Gramatica Nahuatl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Thelma D.

Sullivan
Compendio de la gramtica nhuatl
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones Histricas
2014
386 p.
(Serie Cultura Nhuatl. Monografas,18)
ISBN 978-607-02-5459-8
Formato: PDF
Publicado en lnea: 30 mayo 2014
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/gramatica/cgnahuatl.html

DR 2015, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de


Investigaciones Histricas. Se autoriza la reproduccin sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su
direccin electrnica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de
la institucin. Direccin: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad
Universitaria, Coyoacn, 04510, Mxico, D. F.

XVIII. ADVERBIOS Y CONJUNCIONES


OBSERVACIONES

Los adverbios nahuas son cuantiosos y ricos en matices. Puesto que hay adverbios que tambin son conjunciones o se vuelven conjunciones bajo ciertas circunstancias, tenemos que estudiarlos juntos.
Es imposible tratarlos todos, y lo que se pretende hacer en este estudio es
dar un cuadro general de los principales y ms representativos adverbios de
cada gnero, poniendo atencin especial en los que tienen mltiples significados; en las sutiles y, a veces, casi imperceptibles diferencias de sentido entre
los que son, o parecen ser, sinnimos; y en las etimologas de los que son derivados o compuestos.
Adems, se agregarn algunos adverbios que no aparecen en los diccionarios
de Molina y Rmi Simon, y algunas acepciones nuevas de los ya conocidos.
Hay que advertir que, con excepcin de los adverbios de lugar y tiempo
-y ni siquiera todos ellos- la clasificacin es difcil, pues muchos pertenecen
a dos gneros a la vez y algunos a ms.
Sin embargo, se han clasificado de esta manera y de acuerdo con lo que nosotros consideramos su significado esencial porque en la mayora de los casos
el significado de un adverbio que cambia de gnero o que se vuelve conjuncin,
no es sino una extensin del significado original, y es menester tener esto presente.
Los adverbios y conjunciones no sern presentados en un estricto orden alfabtico, sino en el que nos parece el ms lgico: junto con el adverbio o conjuncin que se est estudiando, se darn sus formas compuestas y derivadas.
Por ejemplo: la forma negativa de un adverbio que normalmente comienza
con a. la raz de amo, se encontrar despus del afirmativo del mismo.

282

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NH UATL

ADVERBIOS DE LUGAR

ACO

arriba, en lo alto, en la cumbre

Aco niquitlalia in cuahuitl.

Pongo el palo arrzba.

Aco moquetza in tepetl.

Se para n la cumbre del cerro.

Auh omentin tiachcahuan ... aco mani'


tlexictli ixpan.

Y dos capicanes... estn arriba, delante del hvgar.

(CF /II, p. 71)

de un lado a otro, hacia un lado


hacia ninguna parte, sin direccin.

AHUIC, AHUICCAMPA, AHUICPA

otro; lt.,

Connotan confusin o turbulencia.


De: amo, no; -huic, -huiccampa, -huicpa, hacia, desde.
Niman ye huehuetz in, in tlequiquiztli. . . ahuic huiloa.

( lbid./XII, p. 45)

Luego los caones se dispararon . . . (y)


todos se fueron de un lado a otro (en
confusin).

( lbid./VI, p. 3)

Estn inquietos, se arrojan de un lado


a otro.

Ahuiccampa (o ahuicpa) yauh m noyollo.

"Ando desasosegado e inquieto" (Lit.


mi cor3zn va de un lado a otro.)

In motzontlahuitzoa, in ahuic motlaza.

( Mijangos, No. 155}

CAN, CAMPA, CANIN

Dnde?, A dnde?, De dnde?, En dnde?, Por dnde?

Can es la forma primitiva del adverbio; campa est compuesto de can y -pa
hacia, desde; y cani.n se compone de can y la partcula in. Son sinnimos.
Ac tehuatl? ,.;Campa tihuitz?

Quin eres? (.'De dnde vienes?

(Cron. Mex., p. 42)


i Can titlamattihui?

( Mijangos, No. 4)

lA dnde hemos de parar?

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

"Can amochan? c:Campa oanhuallaque?

283

t:: Dnde est vuestra tierra?

e: De dnde vinisteis?

(CF/XII, p. 28)

Precedidos por la partcula in o por algn otro vocablo, can, campa, y canin
dejan de ser interrogativos. Significan: algn lugar, en alguna parte, donde,
por donde, en donde, etc.
Nictemotiuh in canin otlahuelmatito,
in canin ornotlalito.

Voy a buscarlo a donde fue a estar contento, a donde fue a establecerse.

( Cron. lVfex., p. 40)


1n icuac campa tlacamacho, cohoanotzalo, inic onoque tecpantoque.

(CF/IX, p. 12)

Cuando en alguna parte haba ricos,


los que fueron invitados eran sentados
en fila.

Huel quinmottilia in canin ... mohuiteqmzque.

Los miren detenidamente (para ver) en


donde se herirn.

( Ibid./II, p. 51 )

CANA

en alguna parte, en algn lugar; de alguna manera.

Cana nunca miCia una frase smo siempre est precedido de otro vocablo.
Azo cana mitzpopoloz in totecuyo ...
Ma cana xipopolihui cuahuitl iitic, texcalli iitic ... ma cana cecenmanto in
momiyotzin, auh in motzontzin ma cana
momoyah ua to.

( lbid./IX, p. 13)
lntla cana ohuel anoque, zan quitetepachoa.

Acaso en alguna parte te matar nuestro seor ... Ojal que perezcas en al
guna parte en medio de la selva, en
medio de los peascos ... que en algn
lugar queden esparcidos tus huesos y
que en algn lugar queden esparcidos
tus cabellos.
Si en alguna parte se pudieron prender, los apedrearon.

(lbid./IV, p. 106)
Ma cana ilihuiz timotemaca.

( lbid./VI, p. 102)

No sea que en alguna parte te entregues locamente a otro.

284

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Algunas veces, se halla cana en calidad de adverbio de modo.


Cuix huel cana tetech timaxitiz in
yaoc?
( Ibid. p. 193)

ACAN, ACAMPA

Acaso de alguna manera cautivars a


alguien en la guerra?

en ninguna parte, a ningn lugar; de ninguna manera.

Son los negativos de can, campa y cana.


De: amo, no; can, campa, donde.
Acan atl ic timaltiz, ic timochipahuaz.

( Ibid., p. 25 7)
At itla ticmahuizalhuiz in totecuyo, at
no titlatiz, at no acan tonpohuiz.
( Ibid., p. 11 O)

En ninguna parte hay agua con que te


baes, con que te limpies.

Tal vez honrars a nuestro seor con


algo, tal vez tambin sers algo, (pero)
tambin tal vez en ninguna parte sers
estimado.

Acana, como su afirmativo cana, puede hallarse en calidad de adverbio de


modo.
Acan huel centetix in intlatol, in innemachiliz.

De ninguna manera 1 acordaron en sus


palabras (y) en sus pensamientos.

(CMP, fo. 164r, No. 60)

CECNI

en un lugar, aparte, por separado.

Cecni significa un lugar apartado de otro, aunque no est expresado este ltimo.

De: ce, uno; ne, ni, all. 2


Auh in cecni, quilmach, (o) maahuilti
tepetitech.

( C:Fjlll, p. 35)
1
2

Significado dado por Sahagn.


Vase nota No. 5, p. 287.

Y en un lugar se dice que se divirti en


un cerro.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Auh oc ceppa ompeuh, niman (o) acito


cecni itocayocan Coaapan.

( Ibid., p. 33)
Oc cecnz, oc no cecnz, no cecni

Y otra vez emprendi marcha. Luego


lleg a un lugar ( e.d. otro lugar) llamado Coaapan.

en otro lugar, en otra parte. 3

Cecni temi in oquichtli in iomiyo, no


cecni temi in cihuatl iomiyo.

(LEY. SOL., fo. 76)


Auh cecni quiquetz calli ... auh oc no
cecni (o) quitlali centetl hueitepol tetl.

( CF /111, p. 35)
CECTLAPAL, CENTLAPAL

285

En un lugar estn los huesos de los


hombres, en otro lugar los de las mujeres.
En una parte construy una casa ... y
en otra, coloc una piedra en forma del
falo.

por un lado, de un lado.

De: ce, uno; tlapalli, color, por esto, lado. 4


Oc cectlapal, centlapal; no cectlapal, centlapal
Cectlapal mani Tenochca', no cectlapal
mani in Tlatelolca'.

por el otro lado.

Por un lado estn los de Tenochtitlan,


por el otro los de Tlatelolco.

( Ibid.jXII, p. 95)
Centlapal quiza, centlapal calaqui m
inacazco in -tlacazcaltiloni.

( CMAjfo. 89r)
Centlapal calmayeticate in pochtecatlatoque, auh no centlapal in calmayeticate in nahualoztomeca'.

Por una oreja entra y por otra sale el


buen consejo. (Lit., por el odo de un
lado sale, de un lado entra, el buen
consejo).
Por un lado de la sala estn los jefes
mercaderes, y por el otro lado estn los
mercaderes-espas.

(CF /IX, p. 12)

a un lado, aparte; por ex t., a travs, al revs; desigualmente. Es sinnimo de cecni.

CHICO

ehico xiquicuani in

nechca tetl.

Aparta a un lado aquella piedra.

( Car., p. 498)
3

Vase oc, p. 296 y no, p. 311 ss.


' Ya que cada direccin o cuadrante del universo se representaba por un color, tlapalli
probablemente significaba "lado" por extensin. Hay tambin los vocablos ontlapal, de dos
lados, t ixtlapal, de lado.

286

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Chico se encuentra frecuentemente con tlanahuac, "por todas partes", "de lado".
Tochpanaz, titlacuicuiz, chico, tlanahuac titlahui~az.

Has de barrer, has de recoger la basura,


has de llevarla a un lado, aparte.

(CFJVI p. 214)
Chico compuesto con el verbo.
Nanacatl nicteititinemi . . . inic niteixcuepa, nitechicotlachialtia, nitechicotlacaquitia.

Ando dando hongos de beber a otro ...


as corrompo al otro, le hago ver al revs, le hago entender las cosas al revs.

( Olm., p. 223)
HUECA

lejos.

De: huey, grande; -ca, suf adv.


Canin Mxico? ... Oc hueca?

( CF /XII, p. 29)
In Tolteca' acan in hueca quichihuaya.

( Ibid./111, p. 13)
IZ

Dnde est Mxico .. ? Est an


lejos?
Para los toltecas ninguna parte estaba
lejos.

aqu, por aqu, de aqu.


Auh iz tica in titeach.

Aqu ests t, que eres el mayor.

( lbid./VI, p. 87)
Ca iz onoque ca ye yehuan conmati.

Aqu estn ellos que ya lo saben.

( lbid., p. 83)
IZCA, IZCATQUI

he aqu,

aqu est;

pl. izcate

aqu estn.

De: iz, aqu; ca, estar


1zca in amotequiuh.

Aqu est vuestro trabajo.

( lbid., p. 90)
1zca in iyollo in tlahueliloc in Copil, ca
nicmictito.

( Cron. M ex., p. 43)

Aqu est el corazn del malvado Copil, pues lo he ido a matar.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

287

He aqu el camino que has de seguir.

1zcatqu.i in otli tictocaz.

( CF jVI, p. 101)

( Ibid., p. 115)

Y aqu estn otras palabras dignas de


guardar, dignas de ser recibidas, dignas
de ser odas.

Auh izcate inhuicalhuan mochiuhque in


pochtecatlaloque.

Y aqu estn los jefes mercaderes que


se hicieron acompaantes de ellos.

Auh oc izcatqui cencacamatl in pialoni, in cuihuani, in caconi.

( Ibid./IX, p. 3)

NECOC,

NECOCCAMPA

por ambos lados, de ambas partes.

De: ne, all; onoc, estar tendido.


In espaoles mictihui, auh no mictilo
in mexica' ... necoc micoatiuh.

( Ibid./XII, p. 66)
Auh ce itoca Cuahuitl icac, necoc quitlalitinenca in itlatol.

Fueron a morir espaoles y tambin


fueron muertos mexicanos ... por ambos lados hubo muertos.

( Ibid./III, p. 2)

Y uno, cuyo nombre era Cuhuitlicac,


andaba dirigiendo sus palabras a ambos
lados (era hombre de dos caras) .

In necoccampa ic mapanaya iciyacapa


quiquixtiaya.

Por ambos lados estaba adornado (de


sartales) que pasaban por los sobacos.

( Ibid./II, p. 66)

Nenecoc, el frecuentativo, significa la pluralidad de personas o cosas por


ambos lados.
Hualtemotihuetzi, quitzatzacutihuitze
nenecoc ... in icuexhuan.

Baja rpidamente, vienen flanquendole por ambos lados . .. sus huastecos.

( Ibid., p. 112)
11

Por ser poco usado, no hemos incluido neca, necea, "he all", que es el contrario de izca.
Neca se compone de ne, ~all", y ca, "estar". Se puede encontrar ne con el significado de
"alla en Arauz, El Pipil de la Regi6n de los Itzalcos, p. 67. Adems de necoc, del mismo
ne, probablemente se derivan nachca, ntchca, nepa, nipa y otros.

