Ductos de Transporte de Hidrocarburos
Ductos de Transporte de Hidrocarburos
Ductos de Transporte de Hidrocarburos
CONTENIDO
Pgina
Resumen Ejecutivo
1.
Introduccin
2.
Construccin de Ductos
3.
11
4.
16
5.
17
18
25
27
30
6.
Conclusiones
35
8.
Referencias y Bibliografa.
36
2.
RESUMEN EJECUTIVO
En
particular la revisin de la integridad de los ductos tanto para identificar las causas
potenciales que amenazan su integridad, como para preveer bases tcnicas para lograr
una operacin segura a 5 aos.
Tambin se describen los ductos que transportan derivados del petrleo en forma
lquida, as como de los que transportan crudo operados en el primer caso por PEMEX
Refinacin y en el segundo por PEMEX Exploracin y Produccin, los cuales no estn
sujetos a normas oficiales mexicanas.
Especialidad: Ingeniera Civil.
3.
4.
1.
INTRODUCCIN.
5.
6.
2.
CONSTRUCCIN DE DUCTOS.
produccin, plantas de
refinacin
ya
sea
gas,
condensados,
crudo,
gasolina,
amoniaco,
etc.;
en
7.
construccin de infraestructura.
La apertura de la zanja para el derecho de va puede ser un procedimiento simple o
llegar a cierta complicacin, dependiendo de las caractersticas de las zonas donde se
establezca y la orografa de la regin.
ALINEADO, DOBLADO Y SOLDADO.
Esta fase es particularmente importante en la construccin de una lnea de conduccin
de hidrocarburos, ya que representa la hermeticidad y resistencia del ducto.
El efectuar dobleces permite salvar obstculos naturales debidos a la topografa y
accidentes del terreno, reduciendo costos y tiempo. Esta actividad se realiza
respetando ciertas consideraciones referidas al grado lmite de ovalamiento, posicin
de la costura longitudinal, lmite permisible de ondulaciones o deformaciones,
necesidad de evitar el colapsamiento, y radios mximos de doblez del tubo.
8.
9.
por
encontrarse
algn
obstculo
que
impida
el
paso
normal
10.
3.
OPERACIN.
La operacin de un sistema de ductos, adems de mantener el flujo normal de
hidrocarburos en condiciones ptimas de volumen y presin para su transporte hacia
los centros de destino, tambin se orienta a detectar y prever situaciones anormales
en sus diferentes componentes, y as dar bases para posteriormente llevar a cabo
procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo eficaces.
Este aspecto se manifiesta particularmente urgente debido a las acciones imprevisibles
de dao en los componentes de los ductos con el propsito de sustraer de manera
ilegal producto para beneficio propio, actividades que se realizan con acentuada
frecuencia. Sin embargo, su mayor valor descansa en la posibilidad de solucionar de
manera oportuna funcionamiento irregular que pudiera afectar la vida de las personas.
En gran medida la eficacia de la operacin y mantenimiento radica en la prctica de
llevar a cabo registros y reportes, que se realizan durante diferentes perodos, para
diferentes propsitos, y dirigidos a componentes especficos de importancia particular.
Es importante destacar que dentro de los diferentes hidrocarburos que se transportan
por ducto, recibe particular atencin el gas natural debido a su gran volatilidad y por lo
tanto riesgo significativo para la poblacin y actividades que pudieran ser afectadas en
caso de siniestro, de ah que se realizan de manera reiterada y cuidadosa las acciones
de odorizacin de este hidrocarburo.
La medicin del flujo de hidrocarburos es un procedimiento indispensable, sobre todo
cuando un tramo de tubera se somete a condiciones ms exigentes respecto a las
habituales, pues permite medir niveles de presin observados para ser comparados
con el nivel mximo de presin permitido en cada caso, previniendo fallas en el flujo
esperado del hidrocarburo, as como desperfectos por exceso de presin.
Cuando se realiza esta actividad, tambin es importante revisar el funcionamiento de
los diferentes componentes de los medidores, con el fin de evitar posibles alteraciones
en el abastecimiento del hidrocarburo.
