Libro-E. Las Lenguas Del Mundo
Libro-E. Las Lenguas Del Mundo
Libro-E. Las Lenguas Del Mundo
Referencia bibliogrfica:
MARA LUISA CALERO VAQUERA, FRANCISCO OSUNA GARCA, ALFONSO ZAMORANO
AGUILAR, MARA CARMEN GARCA MANGA y EZEQUIEL HERRUZO GMEZ, Reflexiones
sobre el lenguaje en la literatura. Manual didctico e interactivo de Lingstica General, Universidad de
Crdoba, Crdoba, 2005. Libro electrnico. ISBN: 84-932326-7-X.
ESQUEMA GENERAL
LAS LENGUAS DEL MUNDO
Partiendo, por tanto, de estas dudas iniciales las clasificaciones de las lenguas se
realizan siguiendo criterios diversos. Antes de comentarlos, conviene rechazar aquellos
argumentos que hablan de lenguas buenas/lenguas malas, lenguas mejores/lenguas
peores, lenguas ms completas/lenguas menos completas, etc.:
Cada lengua es un sistema que puede cumplir perfectamente la funcin para la
que ha sido creado: la comunicacin. Y esta funcin, sea entre los vecinos de un barrio
o internacional, puede ser realizada por cualquier lengua; son los factores econmicos,
polticos, sociales, etc., los que determinan que una lengua sea usada
internacionalmente y otra tenga una base territorial restringida, pero cualquier lengua
hablada en el lugar ms recndito de la Tierra podra ser utilizada como medio de
comunicacin internacional si se pusiesen los medios para ello (Junyent 1993: 15-16).
Dejando al margen los problemas que tiene que afrontar todo aquel estudioso
que pretenda realizar una clasificacin de las lenguas del mundo 1 , lo primero que tendr
que decidir es el criterio que emplear para dicha clasificacin. Nosotros vamos a
atender aqu, en la lnea de Jakobson (1985 [1958]) 2 , a tres parmetros esenciales:
1.- Gentico, que pretende encontrar los elementos que sirvan para establecer un
origen comn y unas relaciones de parentesco entre diversas lenguas.
2.- Tipolgico, el cual prescinde del origen e intenta localizar los rasgos
comunes a diversas lenguas atendiendo, por ejemplo, a su estructura sintctica.
3.- Geogrfico, que clasifica las lenguas en virtud de fronteras fsicas (estados,
pases, continentes, etc.) ya prefijadas.
Evidentemente, aunque estos criterios se presentan de forma aislada, pueden
aparecer combinados en los distintos estudios sobre el tema. As, por ejemplo, algunos
autores intercalan y conectan, los criterios gentico y de distribucin de hablantes: Del
Moral (2002: especialmente, 597-630), donde se recogen hasta 1040 lenguas ordenadas
por nmero de hablantes, desde el chino mandarn (900.000.000, llegando hasta
[915.000.000] aadiendo aqullos que lo emplean tambin como lengua vehicular),
seguido del hindi (399.728.000 [661.468.000]), el espaol/castellano (343.655.000
[365.000.000]) y el ingls (343.312.000 [722.430.000]), hasta el esloveno eclesistico,
de uso religioso y que fue hablado en los Balcanes.
Conviene que nos refiramos, aunque sea someramente, al concepto que
acabamos de apuntar de lengua vehicular. En este sentido, es productivo para el tema
del que estamos tratando que distingamos entre lengua propia o materna, es decir,
aqulla que el hablante recibe de sus progenitores, sin necesaria/correlativa instruccin.
1
Junyent (1993) hace referencia a dos tipos de problemas en virtud (a) del espacio (necesidad de una base
territorial, aislamiento geogrfico, movimientos migratorios, relaciones o no entre fronteras polticas,
geogrficas, tnicas, sociales, religiosas o culturales y lmites lingsticos, etc.) y (b) del tiempo (cambio
lingstico, establecimiento de lmites entre lenguas por el factor evolucin, parentesco entre
variedades, etc.).
