Native EC Recetas
Native EC Recetas
Native EC Recetas
CONTENIDO
INTRODUCCIN
NUTRICIN
Porque es importante comer sano
El valor nutritivo de la comida del Ecuador
El grupo de los alimentos caf
El grupo de los alimentos blancos
3
3
4
4
5
CREDITOS:
Autores:
Oxfam Italia, Nut. Michelle O. Fried.
Revisin de textos:
Fabio Scotto
Autores de las recetas
Chef Peter Augusto Maya Vallejo; Chef Gabriel Alejandro Hernndez Pinto;
Sra. Lucia del Socorro Peaherrera Sandoval; Comit Central de Mujeres de la
Unorcac; Nut. Michelle O. Fried.
Fotografas:
Oxfam Italia
Diseo e Impresin:
Soluciones Publicitarias Cia. Ltda.
Primera edicin:
500 ejemplares
Cotacachi, Imbabura, Ecuador 2015
La presente publicacin ha sido elaborada en el marco de los Proyectos: Agro-Biodiversidad
y medio ambiente: una oportunidad para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en
los sectores rurales marginados (DD/2012/05), cofinanciado por la Fondation Ensemble;
Asociaciones Campesinas, Cadenas de Valores y Polticas Pblicas Participativas impulsan el
Desarrollo Territorial con Identidad (DCI-NSAPVD/2013/327-748), cofinanciado por la Unin
Europea; y Cultivar un futuro mejor (PN2014/5), cofinanciado por la Fondation Assistance
Internationale.
Esta publicacin ha sido realizada con la contribucin de la Fondation Ensemble, de la Unin
Europea y de la Fondation Assistance Internationale. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de OXFAM Italia y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de
la Fondation Ensemble, de la Unin Europea y de la Fondation Assistance Internationale.
5
6
6
AMARANTO
RECETAS DE AMARANTO BLANCO
Arroz amarantado blanco
Amaranto reventado (pop)
Harina de amaranto tostado
Crema de amaranto con hojas de amaranto negro (ataco) o hojas de quinua
Torre de amaranto en salsa de queso
Snack energtico de amaranto y miel
Chicha de amaranto
Sopa con amaranto, pollo, frjol, verduras y ms
7
12
12
12
13
13
14
15
15
16
17
17
18
18
19
20
21
24
24
25
26
26
QUINUA
27
RECETAS DE QUINUA
Arroz con quinua (arroz mejorado)
Relleno de quinua para todo tipo de empanada
Empanadas de doble quinua o amaranto
Chaulafan de quinua
Batido de taxo o mora con quinua
Crema de quinua con queso
Guacamole de quinua
Tortilla de papa con quinua (tipo llapingacho)
Apanado de quinua (para filetes de pechuga de pollo)
30
30
30
31
32
32
33
33
34
35
22
23
35
36
36
37
37
38
38
38
39
39
40
CHOCHO
41
RECETAS DE CHOCHOS
Locro de chochos con hojas andinas
Sopa rpida con bolitas de chocho
Salsa de chochos
Mazamorra de chocho con maiz morado
Ensalada del arco-iris con chochos y verduras de colores
Ensalada de chocho y queso
43
43
44
45
45
46
47
MELLOCO
48
TUBRCULOS ANDINOS
48
50
50
50
51
52
52
53
54
54
55
55
56
57
58
58
59
60
60
62
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
NUTRICIN
AMARANTO
NOMBRE CIENTFICO: Amaranto blanco: En la regin andina: Amaranthus
caudatus L. En Mxico: A.cruentus L. e A.hypochondriacus L.;
Amaranto negro (ataco o sangorache) Amaranthus Hybridus L. y Amaranthus
quitensis.
AMARANTO
ataco o
amaranto
negro
QUINUA
CHOCHO
MELLOCO oca
ZANAHORIA
BLANCA
cuales eran comidas por el pueblo como culminacin del ritual sagrado, en una
comunin religiosa llamada teocualo que significa comer a los dioses.
Debido a la profunda e indisoluble asociacin del grano del amaranto con los
rituales religiosos indgenas, muchos de ellos cruentos y antropofgicos, y a
sus propiedades energticas, los misioneros cristianos y los conquistadores
decidieron luchar en contra del cultivo del amaranto. Fue as que prohibieron
la siembra del amaranto, razn por la que casi desapareci de Mesoamrica,
conservndose solamente en unas cuantas regiones, y fue remplazado por el
trigo europeo, para debilitar la dieta y la resistencia de los pueblos nativos. Se
destruy el balance de la dieta, la cual no se ha podido recuperar en los ms de
quinientos aos que han transcurrido desde entonces...
ASPECTOS TECNICOS: Es planta muy noble que crece prcticamente en
cualquier clima, con suficiente agua y sol. Exige un clima bastante clido, ya que
no tolera las heladas, sin embargo en Amrica latina se adapta desde el nivel del
mar hasta los 3000 m.s.n.m.
No es exigente en agua, pero debe haber una buena humedad al momento de
la siembra para su germinacin y durante la formacin de flores y frutos. En
Cotacachi se puede cultivar todo el ao. Una vez maduro, las lluvias pueden
afectar el grano.
