CSV Unidad 2
CSV Unidad 2
CSV Unidad 2
CONTROL DE
SIGNOS VITALES
INTRODUCCION
Las constantes vitales son aquellos
parmetros que nos indican el estado
hemodinmico
del
paciente,
y
la
monitorizacin bsica no invasiva es la
medida de estas constantes sin invasin
de los tejidos. Se consideran como
principales parmetros fisiolgicos: la
frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia
respiratoria (FR), la presin arterial por
medio de manguito neumtico (PA), la
temperatura perifrica (T), y tambin se
incluye actualmente la saturacin de
oxgeno
(Sat
O2
)
mediante
pulsioximetra.
OBJETIVO DE LA
UNIDAD
Conocer los diferentes tipos de
signos vitales.
Reconocer atencin especifica,
dependiendo de la patologa del
paciente.
Reconocer indicadores normales y
anormales de nuestros rganos
vitales.
CICLO VITAL
Definicin:
Se denomina ciclo vital a las
seales o reacciones que presenta un
ser humano con vida que revelan las
funciones bsicas del organismo.
Es decir, el periodo de vida de un
individuo desde que nace hasta que
muera.
OJO:
Antes
de
realizar
el
control de signos vitales, debe
realizarse lavado de manos o uso
de alcohol gel al 70% para evitar
infecciones cruzadas o infecciones
intrahospitalarias.
PULSO (Px)
Definicin:
Es
la
velocidad
del
pulso,
manifestacin de los latidos cardiacos en las paredes
de la arteria, es decir los latidos por minuto. Se puede
obtener de forma manual y aislada (mediante
estetoscopio), o de forma continua mediante un
monitor con ECG.
Objetivos
Medir frecuencia de pulso.
Observar caractersticas.
Contribuir al diagnstico.
Controlar evolucin de enfermedad
PULSO PERIFERICO
Se puede tomar en :
a) Arteria Cartida (cuello)
b) Arteria Radial (mueca)
c) Arteria Humeral (pliegue del codo)
d) Arteria Femoral (pliegue inguinal)
e) Arteria Popltea (pliegue de la
rodilla)
f) Arteria Pedia (empeine)
PULSO NORMAL Y
ANORMAL
El puso normal es de 80x
El pulso anormal es de:
> de 90x
(Taquicardia)
< de 60x
(Bradicardia)
TABLA DE VALORES DE
PULSACIONES
3. Bradicardia sinusal:
Las pulsaciones oscilan entre
40 a
60 latidos x. Se presenta en
pacientes en atletas y por lo general es benigna,
etc.
4. Bradicardia por bloqueo
aurculaventricular completo:
Se presenta entre 30 y 35
latidos por minuto, Es producida por la
contraccin de los ventrculos y las aurculas.
Recomendaciones:
Adems de la arteria radial, se puede usar la
cartida, temporal, femoral.
El paciente debe estar en condiciones basales, en
reposo fsico y psquico, para un control rutinario.
Se debe guardar silencio durante el procedimiento
a fin de evitar distracciones que conlleven a errores
por parte del operador.
Si existen dudas, se debe volver a controlar
durante otro minuto completo.
Procedimiento
Lvese las manos y prepare el equipo.
Acomode al paciente con el brazo descansando a la
altura del corazn.
Envuelva el manguito alrededor del brazo ajustado y
firme. El borde inferior del manguito debe quedar a 2.5
cm sobre el pliegue del codo, debiendo quedar los
tubos de conexin sobre el trayecto de la arteria
braquial.
Recomendaciones
Antes de tomar la presin, asegrese que el
paciente no ha fumado ni ingerido cafena por lo
menos 30 minutos previos a la medicin.
El paciente debe estar en un ambiente tranquilo y
temperado.
Seleccione un manguito de un tamao adecuado.
Si es necesario comprobar los valores, espere 1 a 2
minutos antes de repetir la medicin del mismo
brazo para permitir la salida atrapada en las venas
del brazo.
HIPERTENSION ARTERIAL
(HTA)
Definicin:
Es el alza de la presin sobre los niveles
normales.
EJ: 160/100
140/99
200/130
Ante estas cifras el paciente puede presentar
vrtigo, cefaleas, ahogo, hormigueos en las
manos, palpitaciones e insomnio, etc.
HIPOTENSION ARTERIAL
Definicin:
Es la P/A bajo los niveles
normales.
