Rafael Moneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA

RAFAEL MONEO

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
INTRODUCCIN
Arquitecto Espaol: Jos Rafael Moneo Valls (Tudela, 9 de mayo de
1937).
Nace en la pequea ciudad de Tudela en Navarra, Espaa.
Es hijo de Teresa, hija a su vez de un Magistrado de Aragn, y de Rafael,
un Ingeniero Industrial de Tudela, con cierta inclinacin por la
arquitectura. Su hermana Teresa estudia Literatura y Filosofa, su
hermano Mariano estudio ingeniera.
Antes de visualizarse como arquitecto y emprender sus estudios de
arquitectura, Moneo se siente atrado por la filosofa y la pintura; pero
gracias a la inclinacin que tena su padre sobre la arquitectura, decid
emprender sus estudios, en 1954 se traslada a Madrid y cursa la carrera
en la escuela de Madrid (ETSAM) titulndose arquitecto en 1961.
En el ao de 1958 trabaja con el arquitecto Francisco Javier Senz de
Oza y, posteriormente, con Jrn Utzon en Dinamarca. Estas experiencias
lo marcan y lo elevan como arquitecto, sus inquietudes y dudas son
solventadas por la influencia, ejemplo y la experiencia de Utzon, que
durante ese ao le enseo los extremos en que se mova la profesin, el
joven arquitecto vea como Utzon abordaba proyectos que parecan
imposibles, con tranquilidad y diligencia.
Dedicado intensamente a la docencia, fue catedrtico de arquitectura,
primero en la Escuela de arquitectura en la Universidad de Madrid (1966
-1971)
l describe este perodo con sus propias palabras: La vida en las
escuelas durante esos aos era difcil, la agitacin estudiantil de 1968, y
la inestabilidad poltica durante los ltimos aos del franquismo,
contribuy a hacer la actividad acadmica precaria. Fue una batalla
tratar de hacer que los estudiantes entendiesen la arquitectura como
interesante, pero esto ha ido cambiado poco a poco. Fue durante este
tiempo que con un grupo de arquitectos, fund la revista Arquitectura
Bis, donde muchos de mis escritos fueron publicados.

Luego en 1972 gan la Ctedra de Elementos de Composicin en la


ETSAB, lo que le llev a vivir durante casi diez aos en Barcelona.

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
Para Moneo, este aspecto de su vida tiene gran importancia, ya que
segn l, la docencia y la academia permiten enlazar y encadenar las
generaciones de profesionales a travs de la discusin intelectual.
Moneo ve la arquitectura como un modo de conocimiento en s, y ste
vive y crece en las escuelas. Esta discusin intelectual y profundo
anlisis lo llevan a escribir.
Luego pas a dirigir la Escuela de Graduados en Diseo de la
Universidad de Harvard (1985-1990). Posteriormente siguen sus lazos
con la universidad e imparte catedra durante dos semanas cada
semestre.
Premiaciones:

1961 - Premio Nacional de Arquitectura, junto a Fernando Higueras


por el anteproyecto de Centro de Restauraciones Artsticas
(Madrid)
1996 - Premio Schock, otorgado por un comit de la Real Academia
Sueca de Artes Visuales.
1996 - Premio Pritzker
1996 - Medalla de Oro de la Unin Internacional de Arquitectos.
2001 - Premio de Arquitectura Contempornea Mies van der Rohe
2003 - Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects
(RIBA).
2006 - Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE).
2012 - Premio Prncipe de Asturias de las Artes
2015 - Premio Nacional de Arquitectura.

Obras destacadas:
1960-1980

Ayuntamiento de Logroo (1973-1981).


Casa Gmez Acebo, Soto de la Moraleja (Madrid) (1966)
Edificio Urumea, San Sebastin (1969-1973)
Viviendas del Paseo de la Habana nm. 71, Madrid (1971)
Ampliacin de la sede principal de Bankinter, Paseo de la
Castellana (Madrid) (1972-1976), junto con Ramn Bescs,
considerada una de sus primera obras trascendentales,
combinando lo antiguo y lo moderno
Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
Ayuntamiento de Logroo (Logroo, Espaa) (1973-81)
1980-2000

Edificio de Previsin Espaola (Sevilla) (1982-1987).