2
El mtodo gentico trabaja sobre el parentesco, el geogrfico sobre la afinidad y el tipolgico sobre el
isomorfismo. Contrariamente al parentesco y a la afinidad, el isomorfismo no implica necesariamente
factores de espacio y tiempo. Isomrficamente, pueden relacionarse diferentes estadios de una misma
lengua o dos estadios (simultneos o alejados temporalmente) de dos lenguas diferentes, tanto si estn
continuas como alejadas, emparentadas genticamente o no (Jakobson 1985 [1958]: 38).
Vid. APNDICE III, mapa de las Grandes familias de lenguas (fuente: Del Moral 2002: 27).
El anlisis se llevaba a cabo mediante tres mtodos, no unnimemente aceptados: (a) reconstruccin de
la protolengua (v.gr. Bloomfield para el protoalgonquino o Meinholf para el protobant); (b) comparacin
multilateral (v.gr. Greenberg o, anteriormente, Powell para la familia amerindia); (c) la comparacin
lxico-estadstica (v.gr. Swadesh) (Junyent 1993: 36).
4
clasifican en grupos y stos en phyla (grupos mayores) y stos, a su vez, en macrophyla 5 . He aqu un ejemplo de esta concatenacin:
PHYLUM INDO-HITITA
A) Grupo anatolio (hitita)
B) Grupo indo-europeo
1. armenio
2. tocario
3. subgrupo indo-iranio
a. familia ndica (hindi)
b. familia irania (persa)
4. albans
5. griego
6. familia romance (espaol)
7. familia cltica (irlands)
8. familia germnica (ingls)
9. subgrupo balto-eslavo
a. familia bltica (lituano)
b. familia eslava (ruso)
Quiz sea ste uno de los phyla ms aceptados por la comunidad lingstica. Sin
embargo, hay otros, como el phylum de las lenguas caucsicas que est lejos de tener un
consenso total (ibid.: 110). A pesar de divergencias como sta, podemos afirmar que la
mayor parte de las lenguas del mundo pertenecen a alguno de los siguientes grupos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
joisano
nger-cordofano
nilo-sahariano
afro-asitico
caucsico
indo-hitita
urlico-yucaguiro
altaico
chucoto-camchatco
esquimal-aleutiano
elamo-drvido
sino-tibetano
ustrico
indo-pacfico
australiano
na-den
amerindio
LENGUAS 7
FAMILIA
Indoeuropea
Urlica
Altaica
6
Los sabires son lenguas auxiliares o segundas que surgen del contacto entre dos o ms lenguas
naturales, normalmente una lengua europea y una lengua amerindia, ocenica o asitica y que suelen ser
utilizados para comunicarse entre s personas que no comparten el conocimiento de una lengua comn.
Traduzco mediante sabir la palabra inglesa pidgin, nombre de una lengua mixta de base gramatical china
y de vocabulario ingls; de hecho la palabra pidgin es una corrupcin del ingls business. De igual modo
que se toma el nombre de una lengua mixta concreta para designar este tipo de lenguas, no parece
inoportuno tomar como modelo el nombre de otra lengua mixta para traducir al espaol este trmino: el
sabir fue una lengua mixta de los puertos mediterrneos (Argelia y Norte de frica) que contena
elementos de lenguas romances as como vocabulario rabe y que se habl durante la Edad Media. Una
lengua criolla es un sabir que ha dejado de ser una mera lengua auxiliar o segunda, para convertirse en
una lengua nativa (Moreno Cabrera 1990: 108).
7
Algunas de estas variedades no son lenguas propiamente dichas, sino grupos de lenguas. Para la
localizacin geogrfica de cada una de ellas, vid. Junyent (1993: 42 y ss.).
Chucoto-camchatca
Esquimo-aleuta
aleuta, esquimal.
Caucsica
Afroasitica
Nilo-sahariana
Ngero-cardofanesa
Joisan
Na-den
Amerindia
Indo-pacfica
tasmaniano,
islas
Andamn,
trans-nueva-guinea,
papua
Austrica
Dravdica
birahu, lenguas curuj, malto, tul, pary, gond, coya, conda, etc.
Sino-tibetana
sintico, tibetano-careno.
13.2.
Atlntico-occidental
13.3.
Bantes
13.4.
Kurdifanas
13.5.
Kru o Crav
13.6.
Kua o del Golfo de
Guinea
13.7.