En suelos con buen drenaje, con una buena fertilizacin orgnica se obtienen
altos rendimientos hasta 50-60 qq/ha.
ASPECTOS NUTRICIONALES: El amaranto puede consumirse casi desde
la siembra, en forma de germinado, de hojas tiernas en ensalada, o molidas
para servirse en forma de sopa. La digestibilidad de su protena es muy alta,
alcanzando entre el 80 y el 92%.
Adems no contiene gluten, as que es apto para el consumo de los celacos
(alrgicos al gluten).
El amaranto posee una extraordinaria calidad protenica. La semilla de
amaranto contiene entre 14 y 19% de protena.. Su balance de aminocidos
esenciales es significativamente mejor al de muchas otras protenas de origen
vegetal. La protena de amaranto es muy buena fuente de lisina (el doble que
la del trigo y el triple que la del maz). El aceite que contiene esta semilla es rico
en cidos grasos insaturados, como el linoleico, el cual es un cido graso
indispensable. La semilla contiene mucho sodio, potasio, calcio, magnesio,
cinc, cobre, manganeso, nquel y hierro.
En cuanto a vitaminas contiene tiamina, rivoflavina, niacina y vitamina C que se
distribuyen principalmente en su cscara. Respecto a las hojas, stas contienen
86% de humedad y 3.5% de protena. En sus hojas y, principalmente, en el
10
11
RECETAS DE
AMARANTO BLANCO
ARROZ AMARANTADO BLANCO
2 medidas de arroz blanco
1 medida de amaranto cocinado (vea como cocinar el amaranto a pag.11,
prrafo Transformacin)
Preparar el arroz blanco en su estilo preferido, destilado o frito. Puede aadir
cebolla y/o ajo.
Mezclar el arroz y el amaranto blanco cocinado.
Pasar el amaranto por un colador para separar el amaranto reventado del que se
haya solamente tostado sin reventarse. Moler los granos tostados, produciendo
una harina de amaranto tostado, similar a la mchica. De la harina se puede
hacer varias preparaciones: pinol, chapo, tortillas y/o bonitsimas al tiesto.
12
13
CHICHA DE AMARANTO
14
1 lb de amaranto blanco
1 lb de panela
10 litros de agua
cscara
de
pia,
naranjillas,
guayabas
15
BONITSIMAS DE AMARANTO
Autor: Chef Ing. Gabriel Alejandro Hernndez Pinto
Relleno
2 papas arenosas
2 onzas de queso blanco
desmenuzado
1 cebolla blanca pequea
1 cucharada de aceite de color
Refrito:
3 cebollas blancas, picadas
2 dientes de ajo, picados
1 cucharada de aceite
Lavar el amaranto remojado y cocinarlo en 3 litros de agua sin sal, mecindole
de vez en cuando durante 15 minutos. (Se puede cocinarlo con los huesos del
pollo).
Agregar el frjol, el pltano verde y la zanahoria amarilla y seguir cocinando
hasta que el caldo casi se ha espesado. Aadir la papa y la col y cocinar hasta
que las papas estn cocinadas.
Aparte hacer el refrito. Al ltimo aadir los trozos de pollo y a fuego lento frer
solamente hasta que no est crudo. Salar y pimentar el refrito con el pollo y
aadirlo a la sopa. Cocinar durante 5 minutos adicionales y servir con culantro
picado.
16
Masa
lb harina de amaranto tostado
cucharadita de sal
taza de mantequilla sin sal
2 yemas de huevo
1 tazas de caldo de pollo
Para el relleno: Cocinar las papas hasta que estn bien suaves para aplastar.
Hacer un refrito con la cebolla, hasta que se unanamasar las papas con el refrito,
el queso y el aceite.
Para la masa: Mezclar la harina con la sal, e integrar la mantequilla hasta que
se una.
Agregar las yemas y amasar incorporando poco a poco el caldo de pollo.
Coger una cucharada de masa y aplastarla como si fuera hacer una empanada,
e incorporar unas dos cucharaditas de relleno y sellarlas dando la forma circular
como una moneda gruesa.
Tostar en una plancha o tiesto a fuego lento.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
17
18
19
QUIMBOLITOS DE AMARANTO
Autor: Chef Ing. Gabriel Alejandro Hernndez Pinto
14 hojas de achira
1 taza de mantequilla sin sal
(1/2 cucharadita de ralladura de
limn opcional)
taza de azcar morena
5 yemas de huevos grandes
8 onzas de queso blanco, sin sal,
rallado finamente
1 cucharadita de ans
lb de harinas (mitad harina de
amaranto crudo; mitad harina de
maz crudo)
1 cucharadita de polvo de hornear en la Sierra (2 cucharaditas en la Costa)
5 claras de huevos grandes batidos con 3 cucharadas de azcar morena
taza de pasas
Lavar y aplanar las hojas, pasndolas por un bolillo.
Batir la mantequilla (y la ralladura) hasta que est cremosa y aadir el azcar,
poco a poco, batiendo fuertemente. Luego aadir las yemas, una por una, y batir
un buen rato antes de agregar los dems ingredientes: el queso, el ans y las
harinas mezcladas con el polvo de hornear.
