Guía-de-Lógica 2 2022-2023
Guía-de-Lógica 2 2022-2023
Guía-de-Lógica 2 2022-2023
1
I. Responde lo que se te pide
3. ¿Cómo se llama el razonamiento que se utiliza para afirmar, negar, convencer o explicar
algo?
4. ¿Cuál es la disciplina que se encarga del estudio del razonamiento y de los argumentos?
5. ¿Qué nombre les damos a las oraciones que pueden ser verdaderas o falsas y establecen
relaciones entre conceptos, ya sea como una afirmación o una negación?
b) Es la funcion usada para II. Informe, crónica, 2. No tengo nada más que
informarnos sobre hechos, nota periodística, decir. ¡Estoy harta de tu
B) Directiva describir el mundo y analizar definición, textos apatía y actitud negativa!
la realidad. Además incluye científicos.
proposiciones verdaderas o
falsas.
Función del Explicación (¿En qué Tipo de texto en el que Ejemplo de texto en el
2
lenguaje (Nombre) consiste?) se emplea que se emplea
8. 9. 10. 11.
III. Escribe dentro del paréntesis la pregunta que corresponda a la opción correcta.
20. El razonamiento que posee una estructura formal y que además parte de una premisa general para llegar a
una conclusión particular y concreta es: ( )
a) Inductivo
b) Analógico
c) Deductivo
d) Abductivo
22. “El oro es un metal y conduce electricidad, el cobre es un metal y conduce electricidad, la plata es un metal
y conduce electricidad… por lo tanto, todos los metales conducen electricidad”, es un ejemplo de
razonamiento: ( )
a) Deductivo
b) Analógico
c) Abductivo
d) Inductivo
23. Argumento que se infiere luego de observar ciertas características semejantes o análogas entre dos o más
objetos, para establecer una propiedad que desconocemos en uno de ellos: ( )
a) Deductivo
3
b) Analógico
c) Inductivo
d) Abductivo
24. Es el argumento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno, trata de encontrar la mejor
explicación, o la más probable, para una conclusión: ( )
a. Deductivo
b. Analógico
c. Inductivo
d. Abductivo
25. Argumento que consiste en llegar a una conclusión general por medio de la observación y análisis de varios
casos particulares: ( )
a. Deductivo
b. Analógico
c. Abductivo
d. Inductivo
26. “Supón que tienes dos amigos, Rogelio y David; quienes recientemente tuvieron una pelea que acabó con
su amistad. Poco tiempo después, alguien te dice que vio a Rogelio y a David juntos en el cine. La mejor
explicación para lo que te acaban de decir es que ellos hicieron las paces y son amigos de nuevo”; por la
forma como está construido resulta ser: ( )
a. Deductivo
b. Analógico
c. Abductivo
d. Inductivo
Unidad 3. Para ordenar el razonamiento: lógica deductiva
35. ¿Cuál es la conectiva en la que todos los valores de sus proposiciones son verdaderos, excepto cuando la
primera proposición es verdadera y la segunda es falsa?
36. ¿Cuál es la conectiva en la que todos los valores de sus proposiciones son verdaderos, excepto cuando el
valor de las dos proposiciones es falso?
37. ¿Cuál es la conectiva en la que el valor de sus proposiciones es verdadero sólo cuando ambas proposiciones
son iguales (verdaderas o falsas)?
38. ¿Cuál es la conectiva que cuando se aplica, tiene el efecto de oponer el valor de verdad de la proposición?N
39. ¿Cuál es la conectiva en la que todos los valores de sus proposiciones son falsos, excepto cuando el valor
de las dos proposiciones es verdadero?
V. Los siguientes ejercicios (40 - 47) deberán realizarse para elaborar tabla de verdad. No olvides realizar en
cada uno todos los pasos que se te indican a continuación.
a) Descomposición de premisas (Encierra con un color las conectivas y señala cada de las
proposiciones que conforman el argumento. Ejemplo: P= … Q=… R= …
b) Simbolización (Traducir a lenguaje simbólico)
c) Jerarquía de conectivas (¿Cuál es la conectiva que unió todo el argumento?)
d) La tabla de verdad
e) Tipo de tabla de verdad (Dependiendo de los valores de verdad de la conectiva que une todo el
argumento)
41. Me gusta mucho viajar, pero jamás he ido a Australia y nunca he comido canguro
48. ¿Qué es son las ideas secundarias de un argumento y cómo las identificamos?
VIII. Lee el siguiente texto e identifica su estructura con colores. Utiliza color amrillo para ubicar la
introducción, azul para el desarrollo y rojo para la conclusión.
Después contesta las preguntas que se te piden.
7
de la cual, el autor sitúa, en toda su dimensión, la voluntad del hombre.
Entonces, ¿por qué Jean Paul Sartre expresa la idea de la libertad humana como una
condena?
En primer lugar, es importante destacar que Sartre rechazaba la idea de que hubiera un ser
2 superior que determinara el curso de la existencia. Lo cual implicaba que el ser humano era
responsable de su existencia, de sus acciones y decisiones, y que, puesto que nada había
que prefigurara o definiera su conducta, no estaba atado sino a sus elecciones.