288

COMPENDII) DE LA GRAMTICA NHUATL

NEPANTLA

en el medio, a la mitad.

Nenecoc motecpanque, auh nepantla


quimonmanque, quimonquetzque in
omextin in, motenehua in Tecuciztecatl ihuan Nanahuatzin.

Por ambos lados se pusieron en fila, (y)


en medio colocaron, pararon a los dos,

que se llamaban Tecuciztcatl y Nanahuatzin.

( Ibid./VII, p. 5)
NI CAN

aqu, por aqu; de aqu.

Es sinnimo de iz.
Nican icuiliuhtica in itlatollo ... mexica'.
(Cod. 1576, p. 4)

Aqu est escrita la historia ... de los


mexicanos.

Ma zan nican tiyecan in acaitic.


( Cron. M ex., p. 59)

Quedmonos aqu entre las caas.

Ca nican catqui in patli.


( CF/III, p. 16)

Pues, aqu est la medicina.

NOHUIAN, NOHUIAMPA

a todas partes, a todos lados, por todos lugares.

Auh in espaoles, nohuian nemi ... nohuan ontlaxiltihui.

(!bid., XII, p. 54)

Y los espaoles andan en todas partes . .. van metiendo sus lanzas por todas partes.

Auh nohuian quitlalia in ichial ... noh uian chialoya.

Y en todas partes le ponen su santuario ... en todas partes es esperado.

(!bid., III, p. 12)


In nohuiampa in (o)acito, niman concahua in tlahuiztli tecpan.
( Ibid., II, p. 52)

NONCUA

Cuando haba ido a todos los lugares,


dej la insignia en el palacio.

de por s, independientemente.

Noncua difiere de cecni en que fundamentalmente connota una cosa o una


persona independiente y separada de otra, mientras cecni significa algo, o
alguien, en un luga1 aparte.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

In cihuatlamacazque, amo quimonncloa in oquichti1~, zan noncua mantihui.

289

Las sacerdotisas no se juntan con los


hombres sino se quedan aparte.

(Ibid., p. 98)
ObsiVese el uso de noncua, y ce cm, en el siguiente texto:
Auh inic nenca' in pochtecatlatoque ...
huel cecni quihuicaya intlatzontequiliz,
noncua motlatzontequiliaya.
( Ibid./IX, p. 23)

Y de esta manera vivan los jefes mercaderes ... : en un lugar aparte daban
sus sentencias, independientemente juzgaban.

encima, en lo alto, en la superficie, por fuera; por ext. hacia arriba,


hacia afuera.

PANI

Pani difiiere de aco, arriba, en que no solamente significa locacin arriba,


sino tambin afuera, al exterior, a la superficie.
Za pani quimana (in ama ti) .
( Ibid., p. 11 )

Solamente pone (los papeles) enczma.

Ihuan pani cononoloa, pani conquentia


itzitzicaztilma.

Y encima le ponen, encima le cubren


con su manta de ortigas.

( Ibid./11, p. 69)
Pani titlatlaza.

T arrojas algo afuera; met., t descubres un secreto, t divulgas algo.

En composicin con el verbo, pani pierde la i, final.


Niman ye panhuetzi niman xilotl.
(LEY. SOL., fo. 82)
TLANI

Luego subieron (del agua) las mazorcas tiernas.

aba jo, deba jo.

Tlani xiquipilhuilax.

(CF /VI, p. 221)


Tlachichiquilco in nemoa, in huiloa
tlalticpac, nipa tlani, nipa tlani.
( Ibid. p. 53)

Aba jo se arrastra una bolsa. (Dicho


que se refiere al que disimula su maldad con apariencia de humildad) .

U no anda, uno va por un camino muy


angosto en la tierra. Por all hay una
bajada, por ac hay una bajada (lit.,
por all aba jo) .

290

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

ADVERBIOS DE TIEMPO

ACHIC, ACHICA, ACHICACAHUITL

un poco de tiempo, tiempo breve.

De: Achtli, semilla, por ext. lo pequeo, lo primero, el origen; 6 ica, en algn
tiempo.

Achitonca y achitzinca, son el diminutivo y reverencial-diminutivo de achic,


achica, achicahuitl.
Azoe huel achic, azoe cemilhuitl m
ipaltzinco in totecuyo.
( lbid./p. 253)

Acaso habr un poco de tiempo ms


(para vivir) , acaso un da ms con la
ayuda de nuestro seor.

Cenca zan achitonca in hualacia.

Llegaban en muy breve tiempo.

( lbid./111, p. 29)
Precedido por euel, "pronto", denota ms brevedad de tiempo.
Ca nel amo nican tocenchan in tlalticpac, ca zan achitzinca, ca zan cuel

En verdad, la casa de todos nosotros no


est aqu en la tierra, sino slo por un

achic.

tiempo breve, por un instante.

( Ibid., p. 39)
Auh inda za nozo itla imacehualtiz, zan
cotocpol zan cuel achica, zan cuecuel
achic, zan achica, zan achitonca, zan
achitzinca . .. in ixpan onquizaz in inecuiltonol.

Si acaso algo era su merecimiento, slo


por una fraccin (de tiempo), por muy
poco tiempo, po.r un tiempo breve, por
brevsimo tiempo, por cortsimo tiempo,
por un instante . . . gozara de su ri-

( Ibid./IV, p. 99)

queza.

En el siguiente ejemplo, el adverbio est compuesto con el prefijo sujeto ni-.


Ca namonan, namota in nehuatl, in
cuel achic in nachicacahuitl.
(lbid./VI, p. 87)
6

Yo, por un poco de tiempo, por brevsimo tiempo, soy vuestra madre, soy
vuestro padre.

La palabra xinachtli, comt."mmente usada con el significado de "semilla", se compone de


.xihuitl, "planta", cuya nlz xiuh se reduce a x con frecuencia, y achtli. La n impide el contacto entre las dos vocales. Llamamos la atencin a esta etimologa porque la que da Simen en
su diccionario (xini, achtli), nos parece incorrecta.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

AXCAN

291

ahora, hoy.

De: achtli, semilla, lo primero (?); -can, suf loe y temp.


Axcan tona tlathui.
( CMP, fo. 51 )

Ahora amanece, sale el sol (met., se form a algo nuevo, sucede algo nuevo) .

Ca axcan pachihui' m inyollo tolteca'


inic tinomon.
( CFjlll, p. 20)

Pues ahora estn satisfechos los corazones de los toltecas de que t seas mi
yerno.

Motocayotia Tzatzitepetl. No zan iuh


mitoa in axcan.

Se llamaba Tzatzitpetl. As se llama


ahora.

( Ibid., p. 14)
Axcan oc ceppa yoli, tlacati, in piltzintli, axcan oc ceppa cualtia.

( CF/VI, p. 202)
CEMICAC

Ahora nace otra vez el niito, llega nuevamente al mundo, ahora otra vez se
hace bueno.

siempre, para siempre, todo el tiempo, eternamente.

De: een, enteramente; icac, estar parado.


Auh in ompa motlamachtia, mocuiltonoa in cemicac.

Y all gozan de riqueza, gozan de abundancia eternamente.

(lbid., p. 13)
Ca nel nozo Tlalocan in calaqui ...
cemicac xopan in nemi, aic tlacuetlahuia, cemicac tlatzmolini, tlacelia, cemicac tlaxoxohuia.

Por cierto el que entra en Tlalocan ...


vive eternamente en la primavera, nunca se marchitan las plantas, siempre
brotan, retoan, siempre hay verdor.

( Ibid., p. 115)
lzcatqui in itztic, in celic in Chalchiuhtlicue, in cemicac itztica.

( lbid., p. 206)
CEMMANYAN

Aqu est la frescura, el verdor de


Chalchiuhtlicue, qmen siempre est
despierta.

siempre, perpetuamente, eternamente.

De: een, enteramente; mani, estar e:<.tendido.


Es sinnimo de cemicac

292

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Cuix nelli axcan cemmanyan tlayohuaz?

Acaso en verdad ahora habr oscuridad para siempre?

( lbid., p. 3)
In tlein cualli, in tlein yectli opoliuh,
ocemmanyan poliuh, ocemmanyan itlacauh.

Lo que es bueno, lo que es fino se perdi, se perdi6 para siempre, se da6


para siempre.

(CMP, fo. 5lv.)

CUEL

pronto, en breve tiempo.

Por lo general se halla precedido por zan o ye, o zan ye.


Macamo zan cuel ida onai.

Que no haga nada (malo) pronto.

(CF/VI, p. 19)
Auh cuix noce za ye cuel tlatlalcahuiz

iri tlalticpac?
( lbid., p. 27)
Niman ye ic tzatzi, quitoa: Mexicae,
ma ye cuel!

Y acaso ya pronto abandonar el


mundo?

Luego grita, dice: Mexicanos, ya!

(Ibid./XII, p. 93)

re,

IQUIN

cundo?, en qu tiempo? entonces, cuando.

Estos adverbios se emplean, generalmente, para referirse a un tiempo futuro. 7

1quin est compuesto de ic, e zn


le tiaz?

,Cundo irs?

(Olm., p. 183)
!quin huallaz in motatzin?

( Car., p. 505)
' Vase quemman p. 299.

Cundo vendr tu padre?

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

293

Precedidos por in, ic e iquin dejan de ser interrogativos.


Auh in iquin mozomaz . . . in iquin
tlatzihuiz, quihualpachoz in ilhuicatl
topan mani.

Y cuando se enoje . . . cuando se vuelva negligente, har venir el cielo sobre


nosotros.

(CF/111, p. 12)
Posponiendo a iquin la partcula on, significa tiempo pasado, y posponiendo
la frase, ye huecauh, tiempo pasado remoto.
Otlacua in iquin on oacic.

Comi cuando lleg.

Teomachoya in iquin ye huecauh in


ompa Tula.

Fue adorado hace mucho tiempo en


Tu la.

(CF/111, p. 13)

ICA

alguna vez, en algn tiempo.

lhuan ica ipampa in motentica, motlatoltica, ica oticmocapani, oica timocuahuitec in mocotonca ... ye in amad,
in copilli in motequiuh in ticchihuaz.

Y porque alguna vez heriste, alguna


vez afligiste a tu prjimo con tus palabras, con las frases . . . has de hacer tu
deber (con ofrendas) de papel y copal.

( Ibid./VI, p. 33)
Quin in nicoyotl Ma zca niquitta?
( Ibid., p. 232)

AIC

Acabo de ser coyote? N o lo he visto


alguna vez? (Dicho que corresponde a:
Nac ayer?)

nunca, ninguna vez, en ningn tiempo.

De: amo, no; ica, alguna vez.


Auh in Tlalocan . . . aic mihiyohuia,
aic polihui in elotl.

Y en Tlalocan ... nunca se padece de


pobreza, nunca se acaba el maz.

( Ibid./111, p. 45)
In icnotlacatl . . . in aic totonia, in aic
yamania, auh in aic huellamati in iomiyo, in inacayo.
( Ibid. VI, p. 4)

El pobre ... que nunca goza de calor,


nunca est cmodo, y nunca se regocijan sus huesos, su carne.

294

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

JCCEN

finalmente, al ltimo, para siempre.

Difiere de cemicac, y cemmanyan, que tambin significan para siempre,


en que marca el fin.
De: ic, cuando, cen, enteramente.
lccen quinchichihuaya' iccen quinmacaya', ice en quitqui' ... ice en quicui' in
intlatqui tlauhyo.

Al ltimo los ataviaban, al ltimo los


daban (atavos), al ltimo llevaban ... ,
al ltimo tomaban atavos rojos.

( Ibid./11, p. 45)
Oihui in, izca iccen quinnahuatiaya.

( Ibid./IX, p. 15)
Auh in axcan ca omi tzalmanili in Mictlantecutli . . . canel ompa tocenchan,
ompa tocenpopolihuiyan . .. ca oiccen
onquiz.

( Ibid./111, p, 39)

ICUAC

He aqu la manera en que se despedan


de ellos finalmente.
Y ahora te tom Mictlantecutli ...
pues en verdad all est la casa de todos nosotros, el lugar de desaparicin
de todos nosotros. . . (donde todo) se
acab para siempre.

entonces, cuando.

In icuac pehualo, cuicoanolo.

( lbid./11, p. 108)
In icuac nappoaltica icuac tlatla. No
iuh mochihuaya in icuac cexiuhtica.

Entonces se comienza a cantar (y) danzar.

( lbid./111, p. 42)

Y entonces a los ochenta das es cuando se queman (las cosas). Lo mismo se


haca (cuando) al ao.

Auh in icuac calaquico yancuican tianquizco, amo tenemachpan.

Y cuando entraron al mercado por primera vez, fue inesperado.

(lbid./IXII, p. 103)

M OC HIPA

todo el tiempo, siempre.