En un tazn aparte, y con utensilios muy limpios (si existe un poco de grasa
en los utensilios, las claras no se alzan), batir las claras a punto de nieve floja.
Aadir las cucharadas de azcar y seguir batiendo a punto de merengue.
Aadir a mano, muy ligeramente, las claras y luego las pasas.
Envolver con las hojas y cocinar al vapor por 30 minutos.
OJO: Tradicionalmente los quimbolitos fueron preparados con harina de maz.
Solamente en la modernidad se he distorsionada la receta poniendo harina
blanca de trigo. Parte del problema es que casi toda la harina blanca en Ecuador
viene de sembros en el extranjero y por ser procesado, el trigo ya no tiene el
valor nutritivo del grano integral.
20
21
4 alitas de pollo
1 cucharadita de aceite
taza de amaranto blanco (o negro)
1 tomate rin
1 aj
1 diente de ajo
cucharadita de harina de amaranto
crudo
cucharadita de azcar
1 diente de ajo
1 cucharada al ras de mantequilla
sal, pimienta
taza caldo de pollo
Cocinar el amaranto (seguir el proceso de coccin segn cul amaranto quiere cocinar).
Lavar bien las alitas, cortando las puntas, luego cortar cada una de ellas por la mitad de
manera de obtener dos piezas por cada una.
En un sartn colocar el aceite, cuando este caliente colocar las alitas de manera de
dorarlas o sellarlas por ambos lados, luego retirar y dejar reposar.
Para la salsa de amaranto picante:
Poner el tomate en agua por un minuto y retirarlo, esto ayudar a que la piel del tomate
se ablande y se salga.
Picar tan fino se pueda el tomate de manera de obtener un pur.
Picar el aj sin su semilla lo ms fino que se pueda. Aplicar la misma tcnica con el ajo.
En un sartn colocar la mantequilla y agregar el ajo y el aj hasta que se ablanden para
luego aadir el tomate, dejar por unos minutos al fuego lento.
Aadirle el caldo de pollo y condimentar, luego aadirle el amaranto cocinado y dejar
cocer por unos 10 minutos adicionales.
Una vez cocinada la salsa se puede agregar las alitas en el mismo sartn, tapar para
cocerlas por unos 10 minutos ms o en alternativa se las puede llevar al horno a 120 c.
Para servir colocar en un plato tres alitas cubiertas de salsa, acompaado de papitas
chauchas cocinadas y salteadas aromatizadas con perejil y una porcin grande de
ensalada mixta.
22
23
RECETAS DE AMARANTO
NEGRO O ATACO
MENESTRA DE AMARANTO NEGRO
Autor: Chef Ing. Gabriel Alejandro
Hernndez Pinto
1 trucha entera
1 cucharada de mantequilla
1 Papa grande
1 Cebolla perla
1 Zanahoria amarilla
Salsa
2 cucharadas de mantequilla
3 cucharadas al ras de harina cruda
de amaranto negro
2 cabezas de pescado y los huesos de la trucha al filetearla para sacar litro de caldo
cernido
Sal, pimienta blanca molida
1 diente de ajo
de taza de crema de leche o nata
1 limn
24
Para la Salsa de ataco: En un sartn hondo calentar las dos cucharadas de mantequilla
e incorporar lentamente la harina de amaranto negro/ataco, revolviendo hasta que forme
bolas.
Fuera del fuego, incorporar lentamente el caldo de las cabezas de pescado y los huesos
preparados con el ajo y batir con fuerza para que deshagan las bolas, condimentar con
sal, y la pimienta blanca y cocinar lentamente hasta que se espese.
Al final agregar la crema de leche o nata, unas gotas de limn y un poco de su ralladura
y solamente calentar.
OJO: Si no disuelve bien las bolas de amaranto para obtener la salsa al batir, se puede
llevar la preparacin a una licuadora.
Preparacin de la trucha: Lavar bien la trucha, se puede utilizar entera o como opcin
partirla y obtener dos filetes.
En un sartn calentar la cucharada de mantequilla y dorar los dos filetes de trucha.
Cuando estn listos, colocar un filete de trucha en el plato y baarlo con la salsa de ataco
bien caliente y rayar un poco de piel de limn encima. Acompaar con papas, cebollas y
zanahoria amarilla previamente cocinada en un sartn.
25
Gabriel
En un sartn calentar el aceite y la mantequilla. Rpidamente frer a fuego alto por todos
los lados, para sellar los jugos adentro de la carne. Solamente se dore las piernitas por
afuera; dejndolas crudas por adentro.
Colocar las piernitas en una cacerola. Llevarla al horno por 20 minutos, a 150 C.
Para sacar la salsa, agregar 3 cucharadas de agua y el jugo de limn en el sartn y luego
en la cacerola donde se coci las piernitas, para desglasar, despegando los residuos de
la fritura y horneado de las piernitas para producir la salsa.
Alejandro
Gabriel
Alejandro
26
QUINUA
27
OTROS USOS: Las hojas y las plntulas tiernas son empleadas como reemplazo
de las hortalizas de hoja (acelga, espinaca, col, etc.), por su alto contenido de
protenas, vitaminas, minerales y fibra; se puede consumir las flores, cuando el
grano se encuentra lechoso, en reemplazo de coliflor, brcoli, etc.; la saponina
se puede aprovecharla en usos industriales y medicinales.