El Auditorio de Barcelona (1987-1992).
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo Nacional de Arte Romano (Mrida) (1980-85)
Antigua sede del Banco de Espaa de Jan, (Jan, Espaa) (19831988)
Estacin de ferrocarril de Atocha (Madrid) (1985-88)
Edificio L'illa Diagonal en la Avenida Diagonal (Barcelona) (198693)
Auditorio (Barcelona) (1987-99)
Fundaci Pilar y Joan Mir, (Palma de Mallorca) (1987-1992)
Nueva terminal del aeropuerto San Pablo (Sevilla, Espaa) (198992)
Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal (San Sebastin, Espaa)
(1990-99)
Museo de Arte Moderno y Arquitectura (Estocolmo) (1991-98)
Ayuntamiento de Murcia (Murcia, Espaa) (1991-98)
Bodegas Julin Chivite, (Estella, Espaa) (1991-2002)
Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio de Villahermosa (Madrid)
(1992)
Comedor de la Hospedera Real (Guadalupe, Espaa) (1993-94)
Casa de la Cultura (Don Benito, Badajoz, Espaa) (1998)
Edificio Audrey Jones Beck, Museo de Arte (Houston) (1992-2000)
Hospital Materno Infantil (Maternidad de O'Donnell), (Madrid)
(1996-2003)
Catedral de Nuestra Seora de Los ngeles (Los ngeles) (19962002)
Biblioteca del Campus Arenberg de la Universidad KU Leuven
(Lovaina, Blgica) (1997-2002)

2000-2010

Museo de la Ciencia de Valladolid, a orillas del Pisuerga, Valladolid


(2001), con Enrique de Teresa.
Maternidad de O'Donnell (Madrid).
Museo de la Ciencia (Valladolid) (2001), con Enrique de Teresa
Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
Reforma y ampliacin del Archivo General de Navarra, (Pamplona)
(2003)
Viviendas en la Plaza del Mercado Grande vila (vila) (2003)
Centro de Arte y Naturaleza Fundacin Beulas, (Huesca) (2006)
Ampliacin del Museo del Prado (Madrid) (2007)
Sede del Gobierno de Cantabria en Puertochico (Santander)
(2007-?)
Rehabilitacin y Museo del Teatro Romano de Cartagena,
(Cartagena, Espaa) (2008)
Nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto - CRAI (Bilbao)
(2009)
Palacio de Congresos de Toledo (Inauguracin 2009)
Edificio Aragonia, (Zaragoza)
Sede Confederacin Hidrogrfica del Guadiana, Mrida (2009)
Teatro (Basilea, Suiza)
Hotel y oficinas Grand Hyatt (Berln)
Edificio Potsdamer Platz Hotel y Office Building (Berln)
Ayuntamiento de msterdam (msterdam)
Museo Baltasar Lobo en el castillo de Zamora
Beirut Souks (Beirut, Lbano) (2010)
2010-actualidad
Iglesia de Iesu (San Sebastin)
Museo Universidad de Navarra
Torre Puig (Hospitalet de Llobregat)

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA

OBRAS A ANALIZAR
Museo Nacional de Arte Romano 1981-1985

En 1979, el gobierno espaol, elige a Rafael Moneo para la construccin


de un museo, como objetivo de celebrar el segundo millenario de la
fundacin de Emerita Augusta. Eligen a Moneo, ya que el arquitecto
estaba teniendo gran prestigio en Espaa despus de edificar
Ayuntamiento de Logroo y el edificio Bankinter en Madrid.