Es sinnimo de cemicac.
De: mochi, todo; -pa, suf temp.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

In Tlalocan, mochipa tlacelia, mochipa


tlatzmolini, mochipa xopantla.

( Ibid.flll, p. 45)
Intlaca oc tiyectli ... ca mochipa tilnamiquililoz, mochipa monetoliniliz.

(Ibid./VI, p. 102)
Ma itech mitzonmaxitili . . . in Cihuapipiltin, in ilhuicacihua', in mochipa, in
cemicac in ahuia'.

( lbid./p. 164)

MOZTLA

maana

HUIPTLA

295

En Tlalocan siempre est verde, siempre est retoando, siempre es primavera.


Si ahora no eres buena . . . siempre sers recordada por ello, siempre ser tu
afliccin.
Ojal que las Cihuapipiltin, las mujeres celestes, te lleven a l (el Sol) ,
aquellas que siempre, eternamente, estn contentas.

pasado maana.

Por ser similares se tratarn stos y los siguientes adverbios juntos.


In moztla, in huiptla: quitoznequi, in
ye ompa titztihui in za quezquilhuitl.

( lbid.jp. 242)

Maana, pasado maana: quiere decir,


hacia lo que vamos en unos cuantos
das.

In ye iuh moztla miquizque inmalhuan.

Maana habrn de morir sus cautivos.

( Ibid./11, p. 46)
Ma moztla, ma huiptla nechonmotlaocolili in totecuyo.

Ojal que maana (y) pasado maana


me tenga misericordia nuestro seor.

(lbid.jiX, p. 33)

IMOZTLAYOC

el da siguiente

IHUIPTLAYOC

dos das despus.

De: moztla, maana; huiptla, pasado maana; oc, ms.


Auh in imoztlayoc in miquia Huitzilopochtli in inacayo.

Y el da siguiente se sacrificaba la figura


de Huitzilopochtli.

( Ibid./111, p. 5)
Intla aca oitoc . . . azo quin imoztlayoc, anozo quin ihuiptlayoc in quitlatzacuiltia.

( Ibid./11, p. 95)

Si alguien era visto . . . un da o dos


das despus, lo castigaban.

296

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

NIMAN

luego, en seguida.

De: ne, all ( ?) , -man suf loe y temp.


In ompoliuh anahuacatl, mman itlan
hualcalac in Mexicatl.
( Ibid./IX, p. 3)

Cuando se destruyeron los de Anhuac,


luego los mexicanos se metieron entre
ellos.

Niman yehuatl (in amatl) quitequi in


itech pohui tlalli.
( lbid., p. 9)

Luego corta (los papeles) que estn


consagrados a la tierra.

Cuando se le pospone los adverbios de tiempo, zc, o ye zc, significa una


accin que sigue inmediatamente a la otra.
Niman conquizquia in ihuitl ... aoc tle
(o) quittac, niman ic otztic in Coatlicue.

Luego qutstera tomar las plumas ... ;


ya no vi nada y luego se embaraz
Coatlicue.

(lbid./111, p. 2)
Ixpan moquetza in tletl, quilhuia ...
N iman ye ic commana in amati in
tleco.

Se para delante del fuego, lo habla ...


Luego ofrece los papeles al fuego.

( Ibid./IX, p. 11)
Cuando se le antepone niman a un negativo, se intensifica la accin.
Niman ahueli.

N o hay remedio que se pueda hacer.

( Car. p. 504)
Niman aocmo ceppa iuh nicchihuaz.
(!bid. p. 504)

De mnguna manera volvers a hacer


cosa semejante.

Yehuantin in za tetzacuticate . . . zan


niman aoc maco'.

A ellos que son los ltimos, no se dan


absolutamente nada.

( CF /II, p. 92)
oc

an, todava; ahora, por ahora, entretanto; primero; ms, adems.

En su esencia, el adverbio oc, denota un tiempo breve en el presente, pasado


o futuro. Sin embargo, se vuelve adverbio de orden con el significado de "primero", y de cantidad o grado con el de "ms" o "adems".

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Oc

297

aun, todava.

Auh in zan oc motolinia.

Y todava era pobre.

( CF /IX, p. 14)
In inyollo . . . oc chipahuac, oc quiztica, oc macitica, oc huel chalchihuitl,
oc huel teoxihuitl.
( Ibid./IV, p. 114)
Oc cuahuitl, cozolco nonoc.

( Mijangos, No. 92)

Sus corazones . . . todava son limpios,


todava son puros, todava son enteros,
todava son como jades, todava son
como turquesas.
"An hago cosas de nio" (lit., todava
estoy acostado en la tabla, en la cuna) .

Oc, o oc iuh, antepuestos a un adverbio o sustantivo de tiempo, significa,


"antes", literalmente, "todava falta X tiempo".
Oc macuiltica, tlamacuilti, oc iuh macuilhuitl quizaz in ilhuitl Toxcatl, in
pehua cuicuica.

Cinco das antes, cuando an faltan


cinco das para celebrar la fiesta de
Toxcatl, comienzan a cantar.

( CF /11, p. 67 ff.)

Oc

ahora~ por ahora, entretanto.

Ca oc nocontlalcahuia ... in amatzin,


in amotepetzin.

Por ahora abandono vuestra ciudad


(lit., vuestra agua, vuestro cerro) .

( Ibid/IX, p. 12)
Ma oc mochoquiz, ma oc motlaocol xoconixcahui, ma oc xoconmotlaocolnonochilitinemi in totecuyo.

Y ahora has de llorar, ahora dedcate


a tus devociones, ahora anda invocando con todo fervor a nuestro seor.

(CF/VI, p. 32)

Oc

primero.

Quimamaltia... cuahuitl, azozan oc


ccntctl, anozo niman oncan ontetl.

Lo hacen llevar a cuestas... leos, primero uno, luego dos.

( Ibid./111, p. 53)
Zan oc yehuantin in, m (o) quimittato
(in espanoles) .
( Ibid./XII, p." 5)

Estos eran los que primero fueron a


ver (a los espaoles) .

298

Oc

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

ms, adems.

Aunque oc aqu se vuelve adverbio de cantidad o grado, "ms" o "adems",


no son sino extensiones de "an".
Cuix oc itla tiquilnamiqui?

" Acuerdaste (sic) de otra cosa ms?"

( Car., p. 502)
Ca oc ce xoconi.

Bebe una ms.

CF/III, p. 16)
In tlatoque, in pipiltin, ihuan oc cequintn.

Los reyes, los nobles y otras personas


ms.

( Ibid., p. 59)
Auh oc miec tlamantli in tetzahuitl inpan mochluh.

Y muchas ms diferentes cosas portentosas les sucedi.

( lbid., p. 31 )
Mochi cualli in quicuaz . . . oc cenca
icuac mitoa mocxipaca piltontli.
( Ibid./VI, p. 15 7)

AOC, AOCMO, AYOCMO

Ha de comer todo lo bueno . . . en especial (an ms) cuando, como dicen,


"el nio se lava los pies".

ya no, an no, todava no.

Son los negativos de oc.


De: amo, no; oc, an, todava.
A oc tle hu el (o) quichiuhque.

Y a no haba nada que pudieran hacer.

( Ibid./111, p. 4)
Aoc tlatlamati . . . inic aocmo icnoyo
in iyollo.

Y a no es sensato ... ya no tiene compasin su corazn.

( Ibid./ VI, p. 25)


Ayocmo imonequian m oquicuic, in
oquiceli xinachtli.

(Ibid., p. 157)

Ya no fue el tiempo apropiado para


que ella tomara, recibiera el semen.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

QUEMMAN, QUENMAN

299

Cundo? A qu hora?

De: quen, qu?; -man, suf loe y temp.


Quemman otacic?

t:Cundo llegaste?

Quemman niquitoz in notlatollo?

le und o dir

mi discurso?

Precedido por la partcula in, o por otro vocablo, quemman, deja de ser
interrogativo. Significa "algunas veces" y es sinnimo de quemmanian. Por
ello, los trataremos juntos.
QUEMMAN, QUENMAN, QUEMMANIAN, QUENMANIAN

Zan tatacapitz huel in tlalticpac; quenman hueli, quenman ahueli.

algunas veces, a veces.

Slo se puede araar en la tierra; a


veces resulta, a veces no.

(CF /IV, p. 99)


In atamalcualiztli
in quemmanian
ipan mochihuaya Quecholli, auh anozo
quemmanian ipan in Tepeilhiutl mochihuaya.

La fiesta de comer tamales de agua ...


se haca algunas veces en la fiesta Quecholli y algunas veces en la de Tepelhuitl.

( Ibid./11, p. 163)
Auh ma quenman ica timocuahuitec in
motlahuical.

No sea que en alguna ocasin traiciones a tu marido.

(lbid./VI, p. 102)
Cuando se les antepone zan, significan "pocas veces, raras veces".
Zan quemmanian nitlahuana.

"Pocas veces me emborracho".

( Car., p. 505)
Zan quemman tlacuaya m ayamo onquizaya in tonatiuh.
AQUEMMAN, AQUEMMANIAN

Raras veces coman antes de que saliera el sol.

a ninguna hora, nunca.

Son los negativos de quemman y quemmanian.


De: amo, no; quemman, quemmanian, algunas veces.

300

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Quicuicatia iuh cenyohual; aquemman


cochi.

Cantaban toda la noche; a ninguna


hora dorman.

( CF /11, p. 88)
Aquemmanian ompa niquimontocaz.

Nunca les he de seguir all.

(Cant. Mex., fo. 4v.)

QUIN

un rato despus, un tiempo breve despus.

Quin significa un tiempo breve que sigue a otro. Puede ser el futuro al
presente o el presente al pasado. En el ltimo caso, significa, "hace poco".
Quin cen nepantla tonatiuh in neehualo.

Un poco despus del medioda, todos


se levantaron.

( CF/II, p. 78)
Ma ica niquitta?

( Ibid./VI, p. 232)

lQuin in nicoyotl

l Acabo de ser coyote? No lo he visto


alguna vez? (e.d., no nac ayer}.

Inda ipiltian motoliniz, quin itzonco in


achi moyollaliz.

Si en su niez sufrir, despus al cabo,


se regocijara un poco.

( Ibid./IV, p. 99)
Quin iyopa

la primera vez.

In cequintin quin iyopa yazque, azo


quin telpochtepitoton.

(CF/IX, p. 14)

TEOTLAC

Algunos que iban a ir por primera vez,


haca poco eran muchachitos ( e.d.,
eran apenas creciditos).

por la tarde, a la puesta del sol.

De: teotl, dios (el sol) ; aqui, meterse.


Auh in pehuaya in nematlaxo, ye teotlac.

Y cuando comenzaban a bailar moviendo los brazos, ya era en la tarde.

(Ibid./11, p. 110)
Auh in ye teotlac in necahualoya.

( lbid./p. 153)

Y ya en la tarde, se de jaba (de hacerlo).

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

TLACA

301

de da.

De: tlacatli, da (el tiempo desde la salida hasta la puesta del sol) .
Tlaca tihuallaz, amo yohualtica.

"Vendrs de da, no de noche".

(Car. 499)
Ye tlaca

es tarde

Y e tlaca xicihui.

y a es tarde, date prisa".

( lbid., p. 500)
YALHUA

ayer.

Yalhua otlalhuiquiz.

aAyer hubo fiesta".

( Ibid., p. 499)
Yalhua oquihualcuique in pochteca' in
intlatqui.

YANCUICAN

Ayer los mercaderes trajeron sus mercandas.

nuevamente, la primera vez.

De: yancuic, nuevo; -can, suf temp.


Icuac yancuican quittaco in tianquiztli.

Era la primera vez que venan a ver


el mercado.

( CF/XII, p. 103)
In ixquich nepapan xochitl in yancuican cueponi.

Todas las diversas flores brotan nuevamente.

( Ibid./11, p. 55)
Oc ceppa, yancuzcan . . . titlacati in
tlalticpac.

Otra vez, nuevamente ... naces en la


tierra.

(Ibid.jVI, p. 32)
Ihuan icuac yancuican cualoya in xilotlaxcalli, yancuican tlamanalo ...
ohuatl.

(Ibid./11, p. 99)

Y era cuando se coma el maz verde


por primera vez, cuando se ofreca ...
el tallo verde de maz por primera vez.

302
YE, Y A

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

ahora, ya

In ye micoa, in ye polihua in ye tlaixpolihui.

Y a todos mueren, ya perecen, ya desaparecen.

(CF/VI, p. 36)
In ye techinantitlan, in ye tequiyahuac.

(Ibid./p. 242)

Y a est en la cerca de otros, ya est en


la entrada de otros.

( Ibid./III, p. 2)

No tengas miedo. Yo ya s (que tengo


que hacer).

Ca ye oax, ca ye oquichiuh, in oax in


oquichiuh.

Y a hizo lo que hizo ya cometi lo que


cometi.

Maca ximomauhti. Y e ne nicmati.

( Ibid./VI, p. 29)
Ye antepuesto a sustantivos, adjetivos, o adverbios de tiempo, significa tiempo
pasado.
Y e monamiccan.

