1-Amenaza de Parto Pretérmino (CIE - 10 060-075)
1-Amenaza de Parto Pretérmino (CIE - 10 060-075)
1-Amenaza de Parto Pretérmino (CIE - 10 060-075)
Presentar los diferentes mtodos propuestos para el diagnstico y tratamiento del parto
pretrmino y su evidencia cientfica en la prctica.
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
El trabajo de parto pretrmino tiene dinmica uterina igual o mayor a la descrita para la
definicin de amenaza de parto pretrmino ms modificaciones del crvix, sta ltima depende
de la paridad de la mujer:
o Para nulparas, con borramiento del 100% y dilatacin del crvix igual o mayor de 4 cms. 3
o Para multparas, con borramiento del 50% y dilatacin igual o mayor a 3 cm.
Se debe tener en cuenta la actividad basal y la contractibilidad normal del tero; existe un tono
uterino basal de 6 a 8 mm Hg permanentemente y la aparicin de las contracciones de BraxtonHicks de baja frecuencia e intensidad 10 a 15 mm Hg que se hace en forma progresiva a medida
que aumenta la edad gestacional en el embarazo hasta lograr preparar el tero, el segmento y el
cuello, para el inicio del trabajo de parto.
Parto pretrmino
Se denomina parto pretrmino al que ocurre antes de las 37 semanas de gestacin (menos de 259
das).
5. CLASIFICACION
Segn Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-10), La nomenclatura para su
codificacin est comprendida en lo concerniente a Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
Trabajo de parto pretrmino: O60
6. Etiologa
Los partos pretrminos pueden ser categorizados en tres entidades clnicas que se distribuyen
aproximadamente en tercios: parto pretrmino espontneo con membranas integras (inicio
espontneo de contracciones uterinas con membranas integras), parto pretrmino asociado a
rotura prematura de membranas (inicio del trabajo de parto luego de la rotura de membranas), y
parto pretrmino por indicacin obsttrica (resulta de la interrupcin mdica prematura del
embarazo por causa materna y/o fetal: preeclampsia grave, eclampsia, desprendimiento prematuro
de placenta normo inserta, placenta previa sangrante, RPM).4
El parto pretrmino aparece como una afeccin secundaria a una causa especfica, entre las que
podemos mencionar:
Causas socio-ambientales:
drogadiccin
Causas externas: Traumas directos (golpes, cadas, coitos brscos), Traumas indirectos:
desaceleraciones.
estrs
(laboral,
psicosocial),
ansiedad,
tabaquismo,
7. FACTORES DE RIESGO
Poblacin de riesgo de Parto Pretrmino. Poblacin que presenta un mayor riesgo de parto
pretrmino segn los siguientes criterios (NIH Perinatal Network + Consenso Comisin):
15
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
No obstante lo anterior el 50% de los partos pretrminos ocurre en mujeres sin factores de riesgo.
8. Diagnstico.
Los pilares fundamentales para el diagnstico son:
Edad gestacional.
Caractersticas de las contracciones.
Estado del cuello uterino.
La valoracin fetal y datos complementarios:
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
No indicar reposo absoluto en cama domiciliario en embarazos con feto nico.7 (NE-Ia,
GR-A)
Reposo relativo con perodos en decbito lateral izquierdo y no realizacin de actividades
fsicas excesivas incluyendo relaciones sexuales. (NE-IV, GR-D)
Ingesta de lquidos a demanda
Ingerir alimentos ricos en fibra, por ejemplo pan integral, repollo, papa sin cscara, coliflor,
zanahoria, manzana, lechuga, apio, naranja
Tratar la causa de la amenaza de parto pretrmino
Explicar los posibles efectos adversos de los medicamentos utilizados
Dar cita abierta para atencin
b. Tratamiento farmacolgico
17
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
La embarazada debe permanecer en el establecimiento de salud por 2 horas por lo menos, para
administrar y vigilar el efecto de:
1.
NIFEDIPINA8
2.
(NE-Ia, GR-A). La dosis de ATAQUE a utilizar es: tabletas de 10 mg PO cada 20 minutos
por 3 dosis previa valoracin de la actividad uterina y si no hay actividad suspenderla.9
*
. Indicar como tratamiento de mantenimiento 20 mg PO cada 8 horas por 3 das.7 Si hay
hipotensin arterial NO utilice Nifedipina (NE-1b, GR.A). DESPUS DE 2 HORAS, SI NO
HAY RESPUESTA A NIFEDIPINA, REFIERA PARA HOSPITALIZACIN. No utilizar
Nifedipina sublingual por sus efectos adversos (produce hipotensin severa).
