.
Las bases del terror
LOS COMITÉS POPULARES SENDERISTAS
Los comités populares de un área formaban una base de apoyo y el conjunto de estas debían
formar la "República Popular de Nueva Democracia en formación. Se trataba de estructuras
clandestinas, que permitieran proteger a sus militantes de la represión militar. Más adelante,
hacia fines de la década de 1980, Cuando Guzmán juzgó que se había pasado a una fase más
avanzada de la guerra (el equilibrio estratégico), decidió la formación de comités populares
abiertos.
La creciente sensación de desgobierno y el asesinato de varios funcionarios públicos en
Ayacucho precipitaron la decisión del Gobierno de encargar a las fuerzas armadas la lucha
antisubversiva. El ingreso de las fuerzas armadas a Ayacucho cambió radicalmente el
escenario en que se iba desenvolviendo la guerra.
Según Guzmán, en la nueva etapa que se abría lo dominante sería el enfrentamiento entre dos
políticas, impulsadas por las fuerzas armadas y Sendero Luminoso respectivamente,
restablecimiento (del viejo poder) y contra restablecimiento (del nuevo poder). En realidad, lo
que se desplegó fue el enfrentamiento de la insurrección senderista con una estrategia de
represión indiscriminada que en dos años produjo la mayor cantidad de bajas de toda la
guerra. Sendero respondió a su vez con incursiones de represalia contra las comunidades que
cooperaban con las fuerzas armadas (las mes-nadas, según Guzmán) que dejaron miles de
bajas. El campesinado fue tomado entre dos fuegos y cientos de miles de personas tuvieron
que huir del escenario del conflicto hacia las ciudades abandonándolo todo. Se estima que
durante la guerra se desplazaron entre 600 mil y un millón de refugiados de guerra.
La estrategia de tierra arrasada no detuvo a Sendero. Para fines de 1985, cuando el gobierno
aprista la revisó, Sendero se había expandido hacia varios departamentos. El gobierno de
Alan García intentó inicialmente cambiar la línea, pero después de los motines en los penales
de Lima, que terminaron con masacres en que fueron asesinados cientos de presos
senderistas, dejó a las fuerzas armadas volver sobre el anterior esquema represivo, lo cual
agravó la situación hasta el punto de que a fines de la década de 1980 Abimael Guzmán creía
que estaba en condiciones de escalar la guerra pasando a construir la toma del poder.
En 1992 Sendero emprendió la mayor ofensiva desde el inicio de su guerra popular, bajo una
consigna lanzada en noviembre de 1991;"¡que el equilibrio estratégico renazca aún más al
país!:
Para entonces, Sendero se había convertido en motivo de honda preocupación para los
Estados Unidos. En abril, el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Bernard
Aronson, en un sonado discurso ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
advirtió que se debería considerar la conveniencia de una eventual intervención militar
multinacional en el Perú, para evitar que un triunfo de Sendero desencadenara el tercer
genocidio más grande del siglo. Los otros dos a los cuales aludió fueron el holocausto nazi y
la matanza perpetrada por los Khmer Rouge en Camboya.
Abimael Guzmán especulaba con crear, a través de la intervención norteamericana
posiblemente apoyada por fuerzas militares de los países limítrofes con el Perú, un escena rio
político y militar semejante al que Mao Tse Tung afrontó en China en la década de 1930,
cuando se produjo la invasión japonesa, en vis
peras de la Segunda Guerra Mundial
La gran ofensiva de julio de 1992, con que se debía cerrar la segunda campaña del V Plan
Militar, alcanzó cotas de violencia muy elevadas: Era tentado con un coche bomba en el jirón
Tarata en Miraflores destruyó varios, edificios de vivienda y mató a alrededor de 30
personas dejando más de 200 heridas. En una carta dirigida a Alberto Fujimori, el 8 de
octubre de 1992.Guzmán afirmaba que el punto más elevado de toda la guerra se había
alcanzado durante ese mes. Por primera vez millones de habitantes de Lima sentían que la
guerra les atañía directamente. Siguieron paros armados acompañados de ensayos de
ofensivas pre insurreccionales en varios barrios periféricos de Lima y en ciudades como
Ayacucho, Puno, Huancayo, Satipo, La Merced. Pasco y Huánuco. Sendero se cebó
en el asesinato de lideres populares en los sindicatos, los barrios periféricos que circundan las
grandes ciudades. los comedores populares y los clubes del vaso de leche, y en los
municipios. La impunidad con que actuaba provocó un repliegue general de las
organizaciones que resistían su avance. La desmoralización de vastos sectores sociales.