TRATAMIENTOS PREVIOS (importante para la realizacin de las recetas):
Antes del uso hay que eliminar la saponina, causante del sabor amargo. Segn
las regiones y la disponibilidad de agua se aplica uno de los siguientes procesos
o la combinacin de ellos:
a. Los granos, previamente humedecidos, son frotados ligeramente en la piedra
de moler (denominada batn) y luego lavados con agua.
b. Los granos se restriegan con las manos y se lavan en abundante agua. Se
repite la operacin hasta que el agua salga sin espuma.
c. En los tiempos actuales, caseramente se lava en licuadora con agua.
En los pases productores del rea andina se procesa la quinua (limpieza y
desamargado) en forma artesanal o industrial incipiente y se comercializa
envasada o a granel. La quinua adquirida envasada o a granel suele estar
desamargada (pelada o perlada); sin embargo es necesario comprobarlo
mediante un lavado. Si se forma espuma al frotar ligeramente los granos, es
un indicio que estos siguen conteniendo sustancias amargas que se habrn de
eliminar mediante el frotado y lavado en agua o en licuadora. Se completa la
limpieza, sacudiendo los granos para asegurar la ausencia de piedras y tierra.
Una vez lavada la quinua, se pone a hervir en abundante agua que se decanta
antes de romper el hervor; no se debe aadir sal, ni azcar. Una vez cocida se la
puede usar en la preparacin de platos salados o dulces, o bien congelarla hasta
su posterior uso.
Los granos de color blanco y suave se prestan con preferencia para la molienda.
Esta se puede efectuar sin mayores dificultades en la casa. Basta lavar los
granos y secarlos totalmente al sol o en un horno ligeramente calentado, para
luego molerlos en un batn o licuadora y tamizar la harina. Se prefiere la quinua
de color prpura y morado para elaborar bebidas como refresco, api, chicha o
mazamorras.
Muchos son los platos tradicionales a lo largo de los Andes:
- En Bolivia y Per el ms popular son los kispios, unos panecillos elaborados
con quinua cocida, harina de quinua, grasa animal, agua de cal y que se cocinan
al vapor. Tienen buena conservacin y son apreciados como fiambre. En Bolivia
tambin se hace la phizara de quinua, resulta como arroz de quinua, sale bien
graneado para servirse como acompaamiento al plato fuerte.
28
29
RECETAS DE QUINUA
Agregar la quinua al arroz, los dos granos crudos en la misma olla y al mismo
tiempo. Preparar en su estilo predilecto, estilado o frito. Los dos granos se
cocinan por igual.
OJO: ESTA PREPARACIN NOS PERMITE COMER EN FORMA CONTINUA UNA
CANTIDAD GRANDE DE LA QUINUA Y AS APROVECHAR DE SUS PROPIEDADES
NUTRITIVAS ESPECIALES. MEZCLANDO LA QUINUA CON EL ARROZ EN LA MISMA
OLLA ES IGUAL DE FACIL COMO LA PREPARACIN DEL ARROZ COMUN.
lb quinua
2 zanahorias amarillas
lb carne de chancho
taza alverja tierna, cocinada
2 huevos duros, en rodajas
Refrito:
1 cebolla perla o colorada picada
1 tallo grande de apio picado
1 diente de ajo picado
2 cucharadas de aceite de color
Lavar bien la quinua y cocinarla en dos tazas de agua, taparla, hasta que se haya
absorbido toda el agua.
Cocinar las zanahorias y picarlas.
Hacer un refrito con la cebolla, apio, y ajo. Picar la carne y agregarle al refrito.
Seguir friendo hasta que la carne se dore. Salar y pimentar.
Agregar la zanahoria, la alverja y la quinua.
Con una rodaja de huevo duro, utilizar como relleno para empanadas de morocho,
empanadas chilenas, empanadas de verde, etc.
30
Masa:
2 tazas de harina de quinua o harina de amaranto
taza de harina blanca
2 cucharaditas de polvo de hornear
una pisca sal
una pisca azcar
2 huevos, batidos
taza de agua
taza de leche
aceite para frer
Relleno: (o utilizar el relleno
de la receta anterior)
queso tierno
1 cebolla blanca, picada
1 cucharadita de aceite de color (achiote)
taza de quinua cocinada por 20 minutos (15 minutos en la Costa) y enseguida
escurrida (o amaranto cocinado, vea p. 11)
Mezclar las harinas, el polvo de hornear, la sal y el azcar. Aadir los huevos, el
agua y la leche. Amasar en la forma que se lava la ropa por 10 minutos o hasta
que est algo elstica.
Dividir la masa en 16 bolitas. Con un bolillo o botella, extender cada bolito hasta
tener una lmina circular de 6 cm.
Preparar el relleno: mezclar el queso rallado, la cebolla, el aceite de color y la
quinua. Probar para ajustar la sal.