EJ: 90/60
80/70
60/50
Esto lo puede producir una mala nutricin, algunas
enfermedades neurolgicas, etc.
Signos y Sntomas:
Decaimiento, somnolencia, mareos y lipotimias.
LA TEMPERATURA (T)
T corporal:
Es el equilibrio entre la
produccin de calor por el cuerpo y
su prdida. Es decir, el grado optimo
de calor que permite mantener las
funciones vitales del organismo.
La obtencin de la temperatura
perifrica se realizar mediante el
uso del termmetro.
VALORES NORMALES DE
TENPERATURA
SITIO
DE
CONTROL
TEMPERATURA
DE
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA AXILAR
Objetivos
Medir temperatura corporal.
Ayudar al diagnstico mdico.
Controlar evolucin del paciente.
Equipo
1 Termmetro.
1 frasco con trulas de algodn.
Un rion
Procedimiento
Lvese las manos y prepare el material.
Informe el procedimiento al paciente.
Compruebe que la columna de mercurio este
ms bajo de 35 C.
Seque suavemente la axila con una trula de
algodn.
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA AXILAR
Coloque el termmetro en la axila del paciente.
Que
el
paciente
coloque
la
mano
correspondiente sobre el hombro opuesto. (codo
flexionado).
Despus de 3 minutos, squelo y lea la
temperatura, djelo sobre el rin.
Lave el termmetro.
Coloque el termmetro en solucin
desinfectante por 30 minutos.
Lvese las manos.
Registre en forma completa, ordenada y veraz
en los documentos correspondientes
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA AXILAR
Recomendaciones:
Al controlar temperatura a nios, ancianos o
pacientes incapacitados, permanezca al lado del
paciente.
No utilice esta tcnica en pacientes con lesiones de
las axilas ni en enfermos caqucticos, ya que en
estos ltimos se forma una cavidad axilar que hace
difcil el contacto de la piel con el termmetro.
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA RECTAL
Objetivos
Medir la temperatura corporal.
Ayudar al diagnstico mdico.
Controlar evolucin del usuario.
Equipo
1 termmetro rectal. (bulbo esfrico).
Vaselina slida o lquida.
Guantes de procedimiento.
Papel higinico.
1 Rin.
Procedimiento
Lvese las manos y prepare el material.
Informe al usuario sobre el procedimiento.
Compruebe que la columna de mercurio est bajo 35.5 C.
Ponga al paciente en decbito lateral.
Colquese guantes de procedimiento.
Lubrique el bulbo del termmetro con un papel de vaselina.
.
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA RECTAL
Separe los glteos del paciente introduzca el termmetro en el ano
por 3 minutos.
Retire suavemente, limpiando el bulbo con el papel higinico.
Eliminar ste.
Lea el termmetro y djelo sobre el rin.
Lave el termmetro con agua y jabn con los guantes puestos,
luego elimnelos.
Coloque el termmetro en solucin desinfectante por 30 minutos.
Lvese las manos.
Registre en forma completa, ordenada y veraz en los documentos
correspondientes
Recomendaciones
Sostenga el termmetro mientras se controla la
temperatura.
No utilice esta tcnica en pacientes con: diarreas,
lesiones del recto, ano y perin, o post-operados
de la misma zona.
El termmetro rectal debe ser de uso individual.
Este mtodo es preferentemente utilizado en
lactantes
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA BUCAL
Objetivos
Medir temperatura corporal.
Ayudar al diagnstico mdico.
Controlar evolucin del paciente.
Equipo
1 Termmetro.
1 frasco con trulas de algodn.
Procedimiento
Lvese las manos y prepare el material.
Informe al usuario sobre el procedimiento.
Compruebe que la columna de mercurio est bajo 35.5 C
Para tomar la temperatura bucal, el termmetro se coloca
bajo la lengua y a un lado de la boca y se le dice al
enfermo que lo sujete con los labios.
Hay que esperar de 4 a 6 minutos.
TECNICA DE CONTROL DE
TEMPERATURA BUCAL
Lea el termmetro y djelo sobre el rin.
Lave el termmetro con agua y jabn con los guantes
puestos, luego elimnelos
Coloque el termmetro en solucin desinfectante por 30
minutos.
Lvese las manos.
Registre en forma completa, ordenada y veraz en los
documentos correspondientes.
Recomendaciones
Este procedimiento est contraindicado en enfermos en
coma, nios y enfermos con agitacin psicomotriz
FIEBRE
Definicin: Los signos clnicos de la fiebre varan dependiendo
del estadio, es decir, del comienzo, del curso o de la
terminacin.