*
No indicar betamimticos orales de mantenimiento. (NE-Ia, GR-A)
*
DEXAMETASONA (NE-Ia, GR-A). 6mg IM c/12hrs por 4 dosis, entre las 24 < 35 semanas
(34 6/7).10
3.
La Dexametasona tiene menos reacciones adversas que la Betametasona cuando se utiliza
en embarazadas con amenaza de parto pretrmino.11
Prevencin y promocin:
Criterios de referencia
Toda gestante con una edad gestacional entre las 22 y 37 semanas con evidencia de
contracciones uterinas frecuentes deben ser referidas a un establecimiento con CONE, con va
segura, para su evaluacin y manejo correspondiente.
9.2 Manejo Hospitalario
Asegurar la firma de la hoja de consentimiento informado por la paciente o familiar al momento del
ingreso a emergencia, observacin u hospitalizacin.
Se indica referencia para ingreso a hospitalizacin a embarazadas con amenaza de parto
pretrmino si presentan uno o ms de los siguientes criterios:
*
Ruptura Prematura de Membrana
*
Modificaciones cervicales demostrada clnicamente
*
Modificaciones cervicales confirmadas por medio del acortamiento del crvix (<25 mm) a
travs de ecografa, cuando es embarazo con feto nico.
9.3 Criterios de Alta Hospitalaria (sala de observacin en emergencia o sala de maternidad)
Haber recibido tratamiento para maduracin fetal (prematurez 1er causa de defuncin en la
etapa neonatal)
Manejo hospitalario
Establecido el diagnstico los objetivos del tratamiento son:
La actitud general ante el diagnstico de amenaza de parto pretrmino se debe basar en las
consideraciones de riesgos y beneficios de la continuacin del embarazo, permitiendo un
18
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
manejo sobre la base de los antecedentes, la edad gestacional y las condiciones obsttricas
del embarazo.
Un 30% de las APP se resuelven espontneamente y no progresan a parto pretrmino. De manera
general el 30% de los partos pretrminos son espontneos, inexplicados, o idiopticos, 30%
derivados de embarazos mltiples y 25% por infecciones del tracto urinario, hemorragia preparto,
incompetencia cervical y anomalas uterinas congnitas.
Las estrategias necesarias para disminuir la ocurrencia de parto pretrmino se clasifican en:12
I.- Intervenciones para identificar la poblacin en riesgo
De acuerdo a criterios epidemiolgicos y/o etiolgicos:
Bsqueda de Criterios de riesgo. Identificar durante el control pregestacional o en el primer
control gestacional los criterios de riesgo histricos y del embarazo actual, mencionados
previamente. (Recomendacin B).
Bsqueda de infeccin del tracto urinario: en el grupo de portadoras de bacteriuria
Asintomtica que recibe tratamiento con antibiticos (Recomendacin A).
Las pacientes con infeccin de vas urinarias o bacteriuria asintomtica debern de tratarse
segn protocolos de Infeccin Urinaria en Embarazadas.
Bsqueda de vaginosis bacteriana: se asocia con un riesgo de parto pretrmino 2 a 6 veces
mayor (Recomendacin A). Se tomar muestra cervicovaginal para anlisis con medicin de pH,
reaccin con KOH y visualizacin directa en busca de flujo vaginal sugerente de infeccin y segn
resultado, se dar tratamiento. El tratamiento de eleccin es metronidazol 2 gr por una vez o 500
mg c/8 hrs por cinco das, por va oral.
Deteccin y tratamiento de estreptococo del grupo B.
Diagnostico: Cultivo rectal y vaginal entre las 35 y 37 semanas de gestacin.
Profilaxis antibitica intraparto para la sepsis neonatal por estreptococo del grupo
B. La administracin de antimicrobianos debe iniciarse al momento del diagnstico. La
postergacin de esta medida teraputica hasta el post-parto se asocia con un incremento en la
morbilidad materna y neonatal. (Recomendacin D).
Profilctico intraparto: Penicilina G: 5 millones de unidades IV (dosis inicial), luego 2.5 millones de
unidades IV, c/4 horas hasta el parto, Ampicilina 2 g IV (dosis inicial) y luego 1 g IV, c/4 horas
hasta el parto. Si existe alergia a la penicilina: Cefazolina 2 g IV (dosis inicial) y luego 1g IV, c/8
horas hasta el parto.13
Deteccin y tratamiento de enfermedad periodontal.
