Valoración Del Daño Estético Por Cicatrices
Valoración Del Daño Estético Por Cicatrices
Valoración Del Daño Estético Por Cicatrices
SUMARIO: I. Introduccin.- II Clasificacin.- III. Valoracin del dao esttico. 1. Mtodos. 2. Valoracin
patrimonial y extrapatrimonial.- IV. Metodologa para la valoracin del dao por cicatrices. 1. Parmetros
de valoracin. 2. Patrn de referencia. 3. Frmula para la valoracin del dao esttico por cicatrices.- V.
Ejemplos. VI. Planilla de clculo. VII. Bibliografa.
I. INTRODUCCIN:
Dentro de las reparaciones por daos y perjuicios, el dao esttico est adquiriendo una importancia cada vez
mayor; Progresivamente se tiende a considerar la necesidad de reparar toda alteracin que lo afecte, bajo el
criterio del resarcimiento integral del dao.
El dao esttico vulnera el derecho constitucional a la integridad personal y prefigura la necesidad de que sea
indemnizado por el responsable (7)
Debe tenerse en cuenta el creciente cuidado y valorizacin que se da en nuestros das a los factores estticos,
dedicando tiempo y dinero al cuidado del cuerpo (14)
Para asegurar la equidad de la indemnizacin, se hace indispensable medir ese dao esttico y saber como
cuantificarlo; Tratando de disminuir en lo posible la presencia de criterios subjetivos de valoracin.
Medir es una de las actividades fundamentales del mdico valorador, pues tras medir es cuando se puede
evaluar, calificar y dar elementos de juicio para quien tenga que tomar decisiones. El uso de un baremo es un
acto de medir (21) que pretende ofrecer una solucin al problema de la cuantificacin econmica de daos
corporales, cuya reparacin sin instrumentos, puede ser causa de arbitrariedades, llevando la cuanta de las
indemnizaciones a variar errticamente (20). La valuacin libre sin un Baremo, puede implicar un peligroso
riesgo de parcialidad (10)
II. CLASIFICACIN
La valoracin del dao esttico consiste en evaluar la disminucin de la capacidad de atraccin de la vctima,
por la deformidad que sufre, sin considerar las dems repercusiones que este dao pueda tener.
Dentro de los diferentes intentos de armonizacin de criterios en Europa, se destacan la Resolucin N 75 del
Consejo de Europa, por ser la que en su momento aport principios rectores en la valoracin y reparacin del
dao corporal. Con respecto al dao esttico la resolucin marca que: se trata de estudiar y evaluar la perdida
de atraccin puramente y no las repercusiones fisiolgicas, sociales, morales y laborales, ya que estas deben
ser valoradas no dentro del dao esttico, sino dentro de los respectivos daos (3)
Luego de una tendencia generalizada a incluirlo dentro del dao moral, ese criterio se ha ido modificando,
teniendo en cuenta el perjuicio material que puede acarrear, representado principalmente por la afectacin de la
profesin, y por los gastos en tratamientos reparadores (11)
Un amplio desarrollo fue alcanzando en Italia el llamado Dao Biolgico (danno a la salute) como tertium
genus, una categora propia y distinta, frente a la concepcin tradicional que distingua slo entre daos
patrimoniales y no patrimoniales, que contemplaba en las lesiones corporales slo el dao patrimonial,
compuesto por el dao emergente y el lucro cesante, y en el dao moral y pretium doloris solo lo hacia con
aquellos casos en que el hecho daoso fuera de origen delictivo.
Esta situacin originaba inequidad en los casos de aquellas vctimas que, debido a su edad, estado de salud o
escasa formacin, eran incapaces de generar ingresos de una cierta entidad.
La necesidad de desvincular las indemnizaciones de los lucros cesantes, vena exigida por diversos principios
constitucionales, como el de igualdad, el de respeto a la dignidad de la persona humana y el de proteccin a la
salud establecido por el Art. 32 de la Constitucin italiana.
