El Cactus Enano de Holguín (Escobaria Cubensis)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Cactus Enano de Holgun (Escobaria

cubensis)
Omar Leyva*, Luis Rodrguez**, Ernesto Mastrapa*, Alejandro J. Fernndez***, Wilder
Carmenate*, Pedro A. Gonzlez***
* Jardn Botnico de Holgun, CISAT, CITMA, Holgun
** Centro de Biotecnologa Vegetal, CISAT, CITMA, Holgun
*** Dpto. Recursos Naturales, CISAT, CITMA, Holgun
Resumen

tomaron de la Estacin Metereolgica de la Ciudad de


Holgun. La densidad poblacional se calcula para la localidad de Matamoros sobre la base de 20 parcelas de 1 m2
ubicadas en la zona de mayor abundancia de la especie.

Este trabajo ofrece datos sobre la fenologa, distribucin


histrica y actual, as como el estado de conservacin de la
especie Escobaria cubensis (Britton & Rose) Hunts. La informacin se basa en referencias bibliogrficas y observaciones
directas en su medio natural, durante 10 aos. Se presta especial atencin a la localidad Matamoros, la ms grande conocida de la especie.

Estatus taxonmico y caractersticas de la


especie
Este endmico local fue descubierto en el ao 1909 por
el norteamericano J.A Shafer, en las cercanas de la
Ciudad de Holgun y descrita en 1912 con el nombre de
Coryphantha cubensis Britton & Rose, posteriormente
fue denominada Neobesseya cubensis (Britton & Rose)
Hester (1941) y ms recientemente Escobaria cubensis
(Britton & Rose) Hunts (1978).

Abstract
In this paper phenologic data, historic and current distribution, and conservation status of Escobaria cubensis (Britton &
Rose) Hunts was showed. Data got from references and 10
year fieldwork is showed. Special attention was given to
Matamoros locality, the larger one of this species.

E. cubensis posee flores de color amarillo (fig.1), sentadas, hermafroditas, embudadas de 16 mm aproximadamente. Los estambres son numerosos, dispuestos
en series e insertados en la garganta del periantio. El
ovario se encuentra hundido en el tallo, el estilo es
alargado y el estigma presenta tres lbulos de forma
triangular. La forma de los frutos es variable, los hay
ovoides, en forma de clava, globosos con el pice recto
o curvo en forma de bastn. Son de color rosado plido
o rosado fresa intenso, los mismos contienen de 13 a 35
semillas muy pequeas, pardo-negruzcas o negras.

Introduccin
Escobaria cubensis (Britton & Rose) Hunts, comnmente conocida como "Cactus Enano de Holgun" (fig.
1), es una de las cactceas ms interesantes de la flora
cubana que se encuentra en Peligro Crtico de extincin
(Leiva et al., 2001).
Aunque la especie no fue cientficamente descubierta
hasta 1909 (Shafer, 1912), existe una historia popular
que cuenta que las tropas espaolas, acantonadas en la
Loma de la Cruz, sentan algo que les hincaba cuando
caminaban descalzos sobre las piedras por lo que quizs
fueron los primeros en avistar el Cactus enano de
Holgun. Sin embargo, la veracidad de esta historia no
se ha podido comprobar.

La raz principal carnoso-napiforme est muy desarrollada pudiendo alcanzar hasta 6.8 cm y las races secundarias 2.3-3.1 cm. Durante la poca seca, su raz se contrae por la prdida de agua, halando las plantas hasta
ocultarlas casi completamente.

En el presente trabajo se compila la informacin


disponible sobre la especie y su hbitat a partir de la literatura, entrevistas a los pobladores de las zonas y observaciones peridicas realizadas durante 10 aos. Las caractersticas edficas se basan en anlisis realizados en el
Dpto. de Suelos del MINAGRI. Los datos climticos se

Distribucin y caractersticas del hbitat


La localidad tipo de esta especie se destruy producto
de la urbanizacin y del crecimiento de la ciudad. En
ese lugar se encuentra actualmente la Escuela
Secundaria Bsica "Juan Jos Fornet".

75

Fig. 1. Escobaria cubensis en su hbitat natural.