El ao pasado.

Ye chicome.

Hace siete (das) .

Ye huecauh.

Hace mucho tiempo.

Ye cuel.

Hace rato.

AYE, AYA, AYAMO, AYEMO

todava no, ya no; por ext., antes.

Son los negativos de ye, ya.


De: amo, no; ye, ya, ya.
In conetzintli, in chichiltzintli, in aya
quimomachitia.

El niito, el mamn, que todava' no


sabe (nada) .

(!bid., p. 3)
In ayamo oncalaqui tonatiuh, in quimamanaya.

(Ibid./II, p. 59)

Antes de que se metiera el sol, hacan


ofrendas.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Auh in ayamo aci in icuac ye huel ilhuid.

303

Y fue antes de que llegara la fiesta.

(Ibid.fp. 97)
Ayemo cuatlatlatztza (sic) .

( Ibid.jVI, p. 228)

YEQUENE

Todava no revienta su cabeza. ( q.d.


"Aprendiz de todo, maestro de nada").

por fin, finalmente.

Segn Carochi, (p. 521) se usa yequene cuando se teme o espera algo que
al fin sucede.
Auh in ye iuhqui in yequene oquicemitoque . . . inic quimictizque.

Y as, por fin se pusieron de acuerdo . . . para matarlo.

(Ibid./III, p. 2)
Conilhui ... : "Ca yequene hualpanhuetzi', yequene hualaci".

Dijo ... uPor fin estn subiendo, por


fin estn llegando."

( lbid., p. 3)
Conquecholitihui ... auh in yequene ye
yauh, in ye mehuatiquetztiuh.

Van levantndolo ... y finalmente se


mueve, se va levantando.

( Ibid., Il, p. 105)

ZATEPAN

despus, en seguida, finalmente.

Omolotl maco . . . in Tlatelolca' zan no


izqui in maco in Tenochca,, auh zatepan quimomamaca.

Se dan dos . . . a los de Tlatelolco, se


dan otros dos a los de Tenochtitlan, y
despus se lo reparten entre s.

( Ibid./III, p. 6)
Niman conpalo achiton, zatepan huel
conic.

Luego prob un poquito, y despus bebi todo.

(Ibid., p. 16)

ADVERBIOS DE LUGAR Y TIEMPO


ACHTO,

ACHTOPA

primero, primeramente. 8

Achto, achtopa, son propiamente adverbios de orden, pero por ser orden, tanto en el
tiempo como en el esp:..tcio, se incluyen en los de tiempo y lugar.

304

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

De: ac htli, semilla; por ext. lo primero, el origen.


Ihuan in chichiton achto conmictia.

Y primero matan al perrito.

(Ibid., p. 42)
Achtopa quicui (in amad) in itech pohui Tlacotzontli.

Primero toma (los papeles) que estn


consagrados a Tlacotzontli.

( Ibid./IX, p. 11 )
Achtopa ichan monechicoa in aquin teyacanaz.

Primero se renen en la casa del que


va a guiar a los otros.

(Ibid., p. 14)

AOCCAN

ya en ninguna parte, ya en ningn lugar.

De: amo, no; oc, an; can, lugar, donde.


Cuix aoc can yez?

Acaso ya en ninguna parte ha de estar?

( Ibid./VI, p. 3)

( Mijangos, No. 1)

N o quedar piedra sobre piedra",


(lit., ya en ninguna parte estar piedra
sobre piedra.)

Aoccan onmonequi, aoccan onpoalo.

Y a en ninguna parte se necesita, ya en

(CF/11, p. 44)

ningn lugar es tomado en cuenta.

Aoccan nepaniuhtiez in tetl.

IXQUICHCA, IXQUICHCAPA

hasta, hasta all

Cuando se compone con -pa, significa hasta o desde distancias largas.


In quicihuapancuicatiaya in ixquichca
matlaquilihuitl onaci.

( Ibid., p. 88)
In anahuac ixquichcapa hualcacoya in
tlein quitoaya.
(Ibid./111, p. 14)

Bailaban y cantaban las mujeres (con


los hombres) hasta que llegaba el dcimo da.
Desde la costa (hasta Tu la) se oa bien
lo que deca.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Conana, connapaloa in piltontli inic


conrnaxcatia, cernicac irnaxca ixquichca in tlapaliuhcatitiuh.
(Ibid./VI, p. 209)

NACHCA, NECHCA

305

Lo tornan, tornan al niito en brazos;


as se apropian de l, es su propiedad
para todo el tiempo hasta que se vaya
a casar.

all, all, hace tiempo.

Nachca, nechca, significa un lugar que est lejos pero a la vista, e implica
que el hablante lo seala con el dedo.
Macarno nican in tiyezque. Oc nechca
in titlarnattihui.
( Cron. M ex., p. 39)
Ca nachca in motoca. Xicmottili.
( An. Cuauh., fo. 4)

No hemos de est41' aqu. All ( apuntand0) hemos de llegar.

All

(apuntando)

est

enterrado.

Vlo.

Cuando se le antepone ye, a nachca, nechca, se vuelve adverbio de tiempo


y significa tiempo pasado.
In rnachcocoltzinhuan ... in ye nachca
ornrnan tih ui.
( CF /VI, p. 47)

NEPA, NIPA

Hace tiempo que fueron a estar all ...


tus antepasados.

all, all

Difiere nepa, nipa, de nachca, nechca, en que el lugar referido no est a la


vista del hablante. Segn Carochi, cuando se usa nepa, se apunta hacia el
lugar referido, pero no cuando se usa nipa.
Nepa xiyauh, huehuentone!

Vete all, vie jo!

( Ibid./III, p. 15)
Intla nipa xiauh, intla noce nipa xiauh,
ornpa tonhuetziz.
(Ibid./VI, p. 101)

Si t vas por all, o si vas por all, all


has de caer.

Nepa, se asemeja a nechca, en calidad de adverbio de tiempo y, al anteponerle ye, denota tiempo pasado. No es muy frecuente.

306

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

In ye nepa oc titlacamatia in
hualtin.
(Car., p. 494)

OMPA

mace~

((En tiempos pasados todava obedecan


los indios".

all, all, de all; entonces, cuando.

De: on, partcula de lugar y distancia; -pa, hacia o desde.


Ca ompa mani in tezcatl, ca ompa
icac tlahuilli, in ocotl, ca ompa ca in
atl cecee, in tzitzicaztli.

Pues all est el espejo, all est la luz,


la tea, all estn el agua fra, las ortigas (el castigo) .

( CF /IX, p. 14)
In itzontecon ompa ommocauh in
itenpa Coatepetl.
( lbid./111, p. 4)

Y su cabeza qued all en la orilla de


Coatpetl.

In Azteca' inic ompa hualquizque in


ichan Aztlan in ipan Ce Tecpatl xi~
huid.

Los aztecas salieron de all de su tierra, Aztlan, en el ao l~Pedemal.

( Cron. M ex., p. 14)

Ompa en calidad de adverbio de tiempo puede referirse al pasado o al


futuro. Para el futuro, se le antepone oc.
Auh in tecahuaya, ompa motlauhtiaya.
(CF/11, p. 96)

Y cuando liberaban a las personas, entonces se daban regalos.

Ompa ontlami in ipan Toxcatl.

Entonces termina la fiesta de Txcatl.

( lbid./11, p. 63)
Oc ompa. tiquittazque.

ONCA?\~

Entonces lo veremos.

all, all, en donde, por donde; entonces, cuando.

De: on, partcula de lugar y distancia; can, donde.

Oncan difiere de 01npa en que significa tambin "en donde". Es ms usado,


tambin, en calidad de adverbio de tiempo.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

307

Oncan como adverbio de lugar.


Auh in yehuatl Coatl icue oncan tiamacehuaya.

Y all Coatlicue haca penitencia.

(CF/III, p. 1)
Oncan teixpan quitlatzacuiltia.

All delante de la gente lo castigaban.

( Ibid./II, p. 96)
Momatia in oncan Cohuatepec, oncan
yez in altepetl.

Pensaban que all en Coatepec t"ra en


donde iba a estar la ciudad.

( Cron. M ex. p. 35)

Oncan como adverbio de tiempo.


Auh niman oncan quitocamaca, in oncan quimaca in itlalticpactoca.

( CF /VI, p. 203)

Y luego entonces le dan a l su nombre, es cuando le dan su nombre te


rrenal.

In Tecuilhuitontli.. . oncan miquia,


oncan in itequiuh huetzia, oncan teomiquia in Huixtocihuatl.

Tecuilhuitontli ... era cuando mora,


cuando caa su muerte, cuando mora
sacrificada Huixtochuatl.

(Ibid./II, p. 86)
Auh inda acame oquinnamicque, mman oncan quitlacuicuilia.

( lbid/p. 74)

Y si se encontraron con algunas personas, luego entonces les quitaban sus


cosas.

ADVERBIOS DE MODO

HUEL

bien; por ext., muy, mucho, intensamente; precisamente.

Bsicamente huel parece significar, "bien" y por tanto, ser adverbio de


modo. Pero, por extensin significa "muyJ mucho, intensamente, precisamente",
} as se puede considerar tambin como adverbio de cantidad o grado. 9
Algunas veces se emplea huel, refirindose a una accin posible o lcita, la cual se expresa, generalmente, mediante el verbo castellano, "poder''. V.g. Auh in male, amo huel quicua)'a, el dueo del c:wtivo no puede comrselo. (CF /11, p. 52).

308

Huel

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

bien.

Auh ixquich nenca ... in ye ixquich nepapan tototl, in cenca huel tlatoa, in
huel tepac ic cuica.

Y (all) haban vivido ... todos los diversos pjaros que cantaban muy bien~
que cantaban muy dulcemente.

(CF/111, p. 14)
In ohuel mitzontlatetequilitiaque.

Bien te fueron colocando las cosas.

(lbid./VI, p. 22)
Niman cenca necuitlahuilo inic huel
momachtiz in tlapitzaz.

Luego se tena mucho cuidado para


que aprendiera a tocar bien la flauta.

( Ibid./11, p. 65)
Auh in cihua' huel mocencahua, huel
moyecchichihua.

Y las mujeres estn bien adornadas,


muy bien ataviadas.

(lbid., p. 93)

Huel

muy, mucho, precisamente, intensamente

Nelli huel ye commati in iomiyo, in


inacayo, ye huel itech onaci in iyollo
tecoco.

En verdad lo siente mucho en sus huesos, en su carne, la afliccin le llega


hasta precisamente el corazn.

( CF /VI, p. 38 SS)
Ompa hualpehua in Yopico, huel
pac in teocalli Yopitli.

IC-

All en Yopico comienzan, precisamente en la cima del templo de Yopitli.

(lbid./11, p. 50)

IHUI, IUH, IUHQUI, IUHQUIN

as, de esta manera, as como, como.

Todos son sinnimos.


lhui in mochihuaya in yohualtica.

( Ibid./IX, p. 11 )

De esta manera se haca (el rito) durante la noche.

Za ye ihui (i)n moxima, in iuh ca innexm.

De esta manera se rapan, as es su corte de pelo.

( Ibid./11, p. 66)

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

309

Ma tetech xoconitztiuh in iuh huiJoa,


in iuh otlatoco, in iuh teixpan manalo
in molaxitl, in chiquihuitl.
( Ibid./IX, p. 14)

Observa cmo van, cmo siguen el camino, cmo ponen la escudilla del manjar, la canasta de tortillas delante de
la gente.

Zan iuhqui ahuayo, zan iuhqui huitzyo


in ix, in iyollo.

Como que tienen espinas, como que


tienen pas su rostro, su corazn.

( CF /VI, p. 25 )
luhquin in cotztitech yetihui in tezaloani.

Est como el que detiene a otro de la


pierna.

( Ibid./II, p. 49)
La partcula afirmativa ma, pospuesta o antepuesta a iuhqui, iuhquin, seala la semejanza de una cosa con otra.

luhquimma, iuhquin ma, ma iuhqui

como as, como, justamente como.

Auh inic momamatlaquechi, tepan huel


ihilac, iuhquin ma zoquipan oncalac in
imacpal.
( Ibid./III, p. 33)

Y cuando se apoy en las manos, dej


las huellas de ellas como si hubiera metido sus manos en lodo.

Inic iuhquinma ihuintinemi' ... in aoc


quilnamiqui in tlein cemilhuitl, in tlein
cenyohual.

Andan como si se hubieran emborrachado ... ya no se acuerdan que es


da y que es noche.

( Ibid./VI, p. 13)
M a iuhqui antepetlecozque, azo huel
anquimopantlaxilizque.

Justamente como si subirais una montaa, quiz alcanzareis la cima.

( Ibid./p. 132)

luhqui aparece, a veces, compuesto con los prefijos sujetos, nz-, ti-, ti-, an-;
tambin se pluraliza.
Tlacamo zan tiuhqui, in tiuhqui.
( Ibid., p. 33)

No seas como eres.

Auh in ompa nemi m Tlaloque, iuhque in tlamacazque.