11.
PREVENCIN DE DAOS.
Sistemticamente se realizan recorridos de vigilancia del ducto, as como inspecciones
de fugas, los cuales se coordinan con la inspeccin de sealamientos y avisos a lo largo
de la tubera, verificando que se encuentren completos y en buen estado.
Los sealamientos informan con toda claridad la necesidad de tener precaucin por el
peligro que representa la existencia de ducto de alta o baja presin; asimismo, se pone
de manifiesto la zona que corresponde al derecho de va, prohibicin de acceso a
determinadas reas, telfonos en caso de emergencia, etc.
El personal de operacin reporta inmediatamente cualquier condicin anormal del
sistema de transporte o en algn segmento del mismo, incluyendo cambios en la
presin de diseo, temperatura y condiciones de flujo.
PRESIONES MXIMAS DE OPERACIN.
Existen diferentes criterios que de manera simultnea, esto es, no alternativa, acotan
la forma como se debe manejar la presin en un segmento de tubera. Conviene
destacar algunos ejemplos:
No superar la presin de diseo del componente ms dbil del segmento.
En ninguna situacin se debe operar una tubera a un nivel superior al 80% de la
presin de prueba.
En atencin a circunstancias especiales, antes de ajustar la presin de operacin por
encima de la mxima presin permisible de operacin, entre otros aspectos se deben
revisar los proyectos de diseo, pruebas previas, as como los datos histricos de
operacin y mantenimiento del segmento de tubera para con ello poder determinar si
el incremento est de acuerdo con los criterios de seguridad y regulatorios
establecidos.
Asimismo, el incremento de presin debe espaciarse en incrementos menores que
paulatinamente cubran el incremento total.
Finalmente, en este aspecto es importante indicar que cualquier aumento de presin
sobre la presin mxima de operacin tiene que ser aprobado por la unidad de
verificacin que corresponda.
Especialidad: Ingeniera Civil.
12.
ABANDONO.
Cuando un elemento del sistema es abandonado en un lugar, por cualquiera que fuera
la razn, y en particular, tratndose de gas, el segmento deber ser desconectado de
cualquier
fuente,
despresurizado,
purgado
del
producto
contenido,
bloqueado
13.
PATRULLAJE.
La vigilancia del derecho de va del ducto deber realizarse de acuerdo con lo
establecido en la normatividad de referencia, considerando tambin las actividades que
involucren los alrededores del sistema y que a su vez puedan crear una condicin
insegura, esto incluye tambin los anuncios y sealizaciones de la lnea y el
crecimiento de vegetacin en el derecho de va.
En el patrullaje se considera tambin la inspeccin de vlvulas de bloqueo y
aislamiento, reguladoras de control de presin y de relevo, con las caractersticas que
corresponde a cada caso, incluyendo el comportamiento de las variables que regulan.
CONTROL DE CORROSIN.
Los sistemas de tuberas que hayan sido enterrados o sumergidos son protegidos de la
corrosin externa, por medio de un recubrimiento de proteccin en su superficie
externa y un sistema de proteccin catdica.
El sistema de proteccin catdica debe cumplir ciertos requisitos tcnicos para
considerarse que est funcionando correctamente. Estas caractersticas se refieren al
nivel del voltaje catdico, a los cambios en el mismo, en sus cambios de polarizacin y
a la carga de corriente. Por lo tanto, cada tubera que se encuentre bajo proteccin
catdica es verificada semestralmente y cada deficiencia encontrada es corregida en
un tiempo mximo de seis meses.
REPARACIONES.
Cualquier dao o deterioro de la tubera debe ser reparado tan pronto como sea
posible, sin embargo, las fugas deben recibir atencin inmediata.
Siempre que se detecte una fuga, se toman medidas inmediatas para proteger al
pblico, de igual manera, tratndose de una imperfeccin o dao que afecte el servicio
de un tramo de lnea de transporte, sobre todo si no es posible realizar una reparacin
definitiva en el momento de su deteccin, por lo cual se programa a la brevedad
posible.