Sin embargo, y pese a lo que afirma Sartre, yo considero que no somos libres ni estamos
4 cerca de serlo. El hecho de que la gente piense lo contrario es porque les aterra la idea de
no serlo, por lo que, a la hora de planteárselo, no tienen en cuenta muchos factores, o los
dejan de lado. La libertad se define como la capacidad de obrar y decidir en la manera que
se desee. Es un supuesto derecho humano, el cual no tenemos, ya que tenemos
obligaciones y prohibiciones de acción, las cuales se ven claramente en las leyes, y en caso
de no cumplirlas conllevan un castigo, lo que significa que no tenemos libertad para accionar
en realidad.
En cuanto al libre albedrío, es decir, a la capacidad de poder elegir y tomar decisiones
5 propias, creo que es inalcanzable, ya que se presenta el problema de que las decisiones
están bajo el peso de una evaluación totalmente subjetiva de las situaciones, la cual se ve
influenciada por prejuicios sociales y culturales, el entorno, las capacidades, las normas y
leyes impuestas por la sociedad, las experiencias del pasado, las especulaciones al futuro y
un sinfín de cosas más.
En conclusión, creo que a pesar de que Jean Paul Sartre defendía que el hombre es libre por
6 naturaleza y el único responsable de su existencia y el sentido de su vida, realmente hay una
contradicción en esa afirmación. No somos libres, estamos actuando bajo fórmulas y
supuestos que nos otorgan distintos valores y metodologías muy condicionadas mediante las
cuales podemos actuar; en otras palabras, si pudieramos decir que somos libres, lo seríamos
dentro de una jaula.
Considero que el único camino que nos permite una especie de simulación de acercamiento
a la libertad es el arte; cualquier tipo de arte privado, hecho para uno mismo, nos permite
7 expresar, descargar, transmitir más que cualquier otra cosa. Nos da esa sensación de ser
“libres” dentro de cierta disciplina. Pero claro, también tiene sus limitaciones, como el idioma
y la habilidad, y también es fruto de nuestras condiciones.
Referencias Bibliográficas:
Sartre, Jean-Paul (1946), El existencialismo es un humanismo, París, Edhasa
55. ¿Menciona si existe una postura del tema a favor o en contra del autor del texto?
56. ¿Consideras que el texto se comprende de principio a fin? Sí, no, por qué
59. ¿Consideras que el título del texto se relaciona con el contenido? Sí, no, por qué.
9
60. ___________________________________ es un argumento que parece correcto, pero no lo es.
61. Las _______________________________ son argumentos que parecen correctos, pero que
tienen un error en su estructura, mientras que las ________________________________ presentan
un error en su contenido.
64. La falacia que recurre a la intimidación o a la amenaza para lograr que sea aceptada recibe el
nombre de ________________________________________
65. Cuando afirmarmos que algo es verdad solo porque hasta el momento no se ha podido probar
que ese algo es falso (o viceversa), estamos incurriendo en la falacia
_____________________________________
66. La falacia que trata de argumentar algo refiriéndose a la opinión que de ello tiene la gente en
general, en lugar del argumento por sí mismo recibe el nombre de
______________________________________
67. Cuando atacamos a la persona que argumenta ya sea por su apariencia física o por sus
circunstancias, incurrimos en la falacia _____________________________________________
XI. Lee atentamente y coloca en el nombre de la falacia correspondiente
69. “Señor Juez, los hijos de mi cliente hacía días que no comían, por
eso ha tenido que robar algo de dinero. ¿Quien no lo haría si sus hijos
tienen hambre?”
70. “Estas píldoras deben de ser muy buenas para adelgazar, pues han
sido recomendadas por Miss Universo”
XIII. Escribe dentro del paréntesis la pregunta que corresponda a la opción correcta.
76. ¿Cuáles son los elementos que constituyen la argumentación, según el modelo de
argumentación de Toulmin?
a) Introducción, desarrollo y conclusión
b) Aserción, evidencia y garantía
c) Veracidad, coherencia y estructura
d) Orador, discurso y auditorio
77. ¿Cuáles son los elementos que constituyen la argumentación, según el modelo de
argumentación de Perelman?
a) Introducción, desarrollo y conclusión
b) Aserción, evidencia y garantía
c) Veracidad, coherencia y estructura
d) Orador, discurso y auditorio
78. Es el tipo de diálogo que se caracteriza por que su objetivo es arribar a acuerdos que
conduzcan a tomar una determinada decisión que, a su vez, involucra acciones inmediatas
en el entorno.
a) Mayéutico
b) Indagación
c) Negociación
d) Debate racional
79. Tipo de diálogo que se caracteriza por abordar una cuestión o problema a partir de la
investigación de diversas alternativas y la revisión de todas sus posibles respuestas.
a) Mayéutico
b) Indagación
c) Negociación
d) Debate racional
80. Diálogo que se caracteriza por la realización de preguntas a una persona hasta que ésta,
con sus respuestas breves, desarrolle conocimiento por sí misma.
a) Mayéutico
b) Indagación
c) Negociación
d) Debate racional
11
b) Introducción, desarrollo y conclusión
c) Reglas, carga de la prueba, principio de caridad y cooperación
d) Aserción, persuasión y coherencia