Esta idea del dao biolgico como un tercer tipo de dao, independiente del dao patrimonial y del moral,
tiene eco en Portugal y Espaa, y lo va haciendo en Alemania y Francia. (3-17)
El dao biolgico (invalidez personal) excluye toda referencia a las repercuciones profesionales (invalidez
profesional) que deben cuantificarse aparte (19)
Desde la perspectiva jurdica, la lesin esttica se configura como un dao autnomo, que puede incidir tanto
sobre el dao material, como sobre el dao moral, lo cual cabe distinguir cuidadosamente para impedir caer en
una doble indemnizacin. (13)
Cuando la lesin esttica, en virtud de su ubicacin o extensin, altera la armona del aspecto habitual que tena
la persona antes del hecho, corresponde tratarla como un tercer gnero, ya que en definitiva se encuadra dentro
del dao directo a la persona, a sus derechos o facultades (12)
Como dao a la integridad de la persona, independiente de los daos antomo-funcionales y psquicos, el dao
esttico debe formar parte junto a aquellos, del dao biolgico, que es el dao bsico, de cuyo estudio, derivan
todos los dems daos, tanto patrimoniales, como extrapatrimoniales, como se representa en la Tabla 1.
A. Valoracin del dao Patrimonial: La indemnizacin de daos y perjuicios comprende no slo el valor de la
prdida que haya sufrido la victima (dao emergente), sino tambin de la ganancia dejada de obtener (lucro
cesante)
1. El dao emergente se entiende como la prdida o disminucin de bienes o intereses ocasionados por la
lesin y/o secuela, actuales y futuros.
En el caso del dao esttico la posibilidad de la ciruga reparadora es el dao emergente que requiere el
principal anlisis (6)
2. El lucro cesante o el valor de la ganancia dejada de obtener, se corresponde con la prdida de la capacidad
de ganancia o disminucin de la posibilidad de realizar las actividades lucrativas a consecuencia del dao,
comprende:
4 La incapacidad laboral: La relacin de la actividad productiva del lesionado con su perjuicio esttico
permite distinguir tres supuestos: Aquellos en que la regularidad corporal es instrumento necesario para el
desenvolvimiento de la actividad profesional (modelos, actores, bailarines, azafatas); Cuando es til y altamente
conveniente (profesiones de impacto social: viajantes, promotores, relaciones pblicas); y los casos en que es
irrelevante (18)
4 Prdida de chance laboral: Implica la frustracin de oportunidades de trabajo o de promocin que podran
presentarse con cierta previsibilidad en el futuro. La lesin esttica lleva implcito siempre una prdida de
chances laborales. En el competitivo mercado laboral actual, la belleza del rostro y del cuerpo, es requisito para
casi todo empleo (7-10)
B. Valoracin del dao extrapatrimonial:
1. Quantum doloris: Representa el dolor fsico que experimenta la vctima como consecuencia de las heridas
sufridas y de los tratamientos recibidos.
2.
Dao moral: constituido por los perjuicios que se refieren al patrimonio espiritual, a los bienes
inmateriales de la salud, el honor, la libertad y otros anlogos y que, a su vez, puede ser dividido en dos clases:
4 Segn lo sufra la propia vctima, consistiendo en el grado de perturbacin que en el rea de los sentimientos
y las emociones le provoque esa deformacin.
4 Segn lo sufran los parientes, derivado de graves lesiones padecidas por la vctima directa (9) Los tribunales
franceses compensan de modo generalizado a las vctimas secundarias (el llamado prjudice de affection). Si
bien ese dao moral a los familiares directos, se compensaba originariamente slo en el caso de muerte, en la
actualidad se ha extendido tambin a las lesiones corporales y se ha vuelto relativamente frecuente que se
indemnice, incluso en el grado de tos y sobrinos (17)
3.
Impedimentos:
4 A la vida de relacin: Se define como la prdida o disminucin de los placeres que conlleva la reduccin de
la realizacin de las actividades que practicaba el sujeto en su tiempo libre, sin considerar las dems
repercusiones, econmicas y no econmicas, que puede tener este dao.
4 A la vida afectivo familiar: consiste en valorar la reduccin de la capacidad para mantener las relaciones
afectivas y familiares habituales de la persona.
4 A la vida de formacin: es la disminucin o imposibilidad de realizar las actividades escolares y de
formacin que se estaban realizando considerado desde el punto de vista de la disminucin de la posibilidad de
adquirir conocimientos y de formacin de la persona.