Evidencia: La salud oral deficiente durante el embarazo se ha asociado a mayor morbilidad
perinatal y neonatal.
Diagnstico: Control odontolgico (dos veces durante el embarazo).
Deteccin, prevencin y manejo de violencia domstica
Evidencia: La violencia disminuye la motivacin y moral, causa lesiones fsicas y psicolgicas,
depresin, estrs postraumtico, es causa de parto pretrmino y muerte fetal y/o materna.
Diagnstico: Lesiones repetidas, hemorragia vaginal, amenaza de aborto, baja autoestima,
depresin, alteraciones de la personalidad, bajo rendimiento escolar, higiene personal descuidada.
19
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Ultrasonografa transvaginal
Medicin del cuello con ultrasonido: La medicin de la longitud del cuello por ultrasonido
vaginal identifica a las pacientes con disfuncin cervical. Es de realizacin obligatoria, donde se
dispone de este medio diagnstico, es sensible y especfico. Permite determinar, de forma
predictiva, la evolucin clnica hacia el parto pretrmino, basndose en la medicin de la longitud
cervical, cuando el embarazo es con feto nico.
Longitud cervical por ultrasonido: 20 30 mm.
Si longitud cervical igual a menor a 25 mm y/o antecedentes de parto pretrmino, repetir estudio de
longitud cervical cada 2 semanas hasta la semana 32.
Acortamiento mayor de 5 mm: considerar esteroides y tocolisis especialmente con historia de parto
pretrmino.
4.
Si el cuello permanece sin modificaciones, o se encuentra sobre el percentil 5, la
embarazada puede ser controlada en el nivel primario (Recomendacin A).14
- Doppler de arterias uterinas. Ayuda a identificar pacientes con isquemia tero-placentaria, que
puede expresarse como parto pretrmino idioptico de etiologa isqumica, o como RCIU y
preeclampsia.
Esta exploracin se realiza entre las 20 y 24 semanas, por va transvaginal, por lo cual puede
hacerse simultneamente con la evaluacin del crvix. Los valores que identifican poblacin de
riesgo son los ubicados sobre el percentil 95 del ndice de Pulsatilidad (IP > 1.54)
(Recomendacin A).
La progesterona se administrar en pacientes con antecedentes de parto pretrmino antes de las
34 semanas o si el crvix es menor de 15 mm de las 20-24 sem., se debe administrar cuando est
disponible, progesterona natural micronizada (Recomendacin A). La administracin de
progesterona micronizada en dosis de 200 mg va vaginal, en pacientes asintomticas que
presentan un cervix de 15 mm o menos (ultrasonido transvaginal de rutina entre las 20 y 24
semanas de embarazo) reduce la frecuencia de partos antes de las 34 semanas.15, 8, 12
Es necesario tener criterios para manejo segn el sitio en que ser atendida la embarazada con
amenaza de parto pretrmino. Para el presente protocolo se han definido criterios de manejo
ambulatorio y de manejo hospitalario.
II.- Intervenciones para la prevencin en pacientes que presentan trabajo de parto
pretrmino o RPM
Estrategias que se aplican a pacientes que presentan trabajo de parto pretrmino o rotura
prematura de membranas, las cules debern ser enviadas antes de 6 horas de formulado el
diagnstico al centro de referencia definido en la Red Asistencial.
a . Pacientes con sntomas de parto pretrmino.
Las pacientes que presenten contracciones uterinas sin modificaciones cervicales, sern
sometidas a reposo, hidratacin y evaluacin ultrasonogrfica del crvix:
Si el cuello mide ms de 30 mm., la paciente vuelve a control en el primer nivel de atencin;
Si mide menos de 25 mm y/o continua con contracciones uterinas ms de 6 en una hora, es
manejada como trabajo de parto pretrmino, se deriva al hospital, de acuerdo al grado de
riesgo neonatal (< 32 semanas de gestacin, alto riesgo; 32 a 35 semanas, riesgo
mediano) (Recomendacin C)
b. Paciente con trabajo de parto pretrmino.
20
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Las pacientes con trabajo de parto pretrmino y las con sntomas que continan con contracciones
uterinas frecuentes o tienen longitud de cuello menor de 25 mm., sern derivadas al hospital.
En el manejo de estas pacientes es importante considerar el balance riesgos vs. beneficios en
relacin a la edad gestacional, la eventual etiologa del parto pretrmino, y las condiciones del
centro de referencia para manejar adecuadamente a un recin nacido de pretrmino, de acuerdo al
grado de riesgo neonatal.