particularmente de la clase media, provocó la caída vertical del valor de los bienes
inmobiliarios, motivada por la presión de cientos de miles de personas que querían vender sus
propiedades para marcharse del país. Aproximadamente un cuarto de millón de peruanos se
marchaba anualmente, empujados por la crisis económica y la violencia política.
-Fin de la ofensiva terrorista
LA CAÍDA DE ABIMAEL GUZMAN
En estas circunstancias se produjo la sorpresiva captura de Abimael Guzmán por un aparato
de inteligencia policial el 12 de setiembre de 1992. Ella paró en seco una ofensiva que un dia
antes parecía indetenible La captura de Abimael Guzmán tuvo un efecto devastador para su
organización debido a su extrema centralización y al papel mesiánico que jugaba el
presidente Gonzalo. Sendero llevó adelante una política sistemática e intencional de culto a la
personalidad en torno a su líder, "el más grande marxista viviente del mundo. la Cuarta
Espada del marxismo. El presidente Gonzalo era una figura divinizada, a la que los militantes
sacrificaban su individualidad, suscribiendo cartas de sujeción, que constituían el
compromiso escrito de ofrendar la vida por su causa.
Luego del I Congreso de SL (realizado entre 1989 y 1990) a la denominación oficial de
"Partido Comunista del Perú, marxista-leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo se le añadió
la precisión de principalmente pensamiento a Gonzalo. Este novedoso énfasis se hizo
necesario para sustentar ante la militancia senderista que se había alcanzado el equilibrio
estratégico en la lucha revolucionaria y había e que preparar el asalto al poder.
Aparentemente influyeron en esta decisión un conjunto de factores. El principal fue la
contraofensiva campesina, a que se expresó a partir de 1988 en la generalización de las
rondas campesinas y de los comités de autodefensa a lo largo y ancha del país para enfrentar
a Sendero. La segunda razón fue el agravamiento de la crisis social y los evidentes signos de
descomposición del Estado peruano. En estas condiciones. podía concebirse la posibilidad de
provocar un colapso del Estado, que, según Guzmán, en el mejor de los casos desencadenaría
una intervención militar norteamericana, permitiendo convertir la guerra senderista en una
guerra de salvación nacional. En tercer lugar, las expectativas que provocó en las filas
senderistas el advenimiento de la nueva década. Entre las bases corrió ampliamente el rumor
de que el partido tomaría el poder el año 1990. A medida que se acercaba esta fecha las’
expectativas crecían sin control, favorecidas por el espectacular crecimiento senderista a
partir de 1988y la velocidad con que se desenvolvían los acontecimientos.
Guzmán decidió trasladar el peso de las acciones militares del campo a la ciudad.
proclamando que las campañas debían impulsar el ensayo de modalidades pre
insurreccionales de acción en las ciudades. Según Mao Tse Tung. pasar de la defensiva
estratégica" al equilibrio estratégico en la guerra supone que política y militarmente se ha
alcanzado un grado de desarrollo talque se abre la etapa en que el poder está en disputa.