( Ibid./III, p. 45)

Y all viven los Tlaloque que son como


sacerdotes.

310

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Ye -iuhqui

as est, as pas.

Se usa mucho en las narraciones.

Quintlacualtique . . . ic hualihiyocuique. Auh in ye iuhqui in, niman quimilhui.

Les dieron de comer ... y con eso volvieron en s. Cuando as pas esto, luego les habl.

( Ibid./XII, p. 16)
Auh in ye iuhqui in otlatlatzihuiti' in
Quetzalcoatl ihuan in ixquichtin tolteca'.

Y estando as las cosas (la grandeza


de los toltecas) , Quetzalcatl y todos
los toltecas se volvieron perezosos.

( Ibid./III, p. 15)
MATCA, TLAMACH, TLACACO, YOCOXCA, YOLIC
tranquilamente, pacficamente, con sosiego; poco a poco, lentamente, con cuidado ; con discrecin, dulcemente, suavemente, humildemente.

IHUIAN,

Todos los adverbios son sinonimos y con frecuencia se encuentran dos o


tres en la misma frase. Aparecen a menudo en los huehuetlatolli, plticas de
los viejos, refirindose al modo de vivir y comportarse civilizados.
Se derivan, respectivamente de: iuh, as, de buen modo; mati, saber; caqut,
entender; yocoya, pensar; yoli ( ?) , vivir.

Yolic se compone con los prefijos nominales no-, mo-, ,., etc.
Ma ihuian xonmotehuiquilitiuh.

Ve con cuidado acompandolos.

( lbid./IX, p. 14)
Jn tlein ompehua zan ihuian hueixtiuh.

Lo que comienza va creciendo poco a

(CMP, fo. 51)

poco.

Cenca moyolic in xinenemi, cenca moyolic in xiauh.

Camina con paso medido, ve lentamente.

(CF/VI, p. 100)
Zan ihuian, zan matea, zan tlamach in
yatihui, in mitotihui.
( Ibid./11, p. 103)

Tranquilamente, calmadamente, lentamente van, van bailando.

Zan ihuian, zan matea, zan tlamach in


quiteca' (in xocotl) .

Poco a poco, con cuidado, lentamente,


lo acuestan (al tronco del rbol) .

( lbid., p. 104)

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Nopiltze, cenca moyolic in tlalticpac,


cenca yocoxca, cenca ihuian in xinemi.

(Ibid./VI, p. 119)
Aic ihuian, aic

~lacaco

ticchihuaz.

(lbid., p. 102)

311

O mi hijito, vive con mucha discrecin,


con mucha humildad, con mucho sosiego en el mundo.
Nunca estars en paz, nunca en tranquilidad.

Hay que notar que yolic se encuentra tambin compuesto con el prefijo t-,
aunque el sujeto no sea de la tercera persona.
Ma iyolic xocontoca in teotlalli, in 1xtlahuatl.

Sigue con tiento el desierto, el llano.

( Ibid./IX, p. 13)
NEN

en vano, intilmente, por dems, por nada.

N en, en su esencia, es un adverbio de modo que significa inutilidad y desdicha. Algunas veces, tiene el sentido de duda.
Intla itla quinequia noyollo, zan amo
huel omochiuh... ic mitoa, uonen
oncatca".

Si mi corazn deseaba algo que no se


pudo hacer... se dice, uFue en vano".

( Ibid./VI, p. 225)
Amo zan nen, o nopiltze, in cuezcomatl
iixpan toco conetzitzintin.

( Ibid., p. 116)
Campa zan ye nel nen onhuiloz?

( Ibid., p. 4)

No es por nada, oh hijito mo, que se


entierran a los niitos delante de la
troje.
A d6nde, en verdad, se podr ir?
(duda).

En una frase interrogativa, nen, significa, "De qu sirve?".


Tle nen totlaihiyohuiliz?

l De qu sirve nuestro sufrimiento?

( Ibid./II, p. 92)
Quen tiquitoani'? Quen nen?

Qu hemos de decir?

' De

qu sirve?

( lbid./VI, p. 37)
No

tambin, asimismo; de la misma manera; adems.


Quihuihuicatimani', in tlamani. Niman
no hualquiza' in tlahuahuanque.

( Ibid./II, p. 49)

Los apresadores los estn acompaando. Luego tambin salen los "rayados".

312

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Ayauhchicahuaztli, no itoca nahualcuahuitl.

La tabla de sonajas de la niebla tambin se llama, "tabla del mago".

( lbid., p. 77)
In yohualnepantla oacic, no tlapitzalo.

(lbid., p. 192)

Cuando lleg la medianoche, tambin


se tocaron (los caracoles) .

No, acompaado de zan, zan ye, zan iuh, o zan iuhqui, significa, "de la misma manera, igualmente".
Zan no ye ic mochihua ... aztapiltepotzicpalli.

( lbid., p. 75)
Zan no iuhqui in nenacazxapotlaliztli,
zan no ... in netenxapotlaliztli.

De la misma manera se hacen ... sillas


de caas verdes y blancas con respaldos.

( lbid., p. 192)

De la misma manera que horadaban


las orejas, tambin .. . horadaban los
labios.

Zan no iuhqui catea in itequiuh, in


itequiuh catea Ome Tochtli Papaztac.

Sus deberes eran los mismos que los del


sacerdote de Ome Tochtli Papaztac.

(lbid., p. 197)

No

adems, otro ms.

Con este significado, es sinnimo de oc


Auh no ce tlacatl ic mochichihua.

Y otro hombre se atava.

(Ibid., p. 58)
In ceceuh, ye no ceppa collolalia in
tecolli.

Cuando se enfriaron, otra vez recogi


los restos quemados.

( Ibid./111, p. 42)
N o cecni.

Por otro lugar.

N o centlapal.

Por el otro lado.

AMONO, ANO

tampoco.

Es el negativo de no, y como en castellano, generalmente sigue un negativo.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

313

De: amo, no; no, tambin.


Aic oiximachoque, ano can ittoya.

( Ibid./VI, p. 244)

Nunca fueron conocidos, tampoco fueron vistos en alguna parte.

Amo ixpopotztic, amono camachalhuacaltic.

No tiene los ojos hinchados tampoco la


mandbula pronunciada.

( Ibid./11, p. 65)
In cozqui, zan coztic. Amono tlacuahuac, amono ccnca patiyo.

( Ibid., p. 94)

QUEN

Sus collares eran solamente amarillos.


Tampoco eran muy duros, tampoco
caros.

qu?, de qu manera?, cmo? de que manera, como

Quen techmonequililia? Quen quimitalhuia?

l Qu quiere (el dios) de nosotros?


l Qu es lo que dice?

( Ibid./111, p. 51)
l Quen nen? l Quen nicnochihuiliz?

De qu sirve? Cmo he de hacerlo?

(Ibid./VI, p. 43)

~Quen

nel?, lQuen zan nel?, lQuen nozo nel?,

qu remedio?

De: lquen?, qu?; nel, en verdad; zan, nozo, intensivos.


Algunas veces se hallan en una sola palabra. V.g. quennel, quenzan, o
quennozo.
r:: Quenn el? r:: Quenzan nel nen?
nozo nel? Campa nel?

r:.

Quen

l Qu remedio? Qu recurso hay?


l Qu en verdad se puede hacer? A

( Ibid./XII, p. 34)

dnde re puede ir?

r::Quen nel tiquitoani'?

l Qu remedio tiene lo que decimos?

( Ibid./111, p. 40)
r::Quennel? Tla nel toconilhuiti in
r::quennel?, amo zan no quih uali toz :
r:_Quennel?

Ibid./VI, p. 227)

r:: Qu remedio? Si decimos, "r:: Qu remedio?" no dir l tambin, "Qu remedio?" (Dicho nahua).

314

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Cuando le precede otro vocablo, quen deja de ser interrogativo.


Cenca ic quen amochiuh in noyollo.

(Mijangos, No. 82)

Mixpan xicquetza ompa xonmotta in


quen tami . . . quen huel tami, niman
tiquittaz in canin ca moceyo.

( CF /VI, p. 107)

Quen, Quemmach, quenmach

"Hme alterado o turbado . con esto y


he recibido gran disgusto", (lit. de
gran manera se atorment mi corazn
con esto).
Levntalo (un espejo) delante de t
(y) mira all como eres ... precisamente como eres, y luego vers all donde
estn tus manchas.

qu!

Con frecuencia se usa quen en frases exclamatorias. Cuando est compuesto


con mach {quemmach, quenmach), denota mas intensidad.
Si no se puede hacer nada, qu intil!

In tiaca tle hueli quen nenti!

(lbid., p. 97)
Quenmo.ch, ( quemmach)
ancecmiqui!
(Car. p. 519)

amo

"Cmo es posible que no tengis

fro!"

Cuando a quenmach, le sigue huel, y el pronombre personal, nehuatl, tehuatl, etc., o bien, ami, "ser", significa "qu d1choso !"
Quenmach huel yehuatl!

Qu dichoso es l!

Quenmach tamique!

Qu dichosos somos!

QUENAMI,

QUECIN,

QUENIN

Cmo?, Qu?, De qu manera? como, de

qu manera.
Son sinnimos de quen, pero quiz ms usados en el sentido afirmativo.
Como quen, tambin dejan de ser interrogativos cuando les precede in, o
algn otro vocablo.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

l Quena mi ic ochichihualoc? l Que nami omacoc in yohuayan? l Quena mi


quitquitihuitz? l Quena mi ic mapanti-

315

,::Cmo fue adornado? ,::Qu fue dado


en el tiempo de oscuridad? l Qu viene trayendo? Cmo viene ataviado?

huitz?

( CF /VI, p. 175)

Ibid., p. 95)

Observa bien cmo se prepara la bebida, (y) la comida, cmo se logra,


cmo se hace, cmo se hace bien, cmo
es la bebida buena, la comida buena,
cmo es lo que es propio de los seores.

Quen quinequi in moyollotzin? Quecin tocommonenequiltia?

Cmo lo quiere tu corazn? ,::Cmo lo


quieres t?

Huel xiquitta in atl, in tlacualli, in


quenin yecahui, in quenin mochihua, in
quenin yectia, quenami in cualli atl, in
cualli tlacualli, quenami in mitoa tetonal.

( Ibid., p. 2ss)
Mach ye on ye quecin quichihuaznequi, mach ye on ye quecin nemiznequi, ye on ye quecin momatiznequi.

Por cierto hace lo que (como) quiere,


vive como quiere, piensa lo que (como)
qmere.

( lbid., p. 25)
Ompa quintlayecalhuiaya
miquizque.

quemn

All les hacan ensayar cmo haban de


monr.

( Ibid./11, p. 44)

ZA, ZAN

solamente; muy, mucho, precisamente; smo

Za y zan son sinnimos en todos sus significados. Su sentido bsico es, solamente, pero se usan mucho como adverbios de intensidad.
A iz nica in mitoa niticitl. Za nel no
ic niticitl.

Aqu estoy yo que soy partera. Por cierto, solamente soy una partera.

( Ibid./VI, p. 158)
Za huallatoquilia, za huallatzacutiuh
... in nauhintin.

Solamente va al ltimo solamente va


despus . . . de los cuatro.

(lbid./11, p. 50)
Quennel tiquitoani', cuix zan aca ic
techcocolia, cuix zan aca ic techqueloa?

( Ibid./111, p. 40)

Qu remedio (si) dijramos, " Acaso alguien nos odia solamente a nosotros, acaso alguien se burla solamente
de nosotros?"

316

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Zan cempoalilhuitl m oncihuacochtinemi.


( Ibid./II, p. 67)

Solamente veinte das se acostaba con


la mujer.

Zan nican tapazoltzin iyeyan, zan nican


timopanaltia, zan nican taci, teco, zan
nican titlalticpacquiza.
( Ibid./VI, p. 171 )

S ola mente aqu es donde tienes tu nido,


solamente aqu sales de tu cscara, solamente aqu llegas, te paras, solamente
aqu naces.

Za, zan

muy, mucho, precisamente.

Como r_dverbios de intensidad, siempre preceden a otro adverbio, y refuerzan

e intensifican su significado.
In quimomamacaya, in inacayo in tzoalli, cenca zan achitoton, zan tepitoton.
(Ibid./III, p. 6)

Se repartan la figura de masa de bledos en pedacitos muy chicos, muy pequeos.

Za amo huel oontlan in intolol, in inmalcoch.


(Ibid./VI, p. 106)

No se acab, de ningn modo, su humildad, el llevar la cabeza abajo.

Imc annemizque: zan ihuian, zan yocoxA a in tetloc, in tenahuac.


( Ibid., p. 255)

De esta manera habis de vivir: con


toda humanidad, con toda discrecin
cerca de, junto a, la gente.

Za, zan

sino.

Despus d-e un negativo, za y zan corresponden al castellano, "sino".


In icuac miqui', amo tlatla, zan quintocaya'.
( Ibid./III, p. 45)

Cuando moran, no los quemaban, sino


los enterraban.

