TARLatour EntrevistaAlumno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Intrerludio en forma de dilogo

LATOUR, Bruno, 2008, Introduccin a la parte II: por qu es tan difcil rastrear lo
social?, en Reensamblar lo social: una introduccin a la Teora del Actor Red,
Manantial, Buenos Aires, 227-235.

Sobre la dificultad de ser una hormiga (ANT-TAR)*:


interludio en forma de dilogo
Bruno Latour

Una oficina en la London School of Economics en una oscura tarde de martes en


febrero, antes de subir al Beaver para tomarme una cerveza. Se oye golpear a la
puerta no muy fuerte pero de manera insistente. Se asoma un estudiante, mira al
interior de la oficina.
Estudiante: Lo molesto?
Profesor: Para nada. Es el horario en que atiendo aqu en mi oficina. Venga, sintese.
E.: Gracias.
P.: Supongo que est un poco perdido?
E.: Bueno, s. Me est resultando difcil, debo decir, aplicar la teora del actor-red a
mi estudio de casos sobre organizaciones.
P.: Y no es para sorprenderse! No se puede aplicar a nada.
E.: Pero nos ensearon... quiero decir... Parece que es algo muy importante aqu.
Est diciendo que no sirve para nada?
P.: Puede servir, pero slo si no se "aplica" a algo.
E.: Disculpe, me est haciendo algn tipo de truco Zen? debo advertirle que soy un
estudiante de doctorado de Estudios sobre Organizaciones, no espere... Y tampoco
soy fantico de los franceses, slo le un poco de Mil mesetas pero no le encontr
demasiado sentido...
P.: Disculpe, no estaba tratando de decir algo divertido. Slo que la TAR en primer
lugar es un razonamiento negativo. No dice nada positivo sobre ningn estado de
cosas.
E.: Entonces, en qu me puede ayudar?
P.: Lo mejor que puede ofrecerle la TAR es decir algo como, "cuando sus informantes
mezclen organizacin, hardware, psicologa y poltica en una frase, no la divida en
distintos recipientes; trate de seguir el vnculo que establecen entre esos elementos
que hubiesen parecido por completo inconmensurables si hubiera seguido los
procedimientos normales". Eso es todo. La TAR no puede decirle positivamente lo que
es el vnculo.

Pgina 1 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

E.: Entonces, por qu se la llama una "teora" si no dice nada de las cosas que
estudiamos?
P.: Es una teora y una teora fuerte creo, pero acerca de cmo estudiar las cosas o
ms bien de como no estudiarlas. O tambin de cmo dar a los actores cierto margen
para que puedan expresarse.
E.: Quiere decir que otras teoras sociales no lo permiten?
P.: En un sentido s y debido a sus puntos fuertes: son buenas para decir cosas
sustantivas acerca de aquello de lo que est hecho el mundo social. En la mayora de
los casos eso est bien; los ingredientes son conocidos; su repertorio debe
mantenerse limitado. Pero eso no funciona cuando las cosas cambian
aceleradamente. Tampoco sirve para las investigaciones sobre organizaciones, los
estudios de la informacin, marketing, estudios sobre la ciencia y tecnologa o de
management, donde las fronteras son tan terriblemente difusas. Temas nuevos, para
eso se necesita la TAR.
E.: Pero mis agentes, quiero decir, la gente que estoy estudiando en la compaa
forman muchas redes. Estn conectados con muchas otras cosas, estn por todas
partes...
P.: Pero ve, ese es el problema. No necesita la teora del actor-red para decir eso.
Cualquier teora social disponible basta. Escoger un razonamiento tan estrafalario
simplemente para mostrar que sus informantes "forman una red" es perder el tiempo.
E.: Pero es as! Forman una red. Mire, estuve rastreando sus relaciones: chips de
computadoras, estndares, educacin, dinero, premios, pases, culturas, directorios
corporativos, todo. No he descrito una red en el sentido que usted les da?
SOBRE LA DIFICULTAD DE SER UNA HORMIGA (ANT-TAR) 207
P.: No necesariamente. Concuerdo en que esto es terriblemente confuso y en gran
medida es nuestra culpa, la palabra que inventamos es bastante horrible. Pero no
debe confundir la red trazada por la descripcin y la red usada para hacer la
descripcin.
E.: Perdn?
P.: Sin duda usted estar de acuerdo en que dibujar con un lpiz no es lo mismo que
dibujar la forma de un lpiz. Es lo mismo con esta palabra ambigua: red. Con actorred puede describir algo que no se ve para nada como una red -el estado mental de
un individuo, una mquina, un personaje de ficcin; inversamente, puede describir
una red -subtes, cloacas, telfonos- que no est dibujada a la manera de un "actorred". Simplemente est confundiendo el objeto con el mtodo. La TAR es un mtodo
y en gran medida negativo; nada dice acerca de la forma de lo que se est
describiendo.
E.: Esto me confunde! Acaso mis ejecutivos de la compaa no forman una bonita
red, reveladora y poderosa? P.: Quizs. Sin duda es as. Pero qu importa? E.:
Entonces puedo estudiarlos con la teora del actor-red! P.: Nuevamente, quiz s y
quiz no. Depende por entero de lo que usted mismo permita que sus actores (o ms
bien sus actantes) hagan. Estar conectados, estar interconectados o ser heterogneos
no basta. Todo depende del tipo de accin que fluye de uno a otro, de all las