Poner 2 cucharaditas del relleno a un lado del centro de la lmina de la masa
y doblar formando un semicrculo. Unir bien los filos. Repulgar o con tenedor
aplastar los bordes.
En una paila pequea u otro recipiente grueso y ancho calentar el aceite hasta
que una bolita pequea suba y se dore sin chamuscarse o absorber aceite.
Frer las empanadas de dos en dos, a fuego medio-alto, bandolas con una
cuchara de metal, en el aceite por el lado contrario al repulgado.
Cuando estn doradas, escurrirlas, sacarlas y colocarlas sobre papel absorbente.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
31
CHAULAFAN DE QUINUA
En una olla mediana y con tapa, a fuego medio-alto frer la quinua, el ajo y el
jengibre en dos cucharadas de aceite, durante 5 minutos o hasta que la quinua
est seca y dorada.
Aadir la cebolla, la alverja y la zanahoria y seguir friendo durante 5 minutos.
Aadir el agua y cocinar tapada durante 25 minutos o hasta que todo el lquido
sea absorbido. Sazonar con la salsa china (y la sal, si fuera necesario).
En un sartn calentar las dos cucharadas de aceite sobrante y frer la berenjena
y el pimiento. Mezclar con el chaulafn.
Sale un plato delicioso que comen con gusto los vegetarianos y los
veganos.
32
Refrito:
2 cebollas blanca, picadas
1 cucharada de aceite
Achiote
Cocinar la quinua en 1 litros de agua hasta que est completamente abierta.
Batirla con el lquido de la coccin con cuchara de palo hasta que est cremosa.
Aparte preparar el refrito de la cebolla blanca. Aadirlo a la quinua con la leche,
la sal y la pimienta. Cocinar durante 15 minutos o hasta que tenga el espesor
deseado.
Para servir, aadir el queso.
Servir caliente adornado con perejil picado.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
GUACAMOLE DE QUINUA
Autor: Chef Ing. Gabriel Alejandro
Hernndez Pinto
2 cebollas perlas
2 pimientos rojos
2 pimientos verdes
1 lb tomate rin
taza quinua lavada
1 aguacate
2 limones amarillas, Meyer
4 ramas de culantro
33
1 lb de pechuga de pollo
sal, pimienta, ajo molido
taza de quinua lavada
1 huevo
1 cucharada de mantequilla
1 cucharada de aceite
Refrito:
1 cucharada de manteca de chancho
o aceite
color (achiote)
taza de cebolla blanca, picada
34
Cocinar la quinua en suficiente cantidad de agua durante media hora, hasta que
el grano est pastoso.
Cocinar las papas y sacarlas cuando estn suaves. Aplastarlas y colocarlas en
una olla, agregar la leche, mantequilla y sal.
En un bol aplastar la quinua con una cuchara de madera, agregar a la preparacin
anterior y dar un hervor durante 5 minutos.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
35
Fuente: FAO
2 lb de harina de quinua
5 litros de agua
2 atados de panela
2 rajas de canela
pia
Refrito:
1 cucharada de mantequilla
cucharadita de aceite de color
(achiote)
taza de cebolla blanca, picada
Cocinar la quinua en abundante agua durante 15 minutos. Escurrirla.
Cocinar las papas hasta que estn suaves. Aplastarlas. Mezclar con la quinua y
la leche.
Calentar a fuego lento.
Preparar el refrito y agregarlo y el culantro al pur. Salar.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
OJO: En general a los extranjeros les gusta el pur bien espeso porque nunca lo
comen con arroz; los nacionales prefieren ms lquido como la consistencia de
una menestra.
QUIMBOLITOS DE QUINUA
(Vea la receta p. 20 para quimbolitos de amaranto y sustituir la harina de amaranto
por la harina de quinua; las dos harinas son reemplazables)
36
CHICHA DE QUINUA
cocinado
37
RECETAS DE HOJAS DE
AMARANTO O QUINUA
TORTILLAS / PASTELES DE HOJAS DE AMARANTO O QUINUA
Autor: Chef Peter Augusto Maya Vallejo
Lavar las hojas y quitar las colas. Cocinarlas durante 5 minutos; exprimirlas.
Picarlas en trozos grandes.
Cortar la manzana con su cscara y el tomate en medias lunas.
38
39
Baar una a una las hojas con el huevo, luego pasarlas por la harina y presionar.
Calentar el aceite a 180C y frer una a una las hojas hasta que estn doradas y
crocantes. Sacar, escurrir y colocar en papel absorbente.
Utilizar las hojas para guarnicin o como acompaamiento.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
CHOCHO
NOMBRE CIENTFICO: Lupinus mutabilis Sweet
NOMBRE COMN: tarwi (Per, Bolivia); aymara: tauri (Bolivia); otras lenguas
aborgenes: chocho, chochito (Ecuador y norte del Per), ccequela [Per
(Azngaro)], chuchus (Bolivia); castellano: altramuz, lupino, chocho.
Lavar y sacar las colas de las hojas. Cocinarlas en poca agua durante pocos
minutos. Escurrirlas, secarlas en un mantel y picarlas.
Agregar las hojas picadas al relleno de queso de las empanadas.