Según Guzmán, esta era la situación existente en el Perú al comenzar la década de 1990:
Nosotros hemos especificado: el equilibrio estratégico y preparación de la contraofensiva: el
enemigo. recuperar posiciones para mantener su Sistema; nosotros, preparar ofensiva
estratégica a través de Construir la Conquista del Poder (..). Hemos generado vacío de Poder,
hemos construido Nuevo Poder, contamos con Comités Populares y Bases de Apoyo,
ejercemos el Poder, hasta en las ciudades. decretamos un paro armado y las masas se sujetan
a la voz del Partido; los propios reaccionarios ven que el Viejo Estado no lega 2amuchos
sectores del campo y en otros no ejerce el Poder (…). El Viejo Estado está carcomido en sus
cimientos, incumple sus funciones específicas y un Estado que no cumple su papel se
desprestigia ante las masas, se socava a sí mismo
La decisión de Guzmán empujó a sobreactuar a los aparatos partidarios y de apoyo causando
problemas de seguridad crecientemente graves. Cayeron miembros del aparato de dirección
partidario, se desmantelaron importantes estructuras partidarias y se intervino locales en los
que cayeron militantes y documentación valiosa, llegándose inclusive a descubrir dos
residencias que con alguna anterioridad habían servido de refugio al "presidente Gonzalo. La
caída del video donde aparecían los miembros de la dirección senderista después de la
clausura de su I Congreso fue un golpe muy duro, pues mostraba el rostro de los dirigentes,
incluyendo a Abimael Guzrnán.
La calda de Guzmán no solo fue resultado de los errores de Sendero; coincidió. para
desgracia del proyecto insurgente, con un cambio significativo en la estrategia
contrasubversiva desarrollada por la Dirección Nacional de Lucha Contra el Terrorismo
(Dincote), que en sus líneas centrales pasaba por reemplazar la represión indiscriminada por
un trabajo de inteligencia selectivo. que tenía como finalidad llegar al corazón de la dirección
senderista. Los hechos del 12 de setiembre de 1992 fueron la culminación de esta nueva
orientación. La captura de Abimael Guzmán fue pues. ante todo, un trabajo eminentemente
policial, que rompía con la lógica que había imperado durante los años anteriores, de buscar
la definición de la guerra por la vía de la represión militar indiscriminada.
-Reorganización y decadencia
SENDERO DESPUÉS DE LA CAIDA DE GUZMAN
Luego de su captura Abimael Guzmán llamó a su militancia a continuar con su accionar,
cuando fue presentado en una jaula, vestido con un traje de presidiario a rayas, ante la prensa
internacional. Por eso fue una sorpresa que un. año después de su captura, Guzmán, en una
carta dirigida a Alberto Fujimori. pidiera entablar conversaciones para firmar un acuerdo de
paz: pensamos que nuevos, complejos y muy serios problemas han surgido en los últimos
tiempos planteando al Partido Comunista del Perú fundamentales cuestiones de dirección,
y es precisamente en ella donde nuestro partido ha recibido el más duro golpe. La cuestión de
dirección es, en consecuencia, decisiva y ella en nuestro caso no podrá ser resuelta en buen
tiempo. lo que repercute principalmente en el desarrollo de la guerra popular (...)
Como ayer bregamos por iniciar la guerra popular, hoy con igual firmeza y resolución se
debe luchar por un Acuerdo de Paz. Esta es una decisión histórica de necesidad insoslayable,
más aún considerando que la paz ha de venido en necesidad del pueblo, la nación y la
sociedad peruana en su conjunto.
Esta fue una iniciativa unilateral de Abimael Guzmán. no consultada con el resto de la
dirección de Sendero ni con los otros miembros del aparato de dirección en prisión y provocó
reacciones de desconcierto. Pero a la primera carta le siguió otra aún más explícita, leída por
el propio Guzmán ante las cámaras de televisión, en la que no solo reconocía implícitamente
su derrota sino exaltaba, el golpe perpetrado por el ingeniero Fujimori el 5 de abril de 1992,
Como un hecho decisivo para explicar los reveses sufridos por Sendero. Poco después se dio
a conocer una carta suscrita por otros cuatro importantes miembros de la dirección senderista
en prisión, que junto con una decena más de dirigentes partidarios se reunieron con Guzmán
en el penal de la base naval del Callao con el patrocinio del Servicio de Inteligencia Nacional.