Pgina 2 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

palabras "red" y "trabajo"*. En realidad deberamos decir "red de trabajo" (work-net)


en vez de "red" (network). Es el trabajo, el movimiento, el flujo y los cambios lo que
debe subrayarse. Pero ahora tenemos que quedarnos con "red" y todos creen que nos
referimos a la World Wide Web o algo as.
E.: Quiere decir que una vez que mostr que mis actores estn relacionados en
forma de red, an no he hecho una investigacin enmarcada en la TAR?
P.: Es exactamente lo que quiero decir: la TAR es ms como el nombre de un lpiz o
un pincel que el nombre de una forma especfica a ser dibujada o pintada.
E: Pero cuando dije que la TAR es una herramienta y le pregunt si se poda aplicar
usted no estuvo de acuerdo.
P.: Porque no es una herramienta o ms bien porque las herramientas nunca son
"meras" herramientas listas para aplicarse: siempre modifican las metas que uno
tena en mente. Es lo que significa "actor". La teora del actor-red (reconozco que el
nombre es tonto) le permite producir algunos efectos que no hubiera obtenido con
otra teora social. Slo puedo responder por eso. Es una experiencia muy comn.
Trate de dibujar con un lpiz comn o con carbn, sentir la diferencia; y cocinar
tartas con un horno a gas no es lo mismo que hacerlo con uno elctrico.
E.: Pero no es eso lo que quiere mi tutor. Quiere un marco en el cual poner mis
datos.
P.: Si quiere guardar ms datos compre un disco rgido ms grande.
E.: l siempre dice: "Alumno, a usted le falta un marco". P.: Quiz su tutor se dedique
a la venta de cuadros. Es cierto que los marcos son bonitos para mostrar cosas:
dorados, blancos, tallados, barrocos, de aluminio, etc. Pero encontr alguna vez un
pintor que comenzara su obra maestra escogiendo el marco? Sera un poco extrao,
verdad?
E.: Est jugando con las palabras. Por "marco" quiero decir una teora, un
razonamiento, un punto general, un concepto, algo para encontrarle sentido a los
datos. Siempre se necesita uno.
P.: No es as! Dgame, si una X cualquiera es un mero "caso de" Y, qu es ms
importante estudiar: X, que es el caso especial, o Y, que es la norma?
E.: Probablemente Y... pero X tambin, para ver si realmente es una aplicacin de...
bueno ambas creo.
P.: Yo apostara a Y, dado que X no le ensear nada nuevo. Si algo es simplemente
una "instancia de" algn otro estado de cosas, vaya a estudiar ese estado de cosas.
Un estudio de caso que necesita de un marco adicional, bueno, es un estudio de caso
que fue mal escogido.
E.: Pero siempre hay que poner las cosas en un contexto, verdad?
P.: Nunca entend lo que significa contexto, no. Un marco hace que una pintura se
vea mejor, puede orientar la mirada mejor, aumentar el valor, permite establecer la
fecha, pero no agrega nada a la pintura. El marco, o el contexto, es precisamente la
suma de factores que no inciden en los datos, algo que todos sabemos sobre los

Pgina 3 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

marcos. Si fuera usted, me abstendra por completo de los marcos. Simplemente


describa el estado de cosas en cuestin.
E.: "Simplemente describa". Disculpe que pregunte, pero no es terriblemente
ingenuo eso? No es precisamente el tipo de empirismo o realismo contra el que nos
han alertado? Cre que su razonamiento era... este..., ms sofisticado.
P.: Por qu cree usted que es fcil describir? Debe estar confundindose, supongo,
con sucesiones de clichs. Por cada cien libros de comentarios y argumentos, hay slo
uno de descripcin. Describir, estar atento al estado de cosas concreto, encontrar la
nica forma adecuada de describir una situacin dada, a m esto siempre me result
increblemente difcil.
E.: Tengo que decir que estoy perdido. Nos ensearon que hay dos tipos de
sociologas, la interpretativa y la objetivista. No querr decir que la suya es del tipo
objetivista? P.: Por supuesto que s! S, sin duda.
E.: Usted? Pero nos dijeron que usted es ms bien un relativista! Se lo cita diciendo
que incluso las ciencias naturales no son objetivas. Sin eluda usted defiende la
sociologa interpretativa, los distintos puntos de vista, multiplicidad de posturas y
todo eso.
P.: No tengo simpata realmente por las sociologas interpretativas. No. Por el
contrario, creo firmemente que las ciencias son objetivas. Qu ms podran ser? Se
trata de objetos verdad? Lo que he dicho es simplemente que los objetos pueden ser
un poco ms complicados, plegados, mltiples, complejos y enredados de lo que les
gustara a los "objetivistas", como dice usted.
E.: Pero eso es exactamente lo que dicen las sociologas interpretativas verdad?
P.: No, para nada. Diran que los deseos humanos, los significados humanos, las
intenciones humanas, etc., introducen cierta "flexibilidad interpretativa" en un
mundo de objetos inflexibles, de "relaciones causales puras", de "conexiones
estrictamente materiales". Eso no es para nada lo que digo. Yo dira que esa
computadora que est sobre mi escritorio, este monitor, este teclado, son objetos de
capas mltiples, tanto como usted: su cuerpo, su lenguaje, sus preocupaciones. Es el
objeto mismo lo que agrega multiplicidad o ms bien la cosa, la "reunin". Cuando se
habla de hermenutica, no importa qu precauciones se tomen, uno siempre espera
que llegue la otra parte: alguien inevitablemente agregar: "Pero por supuesto que
tambin existen cosas 'naturales', 'objetivas', que 'no' se interpretan"
E.: Es lo que iba a decir! No slo hay realidades objetivas sino tambin subjetivas. Es
por eso que necesitamos ambos tipos de teoras sociales.
P.: Ve? Esa es la trampa inevitable: "No slo... sino .....bien". Hay que extender el
razonamiento a todo, pero entonces se convierte en intil -"interpretacin" se vuelve
otro sinnimo de "objetividad"- o se lo limita a un aspecto de la realidad, el humano,
y entonces uno se queda trabado, dado que la objetividad siempre est al otro lado
de la cerca. Y no importa si se considera el otro lado ms rico o ms pobre; de todos
modos esta fuera del alcance.
E.: Pero no va a negar que tambin tiene una postura, que la TAR tambin est
situada, que tambin agrega otra capa de interpretacin, una perspectiva.