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
El museo reemplaz al existente de 1838, construido en el centro de una
de las ms grandes y mejor conservadas ciudades romanas de Europa
Occidental, donde se ubican los anfiteatros ms antiguos que han
sobrevivido en el mundo: EL Teatro Romano de Mrida.
Esta obra Moneo la dedica a su padre, quien es un gran seguidor de la
obra de su hijo, pero que no logra terminar ver esta obra terminada,
fallece durante el tiempo de construccin, y Moneo intenta reflejar a su
padre en la obra, buscando as mantener su presencia en este mundo.
Moneo se inspira en las formas antiguas, y usa los materiales del lugar.
Con la piedra que sacan del terreno perfilan hermosos ladrillos
alargados, que no intentan imitar los tpicos ladrillos romanos, pero aun
as le hacen honor, en la tcnica y las formas, logrando un hermoso
resultado, en equilibro con el contexto histrico del sitio y logrando un
resultado atemporal, un dialogo que une ambas obras edificadas, pero
que les permite mantener su identidad propia.
La limpieza y el ritmo armnico de los ladrillos forman hileras de arcos,
con un orden ortogonal, que en su pulcritud evocan el modernismo y los
detalles de elementos como las barandillas metlicas, traen al presente
el edificio, Se conservan parte de la estructura de las antiguas
edificaciones, que contrasta con la ortogonalidad elegida por Moneo,
pero estas antiguas columnas slo funcionan como puntos referenciales,
pasan a ser como piezas del museo, ya que las columnas remanentes,
no soportan el techo para el que antes fueron edificadas, en cambio
Moneo erige un techo acristalado, que encapsula el tiempo, y a travs
de los artfices de la luz crea esa atmosfera atemporal.

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA
PUERTA DE ATOCHA Ampliacin de la estacin de Atocha Madrid
1985-1992
La estacin de Atocha es la primera estacin ferroviaria de Espaa en
trayectos nacionales, y la segunda en trayectos internacionales, solo
superada por Barcelona-Sants. Se encuentra en el barrio de Atocha del
distrito madrileo de Arganzuela.
Para la fecha de 1984 se realiza un concurso para el proyecto de
Ampliacin de la estacin de Atocha, siendo ganadores el Arquitecto
Rafael Moneo y y Jos Miguel Len y el ingeniero Mariano Moneo.
El proyecto comprende la rehabilitacin del edificio histrico, la creacin
de nuevas estaciones para Cercanas y Largo Recorrido, conexin con las
redes respectivas y con el Metro, y urbanizacin del entorno, eliminando
edificaciones obsoletas y el paso elevado conocido por los madrileos
como el scalextric de Atocha.
Su imagen exterior se refuerza mediante una torre
de reloj a modo de campanile sobre una plaza, en
nivel inferior que las calles circundantes,
propiciando la visin de la vieja estacin y
potenciando el uso peatonal. La Estacin de
Cercanas, situada aneja al paseo de la Infanta
Isabel, tras los viejos edificios administrativos,
refleja en su cubierta la modulacin impuesta por
el trazado ferroviario (diez vas servidas por cinco
andenes) mediante lucernarios encajados en la
trama.

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS NCLEO BARQUISIMETO, EDO. LARA

Pieza clave del conjunto es el


Intercambiador, cuya imagen
exterior es una rotunda pieza
cilndrica, a modo de linterna,
que emerge como testimonio de
su
arquitectura
interior,
contribuyendo a la orientacin
de los viajeros.
La cubierta refleja directrices de
lneas
y
dimensiones
de
andenes. El espacio se conforma
mediante sala hipstila de pilastras cilndricas de hormign muy
esbeltas -22,50 m de altura-, cerrada con placas nervadas de acero
autoxidante, de 13 x 13 m, y sobre ellas el plano horizontal formado por
finas losas y vigas acarteladas, que definen lucernarios de vidrio armado
y estructura metlica, garantizando iluminacin y ventilacin. Un muro
acristalado en celosa sirve de cerramiento lateral.
El aparcamiento general se establece sobre la estacin de Cercanas,
bajo una cubierta formada por sectores esfricos adaptados a la
modulacin, y el de Largo Recorrido, junto al patio de llegadas y en la
plataforma de acceso. El tratamiento del borde urbano fue realizado
entre 1990 y 1992 segn proyecto en el que colaboran nuevamente
Emilio Tun y Javier Revillo, adems de Eduardo Belzunce. En la
direccin de las obras de todo el conjunto colaboran los mismos
arquitectos y los ingenieros de la Jefatura de Zona del MOPT Luis Gasca
Allue, Manuel Santa Cruz Hernndez y Antonio Hernndez Gil. Entre
1990 y 1992 el equipo de Rafael Moneo restaura y rehabilita el edificio
primitivo con la colaboracin de Gabriel Ruiz Cabrero (marquesina) y
Emilio Tun y Javier Revillo (antigua estacin), para destinarlo a
vestbulo estancial y jardn-invernadero.

Catedra de Historia V
Prof. Arq. Mariangela Siciliano
Alum. Br. Corina Belzarez

También podría gustarte