Responsabilidad y Juicio Moral
Responsabilidad y Juicio Moral
Responsabilidad y Juicio Moral
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 316.
JUICIO MORAL
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 257.
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 356.
PLATON
La tica de Platn se halla vinculada estrechamente a su filosofa poltica, ya que la
Polis es el terreno propio de la vida moral. El ncleo de su pensamiento est en la
teora de las ideas Las ideas son seres espirituales, perfectos, subsistentes, modelos
de todo ente material. En cambio los entes materiales de este mundo en realidad
no valen, no son seres propiamente dichos, son un plido reflejo de las ideas. Para
Platn la Idea del Bien es la cumbre de todas las ideas.
Ella debe ser el centro de nuestra actitud prctica. Debemos aspirar hacia ella y
purificarnos de todo lo material. Ascender a este mundo ideal, espiritual y perfecto
y desprenderse del mundo material, sensible e imperfecto es la norma
fundamental en el pensamiento platnico. Platn explic con detalle en que
consisten las virtudes, o sean, las perfecciones del alma. Trata las cuatro virtudes
cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.La justicia es entendida como
la armona, equilibrio entre las diferentes partes del alma humana.
El gran mrito de Platn es haber intuido las cualidades abstractas, universales y
espirituales que estn encarnadas en las cosas materiales, y cuyo concepto es mas
permanente e inmutable que lo material.
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 31,60 y 138.
ARISTTELES
Aristteles se opone al dualismo ontolgico de Platn, para l, la idea no
existe separada de los individuos concretos, que son lo nico real y considera
al hombre como actividad, paso de la potencia al acto. El hilemorfismo
aristotlico es la ms aguda respuesta al idealismo de Platn.
sta teora afirma que todos los seres de este mundo estn compuestos de
materia y de forma. La materia es el elemento individualizador, y la forma es
el elemento especificador, es decir, todas las cosas de la misma especie
tienen la misma forma y solo difieren por la materia. El hilemorfismo tiene
una muy importante aplicacin en la esencia del hombre, la cual consta de
materia y forma, que son el cuerpo y el alma respectivamente. El hombre no
es solo el espritu, sino la sustancia compuesta por el cuerpo (la materia) y el
alma (la forma).
Aristteles identifica la nocin de bien y de fin. El hombre busca como fin
ltimo su propio bien, es decir su felicidad.
Hay dos clases de virtudes morales e intelectuales. Las virtudes morales
perfeccionan al hombre en cuanto tal y son la prudencia, la fortaleza, la
templanza y la justicia.
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 11,32 y 113.
El ESTOICISMO
El ideal estoico es el sabio que se gobierna exclusivamente por la
razn, sin dar lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son
juzgadas como malas. Su lema es Vivir segn la razn.
La razn debe llevar al hombre a su adecuacin por su propia
naturaleza y con la naturaleza del Cosmos. Gracias a ella se adquieren
las virtudes y, por ende, la felicidad.
El estoico tiene que renunciar a los placeres y soportar los dolores y
penalidades propias. De aqu ha surgido la tan conocida expresin:
Soport la pena en actitud estoica. Es famosa la frase de Sneca al
respecto: Si accedes de grado, el destino te llevar; si no, te arrastrar
a la fuerza. El estoicismo tiene positivamente el ideal del deber, de la
renuncia y de la fraternidad universal.
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 34.
HEDONISMO.
Es el valor supremo, al cual se subordinan todos los dems. La regla de
conducta prctica es procurar el mximo de placer con el mnimo
dolor. La virtud no es sino un medio subordinado al placer. Y aqu es
donde se encuentra la mxima oposicin con el estoicismo, el cual
propone la virtud como un fin, y no como un medio.
Efectivamente, el placer es un valor, y, por lo tanto, hay que saberlo
apreciar dentro del puesto que le corresponde, teniendo cuidado de no
exagerar, como el puritano y el estoico, que desprecian el placer; o
como el hedonista puro, que coloca a ste en la cumbre del valor y en
el centro de su vida prctica.
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE Learning. Mxico, 2006. pag. 25.
Referencias
HERNANDEZ B, Alberto. tica actual y profesional. CENGAGE
Learning. Mxico, 2006. pag. 460.