Pgina 4 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

P.: No, por qu iba a negarlo? Pero qu importa? Lo bueno de un punto de vista es
que se puede modificar. Por qu tengo que "quedarme" con l? Los astrlogos, desde
donde estn ubicados en la Tierra, tienen una perspectiva limitada. Tomemos por
caso Greenwich, el observatorio que est ro abajo. Ha estado all? Es un lugar
hermoso. Y sin embargo han logrado cambiar esta perspectiva, a travs de
instrumentos, telescopios, satlites. Ahora pueden trazar un mapa de la distribucin
de las galaxias en todo el Universo. Bastante bueno, verdad? Mustreme un punto de
vista y yo le mostrar dos docenas de maneras de salir de el. Escuche: puede
olvidarse sin problema de esta oposicin entre 'punto de vista" y "visin desde ningn
lugar". Y tambin esta diferencia entre "interpretativa" y "objetivista" Deje la
hermenutica de lado y vuelva a los objetos o, ms bien, a la cosa
E.: Pero siempre estoy limitado a mi punto de vista situado a mi perspectiva, a mi
subjetividad?
P.: Por supuesto que s. Pero qu es lo que le hace pensar que tener un punto de
vista" significa "estar limitado" o ser especialmente "subjetivo"? Cuando viaja al
extranjero y sigue el cartel "Belvedere, 1,5 km", "Panorama", "Bella vista", cuando
finalmente llega a la vista que quita el aliento, en qu sentido es esto una prueba
de sus "lmites subjetivos"? Es la cosa misma el valle, los picos, los caminos, lo que le
da esta visin. La mejor prueba es que dos metros ms abajo no se ve nada por los
rboles y dos metros ms arriba no se ve nada porque hay una playa de
estacionamiento. Y sin embargo tiene la misma "subjetividad" limitada, y usted
transporta consigo exactamente el mismo "punto de vista". Si se puede tener muchos
puntos de vista sobre una estatua es porque la estatua misma est en tres
dimensiones y le permite, s, le permite moverse alrededor de ella. Si algo hace
posible muchos puntos de vista, se debe a que es altamente complejo, tiene pliegues
intrincados, est bien organizado y es hermoso, s, objetivamente hermoso.
E.: Pero sin duda nada es objetivamente hermoso, la belleza nene que ser
subjetiva... el gusto y el color, relativos... Estoy perdido nuevamente. Por qu
pasamos tanto tiempo peleando contra el objetivismo en esta facultad entonces? Lo
que dice no puede ser correcto.
P.: Porque las cosas que la gente llama "objetivas" la mayor parte de las veces son
clichs de cuestiones de hecho. No tenemos buenas descripciones de nada: de lo que
es una computadora, un software, un sistema formal, un teorema, una empresa, un
mercado. No sabemos casi nada de lo que es esta cosa que est estudiando, una
organizacin. Cmo podramos distinguirla de las emociones humanas? Por lo tanto,
hay dos maneras de criticar la objetividad: una es alejarnos del objeto para
acercarnos al punto de vista humano subjetivo. Pero la otra direccin es de la que
estoy hablando: la vuelta al objeto. Los positivistas no son dueos de la objetividad.
Una computadora descrita por Alan Turing es bastante ms rica y ms interesante que
las que describe la revista Wired, verdad? Como vimos en la clase ayer, una fbrica
de jabn descrita por Richard Powers en Gain est ms llena de vida de lo que se lee
en los estudios de casos de Harvard. De lo que se trata es de volver al empirismo.
E.: Aun as, estoy limitado a mi propia visin. P.: Por supuesto que s, pero otra vez,
qu importa? No crea todas esas estupideces acerca de estar "limitado" a la propia
perspectiva. Todas las ciencias han estado inventando maneras de pasar de un punto
de vista al siguiente, de un marco de referencia al siguiente. Por Dios: a eso se lo
llama relatividad. E.: Ah! Pero entonces confiesa que es relativista! P.: Pero por
supuesto, qu ms podra ser? Si quiero ser cientfico y alcanzar la objetividad,
tengo que poder viajar de un marco de referencia al siguiente, de un punto de vista

Pgina 5 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

al siguiente. Sin esos desplazamientos, estara limitado a mi propio estrecho punto


