Molano
Molano
Molano
Resumen
Siendo fiel a m mismo, quisiera reconstruir a grandes
rasgos mi historia personal relacionada con una metodologa
de investigacin social que suelen llamar historias de vida y
que en otras ocasiones las llaman memorias orales. Tomo este
camino porque me es ms fcil reconstruir mi experiencia que
exponer desarrollos y mediaciones tericas o acadmicas para las
que no estoy preparado o francamente olvid.
Palabras Clave: biografa, historia personal, testimonio, lenguaje
acadmico, violencia.
Abstract
Being true to myself, I would like to reconstruct, in general
terms, my personal story related to a social sciences research
methodology that is often called life stories and that in other
occasions they call oral memories. I take this road because
it is easier for me to reconstruct my experience than to present
theoretical or academic developments and mediations, which I
am not prepared to discuss or, frankly, I have forgotten.
Key Words: biography, personal history, academic language,
testimony, violence.
Lo he dicho algunas veces y me excuso al repetirlo. Siendo
joven, mi pap coment sobre un novelista colombiano que lea
quiz Jos Eustacio Rivera: Por qu los escritores no podrn
escribir como hablan? En la universidad despreci la pregunta.
Durante aquellos aos y otros ms, defend con vehemencia la
ciencia social: comprender cientficamente la sociedad era el
primer paso para evitar los conflictos, la pobreza, la guerra y
construir sobre ese fundamento la justicia, la armona, la paz. No
me estoy refiriendo slo a los primeros aos de facultad, cuando
defenda la sociologa como ciencia de la sociedad, sino al tiempo
cuando con un grupo de estudio poltico, dirigido por Estanislao
Zuleta, trabajamos a conciencia lnea a lnea a Marx, Freud,
Nietzsche, Thomas Mann, para citar slo los ms admirados.
Trazamos entonces con presuncin una raya entre el conocimiento
cientfico y la representacin ideolgica. Rescato hoy no la lnea,
pero s la diferencia, sin darle tanto crdito a la identidad entre
ciencia y verdad. Hoy pondero ms la crtica nacida de principios
ticos y estticos, que las veleidades de teorizar el mundo social.
Despus de algunas andanzas aventurero-utpicas me
refugi un tiempo en la academia. Trat de ensear y, sobre todo,
de aprender. Algo qued del intento, pero el divorcio entre el
mundo cotidiano que me rodeaba y el estrecho argot conceptual
era cada vez mayor. Comenc a sentirlo en las respuestas que un
grupo de personasllamado muestrale daba a un entrevistador
llamado investigadory la conversacin libre que uno y otro
tenan antes o despus de la aplicacin del instrumento. Para
m, el trabajo de campo vala por las numerosas perspectivas
ARTCULOS
una entrevista. Hoy recreo ese material con algo que yo tambin
tengo que decir, que aportar como personaje que tambin soy de
la vida cotidiana. Al principio las historias de vida me servan
para decir lo que la gente ocultaba por temor, o para decir lo que
el miedo a m me obligaba tambin a esconder. La escritura me
ha librado de esos miedos, de esa crcel conceptual, de ese clset
acadmico. La literatura, la poca que pueda existir en los relatos,
no me pertenece. Mi trabajo consiste en ponerla al descubierto.
Hay un sabor parecido al de la libertad en ese oficio.
Por el ro bajaban las tarullas despacio, y el motor
runruneaba y runruneaba. Medio dormido, me despert
un golpe sobre una de las bandas de la panga, era una
ola que casi nos hace dar el bote. Me restregu los ojos
porque no entenda dnde estaba. El ro se haba vuelto
una cinaga muy grande. El marinero dijo: El golfo
estaba picado, y diciendo eso aparece de porrazo el
golfo, es decir, el mar. Me puse arrozudo de verlo y
sobre todo de olerle ese olor que viene de sus propias
profundidades, me dio por abrir los brazos como los
pjaros y por llorar como un recin nacido, sent como
si esa inmensidad me baara la pena. De El Barco
Turco, en Desterrados.
Mil gracias.
Bogot, 4 de agosto de 2009
Notas
Agradezco a Tico, alma y nervio de este congreso; [XVI Congreso de la Asociacion de Colombianistas, Charlottesville, agosto de 2009] a
Virginia Bouvier, del US Institute of Peace; a Juana Surez, de la University of Kentucky; a Liliana Madrigal, Vice President for Programs
Amazon Conservation Team, y a Carolyn Cooley, de la Embajada de Estados Unidos en Bogot, y dems colegas que han padecido
conmigo el va crucis de la visa a Estados Unidos, que contina siendo tan aplazada como la audiencia pblica final del proceso que se
me sigue por injuria y calumnia. No quisiera entrar en el vnculo interno que relaciona estos asuntos, bsteme decir que responden en el
fondo a una misma lgica: hay historias que no se pueden poner en duda. Ni la de las elites regionales ni la del movimiento armado. Las
primeras, porque atentan contra la imagen que los grupos en el poder fomentan sobre s mismos, y las segundas, porque todo material que
trate de explicar la violencia, en lugar de aceptar la versin oficial, cae en el bal sin fondo de la sospecha. Lamento no estar con ustedes.