Mand
13.8.
Voltaicas o Gur
14. LENGUAS KOISANAS
15. LENGUAS AMERINDIAS
15.1.
Esquimales-aleutianas
15.2.
Algonquinas
15.3.
Na-den: atabascanas y
no atabascanas
15.4.
Siu
15.5.
Cadoanas
15.6.
Iroquesas
15.7.
Penutes
15.8.
Mayas
15.9.
Muscganas
15.10.
Oto-mangueanas
15.11.
Uto-aztecas
15.12.
Chibchas
15.13.
Pez
15.14.
Ecuatoriales
15.15.
Andinas
15.16.
Ge-pano-caribe
16. LENGUAS AUSTRONSICAS
16.1.
Taiwanesas
16.2.
Malayo-polinesias
17. LENGUAS AUSTRALIANAS
18. LENGUAS PAPES DE NUEVA
GINEA
19. LENGUAS
GENTICAMENTE
AISLADAS
20. LENGUAS CRIOLLAS
13. LENGUAS
NGEROCONGOLESAS
13.1.
Adamavas-ubanguianas
21. LENGUAS
ARTIFICIALES
Katzner (1987), por su parte, ofrece una clasificacin gentica, en parte, coincidente
con la anterior y, adems, una segunda parte en la que recoge lenguas individuales por
zonas geogrficas (Europe, Soviet Union, Middle East, Asia, Oceania, Western
Hemisphere, Africa, An Artificial Language). Este bloque resulta interesante ya que
incluye en cada lengua un texto en idioma original (en ocasiones antiguo, ej. ingls o
espaol) y datos sobre la evolucin y los rasgos ms sobresalientes de dichas lenguas.
Por ltimo, creemos conveniente hacer referencia a un texto clsico y con
pretensiones enciclopdicas. Nos referimos a Malherbe (1983). Consta de cuatro
grandes partes. En la primera se acomete un repaso por las lenguas del mundo segn su
distribucin geogrfica, las lenguas ms habladas, las lenguas oficiales segn pases,
etc. El segundo bloque aborda los elementos constitutivos de las lenguas: fontica,
gramtica, vocabulario y sistemas de escritura. La tercera parte, la ms extensa, trata de
los grupos de lenguas del mundo, en donde se mezclan los tres criterios a que hemos
hecho referencia en el apartado 1: gentico, geogrfico y tipolgico:
1. Grupo indo-europeo
1.1. Latinas
1.2. Germnicas
1.3. Celtas
1.4. Eslavas
1.5. Aisladas indoeuropeas
1.6. Indo-iranias
1.7. Indoeuropeas de la India
2. Lenguas drvidas
3. Lenguas semticas, chdicas y cusitas
4. Lenguas aglutinantes: turco, mongol, coreano, lenguas amerindias, etc.
5. Lenguas tonales de Asia
6. Indonesio y grupo malayo-polinesio
7. Lenguas primitivas de Oceana
8. Las lenguas del frica negra
9. Pidgin y criollos
El ltimo bloque a que nos hemos referido se corresponde con cuestiones
etimolgicas y toponmicas, as como con aspectos de carcter sociolingstico.
14
La tipologa lingstica tal como fue expuesta por A. W. Schlegel, con sus tipos
o gneros de lenguas y con sus grados de mezcla de elementos sintticos y analticos, ha
conocido un enorme xito a pesar de sus evidentes insuficiencias, quizs debido a la
simplicidad y claridad del esquema tipolgico bsico [denominada tipologa
morfolgica por B. Comrie] [...]. Humboldt complet el esquema tipolgico de Schlegel
(lenguas aislantes, aglutinantes y flexivas, divididas estas ltimas en analtica y
sintticas) aadiendo un cuarto grupo que denomin incorporantes. Estas lenguas a
veces se denominan tambin polisintticas. Aunque algunos autores [ej. B. Comrie]
[...], creen recomendable hacer una distincin entre estas dos designaciones: la
incorporacin se referira a la posibilidad de tomar un nmero de morfemas lxicos y
combinarlos en una sola palabra (como hace el ingls con swim y suit para formar el
compuesto swimsuit); la polisntesis se referira al hecho, que ocurre en lenguas como el
esquimal, de que en una determinada lengua sea posible combinar un gran nmero de
morfemas, tanto lxicos como gramaticales, para formar una palabra larga que
corresponde a toda una oracin de otras lenguas como el espaol, el francs, el ingls,
etc. (Luque-Manjn 1998: 34).