Las intervenciones a realizar son:
1.- Determinar la edad gestacional y confirmar el diagnostico. La determinacin clnica se
basa principalmente en la disponibilidad de una fecha de ltima regla segura y confiable, as como
tambin en la altura uterina, aparicin de movimientos fetales y en exmenes ultrasonogrficos. El
diagnstico de trabajo de parto pretrmino se establece por la presencia de contracciones uterinas
por evaluacin clnica y/o registro electrnico, y por las modificaciones cervicales (clnica y/o
ultrasonografa). Recomendacin D,
2.- Identificar la causa y tratarla. Se realiza el mismo estudio etiolgico propuesto para las
pacientes con factores de riesgo, al que se agrega urocultivo y eventualmente, examen
citoquimico y bacteriolgico de lquido amnitico. Tambin se debe buscar causas de
sobredistensin uterina (embarazos mltiples, polihidramnios.
Manejo hospitalario
Tratamiento no farmacolgico
Igual a manejo ambulatorio no farmacolgico (Ver 9.1.a) ms los planes de rutina por sala:
Servicio de emergencia 16:
Servicio de Maternidad.
Historia clnica completa con enfoque de riesgo de parto pretrmino (Recomendacin B).
Mantener a la paciente en reposo, en decbito lateral izquierdo y en ambiente tranquilo.
Monitoreo fetal
Cumplir medicamentos segn indicacin mdica.
Realizar cuidados higinicos. (bao en cama, aseo vulvar, aseo bucal)
Reportar resultados de exmenes de laboratorio a mdico tratante.
Coordinar la toma ultrasonografa, si es necesario.
Al ceder actividad uterina asegurar el cumplimiento de traslape de tero-inhibidores segn
prescripcin mdica.
21
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
En trabajo de parto
Vigilancia estricta del trabajo de parto en labor y parto: actividad uterina, movimientos
fetales, FCF, y signos vitales cada 30 minutos, utilizando el partograma.
b. Tratamiento farmacolgico
1- No indicar lquidos endovenosos si la embarazada NO est deshidratada (NE-IIa, GR-B). En
el caso de deshidratacin, indicar administracin de SSN.
2- Tocolisis. El empleo de tocolisis se sugiere en gestaciones menores de 35 semanas
(Recomendacin A); junto a la tocolisis farmacolgica se recomienda que las pacientes estn en
reposo. Solo se realizar uteroinhibicin de ataque durante 48 a 72 horas.
* NIFEDIPINA 8 (NE-Ia, GR-A). 10 mg PO STAT. Si despus de dosis de ataque la actividad
uterina contina, dar 10 mg PO cada 20 minutos por tres veces segn respuesta de
embarazada y 20 mg PO cada 8 horas por 3 das.
RITODRINE 8 (NE-Ia, GR-A). Si no est disponible la Nifedipina o en casos de hipotensin
arterial, se proceder a administrar Ritodrine, segn el siguiente esquema 9: La ampolla
utilizada para este caso es la de 50 miligramos que se diluir en 500cc de Solucin glucosada
al 5%, la dilucin resultante es de 100 microgramos por ml.
Iniciar dosis con 100 microgramos/ml/minuto, valorando cada 30 minutos la actividad uterina.
Aumentar 50 microgramos/minuto hasta un mximo de 350 microgramos/minuto, segn
cesen las contracciones, o si hay efectos adversos intolerables.
Contraindicaciones para el uso de uteroinhibidores:
RPM con sospecha o evidencia de infeccin ovular, cardiopatias congnitas maternas o fetales
(arritmias), desprendimiento placentario (Hemorragias), malformaciones congnitas fetales graves,
franco trabajo de parto, madurez fetal comprobada, retardo del Crecimiento Intra Uterino
comprobado, eritroblastosis fetal, feto muerto
Finalizacin del tratamiento uteroinhibidor:
22
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Frmacos
Efectos en la madre
Efectos en el feto
Contraindicaciones
Ritodrine
Hiperinsulinemia,
hipoglucemia, aumento
de la FCF
bitos fetales y
malformaciones fetales,
alteraciones de FCF,
restriccin grave del
crecimiento
Nifedipina
3. Corticoides
* Se recomienda el uso de la terapia antenatal con corticosteroides en embarazos de
pretrmino con rotura prematura de membranas a las 24 a 34 6/7 semanas de gestacin en la
ausencia de sntomas clnicos de Corioamnioitis (Recomendacin A).
Frmacos inductores de la madurez pulmonar fetal: Entre las 24 34 6/7 semanas.
