CASO CLINICO Psicosis (Lic Herlinda)
CASO CLINICO Psicosis (Lic Herlinda)
CASO CLINICO Psicosis (Lic Herlinda)
VALORACION GENERAL
Paciente de 30 aos de edad, estado civil soltero, vive con sus progenitores,
actualmente no tiene un trabajo estable, ingresa por puertas de urgencia con un
brote psictico y es derivado a la unidad de psiquiatra.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
No hay constancia de antecedentes familiares.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Diagnosticado de esquizofrenia paranoide desde 2007, tratamiento efectivo
mientras no lo interrumpe, constan desde 2007 una interrupcin voluntaria del
tratamiento en 2008 otra interrupcin tto en 2010 y una ltima interrupcin en
2011.
PROBLEMA ACTUAL:
Cursa un episodio psictico caracterizado por ideas delirantes: afirma que sus
vecinos conspiran es su contra y que incluso han intentado intoxicarle,
alucinaciones aditivas: asegura que sus vecinos gritan por las noches con la
intencin de interrumpir su sueo y que no le dejan dormir hasta que no se hace
de da, irritabilidad, agitacin y agresividad.
EXPLORACION FISICA:
El paciente tiene una funcin motora correcta es capaz de mantener la
bipedestacin, sus constantes son normales en un periodo de agitacin F.R: 19
respiraciones/minuto F.C: 77 pulsaciones/minuto T.A: 129 / 74 T: 366 C
PESO: 69 Kg TALLA: 177cm.
Patrn 5: sueo-descanso
El paciente afirma que no le dejan dormir, que sus vecinos le gritan cuando intenta
conciliar el sueo y que por esta razn a pesar de estar cansado solo con sigue
dormir unas dos hora al da y que duerme mal y se despierta muy cansado, suele
acostarse en su habitacin sobre las 23:00 y es cuando los vecinos le gritan,
asegura que hay noches que gritan hasta las 4:00 o 5:00 y cesan los gritos que
sobre las 6:00 vuelven a gritar. A medio da despus de comer consigue
descansar mejor se tumba en el sof y duerme siesta durante tiempo indefinido.
Patrn 9: sexualidad-reproduccin
El paciente dice que su libido es inexistente y que eso le incomoda debido a que
est conociendo a una chica y teme que por este motivo ella no quiera seguir
quedando con l, sugiere que el relaciona esta situacin con la medicacin y que
por eso interrumpi el tratamiento a pesar de no estar seguro de la relacin entre
la medicacin y su inexistente apetito sexual.
cognitivas).
Fomentar la actitud positiva y participacin de el y su familia.
Explicar a la familia el proceso de la enfermedad, tratamiento, necesidad en el
seguimiento...
Explicar la necesidad de acudir a revisiones peridicas para evitar recadas.
Asociar la toma de medicamentos a actividades de la vida diaria.
CASO CLINICO
VALORACION GENERAL
Paciente (X) de 30 aos de edad, estado civil soltero, vive con sus progenitores,
actualmente no tiene un trabajo estable, ingresa por puertas de urgencia con un
brote psictico y es derivado a la unidad de psiquiatra.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
No hay constancia de antecedentes familiares.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Diagnosticado de esquizofrenia paranoide desde 2007, tratamiento efectivo
mientras no lo interrumpe, constan desde 2007 una interrupcin voluntaria del
tratamiento en 2008 otra interrupcin tto en 2010 y una ltima interrupcin en
2011.
PROBLEMA ACTUAL:
Cursa un episodio psictico caracterizado por ideas delirantes: afirma que sus
vecinos conspiran es su contra y que incluso han intentado intoxicarle,
alucinaciones aditivas: asegura que sus vecinos gritan por las noches con la
intencin de interrumpir su sueo y que no le dejan dormir hasta que no se hace
de da, irritabilidad, agitacin y agresividad.
EXPLORACION FISICA:
El paciente tiene una funcin motora correcta es capaz de mantener la
bipedestacin, sus constantes son normales en un periodo de agitacin F.R: 19
respiraciones/minuto F.C: 77 pulsaciones/minuto T.A: 129 / 74 T: 366 C
PESO: 69 Kg TALLA: 177cm.
incluso han intentado intoxicarle, alucinaciones aditivas: asegura que sus vecinos
gritan por las noches con la intencin de interrumpir su sueo y que no le dejan
dormir hasta que no se hace de da, irritabilidad, agitacin y agresividad.
Patrn 5: sueo-descanso
El paciente afirma que no le dejan dormir, que sus vecinos le gritan cuando intenta
conciliar el sueo y que por esta razn a pesar de estar cansado solo con sigue
dormir unas dos hora al da y que duerme mal y se despierta muy cansado, suele
acostarse en su habitacin sobre las 23:00 y es cuando los vecinos le gritan,
asegura que hay noches que gritan hasta las 4:00 o 5:00 y cesan los gritos que
sobre las 6:00 vuelven a gritar. A medio da despus de comer consigue
descansar mejor se tumba en el sof y duerme siesta durante tiempo indefinido.
Patrn 9: sexualidad-reproduccin
El paciente dice que su libido es inexistente y que eso le incomoda debido a que
est conociendo a una chica y teme que por este motivo ella no quiera seguir
quedando con l, sugiere que el relaciona esta situacin con la medicacin y que
por eso interrumpi el tratamiento a pesar de no estar seguro de la relacin
entre la medicacin y su inexistente apetito sexual.