En 1833 Franz Bopp (Gramtica comparada del snscrito, zenda, griego, latn,
lituano, gtico y alemn) ofrece una clasificacin general de las lenguas, que modifica
en algn punto la propuesta por Schlegel, bajo la idea global de que las lenguas
mantienen un desarrollo continuo, de tal manera que no se poda considerar la existencia
de un estado ideal o perfecto de una lengua desde el punto de vista de su estructura
gramatical (ibid.: 39) 15 . Por su parte, A. Schleicher en su artculo Zur Morphologie
der Sprache (1859) expone un sistema tipolgico basado en el binomio significado
(raz, contenido) y relacin (forma), en un intento por transformar la tipologa
lingstica precedente en disciplina cientfica.
A pesar del cambio radical que sufren los estudios lingsticos en los albores del
siglo XX 16 , seguiremos encontrando autores interesados en cuestiones tipolgicas. Uno
de los ms significativos es Georg von der Gabelentz, sin duda, una pieza clave del
pensamiento lingstico contemporneo. Defiende la necesidad de una ciencia
tipolgica en Die Sprachwissenschaft (1901). De sus trabajos ser deudor F. N. Finck,
quien en su Tipos principales de estructuras lingsticas (1910) defiende la siguiente
clasificacin de las lenguas en funcin de su morfologa:
1. Aislante
1.1. Aislante-radical (chino)
1.2. Aislante-temtico (samoano)
15
Posteriormente, Max Mller (1880) retomar la preocupacin de Bopp por estudio de la raz como base
para la investigacin tipolgica.
16
La preocupacin de los lingistas ya no es nicamente la evolucin de las lenguas, desde el punto de
vista fontico y morfolgico, sino un planteamiento global del lenguaje, que aspira a definir y describir
sus diversos planos, componentes y aspectos (Luque-Manjn 1998: 47).
2. Flexiva
2.1. Flexional-radical (rabe)
2.2. Flexional-temtico (griego)
2.3. Flexional de grupo (georgiano)
3. Fusionante
3.1. Serializado (subiya [lengua bant])
3.2. Subordinante (turco)
3.3. Incorporante (groenlands)
Aunque Finck no representa un avance significativo respecto a los trabajos del siglo
XIX, esta clasificacin tuvo cierta importancia, al menos, como objeto de crtica de
lingistas como Benveniste.
La Escuela de Praga (Trubetzkoy, Jakobson y Skalika), por el contrario, s
supuso una notable aportacin a los estudios tipolgicos, ya que desarroll un mtodo
sincrnico de estudio de lenguas que, sin limitarse a lenguas genticamente
relacionadas, poda ser utilizado para comparar unas lenguas con otras. Esta
comparacin se efectuaba tanto operando desde la forma al significado, como desde el
significado a la forma (ibid.: 52). Conviene anotar, no obstante, que en la Escuela de
Praga los trminos tipo o tipologa no se han empleado a causa de la mala reputacin
que en la poca tena la tipologa morfolgica. En su lugar se utilizaban comparaciones
estructurales, comparaciones analticas o comparaciones sincrnicas.
Con el fin de no resultar muy prolijos, nos centraremos ahora en la propuesta
tipolgica de Skalika, quien entre 1965 y 1967 desarroll una teora que recibe el
nombre de teora de los tipos complejos:
Esta teora se basa en una conjuncin de criterios estructurales (la lengua
considerada como sistema, en contraposicin a la comunicacin, considerada como
proceso) y funcionales (la lengua como herramienta utilizada para la comunicacin).
Partiendo de tipos lingsticos tradicionales, el autor propone la siguiente clasificacin:
flexivo, aglutinante, aislante, polisinttico e introflexivo (ibid.: 58).
Comienza Milewski estableciendo los rasgos que definen las lenguas: rasgos
primarios (universales) y secundarios (propios de algunas lenguas pero no de todas).