Amo ticiuht1atoz ... zan tlaco, zan tlanepantla tihuicaz, tiquixtiz in motlatol.
{Ibid./VI, p. 122)

N o has de hablar rpidamente ... sino


con medida, sino con mesura has de
llevar la voz, has de pronunciar tus
palabras.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

ZAZO

317

como, de todos modos; por ext., no importa.

Se encuentra zazo solamente antepuesto a ciertos adverbios de lugar y modo,

y a algunos pronombres indefinidos. Su significado esencial es el relativo,


"cualquier".
In zazo campa ye motenehuaz m idatollo.
( Ibid./11, p. 100)

Donde quiera se dirn sus palabras.

Ca aocmo tihuallamatiz m zazo quen


popolihuizque.
(Ibid./111, p. 40)

Ya no sabrs, ni importar como perecern.

In zazo tlein, in zazo quenamz m ticmahuizozque.


( Ibid.jXII, p. 34)

Lo que sea, como quiera que sea, he-

mos de admirarlo.

ADVERBIOS DE MODO QUE TERMINAN EN

-ca.

Hay gran nmero de adverbios de modo que terminan en -ca, que corresponden a la terminacin castellana "mente". U nos son derivados de sustantivos verbales que terminan en -liztli, y otros de adjetivos verbales que terminan en -e, y -qui. 10
ADVERBIOS DERIVADOS DE SUSTANTIVOS VERBALES QUE TERMINAN EN -LIZTLI

Formacin: Se pierde el sufijo -tli, y a la raz del sustantivo se aade la


ligadura -ti- y el sufijo -ca.
Sentido: Hacer la accin del verbo en el modo expresado por el sustantivo
verbal.
ahuializ-tli

alegra

ahuializ-ti-ca

alegremente

icnoyohualiztli

compasin

i~noyohualiztica

compasivamente

tlateomatiliztli

devocin

tlateomatiliztica

devotamente

10
No todos los adverbios derivados que terminan en -ca son de modo. Hay algunos que
se derivan de adjetivos y adverbios primarios, aadiendo -ca, sin otra modificacin. V.g. del
adjetivo huey, grande, se deriva hueca, "lejos", y del adverbio cen, enteramente, viene cene a,
"mucho".

318

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

choquiliztli

llanto

choquiliztica

llorosamente

iztlacatiliztli

mentira,
falsedad

iztlacatiliztica

con mentira,
falsamente

ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS VERBALES QUE TERMINAN EN

-e,

O -QUI

Formacin: El adjetivo verbal muda su sufijo a -ca, sin intercalar una ligadura.
Sentido: Es el mismo que los de arriba: ejecutar la accin del verbo en el
modo expresado por el adjetivo verbal.
chipahuac

limpio

chipahuaca

limpiamente

ixtornahuac

tonto

ixtomahuaca

tontamente

iciuhqui

rpido

iciuhca

rpidamente

yamanqui

tierno

yamanca

tiernamente

ADVERBIOS DE CANTIDAD

ACHI

un poco, casi, algo, bastante.

De: achtli, semilla; por ext., lo primero, lo pequeo. 11


Auh in necahualo in netotilo, za achi
tonatiuh.

Y cesan de bailar cuando slo hay un


poco de sol.

( Ibid./11, p. 103 ).
In ye achi tomahua m inacayo.

Ya est un poco gordo su cuerpo.

( lbid., p. 66)
Achi hueca in rnocal.

Est algo lejos tu casa.

Achi ye iuhqui macuilcempoalli tiaca'.

Son aproximadamente cien persosas


(lit., casi as corno cien personas).

Achi huel quitlatlamia m imatzotzopaz.


( Ibid., p. 67)

Casi cubre bien su antebrazo.

11

Vase achic, y n. 6 p. 290.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

319

Achiton y achitzin, el diminutivo y reverencial respectivamente, se hallan


con mucha frecuencia.
Ma zan achiton xoconmopalolti.
(Ibid./III, p. 16)

Prueba s6lo un poquito.

Cenca za achiton tonatiuh.


( Ibid./II, p. 93)

Brillaba muy poco el sol.

Ca zan nican achitzin, ic ticchicauhtihuitze in moyollotzin, in monacayotzin.


(Ibid./III, p. 40)

Solamente venimos aqu a fortalecerte


un poco el corazn, el cuerpo.

Manozo achitzin xicmottitili in motzmolinca, in mocelica.


(Ibid./VI, p. 8)

Ojal que le descubras un poquito tu


verdor, tu frescura.

CEN

De:

enteramente, del todo; justamente.

ce, uno

Gen melahuac xicchihua.


( Galdo de Guzmn, p. 381 )

"Hazlo enteramente,.

Zan cen huitze.

Vienen todos juntos.

In zan cen totonehuatinemi', in za cen


chichinacatinemi' in iyollo.
(CF/VI, p. 4)

Andan totalmente atormentados, andan


totalmente angustiados del corazn.

Por extensin cen significa, "para siempre',.


Cuix ocen hualla?

Acaso vino para siempre?

( Ibid. p. 75)

CE NCA

muy, mucho.

El adverbio cenca intensifica la accin del verbo.


De: cen, enteramente; -ca, suf adv.

320

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Cenca momauhti, mizahui, ihuan cenca quimahuizo in itlacual.


( Ibid./XII, p. 19)

Se admir, se asombr mucho, y mucho se maravill de su comida.

!n icuac nenemi cenca m xahuaca 12


(in coyolli) .
(Ibid./11, p. 87)

Cuando camina suenan mucho (los


cascabeles) .

Cenca motlaloa', cenca paina', iuhquin


patlani'.
( Ibid./p. 112)

Corren rp~damente (mucho) , corren


velozmente como si volaran.

muchas veces.

MIECPA

De: miec, mucho; -pa, suf adv.


Inin tlatolli ipan mitoa in icuac aca
miecpa ononotzaloc.
(lbid./VI, p. 242)

Estas palabras se dicen cuando alguien


ha sido amonestado muchas veces.

Auh in ye miecpa iuh mochihua m


miequintin ye miqui'.
( Ibid/111, p. 25)

Y muchas veces sucede que muchos


mueren as.

ADVERBIOS DE AFIRMACIN, NEGACIN Y DUDA

AMO

no.

Amo es el adverbio de negacin por excelencia.


Amo totech monequia in tiquittazque ... ca. amo zan aca.
( Ibid./XII, p. 34)

N o convena que nosotros lo viramos ... pues no era una persona cualquiera.

A m o tlalcuaz, amo tizacuaz in otztli,


ca amo cualli in tlacatiz piltontli.
(Ibid./VI, p. 156)

La preada no ha de comer tierra, no


ha de comer greda porque (si hace
esto) el nio no nacer sano.

12

Y xaoaca en el original.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

In Tlazolteteo, zan amo imixpan tlamacehuaya', amono moyolcuitiaya',


ipampa amo quitlatlacolmatia' in ahuilnemiliztli.
( Ibid., p. 34)

321

No hacan penitencia delante de los


dioses de la lujuria, tampoco se confesaban, porque no tenan como lujuria
los placeres carnales.

Cuando se le pospone ma, intensifica la negacin.


Zan cemiztac in amatl ... amo ma tlacuilollo.
(Ibid./11, p. 105)

Eran totalmente blancos los papeles ...


no tenan di bu jo alguno.

La raz de amo, (a-) es muy usada en composicin como privativo.


Anitlananmati, anitlatamati.
( Ibid./VI, p. 24 7)

N o hace caso a su madre, no hace caso


a su padre.

Aompa nicquixtia, aompa nicnacaztla.


( Ibid., p. 250)

Lo presenta mal, lo expresa mal. 18

Atitlanonotzalli,
huapahualli.
( lbid. p. 255)

N o eres un amonestado, no eres un instruido, no eres bien criado.

AT, AZO, ANOZO

atitlazcaltilli,

atitla-

quiz, tal vez, acaso; o ... o, o bien.

At, azo y anozo son sinnimos. At es menos frecuente y a diferencia de azo


y anozo no se compone con otras partculas. Tampoco sirve de conjuncin de
coordinacin, "o". Sin embargo, at y azo se usan indistintamente en combinacin con anozo como las disyuntivas, "o ... o, bien".
at, azo, anozo

quiz, tal vez, acaso

At oconmotlatiliz, at oconminailiz in
achica cahuitzintli.
( lbid., p. 8)

Tal vez se esconder, tal vez se ocultar


por un breve tiempo.

At amo teca ahahuiliztli ... anca zan


itlacuicuiloca in atl, in tepetl.
( Ibid., p. 28)

Quiz no es por el regocijo del mal de


otro . . . sino por el robo a la ciudad.

111

Aompa, inhbilmente.

322

COMPENDIO DE LA uRAMTICA NHUATL

In ihiyotl, tlatolli azo cana contlazaz,


a:o conpoloz, azo conilcahuaz.
( Ibid., p. 63)

Tal vez arrojar a alguna parte las frases, las palabras, tal vez las perder,
tal vez las olvidar.

In acalli, azo tmtetl azo etetl inic yauh


tlatquitl.
( Ibid./IX, p. 15)

Tal vez en dos, tal vez en tres canoas


va la mercanca.

Auh ano.:o ye ic nicoliia motlahueltzin.


( Ibid./VI, p. 9)

Quiz con esto provoco tu ira.

Azo quen

aproximadamente; lit., "quiz como".

Azo quen matlactli in nemi'.

Aproximadamente diez andan.

( Ibid./11, p. 64)
A:o algunas veces es interrogativo.
Azo tlacaco nemi in tlahuanqui? Azo

pactinemi?

Acaso el borracho vive tranquilamente? Acaso anda contento?

( lbid./VI, p. 69)
./Izo compuesto con otros vocablos.
a:o

quiz

oc

aun

azo

quiz

ye

ya

azo

quiz

aca

alguien

azoe

quiz aun, tal vez aun

ace

quiz ya

azaca

quiz alguien

Azo, anozd en funcin de la conjuncin coordinador "o".


Se usan indistintamente.
Auh in copaltemaliztli ic mochihuaya
in icuac in tlein tlatolli ye mitoz, azo
tecutlatolli ye mitoz.

( lbid./11, p. 182)

Y el echar copal se haca cuando se


iba a decir una platica o pronpnciar
una sentencia.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Huipantimani' tizapan anozo zacapan.

( Ibid., p. 48)

323

Estn por orden sobre la greda o sobre la grama.

At, azo, anozo, at nozo como las conjunciones disyuntivas "o ... o, o bien".
Intla . . . at octlica namico, anozo
huetztoc ... niman ica necentlalilo.

Si . . . se encuentra o con pulque, o


est cado ... luego es recogido.

(lbid./111, p. 57)
In quenamicatzintli in at huel ihicac,
in at nozo zan quenamicatzintli ma
ticmaxopeuh.

Como quiera que sea, o muy destacado


mediani to, no lo rechaces.

( lbid.jVI, p. 98)
Cenca cuitlahuiltiloya in tepilhuan, in
azo cihua', anozo oquichtin in oncan
ichachan m imithualco inic tlachpanazque.
( lbid./11, p. 186)

Haba mucho cuidado para que los hiJOS -o las nias o los nios- barrieran all en los patios de sus casas.

por cierto, ciertamente; pues, porque.

CA

Ca es adverbio afinnativo y tambin conjuncin.

Ca

por cierto, ciertamente.

Ca aocac quinmati in campa cochque


in icuac.

Por cierto, nadie sabe an donde durmieron entonces.

( lbid./XII, p. 75)
A ca nelle axcan, ca temo, ca momana in meleltzin, in mocualantzin.

Ah, por cierto, ciertamente, );a baja,


por cierto se extiende tu ira, tu enojo.

( Ibid./VI, p. 2)

ea

pues, porque.

Ma omotlamachti in cuahuitl, m
tetl. .. ca inacaztech ticmanili, ca ioyomotlan timopiltzino.

( Ibid., p. 3)

Ojal que se enriquezca con los palos,


las piedras (el castigo) ... pues lo jalaste de las orejas, pufs lo pellizcaste
en las costillas.

324

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Tia xihualhuian nopilhuane, tia xiccaquican, ca annopilhuan, ca namonan,


namota in nehuatl.

Venid, oh hijos mos. Escuchad, porque vosotros sois mis hijos, (y) porque
soy vuestra madre, vuestro padre.

( lbid., p. 87)

cui.X

acaso? tal vez?

Cuix se usa principalmente como interrogativo dubitativo.


Cuix cauhtimaniz, cuix yohuatimaniz
in atl, in tepetl?

( lbid., p. 3)
Cuix aca zan ixpan huetzi in quicua,
in qui?

' Acaso ha de quedar abandonado,


acaso ha de quedar en oscuridad la

ciudad?
Acaso s6lo cae delante d.... uno lo

que come, lo que bebe?

( Ibid., p. 133)
Auh manel nican titechtlacualtia, titechatlitia, cuix ic titechtentzacuaz,
cuix ic timitzimacacizque, cuix aocmo
huel quizaz in totlacahuapahuaya?