Antes de realizar una reparacin se elabora un procedimiento previo que incluye la
seleccin de materiales, de acuerdo a la normatividad correspondiente.
Especialidad: Ingeniera Civil.
14.
Las tuberas que no hayan sido sometidas a proteccin catdica, debern ser
inspeccionadas anualmente a fin de determinar la proteccin requerida.
Cada imperfeccin o dao que afecte las propiedades fsicas de un tramo de tubo de
acero se debe reparar o retirar.
PURGADO.
Ningn trabajo de purgado o venteo de una seccin de tubera se puede realizar sin
previa notificacin a las instancias estatales y municipales de Proteccin Civil local, la
Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA) estatal y del usuario del
sistema de transporte. No se requiere la presencia fsica de un inspector por parte de
dichas instancias, pero si se requiere que sean enteradas del da y hora estimados en
que se harn los trabajos. El jefe de operacin del sector deber notificar por escrito,
con al menos 48 horas de anticipacin, a las instancias referidas.
Est estrictamente prohibido efectuar simultneamente cualquier tipo de trabajo que
implique generacin de chispa o uso de flama abierta. El empleo de equipo de
comunicacin no es posible a una distancia menor de 15 metros del punto de
desfogue.
15.
4.
visual
con
registros
sistematizados,
mediante
equipo
de
16.
5.
17.
5.1
GAS NATURAL.
18.
19.
Los usuarios de los gasoductos del sistema se detallan en el siguiente cuadro en el que
se observa la inyeccin y extraccin de PEMEX Exploracin y Produccin (PEP), en las
dos primeras columnas, Refinacin en la tercera, PEMEX Petroqumica en la cuarta
para el propio PGPB en la quinta, Comisin Federal de Electricidad en la sexta,
distribucin en la sptima, usos propios en la octava, sin permiso de usos propios en la
novena y 113 ramales incorporados por la Comisin Reguladora de Energa y algunos
fuera de operacin.
SECTOR
PEP
Iny.
CRDENAS
PEP
Ext.
REF
PPQ
11
PGPB
CFE
CHIHUAHUA
MENDOZA
MINATITLAN
MONTERREY
REYNOSA
11
1
3
SALAMANCA
TORREN
TLAXCALA
VTA. CARPIO
VERACRUZ
TOTALES
14
20
31
PTUP
SIN
PTUP
2
4
GUADALAJARA
MADERO
DIST
11
10
TOTAL
F/OP
21
36
3
1
28
10
36
18
36
13
2
AL SNG
RES-406
10
49
28
112
19
42
20
14
15
64
20
11
10
38
20
46
31
57
29
73
41
113
513
41
127
20.
operativa para distribuir gas natural; los permisos fueron otorgados a los ganadores
casi todos en la dcada de los 90.
ZONA GEOGRFICA
VALLE CUAUTITLN-TEXCOCO-HIDALGO
3 DE SEPTIEMBRE DE 2003
NORTE DE TAMAULIPAS
27 DE MARZO DE 2010
PUEBLA TLAXCALA
28 DE FEBRERO DE 2012
CIUDAD JUREZ
2 DE DICIEMBRE DE 2002
MONTERREY
24 DE SEPTIEMBRE DE 2002
RO PNUCO
19 DE DICIEMBRE DE 2009
QUERTARO
10 DE DICIEMBRE DE 2003
GUADALAJARA
21 DE JULIO DE 2012
CHIHUAHUA
20 DE MAYO DE 2009
LA LAGUNA-DURANGO
18 DE JUNIO DE 2011
MEXICALI
27 DE SEPTIEMBRE DE 2008
PIEDRAS NEGRAS
20 DE MARZO DE 2002
SALTILLO
20 DE JUNIO DE 2002
3 DE SEPTIEMBRE DE 2009
NUEVO LAREDO
17 DE NOVIEMBRE DE 2002
BAJO
15 DE ENERO DE 2011
BAJO NORTE
2 DE FEBRERO DE 2012
DISTRITO FEDERAL
3 DE SEPTIEMBRE DE 2003
CANANEA
9 DE AGOSTO DE 2004
HERMOSILLO-GUAYMAS-EMPALME
9 DE JUNIO DE 2009
21.