La publicación de estas cartas fue parte de un vasto operativo orquestado por el Servicio de
Inteligencia Nacional, con el objetivo de apuntalar la campaña del presidente Fujimori para
ganar el referéndum constitucional que debía permitirle tentar la reelección presidencial. Una
vez que logró este objetivo el Gobierno se desentendió de las conversaciones de paz, pero la
política seguida por Guzmán dividió a Sendero entre quienes seguían sus nuevas posiciones y
quienes planteaban continuar la lucha armada. Surgió así el denominado "Sendero Rojo.
dirigido por Oscar Ramírez Durand, el 'camarada Feliciano. Que continuó la guerra, aunque
en condiciones cada vez más desventajosas. Ramírez Durand fue capturado a fines de
1999.Su agrupación sigue en armas, pero su peso es actualmente marginal.
-Dos décadas de sangre
LO QUE DEJÓ LA VIOLENCIA
El conflicto armado interno vivido por el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido el de mayor
duración. más extenso impacto sobre el territorio nacional y más elevados costos humanos y
económicos de toda nuestra historia republicana. Las muertes Ocasionadas por este
enfrentamiento superan las dejadas por la guerra de la Independencia y la guerra con chilenos
mayores conflictos internacionales en que se ha visto comprometida la nación-: su duración
ha sido cuatro veces mayor y las pérdidas materiales que ha dejado pueden equipararse a las
sufridas en los conflictos mencionados.
El estimado de víctimas fatales de la CVR es de 69.240. Que durante años el país ignorara la
verdadera magnitud de lo sucedido es indicativo de hasta qué punto está escindida la sociedad
peruana, entre un país oficial que en buena medida permaneció de espaldas al conflicto
mientras la violencia no lo involucró directamente y el país real, donde son muchos los
peruanos a los cuales no se les reconoce su condición de ciudadanos.
Las decenas de miles de víctimas fatales dejaron cientos de miles de huérfanos, viudas y
dependientes en condición de abandono, que han visto sus vidas destruidas. El costo en
destrucción de las instituciones, deterioro de las relaciones de solidaridad que deben fundar la
existencia de una comunidad nacional., y divorcio entre el Estado y la sociedad no puede ser
Cuantificado, pero sin duda es muy elevado.
La violencia iniciada en 1980 se expandió en pocos años a casi todo el país. Fueron afectados
en mayor o menor medida todos los departamentos, pero el mayor impacto se produjo en las
zonas de la sierra y la selva donde la presencia del Estado es más precaria, Más del 40% de
las bajas de todo el conflicto se produjo en el departamento de Ayacucho y alrededor de las
tres Cuartas partes de los muertos eran indígenas que tenían al quechua como lengua materna.
El Estado no mostró capacidad para contener el avance de la subversión, Políticas erradas,
que partieron de diagnósticos igualmente erróneos, agravaron la situación. provocando
que en apenas una década la violencia y el terror se expandieran a nivel nacional agravando la
crisis de las instituciones, provocando el colapso del sistema político de representación.
la crisis de los partidos políticos. sentando las bases para que se impusiera un régimen
autoritario, que utilizó la lucha contra la subversión como un pretexto para legitimar un
Gobierno profundamente corrupto y corruptor, que llevó a las últimas consecuencias la crisis
institucional del país.
La clase política abdicó rápidamente la autoridad civil. La constitución de los comandos
político-militares regionales subordinó a las autoridades regionales y locales al comando de
los jefes militares encargados de la lucha antisubversiva, asignando a los militares funciones
que no les correspondían y para las cuales no estaban preparados, expropiando al mismo
tiempo a las autoridades civiles las funciones que por mandato de la Constitución eran su
responsabilidad Se propició así la vulneración de los derechos funda
mentales que la Constitución garantiza.

También podría gustarte