Para el lxico se basa en la relacin sustancia/forma de Saussure-Hjelmslev. Y
basndose en el grado de fusin de los distintos grupos sintcticos, distingue el autor
cuatro tipos de lenguas: aislantes (ej. chino o tailands; son tonales y tienen un sistema
diferenciador de rasgos silbicos; la slaba bsica corresponde a un morfema lxico
relacionado con el exterior o a un morfema gramatical que guarda relaciones con los
morfemas lxicos), aglutinantes (la estructura verbal est compuesta de morfemas con
funcin semntica o sintctica), flexivas (las unidades contienen dos partes: raz, que
posee el significado lxico; terminaciones, que soportan la carga sintctica) alternantes
(en el marco de la palabra se produce la fusin de funciones semnticas y sintcticas).
As pues, como criterio de la clasificacin tipolgica se emplea: (a) el grado de
fusin de las funciones; (b) el orden de colocacin de los elementos. De esta forma
Milewski establece distintas tipologas lingsticas basadas en los medios de indicacin
de los roles sintcticos, en la amplitud de las funciones, etc. Tambin debemos a este
lingista polaco una de las primeras tipologas a travs de rasgos fonolgicos (muy
controvertida en su aplicacin a las lenguas amerindias) 17 .
Aunque no vamos a entrar en su anlisis, tambin en suelo ruso tuvieron lugar
importantes y significativas teoras relacionadas con la tipologa lingstica. Como
precursores tenemos a Mijail V. Lomonsov (quien en el siglo XVIII estableci una
primera diferencia entre lenguas emparentadas y lenguas no emparentadas) y dos
representantes de la Escuela lingstica de Kazn: Baudouin de Courtenay y Nikolai V.
Kruszewski.
A pesar de su controvertida teora, conviene citar a N. I. Marr (1864-1934),
considerado uno de los ms destacados lingistas soviticos y luego atacado incluso por
el propio Stalin. Consciente de las limitaciones del mtodo comparatista aplicado a las
lenguas por las que l se senta atrado las caucsicas, Marr ide una teora que se
conoce con el nombre de jafetologa, posteriormente llamada Nueva teora del lenguaje,
y tambin denominada estadiologa o tipologa estadial. Los rasgos de este programa se
pueden esquematizar como siguen (Luque-Manjn 1998: 81): (a) el primitivo lenguaje
de gestos; (b) los cuatro primitivos elementos lingsticos (SAL, BER, YON y ROSH),
comunes a todas las lenguas; (c) la estadialidad de la estructura de las lenguas (desde los
17
Vid. Luque-Manjn (1998: 66-70). Para otras cuestiones sobre tipologa fonolgica, vid. etiam Martinet
(1971).
18
As, distingue Marr tres tipos de lenguas: (1) aislantes, de carcter arcaico, sin morfologa ni formas
auxliares (ej. chino); (2) flexivas indoeuropeas, como el tipo ms completo y desarrollado; (3) el tercer
estado corresponde al de las lenguas jafticas, variedades en cambio continuo, constituyen un gozne entre
las aislantes y las flexivas.
19
De hecho, este criterio mixto es frecuente en ciertas obras divulgativas. En Lenguas del mundo de
Moreno Cabrera (1990: 13-14) se afirma: Se ofrece una agrupacin de lenguas por continentes y, dentro
[fuente: Del Moral 2002: 31 y 33]). La realidad poltico-social del continente africano
mediatiza notablemente la situacin lingstica que soporta, en la que se dan cita
lenguas autctonas con algunas de las lenguas de culturas desarrolladas. Veamos con
Lpez Garca (1999: 53) la situacin a que nos referimos:
a. Norte, desde el canal de Suez hasta la cordillera del Atlas: rabe.
b. Desierto del Shara: lenguas camticas, como el berebere.
c. La zona anterior se extiende hacia el sureste (cuerno de frica) con un
cuerpo de lenguas emparentadas con las camticas: lenguas cuchitas. La
nica excepcin es Etiopa con el amrico, lengua semtica seguramente
procedente del norte.
d. Desde el ro Congo al oeste hasta la regin del lago Victoria al este, el Sahel
tropical:
de cada continente, por familias genticas, si esto es posible. Dentro de cada familia se delimitan grupos y
subgrupos de lenguas.