KILMETROS
838.65
449.00
385.00
470.55
196.65
54.00
31.00
22.72
Estas empresas han construido una amplia red para llevar el gas desde el punto de
entrega hasta los usuarios. Han construido una red de tubera de acero de alrededor
de 2,300 kms y aproximadamente 25,000 kms de polietileno, adicionales a las redes
existentes que obtuvieron al ganar la licitacin. La red de distribucin est sujeta a la
norma NOM 003 para fines de seguridad.
KMS DE TUBERA DE POLIETILENO INSTALADA
16000
K
I
L
M
E
T
R
O
S
14449.38
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
2831.43
1824.00
91.00
3486.00
2143.00
184.33
345.00
22.
Las instalaciones de gas natural estn sometidas, reguladas y vigiladas por normas
oficiales mexicanas de carcter obligatorio. Regulacin que, por cierto, no ha llegado a
completarse totalmente pues an existen 400 ramales de usos propios que son tierra
de nadie porque no se ha logrado un acuerdo entre la Comisin Reguladora de Energa
y PEMEX Gas y Petroqumica Bsica y por lo tanto no hay claridad en la operacin y
mantenimiento de dichos ramales.
Al respecto, cabe mencionar que han surgido muchas compaas medianas y pequeas
que prestan el servicio de operacin y mantenimiento a los ramales que llevan gas a
las industrias y que tambin deben cumplir con las normas oficiales.
Tambin hay que decir que los usuarios no siempre cumplen con la obligacin de
verificar sus instalaciones peridicamente y la autoridad no tiene mecanismos para
obligarlos. Aqu es donde es conveniente que las autoridades de proteccin civil
participen para detectarlas y obligarlas a su verificacin peridica como apoyo a la
entidad reguladora y para seguridad de la poblacin civil.
23.
Junto con la norma 007 de transporte por ductos, se verifican como normas
subsidiarias la 001, de calidad y 008 y la 009 (control de corrosin y deteccin de
fugas), con la finalidad de recopilar y analizar sistemticamente el cumplimiento de la
norma y la verificacin en campo del nivel satisfactorio de seguridad.
Especialidad: Ingeniera Civil.
24.
PEMEX REFINACIN.
Con la refinera de
25.
Los riesgos en estos ductos estn estimados por PEMEX en el cuadro correspondiente,
particularmente en la ltima columna observamos riesgo alto en la mayor parte del
pas. Los ductos tienen una antigedad entre 20 y 30 aos de construidos y cabe
observar que fueron construidos con altas especificaciones, pero el mantenimiento ha
sido en ocasiones deficiente y no estn sujetas a normas obligatorias dado que este
campo no est regulado. En las ltimas reformas del Congreso a la Ley de Petrleos
Mexicanos, se faculta a la Comisin Reguladora de Energa para regular la operacin de
los ductos que transportan derivados de petrleo, es decir principalmente los
poliductos que llevan derivados de las refineras a las terminales de almacenamiento.
Sin embargo, an no se pone en prctica esta reforma por falta de presupuesto en la
CRE.
26.
5.3
Para estas actividades PEP ha dividido el pas en tres regiones: norte, sur y
marina. Recientemente consolid dos regiones marinas en una sola dada la
declinacin de la produccin en el yacimiento de Cantarel.
Los campos de
27.
Los ductos no es posible representarlos en un mapa de este tamao pero les presento
aqu un esquema tipo de ductos marinos recordando que junto con los terrestres
suman 28,775 kms en PEP.
DUCTOS MARINOS
28.
PEP tampoco est sujeto a regulacin normativa y aunque se rige con altas normas
internacionales de construccin tiene el mantenimiento ms deficiente de todas las
subsidiarias.