de vista definitivamente.
E.: Entonces, asocia objetividad y relativismo? P.: "Relatividad", s, por supuesto.
Todas las ciencias hacen lo mismo. Nuestras ciencias tambin.
E.: Pero cul es nuestra manera de cambiar nuestros puntos de vista?
P.: Le dije, nuestro trabajo son las descripciones. Todos los dems operan con clichs.
Investigaciones, relevamientos, trabajo de campo, archivos, encuestas, lo que sea.
Nosotros vamos, escuchamos, aprendemos, practicamos, nos hacemos competentes,
cambiamos nuestra visin. Muy simple en realidad: se lo llama investigaciones. Las
buenas investigaciones siempre producen muchas descripciones nuevas.
E.: Pero ya tengo muchas descripciones! Me ahogo en ellas. Ese es mi problema. Es
por eso que estoy perdido y por eso pens que me sera til venir a verlo. No puede
ayudarme la TAR con esta masa de datos? Necesito un marco!
P.: "Mi reino por un marco!". Muy conmovedor; creo que entiendo su desesperacin.
Pero no, la TAR es bastante intil en ese sentido. Su principio ms importante es que
los actores mismos hacen todo, incluso sus propios marcos, sus propias teoras, sus
propios contextos, su propia metafsica, hasta sus propias ontologas. De modo que
me temo que la indicacin a seguir sera la de ms descripciones.
E.: Pero las descripciones son demasiado largas. Tengo que explicar en vez de ello.
P.: Ve? Ah es donde estoy en desacuerdo con la mayor parte de la formacin en las
ciencias sociales.
E.: Est en desacuerdo con la necesidad de que las ciencias sociales aporten una
explicacin de los datos que acumulan? Y se autotitula cientfico social y objetivista!
P.: Dira que si su descripcin necesita de una explicacin, no es una buena
descripcin, eso es todo. Slo las malas descripciones necesitan de una explicacin.
En realidad es bastante simple. Qu se quiere decir con "explicacin social" la
mayora de las veces? Agregar otro actor para dar a los ya descritos la energa
necesaria para actuar. Pero si tiene que agregarlo, entonces la red no era completa.
Y si los actores ya reunidos no tienen suficiente energa para actuar, entonces no son
"actores" sino meros intermediarios, tontos, tteres. No hacen nada, por lo que no
deberan estar en la descripcin de todos modos. Nunca he visto una buena
descripcin que necesite de una explicacin. Pero he ledo incontables malas
descripciones a las que no se agregaba cosa alguna con la adicin de innumerables
"explicaciones". Y la TAR no ayuda en esos casos.
E.: Esto es muy penoso. Deb haberlo sabido. Los otros estudiantes me alertaron que
no deba meterme con la TAR, ni de casualidad. Ahora me est diciendo que ni
siquiera debo tratar de explicar algo.
P.: No dije eso. Simplemente dije que su explicacin es relevante y, en la prctica,
esto significa que est agregando un nuevo agente a la descripcin -la red es
simplemente ms extensa de lo que pens- o no es un actor que incida en algo y
usted meramente agreg algo irrelevante que no ayuda a la descripcin ni a la
explicacin. En ese caso, deshgase de ello.

Pgina 6 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

E.: Pero todos mis colegas las usan. Hablan de "cultura corporativa de IBM",
"aislacionismo britnico", "presin del mercado", "inters propio". Por qu debera
privarme de estas explicaciones contextuales?
P.: Puede usarlas como taquigrafa o para completar las partes del cuadro que no le
importan, pero no crea que explican nada. En el mejor de los casos valen lo mismo
para todos los actores, lo que significa que probablemente sean superfluas dado que
no pueden introducir una diferencia entre ellos. En el peor de los casos, ahogan
todos los interesantes nuevos actores en una marea de otros ms antiguos.
Despliegue el contenido con todas sus conexiones y tendr el contexto por aadidura.
Como dijo Rem Koolhaas, "el contexto es una porquera". Es simplemente una manera
de detener la descripcin cuando uno est cansado o es demasiado perezoso para
continuar.
E.: Pero ese es exactamente mi problema: terminar. Tengo que completar este
doctorado. Slo me quedan ocho meses. Usted siempre dice "ms descripciones",
pero esto es como Freud y sus curas: anlisis indefinido. Cundo se termina? Mis
actores estn por todas partes! A dnde ir? Qu es una descripcin completa? P.:
Ahora, esa es una buena pregunta porque es prctica. Como siempre digo: una buena
tesis es una tesis que est hecha. Pero hay otra manera de terminar que no sea
"agregar una explicacin" o "ponerla en un marco".
E.: Entonces, dgame cul es.
P.: Uno termina cuando ha escrito 50.000 palabras o lo que sea el requisito aqu,
siempre me olvido.
E.: Ah! Eso es maravilloso. Mi tesis se termina cuando la completo. Qu gran ayuda,
realmente, muchas gracias. Ahora s que me siento aliviado.
P.: Me alegro de que le guste! Pero, en serio, no est de acuerdo que cualquier
mtodo depende del tamao y el tipo de texto que prometi entregar?
E.: Pero eso es un lmite textual, no tiene nada que ver con mtodo.
P.: Ve? Eso es otro motivo por el que no me gusta la manera en que son formados los
estudiantes de doctorado. Escribir textos tiene muchsimo que ver con mtodo. Se
escribe un texto de tantas palabras, en tantos meses, basado en tantas entrevistas,
tantas horas de observacin, tantos documentos. Eso es todo. No se hace ms que
eso.
E.: Pero hago ms que eso. Aprendo, estudio, explico, critico, yo...
P.: Pero todas esas metas grandiosas las alcanza a travs de un texto, verdad?
E.: Por supuesto, pero es una herramienta, un medio, una manera de expresarme.
P.: No hay ninguna herramienta, ningn medio, slo mediadores. Un texto es denso.
Ese es un principio de la TAR, si es que existe tal cosa.
E.: Lo siento, profesor, se lo dije, lo francs no es lo mo. Puedo programar en C e
incluso en C++, pero no entiendo a Derrida ni la semitica, nada de eso. No creo que
el mundo est hecho de palabras y todo eso...

Pgina 7 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

P.: No trate de ser sarcstico. No se condice con su carcter de ingeniero. Y adems