4 Dao Sexual: Se entiende exclusivamente como la prdida del disfrute de la vida sexual.
IV. METODOLOGIA PARA LA VALORACION DE CICATRICES:
Se trata de valorar exclusivamente el impacto esttico de la cicatriz, es decir la deformidad producida, dejando
de lado las implicancias que pueda tener sobre otros daos, y que deben ser evaluadas dentro de los daos
correspondientes. Se excluyen entonces, algunos parmetros que suelen incluirse en otros protocolos de
valoracin esttica (repercusin funcional, profesin, clnica acompaante).
3.
Parmetros de valoracin:
A) Extensin: Resulta de la longitud y el ancho de la cicatriz, y determina a que distancia es visible; Cuando
la observacin solo es posible a menos de 50 cm. es considerada una distancia ntima; Cuando puede ser visible
a ms de 3 metros, una distancia social (22)
B) Localizacin: Es importante describir si la zona es visible de forma permanente o no, ya que la valoracin
ser distinta segn el caso.
Si corresponde a la zona de la cara, esta ubicacin es la de mayor importancia esttica y la de peor aceptacin
psicolgica por su exposicin continua (8)
Dentro de la cara hay distintas zonas claramente diferenciadas respecto de la visibilidad y grado de afeamiento.
Pueden originarse tambin, complicaciones dependiendo de s estn ubicadas en zonas orificiales o
periorificiales, con la posibilidad de producir alteraciones en la mmica.
Las manos, el cuello, y en la mujer el tercio superior del trax y las piernas, son consideradas zonas siempre
visibles; Mientras solo son ocasionalmente visibles (en la playa o con prctica de deportes) el trax, abdomen y
en el hombre las piernas; Solo son visibles en caso de desnudez las nalgas, pubis, caras internas de los muslos, y
el pecho en la mujer; y zonas raramente visibles son las plantas de los pies, huecos axilares y la cabeza oculta.
C) Relacin con los pliegues y arrugas: Langer (15) describe en 1861, las lneas de mnima tensin dentro la
piel. Estas lneas normalmente corren perpendiculares a los ejes mayores de los msculos. Cuando una cicatriz
esta situada dentro estas lneas no es sometida a la fuerza de los msculos, que pueden ensancharla. Estas lneas
de mnima tensin son reconocidas fcilmente en la cara, porque con la contraccin repetida de los msculos se
forman las arrugas de expresin facial, tal como el surco nasolabial, las arrugas en el lateral externo del ojo y las
arrugas de la frente.
Las cicatrices sern menos aparentes si se sitan dentro o paralelas a estas lneas de tensin. Tambin son
tenidas en cuenta al momento de realizar las incisiones quirrgicas, si se sitan dentro o paralelas a estas lneas
tendrn mejor resultado esttico, se disimularan mejor en las lneas de unin de la cara que existen en la base, el
ala y el borde de nariz, en la regin preauricular, debajo del prpado y las pestaas en la regin subciliar.
Ciertas reas anatmicas son particularmente propensas para formar grandes cicatrices a causa de la tensin de
piel, como en las zonas esternal, submandibular, clavicular, deltoidea, y pretibial, que tienen una mayor
tendencia a la produccin de queloides y cicatrices hipertrficas (15-16)
D) Morfologa: Si bien nunca se produce una restitucin Ad Integrum, puede considerarse a una cicatriz
como normal o aceptable, cuando presenta un correcto afrontamiento de sus bordes, conformando una cicatriz
lineal. El tegumento se observa plano, sin depresiones o elevaciones, no se advierten cambios significativos de
coloracin y no presenta adherencias, manteniendo cierta flexibilidad (7)
Sin embargo cuando esto no ocurre, se da origen a las cicatrices denominadas viciosas, que observan algunas
de estas alteraciones:
4 Aspecto: Puede ser retrctil, cuando la prdida de piel es extensa, y no hay un adecuado afrontamiento de
bordes, entonces la piel se retrae.
Tambin puede presentarse radiada o estrellada por la formacin de fisuras; Esclerosa, adherida a planos
profundos, e infinidad de otras formas anormales.