Actualmente, E. cubensis, se encuentra en: Matamoros


y Loma del Fraile, municipio Holgun; y en Cerro de
Galano, La Cejita y Cima del Cerro Colorado, municipio Rafael Freyre. Es muy probable que en el pasado se
distribuyera ampliamente por las colinas serpentinticas
cercanas a Holgun.

E. cubensis se desarrolla en sustratos con valores bajos


de los cationes Calcio (5.5 meq/100g) y Potasio (0.25
meq/100g), y altos de Magnesio (9.8 meq/100g). Los
niveles de Fsforo son bajos (1.04 mg/100g) mientras
que los de Nitrgeno son muy variables (de 0.1396 a
0.0041 mg/100g). Estos sustratos presentan 0.06 % de
Boro, 0.03% de Manganeso, 24.6% de Hierro, 5.8% de
Aluminio y 28.3% de Silicio. El contenido de materia
orgnica es de 2.792 %. El pH vara de ligeramente
cido (6.4) a ligeramente bsico (7.2).

E. cubensis habita entre las piedras en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina. Sus especies acompaantes son: Rhynchospora spp, Fimbristylis annua
(Vahl.) Roem. & Schult., Elytraria shaferi (P. Wilson)
Leonard, Tetramicra eulophiae Reichb. f. y Heliotropium humifusum Kunth in Humboldt & al., etc.

La temperatura se mantiene relativamente estable, sin


grandes variaciones entre 26-29 oC y la humedad relativa oscila entre 47-60%. La precipitacin media anual
en el perodo 1990-2004 es de 1086 mm.

La especie crece en suelos derivados de las rocas serpentinitas. Segn la clasificacin gentica, los suelos
son del tipo ferrtico prpura tpico, gnero desaturado.
Morfolgicamente pertenecen a la serie Holgun, familia Nipe. Se caracteriza por un relieve ondulado o
ligeramente alomado, de color rojo purpreo con una
condicin dura con resquebrajamiento y formacin de
terrinas. Posee metales pesados como: manganeso,
hierro y boro, es un suelo muy erosionado y de muy
poco espesor, en el que la roca madre se encuentra entre
los 3 y 7 cm de la superficie. Este suelo es poroso, seco,
de escasa profundidad y bien drenado.

Las poblaciones naturales


De todas las localidades donde habita esta especie, la
ms importante por su extensin, nmero de colonias y
de individuos es Matamoros. Sus subpoblaciones se
disponen formando parches, entre rocas de mediano
tamao muy meteorizadas (fig. 2). La densidad promedio de individuos (en la localidad Matamoros) es de 35
individuos por m2, en la zona de mayor abundancia de

76

la especie en el ao 2003. Esta cifra descendi en el


2004 a 18 individuos por m2. El nmero de individuos
en las otras poblaciones es bajo.

de ellas germinan sobre la planta progenitora. Este proceso de dispersin quizs sea el causante del patrn
agregado observado en esta especie.
Las semillas germinan muy bien a los 7 das de sembradas, lo que se corresponde con lo sealado por Fild
(1982).
Estado de conservacin del hbitat
Segn manifiestan los ms antiguos pobladores de la
localidad Matamoros y sus descendientes, 40 aos atrs
en las inmediaciones del lugar slo existan 6 casas y la
zona estaba cubierta por su vegetacin natural. En los
aos 1980 la Empresa Forestal comenz a plantar en la
zona especies forestales como: caoba (Swietenia
mahagoni (L.) Jacq.), eucalipto (Eucaliptus sp.), casuarina (Casuarina sp.) y soplillo (Lysiloma latisiliqua (L.)
Benth.), posteriormente por causas diversas talaron
toda la vegetacin.

Fig. 2. E. cubensis formanfo agrupaciones entre los fragmentos de rocas.

Fenologa

En el ao 2003, la zona Matamoros sufri un incendio


que destruy lo poco que quedaba de la vegetacin
original, quedando solo las palmas. Desde hace varios
aos este lugar se utiliza como vertedero (fig. 3) y para
pastoreo de ganado caprino. Adems, ha sido invadido
por especies exticas como: Euphorbia lactea Haw.,
Albizzia lebbek Benth., Dichrostachys cinerea (L.)
Wight & Arn., Casuarina sp. y gramneas entre otras.
Las gramneas han colonizado casi la mitad del rea
total, convirtindose en fuertes competidoras del cactus
enano.