yo tampoco lo creo. Me pregunta cmo terminar y yo slo le digo que lo mejor que
podr hacer, como estudiante de doctorado, es agregar un texto -que ser ledo por
sus tutores de tesis, quizs unos pocos de sus informantes y tres o cuatro estudiantes
de doctorado- a cierto estado de cosas. No hay nada especial en eso: simple
realismo. Una solucin para terminar es "agregar un marco", una "explicacin"; la otra
es poner la ltima palabra en el ltimo captulo de su maldita tesis. E.: Me han
formado como cientfico! Soy un ingeniero en sistemas. No vengo a Estudios de
Organizacin para abandonar eso. Estoy dispuesto a agregar diagramas de flujo,
instituciones, gente, mitologas y psicologa a lo que ya s. Incluso estoy dispuesto a
ser "simtrico" como nos ensea respecto de los diversos factores. Pero no me diga
que la ciencia consiste en contar historias bonitas. Esa es la dificultad con usted. En
un momento usted es completamente objetivista, quizs incluso un realista ingenuo
-"simplemente describa"-, y al siguiente es completamente relativista, "cunteme
algunas historias bonitas y vyase". , No es eso terriblemente francs?
P.: Y eso lo hara a usted "terriblemente" qu? No sea tonto. Quin habl de
"historias bonitas"? Yo no, yo dije que usted est escribiendo una tesis de doctorado.
Lo puede negar? Y luego dije que su tesis de doctorado de tantas palabras -que ser
el nico resultado duradero de su estada con nosotros- es densa.
E.: Lo que quiere decir...?
P.: Quiere decir que no es slo una ventana transparente que transporta sin
deformacin cierta informacin sobre su investigacin. "No hay tal in-formacin, slo
trans-formacin". Supongo que est de acuerdo con esta consigna de la TAR? Bien,
entonces esto sin duda vale tambin para su tesis de doctorado, verdad?
E.: Puede ser, pero en qu sentido me ayuda a ser ms cientfico, eso es lo que
quiero saber. No quiero abandonar el espritu
cientfico.
P.: Porque este texto, segn la manera en que se lo escriba, lograr o no captar el
actor-red que desea estudiar. El texto en nuestra disciplina no es una historia, una
bonita historia. Ms bien es el equivalente funcional de un laboratorio. Es un lugar
para pruebas, experimentos y simulaciones. Segn lo que ocurra en l, hay o no hay
un actor y hay o no hay una red que se rastrea. Y eso depende por completo de las
maneras precisas en las que est escrito y cada tema nuevo requiere una nueva
manera de manejarlo a travs de un texto. La mayora de los textos estn muertos.
Nada sucede en ellos.
E.: Pero nadie menciona "texto" en nuestro programa. Hablamos de investigar la
organizacin, no de "escribir" sobre ella.
P.: Es lo que le digo: los estn formando mal! No ensear a los estudiantes de
doctorado de ciencias sociales a escribir sus tesis es como no ensear a qumicos a
hacer experimentos de laboratorio. Es por eso que en estos tiempos no enseo ms
que a escribir. No hago ms que repetir el mismo mantra: "Describan, escriban,
describan, escriban".
E.: El problema es que eso no es lo que quiere mi tutor! Quiere que mis estudios de
casos "conduzcan a alguna generalizacin til". No quiere "mera descripcin". De
modo que aunque haga lo que usted quiere, tendr una buena descripcin de un

Pgina 8 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

estado de cosas. Y entonces qu? An tendr que inscribirla en un marco, encontrar


una tipologa, comparar, explicar, generalizar. Por eso estoy empezando a sentir
pnico.
P.: Debe sentir pnico slo si sus actores no estuvieran haciendo lo mismo
constantemente, de manera activa, reflexiva, obsesiva. Ellos tambin comparan;
ellos tambin producen tipologas; ellos tambin definen estndares; ellos tambin
expanden sus mquinas adems de sus organizaciones, sus ideologas, su estado de
nimo. Por qu va a usted a ser el que hace cosas inteligentes mientras ellos actan
como un montn de idiotas? Lo que ellos hacen para expandir, para relacionar, para
comparar, para organizar, es lo que usted tambin tiene que describir. No es otra
capa que tendra que agregar a la "mera descripcin". No trate de pasar de la
descripcin a la explicacin: simplemente contine con la descripcin. Cules son sus
propias ideas acerca de la empresa no tiene inters alguno comparado con la forma
en que esta parte de la empresa misma ha logrado expandirse.
E.: Pero si mi gente no acta, si no compara activamente, si no estandariza,
organiza, generaliza, qu hago? Me quedar trabado! No podr agregar otras
explicaciones.
P.: Usted realmente es extraordinario! Si sus actores no actan, no dejarn rastro
alguno. Por lo tanto no tendr informacin alguna. Por lo tanto nada tendr para
decir.
E.: Quiere decir que cuando no hay ningn rastro debo permanecer en silencio?
P.: Increble! Planteara esta pregunta en cualquiera de las ciencias naturales?
Sonara totalmente tonta. Se necesita un cientfico social para que sostenga que
puede explicar incluso en ausencia de toda informacin! Realmente est dispuesto a
inventar datos?
E.: Por supuesto que no, pero an quiero...
P.: Bien, al menos es ms razonable que algunos de sus colegas. Si no hay rastro, en
consecuencia no hay informacin, en consecuencia no hay descripcin, entonces no
hable. No llene el vaco. Es como un mapa de un pas en el siglo XVI: nadie iba all ni
volva del lugar, por Dios, djelo en blanco! terra incognita.
E.: Pero qu hay de las entidades invisibles que actan de maneras ocultas?
P.: Si actan, dejan algn rastro. Entonces tendr alguna informacin, entonces
puede hablar de ellos. Si no, simplemente cllese.
E.: Pero qu hay si estn reprimidos, negados, silenciados?
P.: Nada en este mundo lo habilita a decir que estn all si no aporta la prueba de su
presencia. Esa prueba puede ser indirecta, extraa, complicada, pero la necesita.
Las cosas invisibles son invisibles. Punto. Si hacen que otras cosas se muevan
entonces puede documentar las que se mueven, y entonces son visibles.
E.: Prueba? Qu es una prueba? No es eso terriblemente positivista?
P.: Espero que s. Qu tiene de tan bueno decir que actan cosas cuya existencia no
se puede demostrar? Temo que est confundiendo teora social con teora