4 Superficie: Es deprimida cuando la herida destruye la capa basal de la epidermis y la parte superficial de la
dermis, entonces el epitelio cicatrizal se hunde entre los bordes separados, muchas veces se torna discrmico.
Hipertrfica, por una proliferacin anormal de las fibras colgenas, que no llega a sobrepasar los lmites de la
cicatriz. Queloide por hiperplasia del tejido conjuntivo intradrmico que sobrepasa los lmites de la herida, de
color rojizo, acompaada frecuentemente de prurito o dolor.
4 Coloracin: Normocrmica discrmica (hipo o hipercrmica).
E) Factores personales:
4 Edad: Rechard (1990) en su mtodo toma como referencia para determinar un coeficiente la edad de 18
aos, por considerarlo la frontera entre el nio y el adulto. Otros autores coinciden con este concepto, basndose
en que el nio en condiciones normales arrastrar el defecto durante ms aos. (4-10-11).
4 Sexo: En nuestra sociedad se considera an mayor la repercusin del dao esttico en la mujer (22). Sin
embargo crece la tendencia a oponerse a este concepto por considerarlo discriminatorio (7)
4 Estado anterior: Se ha desarrollado hasta ahora el anlisis de parmetros eminentemente objetivos que el
mdico valorador obtiene con el examen clnico, lo cual se condice con el enfoque que debe tener una alteracin
fsica de la forma normal, como es la presencia de una cicatriz.
Pero hay criterios subjetivos que deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar la valoracin, y que
llevaron a Rechard a formularse estas preguntas:
Existe alguna diferencia entre la fea cicatriz del muslo de un jardinero de mediana edad, que la misma
cicatriz en una bailarina joven y amateur?
Ese hombre, francamente feo debe, por una fealdad idntica, ver evaluado su perjuicio, de diferente
forma que el joven Apolo?
Esa mujer soltera que no quiere seguir sindolo sufrir ms sus cicatrices por quemaduras que las del viejo,
que a pesar de serlo, se encuentra joven?
Estas cuestiones planteadas por el autor le hicieron llegar a considerar tres tipos de factores subjetivos:
Las tablas de valoracin de incapacidades de uso habitual en Argentina que contienen una valoracin para
cicatrices lo hacen desde una ptica de la afectacin econmica del lesionado, y no desde lo esttico.
Es por eso que se limitan a valorar exclusivamente las cicatrices ubicadas en la cara, ya que en otras partes del
cuerpo (salvo algunas excepciones como modelos, vedette) no se les atribuye la capacidad de generar un dao
econmico.
Del anlisis de estas tablas (2-5-23), puede obtenerse una valoracin coincidente:
Cicatriz tpica de 1 cm. de longitud ubicada en la cara (zona no periorificial): 1 %
Cada punto asignado a una cicatriz por estos baremos no se distingue del punto por menoscabo psicofsico; Y se
traducen monetariamente de forma equivalente. De esta forma cuando deba fijarse un monto indemnizatorio
puede tenerse presente que el porcentaje del dao esttico a sido estimado sobre la base de valores asimilables
econmicamente a los utilizados para el dao antomo-funcional.
4.
Una vez evaluados todos los parmetros involucrados en el dao esttico se podrn obtener tres coeficientes:
VISIBILIDAD
MORFOLOGIA
CARACTERISTICAS PERSONALES
A) Coeficiente de visibilidad (Tabla 2):
1.
Localizacin:
4
4
4
4
4
3.
Disimulada 0.75
Indiferente
1
Perpendicular 1.25
Aspecto:
4 Tpico: Coeficiente 1
4 Atpico: Coeficiente 1.25
6.
Superficie:
4 Plana: Coeficiente 1
4 Deprimida o hipertrfica: Coeficiente 1.25
4 Queloide: Coeficiente 1.5
7.
Cromia:
4 Normocrmica: Coeficiente 1
4 Discrmica (hipo o hipercrmica): Coeficiente 1.25
1.
Sexo y Edad:
4 Hasta 18:
4 19 a 45 femenino:
4 19 a 45 masculino:
4 46 a 65 femenino:
4 46 a 65 masculino:
4 Mayor de 65:
0.75
1
1.2
1.3
1.5
1.75
Estado anterior: Se propone clasificarlo en 3 grados, de acuerdo a la influencia que tenga sobre el impacto
final de la deformidad. El fin de utilizar una escala gradual reducida (Bueno, Regular y Malo), es con la
intencin de limitar en lo posible las variaciones de criterios en un componente tan subjetivo como este.
