Resumen Peronismo (Doyon)
Resumen Peronismo (Doyon)
Resumen Peronismo (Doyon)
Segundo mandato de Pern afirma el rol del movimiento obrero urbano como principal
elector de Pern. Pero al mismo tiempo, refuerza la oposicin al rgimen.
Crisis 51 Pern reorienta su poltica de forma ms ORTODOXA:
1. Mayor centralizacin del poder del Estado, con mecanismos de control ms
autoritarios, principalmente para moderar los conflictos y tensiones sociales.
a. CORPORATIVISMO bsqueda de crear una comunidad organizada por
medio de la intermediacin y supervisin del Estado en todos los asuntos
sociales, para asegurar una sociedad armoniosa y libre de lucha de clases.
Permitiendo un acceso (limitado) para las demandas sociales en las
decisiones de gobierno.
b. AGRUPACIONES GREMIALES creacin de la CGE y la CGP, sumados al
fortalecimiento de la CGT, que se conforman como estructuras paralelas a las
instituciones parlamentarias y articuladores de intereses antagnicos.
c. DOCTRINA NACIONAL establecimiento de un dogma ideolgico, culto a la
personalidad, adoctrinamiento en el sistema educativo y militar.
2. Mayor integracin del sector industrial, a nivel econmico.
Todo este giro poltico representa un esfuerzo para contrabalancear el peso
del movimiento obrero y alejarlo de la arena poltica (por medio de instituciones
paralelas y conciliaciones).
Estas medidas tienen consecuencias negativas:
A fines del 54, CAE EL RGIMEN PERONISTA por la gota que colm el vaso: conflicto
abierto con la IGLESIA: desplazamiento de la Iglesia de sus funciones, intento de
laicizacin del Estado, confrontacin con la procesin del Corpus Christi (a la que adhieren
no slo catlicos, sino tambin radicales, socialistas y comunistas, enarbolando la bandera
de la democracia).
La protesta civil fue seguida por un levantamiento militar que incluy el bombardeo a
Plaza de Mayo y consecuente represalia de los grupos fieles a Pern. Escalada de
violencia. Pern da un discurso enrgico en el que manifiesta su intencin de DEJAR EL
GOBIERNO, la CGT organiza una movilizacin en demostracin de apoyo, pero no fue lo
suficientemente fuerte y se produce otra sublevacin militar, con mayor fuerza. Pern
renuncia al gobierno y abandona el pas.
Pern critica las comisiones internas de fbricas (a fines del 53), por las
demandas salariales que efectan por fuera de las actividades sindicales oficiales.
Estos son justamente los rganos ms influenciados por la resistencia de las bases
(por eso la crtica es un intento de frenar esta resistencia y desprestigiar toda lucha
sindical extra-oficial).
Ley de Convenios Colectivos (fines del 53), para centralizar los convenios por
rama de actividad y NO por empresa, y establece criterios estipulados para la
aprobacin de los convenios. Otra herramienta para enmarcar las demandas
sociales dentro de la actividad sindical oficial.
Se intenta REDUCIR EL CONFLICTO SOCIAL (en lnea con el ideal de
comunidad organizada y el intento de acercarse a los empresarios).
Pern baraja la posibilidad de anular los convenios colectivos, pero desiste para no
aumentar la conflictividad y para sostener el apoyo poltico sindical frente a las
legislativas de 1954: era necesario DESCOMPRIMIR LA SITUACIN SALARIAL. Pern
se retira del conflicto (es decir, deja de arbitrar las negociaciones). Los sindicatos
intentan CONTENER la situacin en favor del rgimen, pero la disparidad entre la
demanda de aumento salarial y la contraoferta de las patronales, y la imposibilidad
de llegar a acuerdos sin el arbitrio del Estado, aumenta el CONFLICTO SOCIAL.
Los trabajadores recurren a OTRAS MODALIDADES DE PROTESTA: no la huelga
abierta, sino mtodos ms subrepticios como el trabajo a reglamento y el trabajo a
desgano (provocaban una desestabilizacin de la produccin, pero eran ms
invisibles -de esta forma, evitaban la represin-).
Finalmente se logr llegar a acuerdos parciales en las paritarias, aunque con
enfrentamientos violentos en algunos gremios. Sin embargo, la imagen de Pern
frente a los trabajadores queda inmune, porque los enfrentamientos se dan
entre trabajadores y patronal. Es decir, NO HUBO RUPTURA POLTICA DE LOS
TRABAJADORES CON PERN.
Conflicto alrededor del Congreso de Productividad (54/55) que augura el desenlace del
peronismo:
Esfuerzo de los empresarios por revertir los avances en los derechos del trabajador
y retomar el control de la relacin laboral Congreso organizado por la CGE para
limitar el poder de los sindicatos / delegados de fbrica y flexibilizar contratos
laborales a su favor.
Pern intenta responder a las quejas de los empresarios y convoca un Congreso
Nacional de la Productividad, convocando a la conciliacin entre la CGE y CGT (y
de esta forma, respaldando las demandas de los empresarios) este Congreso es
un PASO EN FALSO DE PERN, que no supo medir el recrudecimiento de las
posturas de ambas partes.
El movimiento sindical responde oponindose al sector empresario, pero de forma
DEFENSIVA Y PASIVA, intentando resguardar a Pern. De hecho, ayudan a promover
el Congreso, totalmente opuesto a las luchas de los trabajadores. Sin embargo,
rechazan sistemticamente todas las propuestas del empresariado.
El Congreso de Productividad es un FRACASO, porque no se logran conciliar
posturas, y queda expuesta la debilidad del rgimen peronista para contener el
conflicto social y sostener el apoyo Pern adopta una postura DEFENSIVA hasta
su derrocamiento.
Frente a los bombardeos en Plaza de Mayo, Pern incita a sus seguidores a
desmovilizarse y NO TOMAR REPRESALIAS, una especie de llamado a la
pacificacin como ltimo manotazo de ahogado FRACASA y recrudece la
violencia de ambas partes.
A ltimo momento, Pern vuelve a hacer un viraje y exhorta a sus seguidores a
responder a la violencia con mayor violencia frente a este discurso, se quiebra
el apoyo que todava tena en las FFAA, y ocurre la sublevacin militar que da
fin al rgimen.
NO hubo movilizacin por parte de la CGT en apoyo / defensa del rgimen.