( Ibid./IX, p. 29)

Y aunque aqu nos das de comer, nos


das de beber, acaso por eso nos cerrars la boca, acaso por eso te hemos de
tener miedo, acaso ya no resultar
nuestra enseanza?

Precedido por in o algn otro vocablo, cuix deja de ser interrogativo y es


simplemente dubitativo. Este no es muy frecuente.
Auh cuix noce, za ye cel tlatlalcahuiz
in tlalticpac.

Y tal vez pronto se ir del mundo.

( Ibid./VI, p. 27)

MA

justamente, precisamente; siquiera.

M a es adverbio de afirmacin que frecuentemente tiene sentido de intensidad o nfasis (vase iuhqui m a) . Como partcula, se antepone ma al verbo
en los modos imperativo y optativo con sentido afirmativo, y al vetativo de
aviso con sentido negativo.
Zan monomahui in tlatlac ... ayac ma
quitlecahui.

(Ibid./XII, p. 2)

Ard~6

por s mismo . . .absolutamente


nadie le prendi6 fuego.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

325

Aocac in ma zan ceton quinmochielti ... ayac in ma ihuic (o) quiz.


( Ibid., p. 73)

Ya nadie les esper ni siquiera con una


cosita... nadie en lo absoluto sala hacia (el enemigo) .

Oc timaciz in ma iuhqui timetl tiquiyotiz.


(lbid./VI, p. 116)

Ahora has de madurar justamente como


si fueras un maguey que brota.

M A HAN

precisamente como, as como, como.

Hasta ahora solamente he encontrado este vocablo en el Cdice Florentino,


Libro VI, el libro de los huehuetlatolli. En mi opinin es la contraccin
del frecuentativo y/o intensivo de ma con la partcula in, o sea ma-a-in.
In mahan piltontli, conetontli, in atl,
in tepetl.
( Ibid., p. 4)

Precisamente como un nio, como una


criatura es la ciudad.

In mahan tixiuhtzintli, in mahan tiquiltzintli otihualixehuac, otixotla, oticuepon.


( Ibid., p. 94)

Precisameute como una planta, precisamente como una yerba saliste, brotaste,
retoaste.

Auh in mahan titlachictli, in mahan


timetl, zan cuel in tirnocahuaz timeya.
( Ibid., p. 117)

Y precisamente como si fueras un maguey raspado, pronto dejars de manar.

MACA, MACAMO

no.

Macamo y su sncopa maca son los adverbios de negacin que se anteponen


al imperativo. Algunas veces se encuentran como simplrs negativos, siempre precedidos por otro vocablo. Caro::hi (p. 527) dice que stos llevan el sal tillo despus de la slaba ma, o sea, mahca o m a' ca, mahcamo o m a'eamo, y aquellos
tienen la a larga. Con frecuencia siguen otro negativo para hacer un afirmativo
enftico, como se ver en seguida.
Aquin maca oquittac ihuan oquicac
in?
( Mijangos, No. 25)

Quin no vio y (no) oy tal cosa?

326

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Ayac in maca quimitta.


(CF/11, p. 61)

No hay nadie que no les mira.

Ayac in macamo metzalhuia.

Nadie deja de prepararse frijoles con


maz (lit., no hay nadie que no se prepare frijoles con maz).

( Ibid., p. 79)

MACH

por cierto, justamente, totalmente, mucho; se dice; acaso.

Por sus mltiples significados y matices, mach muchas veces presenta un


problema al traductor, pues puede expresar afirmacin, intensidad o duda.

Mach

por cierto, justamente, totalmente, mucho.

Como adverbio de afirmacin e intensidad.


Can mach mito? Ac mach quito?
Ac mach (o) quitocayoti in mixitl, in
tlapatl in octli?
( Ibid./VI, p. 69)

En dnde, por cierto, se di jo? Quin,


por cierto, lo dijo? Quin, por cierto,
llam al pulque datura?

In zan huel tlapalihui, in mach huel


yehuan ye intech ompohui.

Los que son casaderos justamente pertenecen a ellos (al grupo).

( Ibid., p. 129)
Inic mitzmotlazotilia in amo mach iuhqui inic nimitznotlazotilia.

La manera en que l te ama no es, por


cierto, la manera en que yo te amo.

( Olm., p. 232)

Zan mach y nelli mach son de ms intensidad.


Quitoa, amo tziccuacuaz in otztli, ca
in icuac tlacatiz piltontli, zan mach
motentzotzopotzaz, ::an mach tlacuacuaz.
(CF./VI, p. 156)

Dicen que la preada no debe mascar


chicle porque cuando nazca el nio,
estarn totalmente perforados sus labios, no har ms que abrir y cerrar la
boca.

N elli mach in oontlan


nelli mcnch in oellelacic.

En verdad gast todas sus fuerzas, en


verdad mucho se afligi.

( Ibid., p. 12)

itlapalihuiz,

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Mach

327

se dice.

Con este significado se usa mucho unido a la conjuncin quil. 14


Mach huel ohuican in tlalticpac.
( Ibid., p. 94)

Mach

Se dice que la tierra es lugar de gran


peligro.

acaso.

Segn Olmos (p. 184) se usaba mach en Texcoco por cuix, acaso? Sin
embargo los siguientes ejemplos son de textos de Tlatelolco o Tenochtitln.

Mach oc tlachicahua, mach oc tlapipinia?


( lbid, p. 191 )

4caso todava hay fuertes? Acaso


todava hay gente robusta?

Mach oc commati, quen polihui' m


tlacachih ualli?
(lbid., p. 12)

Acaso ahora saben como perecen las


criaturas?

Alache'

mucho, especialmente; esto es, es decir.

Es tambin de intensidad. La e final lleva saltillo.

De:

mach, por cierto; ye, ya ( ?)

In Tloque Nahuaqc, in mache' yoIitlacoloni, in mache' zomale.


(lbid., p. 31)

El dios supremo, dueo del universo,


es el que se enoja mucho, tiene mucha
clera.

Ticmotlatlauhtilia in totecuyo, in Tloque Nahuaque, in mache' pilhuacatzintli.


(Ibid., p. 190)

T ests invocando a nuestro seor el


dios supremo, dueo de todo, esto es,
el creador del nio.

Vase p. 336.

328

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

NELLI, NEL

en verdad, verdaderamente

De: nelli verdad, verdadero.


Es muy usado como adverbio de afirmacin.

y erdaderamente as se acostumbra,
as se hace."

Auh ca ye nelli, ca iuh catqui, ye iuh


mochihuani.
( Mijangos, No. 156)

Nelli mach in quihiyohuia', nelli mach

Verdaderamente padecen mucho, verdaderamente estn muy sufridos.

in quiciahui ...
(CF /VI, p. 8)
Mach amo nelli in tinemi' tlalticpac.
( Ibid., p. 105)

Por cierto no vtvtmos verdaderamente


en la tierra (e. d., no es vida en la tierra).

Cuix nel-li, in, in tictemiqui'?

Acaso, en verdad, estamos soando?

( Ibid., p. 145)
N elle, que est compuesto de nelli y ye, "ya~', se halla con frecuencia en los
huehuetlatolli, plticas de los viejos.
A ca nelle axcan ca temo, ca momana
in meleltzin.
( Ibid., p. 2)

Ah, en verdad (ya) ahora baja, se extiende tu ira.

Auh iz nelle axcan tlacatle . . . Quen


quinequi in moyollotzin?
(lb!d)

Y aqu, en verdad (ya) ahora, oh se.;.


or . . . Qu quiere tu corazn?

N el es la forma abreviada y la raz de nelli; es sinnimo de ste. Con frecuencia aparece junto con, o compuesto con ca, "por cierto"; con can o
campa, "donde"; y con "nozo", partcula intensiva de afirmacin.
Auh nel aoc timotlacayocoyaz.
(!bid., p. 70)

Y, en verdad, ya no pensars como


humano.

Ca nelnozo ohuintic.
( lbid., p. 20)

Pues, en verdad, se ha emborrachado.

Ca oyaque ... Ye cannel zan tiquimontaniliani'?


( Ibid., p. 143 SS.)

Pues se han ido . . . i Dnde en verdad, los podramos alcanzar?

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

Canel amo nican tocenchan m tlalticpac.


( Ibid./111, p. 39)

QUEMA, QUEME, QUEMACA, QUEMECA

329

Por cierto, en verdad, la casa de todos


nosotros no est en la tierra.

si, ciertamente

No se encuentran con gran frecuencia en los textos pero indudablemente se


usaban mucho en la conversacin. Tambin se deca quemacatzin en calidad
de reverencia o afecto segn la posicin social, el rango, o la edad de la persona a quien se diriga la palabra.
"Amo nel mochi quimotquil~que?" ...
"Quemaca, ca mochi ticcuique."
( Ibid./XII, p. 121 )
Auh in quemeca nayoyotica onimitznotetzahuili.
( Ibid./VI, p. 100)

"No es cierto que se llevaron todo?" ...

"Si, ciertamente tomamos todo."

Y por cierto con mi leche te hice fuerte.

CONJUNCIONES

Al:JH

y, pero; pues.

Auh es una conjuncin copulativa que se usa solamente para unir dos frases
y nunca para unir dos vocablos; para esto se usa la conjuncin ihuan que sigue.
Auh in ontzonquiz in itlatlauhtiliz Motecuzoma . . . niman ic conquiztili.
(Ibid./XII, p. 42)

Y cuando termin su pltica Moctezuma ... luego ( Malintzin) la tradujo.

Auh in oacico, Tecoac ... auh in otom


yaotica quinnamique . . . auh in otomi
Tecoaca' huel quimixtlatique.
( Ibid., p. 27)

Y llegaron a Tecac ... y los otomes


los atacaron . . . pero ellos aniquilaron
a 1os otomes de Tecac.

rv1omatia' in oncan Coatepec oncan yez


in altepetl. . . auh ca amo oquinec in
yehuatl Huitzilopochtli.
( Cron. Mex., p. 36)

Crean que all in Coatepec iba a estar la ciudad ... pero Huitzilopochtli
no lo quiso (as).

330

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

IHUAN

y, y tambin, y adems.

De.: i-, pref nom; -huan, junto con.

1huan es una conjuncin copulativa que se emplea para unir fiases o vocablos indistintamente.
Significa una cosa junta con otra, o una cosa o accin adems de otra.
Incue, inhuipil in quintlauhtiaya' ...
ihuan quixalma'.

Les regalaron sus faldas, sus blusas ...


y tambin les pintaron las caras.

(CF jiX, p. 61)


In cuauhtlatoque ... conaquitoque m
teocuitlatentetl ihuan xoxouhqui tentetl ihuan- chalchiuhtencololli.
(!bid., p. 23)

Los comandantes militares ... estaban


adornados de bezotes de oro y bezotes
de piedra verde y bezotes de jade curvados.

La diferencia entre auh e ihuan se percibe claramente en el siguiente ejemplo:


Mochintin quinpehuaya' . . . Auh in
mamaltin motocayotia' xipeme ihuan
tototectin.
( Ibid./II, p. 46)

IC

A todos (los cautivos) los desollaban ...


Y los cautivos se llamaban xipeme y
tambin tototectin.

por eso, por esta causa; para que; con que.

1e es una partcula muy usada, por una parte como con junc10n de causa y
de efecto, y por otra parte como adverbio instrumental.

1e

por eso, por esta causa.


Mamohuia' ic mitoa netzonpaco.
(!bid., p. 57)

Se enjabonan las cabezas. Por eso se


dice, "se lavan los cabellos".

Tlatoliniaya, auh in cequmtm zc choloaya', ic canapa itztihuia.


( Ibid.jiii, p. 7)

Causaba mucha afliccin, y por eso


algunos huan, por eso se iban a otras
partes.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

331

para que.

le

1e antes del futuro del verbo significa "para qu".


Ca oc ce xoconi ... ic chicahuaz in
monacayo.

Bebe otra .... para que se fortalezca tu


cuerpo.

(Ibid., p. 16)
Quimihua Motecuzoma in nanahualtin . . . ic ilotizque.

Moctezuma mand brujos ... para que


(los espaoles) regresaran.

( Ibid./XII, p. 22)
con que.

le

Aqu ie se vuelve instrumental.


Nappa in concui atl ic quixamia, le
cal tia.

Cuatro veces toma el agua con que le


lava la cara, con que le baa.

( Ibid./III,p. 7)
Itzcuintli quimictiaya', quicuaya' ihuan
tlahuanaya', ic quinextiaya' in ca ...
imicampa ohuetz in intequiuh.

( Ibid., p. 9)

Mataban (y) coman un perro y tomaban pulque, con que manifestaban


que . . . haban cumplido con su deber
(lit., su deber cay atrs) .

le pospuesto a algunos adjetivos los hace adverbios.


cualli

bueno

cualli

ic

bien

huey

grande

huey

ic

grandemente

tlazotli

precioso

tlazotli

IC

preciosamente

porque; para que; por eso, as, de esta manera; cuando, hasta que,
desde que; con que.

INIC

lnie es sinnimo de ie en algunos de sus significados y como sta es bsicamente una conjuncin causal.
lnie

porque.