Pgina 9 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

conspirativa, aunque en estos tiempos la mayor parte de la ciencia social crtica se


reduce a eso.
E.: Pero si no agrego algo, simplemente repito lo que dicen los actores.
P.: Cul sera la utilidad de agregar entidades invisibles que actan sin dejar rastro y
no inciden en ningn estado de cosas?
E.: Pero yo tengo que hacer que los actores aprendan algo que no saben; si no por
qu los voy a investigar?
P.: Ay, ustedes los cientficos sociales! Siempre me confunden. Si estuviera
estudiando hormigas, en vez de la TAR, esperara que las hormigas aprendan algo de
su estudio? Por supuesto que no. Ellas son las maestras, usted aprende de ellas. Usted
explica lo que hacen para su propio beneficio o para el de otros entomlogos, no
para ellas, a las que no les importa en lo ms mnimo. Qu le hace pensar que se
supone que una investigacin siempre debe ensear cosas al investigado?
E.: Pero esa es la idea de las ciencias sociales! Por eso estoy aqu: para criticar la
ideologa de la administracin; para terminar con los muchos mitos de la tecnologa
informtica, para tener visin crtica de las exageraciones sobre la tcnica, la
ideologa del mercado. Si no, crame, an estara en Silicon Valley y estara ganando
mucho ms dinero, bueno quizs no ahora, dado que estall la burbuja... Pero de
todos modos, tengo que aportar algo de comprensin reflexiva a la gente...
P.: ...Que por supuesto no era reflexiva antes de que usted llegara a honrarla con su
investigacin!
E.: En un sentido s. Quiero decir, no. Hacan cosas pero saban por qu... Qu tiene
eso de malo?
P.: Lo malo es que eso es terriblemente chapucero. La mayor parte de lo que los
cientficos sociales llaman "reflexividad" no es ms que una manera de hacer
preguntas totalmente irrelevantes a gente que hace otras preguntas para las que el
analista no tiene la menor respuesta. La reflexividad no es un derecho de nacimiento
que uno transporte consigo porque estudia en la London School of Economics. Usted y
sus informantes tienen intereses diferentes, cuando se cruzan es un milagro. Y los
milagros, por si no lo sal , son escasos.
E.: Pero si no tengo algo que agregar a lo que dicen los actores, no podr ser crtico.
P.: Lo ve?, en un momento quiere explicar y jugar al cientfico, y al siguiente quiere
desacreditar y criticar y jugar al militante...
E.: Iba a decir: en un momento usted es un realista ingenuo -vuelta al objeto- y al
siguiente dice que slo escribe un texto que no agrega nada sino que simplemente va
a la rastra de sus proverbiales "actores mismos". Esto es totalmente apoltico. No veo
que haya una visin crtica.
P.: Dgame Maestro Desacreditador, cmo va a lograr "visin crtica" respecto de sus
actores? Estoy ansioso por orlo.
E.: Slo si tengo un marco. Eso es lo que estaba buscando al venir aqu, pero
obviamente la TAR es incapaz de drmelo.

Pgina 10 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

P.: Y me alegro de que no lo haga. Supongo que este marco suyo est oculto a los
ojos de sus informantes y lo revela su estudio?
E.: S, por supuesto. Ese debe ser el valor agregado de mi trabajo, no la descripcin
ya que todos la conocen. Si no la explicacin, el contexto, que es algo que no tienen
tiempo de ver, la tipologa. Se da cuenta?, estn demasiado ocupados para pensar.
Eso es lo que yo puedo ofrecer. Dicho sea de paso, no se lo dije an, en la empresa
estn dispuestos a darme acceso a sus archivos.
P.: Excelente, al menos estn interesados en lo que usted hace. Es un buen
comienzo. Pero usted no sostendr que en sus seis meses de trabajo de campo, con
slo escribir unos cientos de pginas, puede producir ms conocimiento que esos 340
ingenieros y el personal que ha estado investigando, verdad?
E.: No "ms" conocimiento sino diferente. S, espero que s. No es eso lo que debo
intentar? No es por eso por lo que estoy en esto?
P.: No estoy seguro de a qu se ha dedicado, pero cunta diferencia hay entre el
conocimiento que produce y el de ellos, esa es la gran pregunta..: Es el mismo tipo
de conocimiento que el de todas las cien-E: Es el mismo tipo de conocimiento que el
de todas las ciencias, la misma manera de explicar cosas: yendo del caso que
investigo a la causa. Y una vez que conozco la causa, puedo generar el efecto como
consecuencia. Eso que tiene de malo? Es como preguntar qu suceder con el
pndulo que ha sido sacado de equilibrio. Si conozco la ley de Galileo, ni siquiera
necesito mirar un pndulo concreto; s exactamente lo que suceder, siempre que
no tome en cuenta las perturbaciones naturalmente.
P.: Naturalmente! De modo que espera que su marco explicativo sea para su caso lo
que la ley de Galileo es para la cada del pndulo, dejando de lado las
perturbaciones.
E.: S, supongo que es eso, aunque menos preciso cientficamente. Por qu? Qu
tiene de malo?
P.: Nada. Sera maravilloso, pero es posible? Significa que sin importar lo que haga
un pndulo concreto dado, no agregar informacin a la ley de los cuerpos en cada.
La ley tiene in potentia todo lo que hay para saber sobre el estado de cosas del
pndulo. El caso concreto es sencillamente, para hablar como un filsofo, la
"realizacin de un potencial" que ya estaba all.
E.: No es esa una explicacin ideal?
P.: Ese es el problema. Es un ideal al cuadrado: el ideal de una explicacin ideal.
Dudo un poco de que la subsidiaria de su empresa se comporte de ese modo. Y estoy
bastante seguro de que usted no puede producir una ley de su comportamiento que
le permita deducir todo como la realizacin in concreto de lo que ya estaba all
potencialmente.
E.: Dejando de lado las perturbaciones...
P.: S, s, s, eso ni qu hablar. Su modestia es admirable.
E.: Se est burlando de m? Esforzarse por obtener tal marco me parece posible.