40
41
42
RECETAS DE CHOCHOS
LOCRO DE CHOCHOS CON HOJAS ANDINAS
Autor: Nut. Michelle O. Fried.
1 tazas de leche
6 tazas de agua
1 rama de cilantro
4 tazas de hojas tiernas de amaranto o quinua
2 tazas de chochos cocinados
Refrito:
2 cucharadas de aceite de color
2 dientes de ajo, picados
1 taza de cebolla blanca, picada con la parte verde
2 lbs. de una papa arenosa, la mitad en tajadas muy finas y la otra mitad en
trozos grandes, irregulares
Adornos:
1 aguacate, en tajadas
lechuga, en plumitas
1 tomate grande, en tajadas delgadas
cebollas encurtidas (opcionales)
En una olla para sopa, preparar el refrito. Aadir las papas y frerlas, removindolas
constantemente a fuego medio-alto por 5 a 10 minutos, hasta que estn algo
dorada, transparente por afuera, y empiece a pegarse a la olla.
Aadir la leche, y raspar la concho que se produjo abajo en la olla (del concho
sale un sabor exquisito). Cuando hierva, verter el agua y el cilantro, cocinar sin
tapar y meciendo de vez en cuando hasta que las tajadas finas de la papa se
deshagan en parte.
Aadir las hojas y cocinar lo mnimo que sea necesario, aproximadamente 5
minutos.
Para servir, licuar la mitad de los chochos con una parte del caldo hasta que se
queden como crema y aadirla al locro. Finalmente aadir los chochos restantes
enteros.
Servir a la mesa, acompaado de aguacate, lechuga, tomate y cebolla encurtida.
43
SALSA DE CHOCHOS
Refrito:
2 cucharaditas de aceite de color
(achiote)
2 cebollas blancas, picadas con la parte verde
2 dientes de ajo
1 zanahoria amarilla, picada
2 huevos
taza de leche
taza de harina
2 cucharaditas de organo fresco, picado o 1 cucharadita de organo seco
sal, pimienta
1 taza de chochos, picados
44
Tambin es una rica salsa para servir con verduras cocidas al vapor como
vainitas, coliflor, brcoli o con palitos de verduras crudas (zanahorias amarillas,
pepinillo, pimientos, etc.)
Esta es una receta posible para vegetarianos.
45
1 taza de chochos
1 taza de vainitas, cortadas por lo
largo
1 zanahoria amarilla, cortadas en
palitos finos
cebolla colorada/paitea, picada
en media luna
1 tomate, picado en media luna
1 pepinillo, pelado, sacado la parte de
las semillas y picado en media luna
1 pimiento rojo o verde, cortado en
palitos
2 cucharadas de jugo de limones meyer o 1 cucharada de jugo de limn sutil
2 cucharaditas de aceite
2 hojas de lechuga (mientras ms verde ms vitaminas tiene), trozada con la
mano
sal
5 hojas de hierba buena, picada fina
Si los chochos fueron desaguados en un agua limpia, no hay necesidad de
pelarlos, porque la cscara tiene una fibra buena para la digestin. De otra
manera, hay que pelarlos.
Lavar los chochos y cocerlos por unos minutos, luego mezclarlos con las papas,
el pimiento y (el jamn).
Al servir, mezclar con todos los ingredientes y adornar con la hierba picada
encima.
Este plato es una buena fuente de protena, por ende, no es necesario servirlo
con ninguna carne ni pollo, ni pescado.
Si se omite el jamn, es un plato posible para vegetarianos.
46
47
MELLOCO
TUBERCULOS ANDINOS
48
49
RECETAS DE TUBRCULOS
Y RACES ANDINaS:
Sustituyendo la manteca de chancho por aceite, esta es una receta posible para
vegetarianos.
50
Guarniciones:
hojas de lechuga
aceitunas
hojas de perejil
Lavar los mellocos varias veces en agua con sal. Sancocharlos con la zanahoria y la
alverja durante 30 minutos o hasta que estn cocinadas.
Desmenuzar el pollo cocido, luego mezclar con los ingredientes anteriores, agregando la
cebolla.
Sazonar con jugo de limn, sal y mayonesa.
Servir decorado con lechuga, aceituna y perejil picado.
51
Limpiar el ave, cortar en presas, dejar la piel, la vspera marinarlo con sal,
pimienta, ajo machacado, cebolla picada fina, perejil, cebolln, el jugo de limn
y la pimienta de olor. El da siguiente, cocinar tapado en agua hasta que est
suave.
Raspar la cscara de la zanahoria blanca con un cuchillo y cortar en pedazos
pequeos. Agregar a la sopa y seguir cocinando hasta que la zanahoria est
suave, aproximadamente 20 minutos y la sopa est un poco espesa.
Para servir, retirar los pimientos de olor.
Refrito:
1 cucharada de manteca de chancho o aceite
color
2 cebollas blancas
1 cebolla colorada, pequea
2 dientes de ajo
Guarnicin:
1 cucharada de culantro picada
1 aguacate
1 tomate en rodajas
Lavar los mellocos y las ocas. Cocinar los mellocos en agua salada durante 20
minutos; agregar las ocas cortadas en trozos.