En los ltimos 7 aos PEP ha hecho grandes esfuerzos para resolver y disminuir los
riesgos en los ductos aplicando un sistema de integridad y transfiriendo la
responsabilidad del mantenimiento a empresas privadas. Hace 4 aos se lanz una
iniciativa invitando a empresas internacionales para participar en licitaciones por zonas
con promociones en HOUSTON y ALBERTA. sta promocin estaba dirigida a empresas
con experiencia de operacin en sistemas de ductos con ms de 30,000 kms pero no
hubo inters de las empresas en asumir los riesgos de ductos ya construidos, que era
el propsito de PEMEX.
Finalmente PEP modific su requerimiento y sac un concurso para 1,775 kms de
ductos en la zona sur con el objetivo de asegurar la integridad y confiabilidad del
sistema de transporte de hidrocarburos por ducto para ir cubriendo despus el resto
de los sistemas con el mismo procedimiento.
El licitante ganador ha demostrado haber operado y administrado en forma
ininterrumpida durante cinco aos sistemas de transporte de hidrocarburos que
cuenten con las siguientes caractersticas:
1. Una longitud no menor a 1,700 kms.
2. Volumen transportado no menor a 350 Mbd de hidrocarburos lquidos.
3. Haber implantado y aplicado sistemas de administracin de la integridad similar
al plan de la administracin de integridad de ductos, y sistemas de calidad,
seguridad, salud y proteccin ambiental.
4. Haber implantado en los sistemas de transporte operados algn sistema de
automatizacin.
Recientemente PEP ha licitado y adjudicado una segunda regin similar a la primera
con lo que est avanzando en el mejoramiento de la integridad de los ductos de
transporte de crudo y gas amargo, pero debe tomarse en consideracin que las
instalaciones de PEMEX Exploracin y Produccin se encuentran cerca de comunidades
que al irse desarrollando desordenadamente quedan en zona de riesgo.
29.
6.
Existe una propuesta de norma oficial mexicana aplicable a todo tipo de ductos que
transportan hidrocarburos terrestres y marinos, con alcance desde los campos de
produccin hasta el almacenamiento y distribucin, pasando por las estaciones de
separacin, bombeo y compresin y las refineras y plantas qumicas y de tratamiento
de gas.
ALCANCE DE LA NORMA: DUCTOS TERRESTRES
Esta norma cubre todos los factores para verificar el estado de los ductos como son:
a) Identificacin de peligros potenciales.
b) Recopilacin, revisin e integracin de datos.
c) Evaluacin del riesgo.
Especialidad: Ingeniera Civil.
30.
d) Evaluacin de la integridad.
e) Respuesta a la evaluacin de la integridad.
Los
principales
peligros
potenciales,
son
corrosin
externa,
corrosin
interna,
31.
Los mtodos de evaluacin del riesgo aceptables por esta norma son:
a) Expertos en la materia.
b) Evaluacin relativa.
c) Modelos basados en escenarios.
d) Modelos probabilsticos.
32.
33.
DUCTO
GASODUCTOS
3,123
LPG DUCTOS
1,176
POLIDUCTOS
2,885
OLEODUCTOS
1,327
OTROS DUCTOS
TOTAL
230
(ISOBUTANO)
8,741
34.
7.
CONCLUSIONES.
35.
8.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA.
A. Ley de Proteccin Civil.
B. Manual de Supervisin de ductos. DTP Consultores, Mxico.
C. Informe de inspeccin. Ing. Gustavo Montoya D., Inspection Technologies
Rosen, Mex., marzo 2008,
D. Pipelines Rules of Thumb Handbook. EW Mc Allister Editors, Canada
E. Normas de Gas Natural. CRE Secretara de Energa. Diario Oficial, Mxico,
febrero 04 de 2000, abril 11 de 2001,
F. Informe de PEMEX al Congreso de la Unin. 2009, Mxico.
G. Propuesta de Norma Oficial Administracin de la Integridad de ductos de
recoleccin y transporte de hidrocarburos. Secretara de Energa. Diario Oficial.
2009.
36.