Pgina 11 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

P.: Pero aunque lo fuera, sera deseable? Ve, lo que me est diciendo realmente es
que los actores de su descripcin no inciden en absoluto. Simplemente realizaron un
potencial -aparte de las desviaciones menores-, lo que significa que no son actores
para
nada: simplemente transportan la fuerza que pasa por ellos. Por lo tanto, mi querido
alumno, ha estado perdiendo su tiempo describiendo gente, objetos, sitios, que son,
de hecho, nada ms que intermediarios pasivos dado que nada hacen por su cuenta.
'. trabajo de campo ha sido un simple desperdicio. Debi haber ido directo a la
causa.
E.: Pero para eso es la ciencia! Slo eso: encontrar la estructura oculta que explica
la conducta de esos agentes que usted crea que hacan algo pero que en realidad
simplemente ocupan el lugar de otra cosa.
P.: De modo que es un estructuralista! Finalmente sali de su escondite. Ocupan el
lugar de otra cosa, as es como considera a los actores. Y al mismo tiempo quiere
hacer teora de actor-red! Eso es llevar el eclecticismo bastante lejos.
E.: Por qu no puedo hacer ambas cosas? Por cierto que si la TAR tiene contenido
cientfico tiene que ser estructuralista.
P.: Advirti la presencia de la palabra "actor" en actor-red? Me puede decir qu tipo
de accin realiza el que ocupa un lugar en una explicacin estructuralista?
E.: Es fcil, cumple una funcin. Es lo grande del estructuralismo, si lo entend
correctamente. Cualquier otro agente en la misma posicin se vera obligado a hacer
lo mismo.
P.: Entonces, el que ocupa un lugar, por definicin, es totalmente sustituible por
cualquier otro? E.: S, eso es lo que digo.
P.: Pero es tambin lo que es tan inverosmil y lo que lo hace radicalmente
incompatible con la TAR. En mi vocabulario, un actor que no incide no es un actor en
absoluto. Un actor, si es que las palabras significan algo, es exactamente lo que no es
sustituible. Es un evento nico, totalmente irreductible a cualquier otro, excepto si
los hace conmensurables entre s por algn proceso de estandardizacin, pero incluso
eso requiere un tercer actor, un tercer evento.
E.: Por lo que me dice, la TAR no es una ciencia!
P.: No una ciencia estructuralista, eso es seguro.
E.: Es lo mismo, cualquier ciencia...
P.: No! Los estudios de organizaciones, los estudios de la ciencia y la tecnologa, los
estudios empresarios, los estudios de la informacin, la sociologa, la geografa, la
antropologa, no importa cul sea el campo, por definicin no pueden basarse en
explicacin estructuralista alguna, dado que la informacin es transformacin.
E.: "Sistemas de transformaciones", eso es exactamente de lo que trata el
estructuralismo.
P.: De ningn modo, mi amigo, dado que en el estructuralismo nada se transforma,

Pgina 12 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

simplemente se combina. Usted parece no lograr advertir el abismo que existe entre
el estructuralismo y la TAR. Una estructura es una red en la que slo hay informacin
escasa. Es til cuando uno tiene poco tiempo, pero no me diga que es ms cientfico.
Si quiero tener actores en mi informe, tienen que hacer cosas, no ser los que ocupan
lugares; si hacen algo, tienen que incidir. Si no inciden, djelos de lado, comience
otra descripcin. Usted quiere una ciencia en la que no hay objeto.
E.: Usted y sus historias. Historias llenas de eventos, eso es lo que quiere. Yo hablo
de explicacin, conocimiento, visin crtica, no escribir guiones para telenovelas en
el Canal 4.
P.: Iba a llegar a eso. Usted quiere empaquetar unos cuantos cientos de pginas para
aportar algo, verdad? Bueno, entonces tiene que poder demostrar que su descripcin
de lo que la gente hace, cuando vuelva a ella, incidir en la manera en que hacen
cosas. Es esto lo que llama tener "visin crtica"? E.: Supongo que s.
P.: Pero usted estara de acuerdo en que de nada servira ofrecerles una referencia
irrelevante a causas que no inciden en lo que hacen porque son demasiado generales.
E.: Por supuesto que no. Hablaba de causalidades reales. P.: Pero esas tampoco sirven
porque si existieran, cosa que dudo mucho, no tendran ms efecto que transformar
a sus informantes en ocupantes del lugar de otros actores, lo que usted llama
funcin, estructura, gramtica, etc. De hecho, ya no seran actores sino tontos,
tteres, e incluso eso sera bastante injusto con los tteres. Como sea, usted est
considerando que los actores son nada: en el mejor de los casos podran agregar
algunas perturbaciones menores como el pndulo concreto que slo agrega pequeos
bamboleos.
E.: Cmo?
P.: Ahora debe decirme qu tiene de tan maravilloso desde el punto de vista poltico
eso de transformar a las personas que investiga, ocupantes desventurados "no
actuantes" del lugar que corresponde a funciones ocultas que usted y slo usted
puede ver y detectar?
E.: Mmm, usted tiene un extrao modo de poner las cosas patas arriba. Ahora no
estoy tan seguro. Si los actores se vuelven conscientes de lo que se les impone, si se
vuelven ms conscientes, ms reflexivos, entonces no se aumenta en alguna medida
su con ciencia? Ahora pueden tomar su destino en sus propias manos. Se vuelven ms
educados, verdad? Si es as, dira que ahora, en par te gracias a m, son ms activos,
actores ms completos.
P.: Bravo, bravissimo. De modo que un actor para usted es un agente plenamente
decidido, adems del ocupante del lugar de una funcin, ms un poco de
perturbacin, ms algo de conciencia provista por cientficos sociales iluminados?
Horrible, simplemente horrible. Y usted quiere aplicar la TAR a estas personas!
Luego de haberlas reducido de actores a ocupantes de un lugar, quiere hacer las
cosas peores an y generosamente devolver a esos pobres tipos la reflexividad que
tenan antes y que usted les quit tratndolos de un modo estructuralista.
Magnfico! Eran actores antes de que usted apareciera con su "explicacin". No me
diga que es su estudio lo que los hace tales. Gran trabajo, alumno. Bourdieu no lo
podra haber hecho mejor.