Aparte hacer el refrito. Cinco minutos antes de que las ocas estn suaves,
agregar el refrito y la leche. Seguir cocinando hasta que las ocas estn a punto.
Batir los huevos aparte y mezclando constantemente, verter en un chorro. Seguir
mezclando y solamente cocinar suficiente para que el huevo espese el locro.
Servir con culantro picado, gajos de aguacate y rodajas de tomate.
ENSALADA DE OCA
2 lb de ocas
1 taza de alverja sancochada
lb de zanahoria amarilla, cruda rallada
2 limones
3 cucharadas de aceite
sal
lb de papa sancochada
8 onzas (1 taza) de queso tierno picado
1 pimiento verde
Cocinar la oca en agua hirviendo durante 3 minutos y luego pasar por el lado
grueso del rallador.
Mezclar con las alverjas y las zanahorias. Sazonar con limn, sal y aceite.
Servir con rodajas de papa, queso picado y decorado con el pimiento en tiras.
Esta es una receta posible para vegetarianos.
52
53
Cocinar la quinua en 2 tazas de agua, tapada la olla hasta que toda el agua se
haya absorbido, aproximadamente durante 20 minutos.
Raspar y cocinar las zanahorias blancas al vapor. Deben quedar completamente
cocidas pero no abiertas para que no estn muy hmedas. Secarlas a fuego alto
durante pocos minutos.
Aplastarlas y mezclar con la quinua, el queso rallado, y sal, polvo curry y la
ralladura de cebolla.
Formar bolitas del tamao de la nuez, baarlas en el huevo batido y pasar por el
pan molido. Frer en aceite caliente.
Servirlas enseguida como bocaditos, si desea con una salsa (Vea pag. 55 pepa
de zambo o pag. 45 salsa de chocho).
Esta es una receta posible para vegetarianos.
En una olla mediana o sartn, poner a fuego lento la miel, el agua y la canela y
cocinar durante 5 minutos.
54
3 lbs de camote
6 hojas grandes de lechuga
taza de alverja tierna, cocida
2 huevos duros
2 tomates
1 aguacate grande
(6 filetes de res o de pechuga
de pollo aliados opcional)
55
Al final aadir las claras batidas a punto de nieve. Mezclando con una esptula
de goma de forma envolvente, para evitar perder volumen, aadir primero de
las claras, mezclar bien y luego el restante.
Verter la masa del bizcochuelo en un molde previamente engrasado enharinado.
Hornear a una temperatura baja de 160C, durante 35 minutos o hasta que un
palillo salga limpio cuando est insertado en el centro del bizcochuelo.
Sacar del horno y dejar enfriar el bizcocho por lo menos para 15 minutos antes
de desmoldar.
Rellenar con la crema pastelera (Vea p. 19) o cubrir con el mousse de taxo o
maracuy (Vea p. 58)
56
57
Pelar y sacar la parte del zambo que tiene las semillas. Picar la carne y medirla.
Hervir el agua y agregar el zambo. Tapar la olla y cocinar durante 1 hora 15
minutos o hasta que est muy suave. Escurrirlo.
Aadir la panela, el jugo y la canela y cocinar a fuego mediano, removiendo de
vez en cuando, hasta que est un poco espeso.
Seguir cocinando a fuego muy lento hasta que al pasar rpidamente una cuchara
de palo se vea el fondo del recipiente.
Aromatizar con el clavo de olor y darle un hervor.
Retirar del fuego y aadir la ralladura de limn.
Se puede utilizar el dulce como relleno para las empanadas de amaranto o de
quinua.
chorro continuo en forma de hilo, sin dejar de batir enrgicamente, para evitar
que las claras coagulen y se formen los grumos.
Para batir la crema, el bol y los batidoras deben estar muy fras (enfriados en la
congeladora algunos minutos) para que la crema al batir se alce y quede firme.
Mezclar el concentrado de la fruta con la 2/3 taza de azcar morena hasta que
el azcar est desiuelta.
Poner la gelatina en 2 cucharadas del concentrado de la fruta. Una vez que toda
est absorbido, calentar a fuego lento hasta que est lquido. Mezclar con el
resto del concentrado de la fruta.
Integrar la crema de leche batida con la pulpa y la gelatina. Obtener la pulpa de
taxo o maracuy y cocerla con el azcar para bajarle la acidez e incorporar a la
crema batida con movimientos envolventes.
En un molde hondo colocar de base el bizcochuelo y agregar el mousse.
Refrigerar por mnimos 2 horas para gelificar el mousse.
El mousse sin el bizcochuelo tambin hace un postre elegante.
CHICHA DE UVILLA
2 lbs de uvilla
1 atado de panela
2 libras de harina de maz crudo
1 raja de canela
5 litros de agua
Licuar la uvilla, despus hervir el jugo con la panela durante 10 minutos, luego
mezclar la harina de maz con agua fra y proceda a batir fuertemente.
Cuando hierva el jugo, aada la mezcla de harina de maz con la panela.
Dejar reposar y fermentar por lo menos dos das en un pondo de barro.
58
59
BEBIDA COTACACHENSE
60
Cocer los granos por separado (en forma detallada en cada captulo de las
recetas), cernir cada uno en una coladera fina.
