Signos Vitales Upt
Signos Vitales Upt
Signos Vitales Upt
INTRODUCCIN
L os signos vitales constituyen una herramienta valiosa como
indicadores que son del estado funcional del paciente. El registro de los
signos vitales no debe convertirse en una actividad automtica o
rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluacin clnica
confiable del paciente por parte de enfermera, y su interpretacin
adecuada y oportuna ayuda a los profesionales del equipo de salud, a
decidir conductas de manejo. La determinacin de los signos vitales
tiene particular importancia en los servicios de urgencia, donde llegan
pacientes con gran variedad de cuadros clnicos, algunos en estado
crtico.
DEFINICIN
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiolgico de
los rganos vitales (cerebro, corazn, pulmones, riones). Expresan de
manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo, cambios que de otra manera no podran ser cualificados ni
cuantificados.
Los cuatros principales signos vitales son:
1. Pulso
2. Respiracin.
3. Presin arterial.
4. Temperatura.
INDICACIONES
OBJETIVOS
1. Reconocer la relacin que existe entre los signos vitales,
actividad fisiolgica y los cambios fisiopatolgicos.
la
Pulso
Pulso
Pulso
Pulso
Pulso
Pulso
Carotdeo.
Temporal.
Braquial.
Femoral .
Poplteo.
Pedio dorsal, etc.
FRECUENCIA
RITMO
TENSION
AMPLITUD
VALORES NORMALES
RN 1 mes
80 a 180 Prom. 130
1 ao
80 a 140 Prom. 120
2 aos
80 a 130 Prom. 110
6 aos
75 a 120 Prom. 100
10 aos
70 a 90 Prom. 70
Adulto
60 a 100 Prom. 80
TECNICA DE CONTROL DEL PULSO
Equipo:
Lapicero rojo, Reloj con segundero y Hoja grfica.
Procedimiento:
Lavado de manos.
Preparacin fsica y psicolgica del paciente.
Paciente en Decbito Dorsal, en posicin fowler semi-fowler.
Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del trax.
Si est sentado flexionar su codo formando ngulo de 90 y apoyar
su antebrazo sobre la mesa silla, extender la mueca con la palma
hacia abajo.
Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos ndice y
medio encima de la arteria, haciendo ligera presin en dicha arteria.
Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las
caractersticas.
Graficar en la hoja grfica, con lapicero rojo.
Lavarse las manos.
TEMPERATURA
Es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los
procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio
externo
El organismo es capaz de mantener la temperatura central y
de los tejidos a pesar de las variaciones ambientales
PRINCIPIOS DE REGULACION DE LA TEMPERATURA
El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador):
localizado en el hipotlamo
Temperatura Axilar
Temperatura Oral
Temperatura Rectal
Temperatura Vaginal
Temperatura Otica
VALORES NORMALES
Rango de T
Zona de Control
36.7 37.2
T. Oral
37C
36.2 - 36.8
T. Axilar 36.5C
37.2 37.8
T. Rectal 37.5C
Variaciones:
Febrcula hasta 37.5C
Fiebre Moderada hasta 38.5C
Fiebre Alta hasta 39.5C
Fiebre muy Alta de 39.5 a ms.
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Preparacin fsica y psicolgica del paciente.
3. Utilizar
un
termmetro limpio (desinfeccin de bajo nivel,
contacto con piel.)
4. Verificar que el termmetro se active.
5. Retirar la bata ropa del paciente del hombro y brazo del
paciente.
6. Con una toalla de papel secar la axila suavemente con toques,
sin friccionar.
FISIOLOGIA
Cuando se contrae el ventrculo izquierdo del corazn, la sangre es expulsada
por la aorta y viaja por las grandes arterias hasta las ms pequeas, las
arteriolas y los capilares. Las pulsaciones se extienden desde el corazn hasta
las arteriolas a lo largo de las arterias.
Presin Sistlica: Es la corresponde al punto ms alto de las pulsaciones.
Presin Diastlica: Es el que se mide en el nivel ms bajo de las pulsaciones,
es decir durante la relajacin ventricular.
VALORES NORMALES
Presin Sistlica = 120 mmhg. (milmetros de mercurio).
Limite inferior
= 90 mmhg.
Limite superior
= 140 mmhg.
Presin diastlica = 80 mmhg. (milmetros de mercurio).
Limite inferior
= 60 mmhg.
Limite superior
= 90 mmhg.
Hasta 2 aos
= 90/ 60 mmhg.
3 a 6 aos
= 105/65 mmhg.
7 a 15 aos
= 110/70 mmhg.
16 a 19 aos
= 120/75 mmhg.
Adulto
= 120/80 mmhg.
Adulto mayor
= 140/90 mmhg
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESION ARTERIAL
EDAD: La presin arterial es mucho mas baja en nios que en
adultos. En el adulto joven la presin arterial es de
aproximadamente 120/80; en el adulto maduro, puede
considerarse como normal la presin arterial de 140/90.
SEXO: La presin arterial promedio para el hombre es
ligeramente mayor que en la mujer de la misma edad, aunque
no se considere importante esta diferencia.
CONSTITUCIN CORPORAL: El individuo que tiende a ser
obeso , es posible que su presin arterial sea mas alta que la
promedio.
EJERCICIO: El esfuerzo muscular aumenta la presin arterial , pero
vuelve a lo normal casi en seguida que se suspende el ejercicio.
DOLOR: El dolor intenso puede producir aumento temporal y
notable de la presin arterial.
EMOCIONES: Miedo, angustia, excitacin, y otras emociones
harn que se eleve la presin arterial en forma sbita. La
enfermera debe eliminar la tensin emocional del paciente antes
de tomarle la presin arterial. La lectura tomada en el momento
en el que se presente algn trastorno emocional no ser exacta
MODELOS DE TENSIOMETROS
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos
2. Preparacin fsica (sentado o acostado) y psicolgica del paciente.
3. Paciente relajado, con el brazo desnudo apoyado con la palma de la
mano hacia arriba. (OJO, no utilizar brazo con: catter EV, Yeso o lesin.)
4. Limpiar los auriculares del estetoscopio con Torunda de algodn
humedecida en solucin desinfectante.
5. Colocar la banda o brazalete del Tensimetro alrededor del brazo del
paciente, por encima del pliegue del codo (4 dedos). Con los tubos de
goma y manmetro hacia la cara anterior del brazo. Brazalete debe
rodear por completo brazo del paciente.
6. Colocarse el estetoscopio en los odos con los auriculares orientados
hacia delante.
7. Localizar el pulso en la arteria humeral haciendo ligera presin con la
yema de los dedos
8. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral. No
permitir que la pieza contacte con manguito o brazalete
9. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del Tensimetro hasta
30mmhg del punto en que desaparezca el latido