Pgina 13 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

E.: Quizs a usted no le guste Bourdieu demasiado, pero al menos l era un


verdadero cientfico y an ms, tena relevancia poltica. Hasta donde puedo ver, su
TAR no es ninguna de las dos cosas.
P.: Gracias. He estado estudiando los vnculos entre ciencia y poltica por unos treinta
aos, por lo que es difcil intimidarme con palabras acerca de qu ciencia es
"polticamente relevante".
E.: He aprendido a no dejarme intimidar por argumentos de autoridad, de modo que
sus treinta aos de estudio no significan nada para m.
P.: Touch. Pero su pregunta fue: "Qu puedo hacer con la TAR?". Yo respond:
ninguna explicacin estructuralista. Las dos son completamente incompatibles. Usted
tiene actores que realizan potencialidades y por lo tanto no son actores en absoluto,
o usted describe actores que estn haciendo real las virtualidades (que son palabras
de Deleuze dicho sea de paso) y que requieren textos muy especficos. Su conexin
con quienes investiga requiere de protocolos muy especficos, supongo que esto es lo
que usted llamara "visin crtica" y "relevancia poltica".
E.: Entonces en qu diferimos? Usted tambin quiere tener una visin crtica.
P.: S, puede ser, pero estoy seguro de algo: no es automtico y la mayor parte de las
veces fracasa. Doscientas pginas de entrevistas, observaciones, etc., pueden llegar
a no tener efecto alguno. Ser relevante requiere otro conjunto de circunstancias
extraordinarias. Es un evento raro. Requiere un protocolo increblemente
imaginativo. Requiere algo tan milagroso como Galileo con su pndulo o Pasteur con
su virus de la rabia.
E.: Entonces qu debo hacer? Rezar por un milagro? Sacrificar un pollo?
P.: Pero por qu quiere que su diminuto texto sea automticamente ms relevante
para aquellos interesados (o no) que, digamos, un inmenso laboratorio de ciencias
naturales? Mire todo lo que le lleva a los chips de Intel adquirir relevancia para los
telfonos celulares! Y usted quiere que todos tengan una etiqueta que diga "London
School of Economics inside" sin costo alguno? Para lograr relevancia necesita trabajo
extra.
E.: Justo lo que necesito, la perspectiva de an ms trabajo!
P.: Pero de eso se trata: si un razonamiento es automtico, general, para todo
propsito, entonces no puede ser cientfico. Es simplemente irrelevante. Si un
estudio es realmente cientfico, entonces pudo fallar.
E.: Qu tranquilizador! Le agradezco que me recuerde que puedo no aprobar mi
tesis.
P.: Usted confunde ciencia con maestra. "Ser capaz de perder el fenmeno es
esencial a la prctica cientfica." Dgame, puede imaginar un solo tema al que no
pudiera aplicarse la sociologa crtica de Bourdieu, que tanto le gusta?
E.: Pero no puedo imaginar un solo tema al que pudiera aplicarse la TAR!
P.: Perfecto, tiene razn, eso es exactamente lo que yo creo.

Pgina 14 de 15

Intrerludio en forma de dilogo

E.: No fue un cumplido.


P.: Pero para m lo es! La aplicacin a cualquier cosa es tan rara como un buen texto
de ciencia social.
E.: Me permite hacerle notar que a pesar de todo lo que me ha dicho sobre su sutil
filosofa de la ciencia, an no me ha dicho cmo escribir algo.
P.: Usted estaba tan ansioso por agregar marcos, contexto, estructura a sus "meras
descripciones", cmo me iba a escuchar a m?
E.: Pero cul es la diferencia entre un texto de TAR bueno y uno malo?
P.: Esa es una buena pregunta! Respuesta: la misma que entre un buen y un mal
laboratorio. Ni ms ni menos.
E.: Ah, ok, hum, gracias. Fue amable de su parte hablar conmigo. Pero creo que al fin
de cuentas, en vez de la TAR, pensaba en usar la teora de los sistemas de Luhman
como marco subyacente, parece prometer mucho, con "autopoiesis" y todo eso. O
quizs use algo de ambas.
P.: Mmmm...
E.: No le gusta Luhmann?
P.: Yo dejara de lado todos los "marcos subyacentes" si fuera usted.
E.: Pero su tipo de "ciencia", por lo que puedo ver, significa romper con todas las
reglas de la formacin en ciencias sociales.
P.: Prefiero romperlas y seguir a mis actores. Como usted dijo, soy en ltima
instancia un realista ingenuo, un positivista.
E.: Sabe qu sera realmente til? Ya que nadie por aqu parece entender qu es la
TAR, debera escribir una introduccin a la teora. Eso asegurara que nuestros
profesores sepan de qu se trata y entonces, si puedo decirlo sin ser descorts,
podran dejar de presionarnos tanto para que trabajemos con esa teora, si me
entiende...
P.: As que es tan mala?
E.: Vea, yo slo soy un estudiante de doctorado, pero usted es un profesor. Usted ha
publicado mucho. Puede darse el lujo de hacer cosas que yo no puedo. Tengo que
escuchar a mi tutor. Simplemente no puedo seguir demasiado sus consejos.
P.: Entonces por qu ha venido a verme? Por qu tratar de usar la TAR?
E.: Debo confesar que me he estado preguntando eso mismo la ltima media hora...
[extrado de Reensamblar lo social: una introduccin a la teora del actor-red,
Editorial Manantial, Bs. As., 2008]

Pgina 15 de 15

También podría gustarte