De manera que la guapa bailarina de Rechard presentar un estado esttico anterior bueno, mientras que el
vagabundo afectado de cicatrices anteriores ser malo.
4 Bueno: 1
4 Regular: 1.25
4 Malo:
1.50
EJEMPLO 1: Mujer de 67 aos, por fractura de cadera, requiri reemplazo por prtesis, presenta una cicatriz
en la cara lateral externa del muslo de 24 cm. de longitud y 1 cm. de ancho, recta, plana e hipocrmica.
Se observa en ambos muslos estras violceas; Vrices dilatadas, pigmentacin ocre de la piel y secuelas por
antiguas lceras.
EJEMPLO 2: Joven y bella estudiante de 16 aos, soltera, su hobby es bailar salsa, presenta una cicatriz
idntica a la del ejemplo anterior, por fractura de fmur que requiri el implante de material de osteosntesis. (El
estado civil y su hobby, no deben evaluarse dentro del dao esttico, sino con el dao moral y los
impedimentos provocados por la cicatriz)
Frmula: Visibilidad: Extensin: 24 cm x 1 cm = 14.50 x Localizacin: = 7.25
Morfologa: 1 + aspecto (0) + superficie (0) + cromia (0.25): 1.25
Caractersticas: Estado esttico anterior: Bueno (1) x edad: < 18 (0.75)
Estos dos ejemplos resaltan la influencia de las caractersticas personales en la evaluacin de lesiones similares.
EJEMPLO 3: Varn de 30 aos que presenta cicatriz en la regin central de la frente de 6 cm. de longitud y 1
cm de ancho, hipertrfica, hipercrmica y perpendicular a los pliegues.
Ubicacin: Extensin (longitud 6 cm: 5 + 0.5 = 5.5 x ancho 1.50 cm): 8.25
x Localizacin: zona B (1) x relacin con pliegues (1.25) = 10.3
Morfologa: 1 + recta (0) + hipertrfica (0.25) + hipercrmica (0.25) = 1.5
Caractersticas: Estado anterior: Bueno (1) x edad y sexo: 19 a 45 (1.2)
Visibilidad: 6,9 x morfologa: 1.5 = 15.5
= 13 %
Caractersticas personales: 1.2
EJEMPLO 4: Varn de 30 aos presenta cicatriz en abdomen de 18 cm. de longitud, 2,5 cm de ancho,
deprimida e hipercrmica.
Ubicacin: Extensin (longitud 18 cm: 5 + 2.5 +1.25 + 0.3 = 9.05 x ancho: 2.5 cm = 1.5): 13.5
X Localizacin: zona D (0.25) = 3.4
2.
Bermdez J. Valoracin del dao esttico por cicatrices. Primeras Jornadas Iberoamericanas de
Ciencias Forenses. Madrid, junio de 2001. Available from: URL: http://www.laplaza.com/vdc/revisiones
Bonnet E F 1980. Medicina legal, vol. I, 2 ed. Lpez Libreros Editores, Buenos Aires.
3.
Criado del Ro M T (1994) Valoracin mdico-legal del dao a la persona por responsabilidad civil.
Fund. Mapfre Medicina, Madrid.
4.
Fernandes, R, Hinojal Fonseca, R. 1999. "la valoracin del perjuicio esttico en un sentido ms
objetivo". Cuadernos de valoracin, 9:40.
5.
Flaherty, J., Patit J., Tognacciolo, O. 1966. Alteraciones cicatrizales del rostro, La prensa mdica.
Argentina.Bs. As.
6.
Gisbert Calabuig J A 1998. Medicina legal y toxicologia, 5 ed. Gisbert Calabuig J A (ed.) Salvat
Editores, Barcelona. Pp 463-4
7.
Grandov, B. Carrillo Bascary, M. 2000 Cicatrices, dao esttico y el derecho a la integridad fsica.
Ed. FAS. Rosario
8.