por cambio lingstico (latn, aunque vive de forma latente en las lenguas
romances)
por sustitucin de una lengua por otra, segn determinen (debido a mltiples
razones) las comunidades lingsticas (ej. el dlmata).
casta, religin, sexo o profesin del hablante, pautas de comportamiento social, etc. 21
Otro caso singular es el de China, donde se unen variedades no oficiales (unas 65) y
oficiales (34 concretamente); sin embargo, la presin del chino (la lengua con ms
hablantes del mundo) es tan fuerte que, aunque la legislacin y las disposiciones
polticas sean garantes de esas lenguas oficiales, puede vislumbrarse un futuro poco
favorable para ellas.
3. PACFICO. En Australia se encuentra el foco de rpida extincin que afecta a
toda la zona: slo pervivir el 10% de las lenguas que se hablaban antes de la invasin
europea. No cabe duda de que las caractersticas que favorecieron la diversidad
lingstica de la zona (la multiplicidad de islas en un caso, y las dificultades de
comunicacin entre diversos grupos a causa de la geografa tan accidentada en los casos
de Nueva Guinea Papa y Australia) no han servido para proteger a las comunidades de
los procesos de sustitucin lingstica y destruccin de sus culturas. La explotacin de
los recursos naturales de la regin, los desplazamientos de poblacin y, como siempre,
el nulo respeto hacia diferentes culturas han iniciado ya un camino sin retorno si nadie
lo remedia hacia la homogeneizacin de una de las zonas ms diversas del mundo
(ibid.: 86).
4. FRICA. Es significativo que aqu el proceso de sustitucin de unas lenguas
por otras no se debe a la invasin de Europa, sino a la superposicin de unas lenguas
africanas sobre otras. En un trabajo de G. Sommer (A Survey on language death in
Africa, Colonia, Institut fr Afrikanistik, Universidad de Colonia, 1989) sobre la
extincin de variedades lingsticas en el continente africano se dibuja la siguiente
situacin general (apud Junyent 1993: 87):
21
LENGUAS EXTINGUIDAS
47
66
44
12
LENGUAS AMENAZADAS
53
Para dar una ligera idea del peligro que puede correr la diversidad lingstica de la India, baste pensar
que mientras que el 72% de la poblacin habla lenguas del grupo indoiranio y el 25% lenguas drvidas,
un 3% se expresa en lenguas de otras familias, de las cuales 107 pertenecen al grupo tibeto-birmano y 21
al grupo austroasitico (Junyent 1993: 84).
A esto hay que aadir, sin duda, la poltica de distanciamiento en guetos de la poblacin
africana, matenindola aislada por su desconocimiento del ingls. Aun cuando los
africanos recuperen la soberana de su pas, lo que les ser devuelto distar mucho de lo
que se les arrebat, jams podrn recuperar lo que en otro tiempo fue suyo y sus
antepasados haban creado a lo largo de generaciones: las lenguas (ibid.: 87).
5. AMRICA. Conviene puntualizar que la situacin de Estados Unidos y
Canad es distinta a la del resto del continente. Las lenguas indgenas en estos pases
tienen muy pocos hablantes. La situacin en Canad es bastante crtica, ya que de las
lenguas aborgenes que existen, doce estn a punto de desaparecer y unas veinte estn
gravemente amenazadas. Sin embargo, la situacin en EEUU es an ms alarmante, ya
que la escasez de hablantes en las lenguas indgenas est provocando la prctica
desaparicin de todas ellas, a pesar de que en los ltimos veinte aos el trato a estas
lenguas est cambiando positivamente.
En Mxico, Amrica Central y Amrica del Sur, igual que en el resto del
continente, los procesos de sustitucin no han cesado desde la conquista. Este hecho
est provocando la paulatina extincin de muchas lenguas. A excepcin de Uruguay
donde ya no se habla ninguna lengua indgena, en todos los pases es posible
encontrar un nmero indeterminado de lenguas con menos de 500 hablantes. Las
lenguas con mayor nmero de hablantes son el quechua y el guaran.