El paciente confiesa ser de familia cristiana catlica y practicante, dice que el dejo
de practicar la religin hace mucho tiempo, pero que s que cree que exista dios y
a veces en situaciones complicadas s que reza.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA
DIAGNSTICO
Alteracin de los procesos del pensamiento relacionado con deterioro
cognoscitivo- perceptual y manifestado por alucinaciones, desorientacin, facilidad
de distraccin e incapacidad para resolver problemas.
DIAGNSTICO
Alteracin sensoperceptiva (auditiva) relacionado con alteracin del estado mental
y proceso patolgico y manifestado por trastornos del patrn del sueo, alteracin
de la conducta y verbalizacin de la propia paciente.
DIAGNSTICO
Deterioro de la interaccin social relacionado con las alucinaciones y el
pensamiento desorganizado secundario a su enfermedad y manifestado por
aislamiento y comportamiento social inadecuado...
DIAGNSTICO
Alteracin del patrn del sueo relacionado con proceso patolgico y manifestado
por dificultad para quedarse dormido e interrupcin del sueo durante la noche.
DIAGNSTICO
Manejo ineficaz del rgimen teraputico relacionado con no conciencia de
enfermedad y manifestado por una aceleracin de los sntomas de la enfermedad
y verbalizacin del paciente de no haber incluido el rgimen de tratamiento en la
rutina diaria.
DIAGNSTICO I
Objetivos:
El paciente distinguir las percepciones no concordantes con la realidad en un
plazo de 10 das.
Se mantendr orientado en espacio, tiempo y persona, durante su estancia en el
hospital.
El paciente demostrar su capacidad de resolucin de problemas sencillos en un
plazo de 7 das.
Actuaciones:
Acercarse de forma tranquila y adecuada.
Verificar la interpretacin de lo que est experimentando la persona.
Observar las alucinaciones verbales y no verbales (risa inadecuada, respuesta
verbal retrasada, movimientos oculares, movimiento de los labios sin emitir ningn
sonido, gesticulacin y acentuacin de movimientos motores).
Favorecer la diferenciacin de los estmulos que surgen del interior de los que
proceden del exterior.
Mantenerla orientada en espacio, tiempo y persona.
Tratar sobre sucesos actuales, estacionales y que exprese los de propio inters.
Proporcionar educacin sanitaria que la prepare para controlar los factores de
estrs: mtodos de relajacin, tcnicas de solucin de problemas...
DIAGNSTICO II
Objetivos:
El paciente mostrar una disminucin de los sntomas de sobrecarga sensorial en
un plazo de 5 das.
La paciente, al alta, identificar adecuadamente posibles factores potenciales de
riesgo.
Actuaciones:
Reducir el exceso de luz y de ruido ambiental.
DIAGNSTICO III
Objetivos:
El paciente enunciar de forma eficaz sus problemas con las relaciones sociales
en un plazo de 7 das.
El paciente, al alta, identificar eficazmente nuevas conductas para promover las
relaciones sociales.
El paciente cumplir las normas de la planta durante su estancia en la misma
Participar todos los das en los grupos de manera activa y adecuada.
Actuaciones:
Proporcionar una relacin individual y de apoyo.
Establecer normas de grupo que no favorezcan la conducta inadecuada.
Fomentar el desarrollo de relaciones entre los miembros del grupo.
Ensear la responsabilidad de su rol como paciente, participando en los
tratamientos.
Resear las actividades del da y centrarse en su cumplimiento.
Prever las dificultades para que se ajuste a la vida comunitaria y discutir sus
preocupaciones sobre la vuelta a la comunidad.
Darle informacin de los centros sociales que ofrecen ayuda para ajustarse a la
vida comunitaria.
DIAGNSTICO IV
Objetivos:
El paciente, al alta, explicar un afrontamiento efectivo de la situacin.
Al alta, identificar de manera eficaz los problemas que no puede controlar por s
solo.
El paciente en un plazo de 7 das, demostrar una buena solucin de problemas.
Actuaciones:
Enfermera debe valorar el estado actual de adaptacin.
Escuchar al paciente y observar su expresin facial, gestos, posicin del cuerpo y
tono de voz.
Ofrecer apoyo cuando habla.
Ayudarla a identificar los problemas que no puedan ser directamente controlados.
Ayudar a realizar actividades que reduzcan el estrs (instruir en tcnicas de
relajacin, ejercicios...).
Movilizarla hacia un aumento gradual de la actividad.
DIAGNSTICO IV
Objetivos:
El paciente restablecer un patrn de sueo adecuado en un plazo de 3 das.
Durante su estancia en la unidad, describir los factores que le alteran o inhiben
el sueo.
Actuaciones:
Organizar los procedimientos y disminuir los ruidos para proporcionar el menor
nmero de molestias durante el perodo sueo.
Establecer una rutina habitual para irse a la cama hora, higiene y ajustarse a
ella de manera estricta.
Mantenerla ocupado participando activamente en las distintas actividades que se
llevan a cabo en la unidad.
DIAGNSTICO V
Objetivos:
Al alta, describir adecuadamente el proceso de la enfermedad y el rgimen a
emplear para controlar la enfermedad y los sntomas.
El paciente, al alta, demostrar el comprender con claridad la necesidad de seguir
el tratamiento para poder prevenir posteriores recadas.
Actuaciones:
Identificar factores causales que impiden el manejo eficaz del tratamiento.
Identificar problemas que influyen en el aprendizaje (capacidades cognitivas).
Fomentar la actitud positiva y participacin de el y su familia.
Explicar a la familia el proceso de la enfermedad, tratamiento, necesidad en el
seguimiento...
Explicar la necesidad de acudir a revisiones peridicas para evitar recadas.
Asociar la toma de medicamentos a actividades de la vida diaria.