Hernndez Cueto C 1996. Valoracin mdica del dao corporal. Ed. Masson. Barcelona, pp.: 60-70.
9.
Herrera Rueda. A. Abril 1.997. Valoracin del Dao moral. Cuad. Med. For. N 8 pp 83-86
Madrid.
10.
Iorio M. 1998 Dec. Problemai estetici nella chirurgia dei genitali maschili. Aspetti medico-legali.
Archivio Italiano di urologia.;70(5):263-6
11.
J. Alonso Santos. Octubre 1.998 La valoracin del perjuicio esttico. III Jornadas Andaluzas sobre
Valoracin del dao corporal. Sevilla, Cuad. Med. For. N 14 .Pp 7-20
12.
Juez Pascual L. Sentencia: Marzo 04, 1994. Jurisprudencia de la Pcia. Buenos Aires.
13.
Juez Perez Crocco. Sentencia: Mayo 12, 1992 Jurisprudencia de la Pcia. de Buenos Aires.
14.
Juez Rezznico, J. C. Sentencia: Nov. 21, 1991. Jurisprudencia de la Pcia. de Buenos Aires.
15.
Langer, K. 1978 On the anatomy and physiology of the skin. Skin tension J. Plast. Surg.
16.
Mackay, G. Carlson G. Wood R.. Bostwick J. 1997 Plastic and maxillofacial surgery; En Sabiston:
Textbook of Surgery, 15th ed., W. B. Saunders Company
17.
Martn Casals, M. Mayo de 2001. Hacia un baremo europeo para la indemnizacin de los daos
corporales? II Congreso Nacional de Responsabilidad Civil y Seguro. Crdoba. Espaa.
18.
Medina Crespo, M. mayo de 2001. El resarcimiento del perjuicio esttico. consideraciones doctrinales
y legales. II Congreso Nacional de Responsabilidad Civil y Seguro. Crdoba. Espaa.
19.
Mlennec L. 1991. Valoracin de las discapacidades y del dao corporal. Ed. Masson. Paris.
20.
21.
22.
Rodriguez, I, Hinojal Fonseca, R. Nov., 1998. "la valoracin del perjuicio esttico en un sentido ms
objetivo", 2 Congreso Hispano-Luso de Valoracin del dao corporal, Madrid.
23.
Rubinstein S 1996. Tabla de evaluacin de las incapacidades laborales. 3 ed. Ed. Depalma. Bs As, p
361.
Tabla I volver
DAO ANTOMOFUNCIONAL
DAO
DAO PSQUICO
BIOLGICO
PARCIAL O TEMPORAL O
TOTAL
PERMANENTE
DAO ESTTICO
GASTOS MDICOS
DAO EMERGENTE
OTROS GASTOS
DAOS
PATRIMONIALES
LUCRO CESANTE
ACTUALES
FUTUROS
ACTUAL
INCAPACIDAD
LABORAL
FUTURO
PRDIDA DE CHANCE
DAOS
EXTRA- QUANTUM DOLORIS
PATRIMONIALES
DE LA VCTIMA
DAO MORAL
DE LOS FAMILIARES
IMPEDIMENTOS
VIDA AFECTIVO-FAMILIAR
CHANCE MATRIMONIAL
DISFRUTE SEXUAL
VIDA COTIDIANA
OTROS IMPEDIMENTOS
Tabla II volver
CO
<
5A
10
>
HA
HA
HA
>
MORFOLOGIA
PARMETROS
CARACTERSTICAS
ASPECTO
MORFOLOGA
(1 +)
SUPERFICIE
CROMIA
COEFICIENTES
NORMAL
ANORMAL
0,25
PLANA
NO PLANA
0,25
QUELOIDE
0,5
NORMAL
ANORMAL
0,25
Tabla IV volver
CARACTERSTICAS PERSONALES
PARMETROS
EDAD Y SEXO
ESTADO ESTTICO
ANTERIOR
CARACTERSTICAS
COEFICIENTES
HASTA 18
19 A 45 FEMENINO
19 A 45 MASCULINO
0,75
1
1,2
46 A 65 FEMENINO
1,3
46 A 65 MASCULINO
MAYOR DE 65
BUENO
REGULAR
MALO
1,5
1,75
1
1,25
1,5