La floracin comienza en el mes de noviembre y se


puede extender hasta abril. El pico de floracin se produce a mediados del mes de febrero, cuando aproximadamente el 80 % de los individuos maduros se
encuentran florecidos. La floracin puede comenzar
antes pero de forma aislada o puede extenderse de igual
modo, ms all del mes de abril.
Las flores de E. cubensis permanecen abiertas durante
todo el da y comienzan a cerrarse a partir de las 6 de la
tarde. El nmero de flores por planta va desde 2 hasta
15, con la particularidad de que las plantas con muchas
flores slo suelen producir de uno a tres frutos, en los
que dos de ellos pueden o no contener semillas, carcter partenocrpico sealado por Fild (1982).

Adems, en los ltimos aos se han hecho caminos que


contribuyen a la destruccin del hbitat ya alterado por
lo que las poblaciones de la especie continuan disminuyendo a un ritmo muy acelerado.

Las flores son polinizadas probablemente por mariposas diurnas, que se observaron posadas en las flores
durante las mltiples visitas realizadas a la zona. Si bien
la poblacin produce muchas flores no ocurre as con
los frutos, pues muchas plantas despus de florecer no
fructifican.

Dispersin y germinacin de las semillas


Las paredes de los frutos, desde el mismo comienzo de
la maduracin (que se inicia a finales de febrero), son
comidas al parecer por hormigas, muy abundantes en
este perodo sobre las colonias de plantas, provocando
que las semillas caigan en el pice de la misma donde
quedan atrapadas entre las mamilas por lo que algunas

Fig. 3. Vertedero en el hbitat natural de E. cubensis.

77

Agradecimientos

Esta cactcea es afectada, adems, por algunas especies


de insectos y caracoles terrestres del gnero Zachrycia.

Quiero agradecer a Raydon Almaguer Rosabal por la


revisin del manuscrito y a Norelis Pea Pea por su
ayuda en el trabajo de campo y con la fotografa.

Sin embargo, la causa fundamental de la degradacin


del hbitat es de origen antrpico por lo que la localidad
Matamoros necesita una urgente proteccin, no slo por
la presencia de esta especie, sino por la de otros
endmicos locales en peligro crtico como: Melocactus
holguinensis Areces y Mollugo deltoidea Len.

Referencias
Bitton NL, Rose JN. 1912. Description of Coryphanta
cubensis. Torreya 12:15.
Fild E. 1982. Logros en el cultivo de la Neobesseya cubensis (Britton et Rose) Hester (Coryphanta cubensis). Rev.
Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 3(1):153-158.
Hester JP. 1941. Desert Pl. Life 8:192
Hunt DR. 1978. Amplification of the genus Escobaria. Cact.
Succ. J. Gr. Brit. 40(1): 13.
Leiva O, Gonzlez PA, Bcquer E, Hernndez JA,
Llamacho J, Matos J, Noa A, Regalado L, Snchez C.
2004. Neobesseya cubensis. En: Lazcano J, Leiva AT,
Matamoros Y. (eds.). Memorias del Tercer Taller para la
Conservacin, Anlisis y Manejo Planificado de Plantas
Silvestres Cubanas, 16-18 enero 2003. IUCN/SSC
Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley,
MN. p. 53
Shafer JA. 1912. Botanical Exploration in Santa Clara and
Oriente. J. New York Bot. Gard. 13:169-172.

Consideraciones finales
La antropizacin de la zona, constituye la mayor amenaza para la supervivencia de E. cubensis, debido a
incendios, buldoceo del rea, construccin de caminos,
vertederos, reforestacin con especies arbreas y dispersin progresiva del marab (Dichrostachys cinerea).
Sin embargo, con voluntad y alta conciencia conservacionista por parte de todos, podremos salvar esta
pequea gran joya del patrimonio florstico de Cuba y
el Mundo: Escobaria cubensis, el Cactus Enano de
Holgun.

78

También podría gustarte