En toda paciente con factores de riesgo para parto pretermino se debe aplicar un solo
ciclo de corticoides (Recomendacin A) con:
o
o
*
El mejor efecto de los corticoides antenatales se da entre las 24 horas y antes de los 7 das
de haberse iniciado esta terapia, disminuyendo en un 46% el SDR/membrana hialina, 30% la
enterocolitis necrotizante y 20% la hemorragia intraventricular.
Administracin repetida corticoides no ha mostrado beneficios y por el contrario se han
evidenciado mayores riesgos con la repeticin de los ciclos como sepsis neonatal temprana,
corioamnionitis, endometritis y muerte neonatal.
Todo nacimiento pretrmino debe ser atendido a nivel hospitalario que cuente con los
medios necesarios para la atencin (transporte in tero). El traslado debe realizarse con
personal adecuado.
23
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Al romperse las membranas se produce riesgo de infeccin amnitica y/o fetal, el cual debe
balancearse con el riesgo de prematurez. Una vez que se ha comprobado el diagnostico de
rotura prematura de membranas, la paciente es hospitalizada y su manejo depender de la
edad gestacional.
Administracin sistmica de antibiticos en pacientes con RPM de pretrmino est
asociada con una prolongacin significativa del perodo de latencia (4-7 das):
(Recomendacin A), manejo segn gua de ruptura prematura de membranas.
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
25
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Embarazada con 22 36
semanas
1. Historia clnica
2. Examen fsico
a) Edad gestacional
b) Caractersticas de contracciones
1. Contracciones uterinas >
2 en 1 minuto 6 en 1 hora
2. Nulpara: dilatacin < 3
cms y borramiento < 50%
3. Multpara: dilatacin < 34 cms y borramiento del
50%
Amenaza de parto
pretermino
c) Modificaciones cervicales
1. Contracciones uterinas de
3-4 en 10 minutos, duracin
40-45 segundos
2. Nulpara: dilatacin 3 cms
y borramiento 100%
3. Multpara: >o igual 4 cms
y borramiento del 50%
Envo
de
exmenes
complementarios
Inicio de trabajo de
parto pretermino
1. Ultrasonido obsttrico
2. Medicin de cuello por US
Manejo
ambulatorio
1. Reposo relativo
2. Tratar causa
3. Vigilancia en
unidad de salud por 2
hrs. Para cumplir y
vigilancia de tx de
ataque con nifedipina
4. Maduracin
pulmonar entre 24-34
6/7 semanas en
pacientes de riesgo
Hospitalizar
Progresin de
modificaciones
1. Tratar causa
2. Nifedipina
2.Maduracin
pulmonar entre 2434 6/7semanas
Atencin de
parto
26
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
Referencias bibliogrficas:
1
Goldenberg RL, Culhane JF, Iams JD el al. (2008). Epidemiology and causes of preterm birth.
Lancet.; 371(9606):75-84.
2
Normas y protocolos para la Atencin del Parto de Bajo Riesgo. Minsa. Nicaragua-Agosto 2009.
Ministerio de Salud. Gua Clnica Prevencin Parto Pretrmino. Santiago De Chile: MINSAL,
2010.
6
Sosa C, Althabe F, Belizn J, Bergel E. Reposo en cama en los embarazos con feto nico para la
prevencin de nacimientos pretrminos (Revisin Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, nmero 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http:/www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.)
8
King JF, Flenady VJ, Papatsonis DNM, Dekker GA, Carbonne B. Bloqueadores de los canales de
calcio para la inhibicin del trabajo de parto Pretermino (Revisin Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, nmero 4, 2007.
9
Dodd JM, Crowther CA, Dare MR, Middleton P. Betamimticos orales para el tratamiento de
mantenimiento despus de la amenaza de trabajo de parto pretrmino (Revisin Cochrane
traducida)
10
Planned Vaginal Delvery viable for early preterm breech devlivery source: American Journal of
obstetrics and Gynecology 2008, 198:289.e1-e6
12
Ministerio de Salud. Gua Clnica Prevencin Parto Pretrmino. Santiago, Chile: Minsal, 2010.
13
Prediction and Early detection of preterm labor. JD, obstetric Gynecol 2003; 101: 402-412.
27
Protocolos para el abordaje de las Patologas ms frecuentes del Alto Riesgo Obsttrico
15
Da Fonseca et al (2009). Prematurity prevention: the role of progesterone. Curr Opin Obstet
Gynecol: 21(2); 142-7.
16
28