Es la T corporal mas all de lo normal.
Clasificacin de fiebre:
Segn la intensidad de la T.
-Subfebril: 37,5c a 38c
-Fiebre moderada: 38c a 39c
-Fiebre alta: > de 39c
SINTOMAS Y SIGNOS
Sudor excesivo.
Sequedad de la mucosa, lo que produce sed.
Puede o no haber vmitos.
Delirio.
Aumento del pulso.
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Escalofros.
Temblores, debidos a contracciones musculoesquelticas
fuertes.
Palidez de la piel por la vasoconstriccin perifrica.
Carne de gallina causada por la contraccin de los
msculos pilferos erectores.
Elevacin de la temperatura rectal aunque la cutnea sea
fra.
HIPOTERMIA
Definicin:
Es la baja de T corporal, menos de 35c.
Esto se da en pctes que han estado expuestos a
bajas temperaturas.
Puede presentar somnolencia e incluso el coma, lo
cual, favorece la inadecuada produccin de calor y la
aparicin de hipotensin, disminucin de la diuresis,
desorientacin, sensacin de fro, la piel plida y fra.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
(FR. X)
Definicin:
son
los
movimientos
respiratorios,
el
ciclo
respiratorio
comprende una fase inspiratoria (activa, de
entrada de aire en los pulmones con la
introduccin de oxgeno) y una fase de
espiracin (pasiva, se expele el anhdrido
carbnico hacia el exterior).
Se contabiliza de forma manual y aislada
contando las contracciones torcicas
producidas en un minuto, o de forma
continua por medio de un monitor
Es decir, se controlar la f.r, se utiliza el
fonendoscopio o palpando el pecho de
nuestro cliente.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
ANORMALES
Se refiere a la F.R alterada o diminuida.
a.-Bradipnea:
Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una f.r
< a12 rx.
b.-Polipnea o Taquipnea:
Respiracin rpida y poco profunda > a 20rx.
c.-Apnea:
Es la ausencia de movimientos respiratorios.
d.-Disnea:
Dificultad o esfuerzo por respirar.
TECNICA DE CONTROL
FRECUENCIA REPIRATORIA
Objetivo
Determinar frecuencia y caracterstica de la respiracin.
Contribuir al diagnstico y tratamiento mdica.
Controlar la evolucin del paciente.
Equipo
1 reloj secundero.
Procedimiento
Identificar el usuario.
Saludar y presentarse al usuario.
Lvese las manos.
Observe movimientos respiratorios.
Cuente durante un minuto los ciclos de inspiracin o de
espiracin
TECNICA DE CONTROL
FRECUENCIA REPIRATORIA
Observe, frecuencia y tipo de respiracin..
Lvese las manos.
Registre
Recomendaciones:
En ningn momento el paciente debe darse
cuenta que le estn tomando la respiracin, pues
se alterarn los movimientos respiratorios por
hacerse consciente esta funcin.
SATURACION DE OXIGENO
Definicin:
Saturacin de oxgeno: tambin
llamada oximetra de pulso que mide la saturacin
arterial de la sangre a travs de la piel. La medicin
se realiza de forma continua e incruenta.
Es un mtodo que se utiliza para medir el oxigeno
(O2) de la sangre en caso de dificultad respiratoria.
Se mide a travs del oxmetro o saturmetro, de tipo
clip que se instala en el dedo ndice.
La saturacin normal es de 96%, < de 93% se dice
que es anormal y se puede necesitar O2.
TECNICA DE SATURACION
(O2)
Objetivos:
Seguimiento de la correcta oxigenacin del
paciente detectando precozmente situaciones de
hipoxemia.
Equipo:
Se precisa de un aparato de pulsioximetra, con
un sensor en forma de pinza.
Procedimiento:
Se individualizarn las alarmas superior e inferior
de saturacin y de frecuencia cardaca. Se
evaluar el buen funcionamiento del monitor
comprobando la onda y la FC que se debe
corresponder con la obtenida mediante el
registro electrocardiogrfico.
TECNICA DE SATURACION
(O2)
masajear el pulpejo del dedo del paciente,
Se debe
luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a
recibir la informacin en una pantalla del aparato en
la que aparecer la siguiente informacin:
ndice de saturacin de oxgeno
Frecuencia cardiaca
Curva del pulso
Esperar