6. BIBLIOGRAFA
BECHERT, J., G. BERNINI y Cl. BURIDANT (eds.). 1990. Toward a Typology of European
Languages. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
BOWEN, J. D., I. DYEN, G. W. GRACE y S. A. WURM (eds.). 1971. Linguistics in Oceania, C.T.L. 8.
The Hague: Mouton.
BRETON, R. 2003. Atlas des langues du monde. Une pluralit fragile. Paris: ditions Autrement.
BRIGHT, W., D. HYMES, I. LOTZ, A. H. MARCKWARDT y J. P. VINAY (eds.). 1973. Linguistics in
North America, C.T.L. 10, The Hague: Mouton.
CHAO, Y. R., R. B. NOSS, J. K. YAMAGIWA (eds.). 1967. Linguistics in East Asia and South East
Asia, C.T.L. 2. The Hague: Mouton.
DEL MORAL, R. 2002. Diccionario Espasa Lenguas del mundo, prl. de M. Alvar. Madrid: EspasaCalpe.
DIXON, R. M. W. 1980. The languages of Australia. Cambridge: Cambridge University Press.
EMENEAU, M. B. y Ch. A. FERGUSON (eds.). 1969. Linguistics in South Asia, C.T.L. 5. The Hague:
Mouton.
http://www.ethnologue.com/web.asp
Ethnologue.com es una pgina que pertenece al Summer Institute of Linguistics International, y
recoge notable informacin sobre lenguas (vivas y extinguidas) de todo el mundo. Los datos se
encuentran clasificados por secciones: (a) Country index with maps (frica, Amrica, Asia, Europa y
Pacfico); (b) Languages names; (c) Languages codes (se trata de una clasificacin de las lenguas a
travs de cdigos de tres letras, asignados por el SIL); (d) Language families.
2.
http://www.sil.org/linguistics
La pgina oficial del SIL tambin recoge informacin al respecto. Adems del correspondiente
enlace a Ethnologue.com, se dedica a las endangered language groups. Con estos trminos se hace
referencia a lenguas que estn en peligro de extincin, lenguas que cuentan con un nmero muy reducido
de hablantes, donde factores sociales, econmicos, polticos o religiosos se encuentran implicados.
Se localiza tambin informacin detallada sobre estas lenguas y, adems, bibliografa crtica acerca
de la extincin de las lenguas.
3.
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl
Se trata de una pgina dependiente de la Universit Laval (Qubec), cuyo autor es Jacques Leclerc.
Aparece informacin sobre las lenguas del mundo por criterio geogrfico (frica, Amrica del Norte,
Amrica del Sur, Asia, Europa y Pacfico). Adems, dicha informacin se clasifica tambin por: (a) orden
alfabtico de pases, estados, territorios o regiones; (b) por lenguas (y luego por su localizacin
geogrfica); (c) por poltica lingstica (polticas de asimilacin, polticas de no intervencin, polticas de
valorizacin de la lengua oficial, polticas sectoriales, polticas de estatuto jurdico diferenciado, polticas
de bilingismo (o trilingismo), polticas de multilingismo estratgico, polticas de internacionalizacin
lingstica, polticas lingsticas mixtas), por tanto, tambin importante para temas relacionados con la
sociolingstica aplicada.
4.
http://www.terralingua.org
Literalmente, terralingua supports the integrated protection, maintenance and restoration of the
worlds biological, cultural, and linguistics diverstiy known as biocultural diversity by creating
innovative tools to analyze the links between these diversities and demonstrate their global significance.
Por tanto, es una pgina dedicada, sobre todo, a lenguas en peligro de extincin.
5.
http://www.proel.org/mundo/criollo.htm y http://www.avirtualdominica.com/creole.htm#pro
Se trata de dos de las muchas pginas que tratan sobre lenguas pidgin y criollas.
6.
http://ashda.ugr.es/laboratorio/lenguas.htm
Esta pgina depende de la Universidad de Granada y a fecha 05/06/01 recoga 187 referencias/links
sobre aspectos muy diversos relativos a lenguas del mundo: enseanza de lenguas indgenas, materiales
de la lengua passamaquoddy, ndice de lecciones de quechua, diccionario kurdo-ingls, alfabeto cherokee,
etc.
7. APNDICES