Ca cenca tlazotin in chipahuacayolloque . . . inic tlazotin quinnequi', quintemoa', quinhualtzatzilia' in teteo.

( Ibid./VI, p. 114)

Los que tienen los corazones limpios


son muy preciosos . . . (y) porque son
preciosos los dioses los desean, los buscan, los llaman.

332

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

amo ompa omic yaopan.


( Ibid./11, p. 48)

Se hizo el emplumamiento al cautivo


porque no se haba muerto en la guerra.

Amo ic cualania . . inic tlamacazque.


( Ibid, p. 75)

No se enojaba por eso ... porque eran


sacerdotes.

1potonilica omochiuh in tlamani inic

l nic

para que.

Antes del futuro, inic, al igual que ic, es conjuncin causal. Sin embargo, se
hallan excepciones, como se ver abajo.
Eixtin tlatetzahuique inic tlalpolihuiz
in Tollan.
( Ibid./111, p. 15)

Los tres hicieron hechiceras para que


se acabara Tula.

1nie amo cemicac tichocatinemizque,


inic amo titlaocolmiquizque . . . tech-

Para que nosotros no anduviramos


siempre llorando, para que no nos muriramos de tristeza . . . nuestro seor
nos diu la risa, el sueo.

momacuili in totecuyo in huetzquizquiztli, in cochiztli.


( Ibid./VI, p. 94)

Algunas veces, inic, "para que", precede a un verbo que no es futuro.


Auh inic huel quintlahuelcuitiaya' ...
quimonxiccuia'
( lbid./11, p. 49)

lnic

Y para que se enojaran bien ... les agarraban el ombligo.

por eso, por esta causa.

In yaomicque hu el mahuizolo'. . . mzc


mochi tlacatl quinequi quitemoa, quelehuia inin miquiztli.
( Ibid.JVI, p. 114)

Los que mueren en la guerra son muy


honrados ... por eso todo el mundo desea, busca, anhela esta muerte.

lnic mitoa zacapan, ca motzetzeloaya


in zacatl, in ipan quihualmanaya' xixipeme.
(CMP, fo. 250r)

Por esto se llama "sobre la grama",

porque se esparca heno (y) sobre l


ponan a los desollados.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

333

En el texto que sigue podemos observar a znzc como conjuncin de efecto


y de causa, respectivamente, en una sola oracin.

Inic amo tlacochcahuazque, tntc quipiaya'.


( Ibid./II, p. 186)

1ni e

Para que no descuidaran las cosas,


(por eso) vigilaban.

cuando, hasta que, desde que.

Algunas veces znzc tiene carcter de adverbio de tiempo.


In ye quitlalia' in ical Huitzilopochtli,
inic quiquetzque, ca zazan oc tepiton.

(Cron. Mex., p. 67)

Ahora construyeron, el templo de Huitzilopochtli, (y) cuando lo erigieron, era


muy pequeo.

Auh inic omochiuh yaoyotl in ompa


Ayotlan, in impan hualmotzacu in
pochteca'.
(CF /IX, p. 6)

Y cuando se hizo guerra all en Ayodan, los mercaderes fueron sitiados.

lnic ohualquiz in tonatiuh inic oncalac.

<<Desde que sali hasta que se puso el


sol, no ha descansado un punto".

niman amo tepiton oninocehui.


( Car. p. 513)

lnic

as, de esta manera.

Se halla a inic tambin como adverbio de modo.


Auh inic mitotia' : amo chocholoa',
amono ontlayahua' ... zan matea, zan
tlamach in yatiuh, in mitotihui.
( CF /II, p. 102ss.)

Y as bailan: no dan saltos, tampoco hacen ademanes ... sino lentamente, calmadamente van movindose, van bailando.

lnic tlamanaloya: tlacualtica ihuan tilmatica tlamanaloya.


( Ibid., p. 181)

As se hacan ofrendas: con comida y


con mantas se hacan ofrendas.

334

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

1nie

con que.

Como ic, inic tambin es instrumental.


Quizoaya in. itlanitz inic quezhuiaya in
huitztli.
(lbid.flll, p. 14)

Sacaba sangre de sus piernas con que


ensangrentaban las espinas.

Auh inic quicoyonia', znzc quimamali'


tepuztlacopin ti i.
( lbid./IX, p. 81)

Y horadan, perforan (las piedras) con


un taladro de cobre.

Auh inic quia', inic tlahuanaya, in tlahuancaxitl zan tepiton.

Y beban, tomaban el pulque en (con)

unas vasijas de pulque muy pequeas.

(lbid./11, p. 153)
INTLA

si 15
ca

Si iban llorando (los nios) . . . se deca que iba a llover.

Auh intla huel itech taciz in altepetl ...


ma xoconcuitihuetzi m tepuztli in
cuauhtequiliztli.
( Ibid./IX, p .. 13)

Y si llegas al pueblo ... toma luego el


hacha para cortar lea.

Intla chocatihui. . . motenehuaya


quiahuiz.
( Ibid./11, p. 44)

INTLACA, INTLACAMO

s1 no.

Son los negativos de intla. (lntlaca es la forma abreviada de intlacamo).


De:

intla, si; amo, no.

Auh intlaca cualli molhuil, momacehual in yohuayan timacoc . . . oncan


cualtiaz.

( Ibid.jVI, p. 95)
Intlacamo yehuatl, ca tapizmiqui'.

( Ibid./11~ p. 62)
16

Y si no fueron buenos los dones, los


merecimientos que se te dieron en el
lugar de obscuridad . . . entonces. se
harn buenos.

Si no fu era por ella (la diosa del maz)


moriramos de hambre.

Algunas veces se encuentra tla, la forma abreviada de intla.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

INTLANEL

335

aunque, bien que.

De: intla, si; nel, en verdad.


1 ntlanel se usa solamente en oraciones causales de accin incierta, supuesta,
o conjeturada. 1 G
lntlanel titlatoani, amo nimitzimacaciz.

Aunque seas seor, no te tendr miedo.

(Mol. Gr. fo. 81 r)


lntlanel amo cualli in itonal ica nezahualiztli quicualtiliz.

Aunque no fuera bueno su signo, lo podra mejorar con ayunos.

lntlanel nicnotlacatl, ca no ninomahuiztilillani.

Aunque yo sea pobre, quiero ser respetado.

( Car., p. 523)
!PAMPA

por que, por eso, por razn de, por causa de.

De: i-, su; -pampa, por causa de, por razn de.

!pampa es una conjuncin causal y, en esta calidad, sinnimo de ic, e inic.


In tlein mochihuaz in icuac yohualnepantla ... ipampa in, huel quipiaya' m
yohualli.

Por lo que se haba de hacer a la medianoche . . . por esta raz6n vigilaban


de noche.

(CF /II, p. 18)


Inic quipotoniaya' quilmach ipampa
inic amo teyollocuaz Acolmiztli.

As lo emplumaban, dicen, porque as


no lo embrujara Acolmiztli.

( Ibid., p. 190)
In acatl quinhualmanaya', ipampa in
motenehuaya zacapan hualnemanalo.

Los ponan sobre la grama por eso se


llamaba, "el poner sobre la grama".

( Ibid., p. 191)
En el siguiente ejemplo ic e ipampa se usa como sinnimos.
le, ipampa in te~ccutin in tlatoque ...
ic tetetzotzontihui in octli.

(Ibid.jVI, p. 69)

Era por esta raz6n, por esta causa, era


por causa del pulque que los seores,
los reyes machacaron las cabezas de las
gentes entre piedras.

Vase manel, immanel, mazo y macihui, p. 336.

336

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

MANEL, IMMANEL, MAZO, MACIHUI

aunque, bien que.

De: ma, part. dub.: nel, en verdad; azo, quiz; ihui, as.
Todos son sinnimos. A diferencia de intlanel, que se usa en oraciones de
accin incierta, stas se emplean en las de accin realizada. La distincin entre
una y las otras conjunciones se puede apreciar comparando el ltimo ejemplo
ilustrativo del intlanel con el primero que aqu sigue.
M anel nicnotlacatl, ca no ninomahuiztilillani.
( Car., p. 523)

"Aunque soy pobre quiero ser respetado".

Immanel tlazotli, immanel huey, monequi tlatzacuiltiloz in icuac monequi.

(CMP, fo. 52v)

Aunque uno es ilustre, aunque uno es


grande, conviene que sea castigado
cuando es necesario.

In mazo tehuantin in tipilhuaque, auh


in mazo tepaltzinco timotlacatili, amo
ticpopouhtiyez.

Aunque nosotros somos los padres, y


aunque t naciste de noble, no debes
ensoberbecerte.

(CF/VI, p. 97)
Auh in macihui in quimocnoittili tetecuyo ... ca amo ic oquen mochihuaco.

Y aunque nuestro seor les tenga misericordia . . . no les importa.

( Ibid., p. 106)

QUIL,

QUILMACH

dizque, se dice. 17

Quil zan tlapachiuhtoca, zan ixtlapachiuhtoca, ihuan quil atlacacemelle


catea.

Se dice que (la imagen de Quetzalcatl) estaba tapada, que tena la cara
tapada, y se dice que era monstruosa.

Ibid.jlll:p. 13)
Quil in cualli tonalli yehuatl in acatl,
ozomatli cipactli, cuauhtli, calli.

( Ibid./VI, p. 129)
11

Vase mach, p. 326.

S e dice que los buenos signos son: caa,


mono, cocodrilo, guila, casa.

ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

337

Ipampan (sic) iuh quitoaya cihuatlampa: quilmach, zan mochi cihua' ompa
onoque.
lbid.jVII, p. 21 )

Llamaron (al oeste) "hacia el lugar de


las mujeres" porque dizque all estn
todas las mujeres.

Auh in patli (o) quimacac, quilmach


yehuatl in iztac octli, ihuan quil yehuatl
in teometl inecuyo ic tlachiuhtli.
( Ibid./111, p. 16)

Y la medicina que le dio se dice que


era el pulque blanco y, se dice, hecho
del aguamiel del maguey sagrado.

TEL, YECE

pero, ms, sin embargo, no obstante.

T el y yece son sinnimos. 18 T el se usa, adems como partcula expletiva o

enftica.
Ximalti, ximopapaca, zan tel icuac m
monequi.
(lbid./VI, p. 101)

Lvate, bate, pero solamente cuando


sea necesano.

Tlamattimomana in altepetl ... ipampa


omotlati, otlatiac in xochitl, auh tel ceceyaca inchan pipiltin, tlatoque, huel
cuicoya.
(Ibid./IV, p. 27)

La ciudad se puso silenciosa ... porque


se quemaron, fueron consumidas las flores. No obstante, en la casa de cada
noble (y) seor, cantaban.

Auh in ma iuh mochihua, yece za


quitzin ma tlamauh.
( Ibid.jVI, p. 27)

lX-

Que se haga as, pero solamente que


haya miedo.

Cuix otitoloque, otopan tlatoloc? Yece


za ixqui tzin motolinia . . . Tle cuel
conmotzacuil ti uh?
(Ibid., p. 37)

Acaso nos fue determinado, fue dispuesto arriba? Sin embargo, solamente
es pobre . . . Ya. qu va a ser su castigo?

18

Segn Carochi (p. 522) se usan tel y yece indistintamente en oraciones en que la primera clusula enumera los defectos de un ser o una cosa y la segunda los mitiga con unas
cualidades buenas. En cambio, se usa yece solamente cuando "uno ha alabado algo y luego
con este adverbio aade otra cosa con que lo deslustra".
Para el primer caso Carochi da el siguiente ejemplo: Ca icnotlacatl, atle iaxca, itlatqui, tel.
qualli, vel yece qualli tlacatl, "pobre es, pero hombre de bien". Para el segundo caso Paredes
(p. 117) ofrece este ejemplo: In nohuexiuh ca qualli tlacatl, ca momoztlae Misa quicaqui,
yece tlahuanqui, "mi consuegro es un buen hombre, oye todos los das misa, etc., pero es
borracho".

338

COMPENDIO DE LA GRAMTICA NHUATL

Tel como expletivo. (Es difcil de traducir.)


Cuix tel amicoaz?
( Ibid., p. 4)

Acaso no se morir?

Ca tel nel macehualli.

Pues, en verdad, es una persona vulgar!

YEHICA

porque, puesto que, por eso.

Yehica es sinnimo de ic, inic, e ipampa como conjuncin de causa.


Quimictizque in innan, yehica ca otlapinauhti.
(Ibid.flll, p. 2)

Iban a matar a su madre porque haba


causado vergenza.

Huitzilopoclrt1i no mitoaya Tetzahuitl


yehica ca zan ihuitl in temoc inic otztic in inan.
( Ibid., p. 5)

Huitzilopochtli tambin se llamaba El


Portentoso porque con unas plumas
que descendieron se embaraz su madre.

Achtopa ontolanaya ompa m Citlaltepec, yehica ca cenca huiyac in ompa


mochihuaya tollin.
( lbid./11, p. 74)

Primero recogan caas en Citlaltpec,


porque all crecan muy largas.

También podría gustarte