Cortar cada grano de mote cocido en cuatro partes.
Obtener la pulpa de las maracuys.
Pelar los chamburos y cortarlos en cuadrados pequeos.
Pelar la pia y cortarla en dados pequeos.
Cortar las frutillas en cuadrados pequeos.
Poner a hervir agua, incorpora las hojas de ataco, hierbaluisa, cedrn y ataco,
apagar, tapar la olla y permitir que la infusin se realice.
Colocar en una olla el agua y el azcar, cocer para obtener un almbar, agregar
la canela, pimienta dulce y el clavo de olor y cocinar durante 5 minutos por lo
menos.
Poner en un recipiente la infusin, agregar el almbar y mezclar.
Incorporar los granos, las frutas y la pulpa de maracuy.
Mezclar y llevarla a refrigerar.
Resulta un come-bebe increblemente rico, una versin del Rosero.
Variacin ms sencilla:
Preparar lo mismo pero doblar con cantidad de amaranto blanco y del mote y
eliminar los otros granos. Para las frutas, solamente utilizar maracuy y pia (15
maracuys y 2 pias pequeas)
61
LASAA ANDINA
Salsa de tomate: hervir agua y poner los tomates por 1 minuto. Sacarles del
agua y retirarles la piel, picarlos. Hacer el refrito y sazonarlo, agregar la pasta
de tomate y aproximadamente 1 taza de caldo de pollo. Cocinarlo hasta que est
homogneo. Poner el tomate picado y solamente calentar.
Cocinar los fideos en bastante agua salada durante 8 a 10 minutos en la Sierra;
menos en la Costa. Todava debe estar algo duro al masticarlo. Enseguida sacar
los fideos del agua y pasarlos por agua fra. Secarlos en un mantel.
Amar la lasaa:
En una lata colocar una capa de la salsa de tomate, otra de la lasaa y otra de la
mitad de las hojas y la quinua.
Colocar otra capa de la mitad de los chochos, zapallo y la salsa de pollo.
Espolvorear la mitad de los dos quesos, organo, y toda la albahaca.
Repetir con capas de la salsa de tomate, la lasaa, las hojas, la quinua, los
chochos, el zapallo y la salsa de pollo.
Encima de todo, espolvorear los quesos y el organo.
Colocar la lata en un horno precalentado a una temperatura media 170
centgrados durante 20 a 30 minutos o hasta que los quesos se derritan y se
doren.
Variaciones/alternativas:
1. las hojas en vez de hojas de ataco, puede utilizar hojas de quinua, de col,
acelga, lengua de vaca, o cogollos tiernos de yuca.
2. la protena animal en vez de la pechuga, se puede dorar carne molida en
el refrito.
3. las verduras - en vez del zapallo, se puede utilizar 1 coliflor o brcoli mediano.
4. mellocos - se puede agregar 1 taza de mellocos, cortadas en tajadas muy
finas, y luego cocinadas en bastante agua.
Cocer la quinua en una y medias tazas de agua, tapando la olla hasta que toda
el agua se haya absorbido.
Lavar y ablandar con bolillo las hojas y cocinarlas durante 3 minutos en agua
hirviendo. Retirar las hojas y secarlas.
Pelar el zapallo y cortarlo en trozos delgados y cocinarlos, cernir y guardar.
Cocer el pollo a fuego lento en poca agua salada, deshilacharlo. Guardar el agua
de su coccin.
Salsa blanca con pollo: calentar la mantequilla y la harina de amaranto en una
olla. Calentar la leche aparte y poco a poco agregarla, mezclando constantemente.
Salar y pimentar la salsa. Agregar el pollo.
62
63
BIBLIOGRAFIA:
- Diversidad de tuberculos Andinos en el Ecuador - Byron Maza y Zhofre
Aguirre M. - Herbario Reinaldo Espinosa LOJA- http://www.joethejuggler.com/Funbotanica/10tubers.html
- http://www.peruecologico.com.pe/tub_mashua.htm
- Cultivos andinos en el ambito global - version 1.0 (Spanish) Izquierdo, J., (ed.)
Mujica, A., (ed.) Jacobsen, S., (ed.) Marathaee, J.P., (ed.) Moron, C., (ed.) /
FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para America Latina y el Caribe,
2001, (nd)
- Informes y materiales didcticos Oxfam
- Recetario de las races y tubrculos andinos Ing. Patricio Espinosa A., Centro
Internacional de la Papa, Estacin Quito. Ed. Abya Yala 1997
- Michelle O. Fried. - Un mundo de comida con los ingredientes del Ecuador
- Michelle O. Fried. - Comidas del Ecuador
64
Italia
OXFAM Italia
ECUADOR
Garcia Moreno s/n Cotacachi
T +593 62 916 131 - F +593 62 916 131
Guayas 22-46 y Venezuela Lago Agrio
T +593 62831117 - F +593 62831117
www.oxfam.org/ecuador - cotacachi@oxfamitalia.org - lagoagrio@oxfamitalia.org
Sede general de Oxfam Italia: Via C. Concini, 19
52100 Arezzo Italia T +39 0575 182481 F + 39 0575 1824872