Guía de Laboratorio 2 Reología
Guía de Laboratorio 2 Reología
Guía de Laboratorio 2 Reología
Semestre V
Profesor: Ing. Omar Velasco
Esfuerzo de corte
Es el esfuerzo tangencial que tiende a deformar el elemento fluyente y est expresado
en Dinas/cm2. A nivel de campo, puede considerarse el esfuerzo de corte como la presin
ejercida durante la circulacin del lodo o la presin de bomba. Cuando el lodo pasa a travs
de las boquillas o jets de la mecha, sufre el mayor adelgazamiento por corte y por lo tanto
tendr baja viscosidad, lo cual es positivo ya que la velocidad de penetracin mejora.
Tasa de Corte
Es la velocidad a la cual se desenvuelve el Esfuerzo de Corte en el fluido en
comportamiento dinmico de desplazamiento. Su variacin es puntual a travs de todo el
sistema de circulacin. La tasa de corte es mayor en la mecha y menor en los tanques de lodo;
est expresada en segundo-1 y no es mas que la relacin entre la velocidad relativa expresada
en pies/seg y la distancia relativa en pies. En el campo, la tasa de corte est relacionada con la
velocidad del fluido en el espacio anular (Va), por lo tanto, es funcin del caudal o tasa de
bombeo y de la capacidad anular.
Tipos de fluidos:
Newtonianos: Fluido bsico donde el esfuerzo de cizallamiento o corte es directamente
proporcional a la tasa de corte. Inician su movimiento al agregar presin al sistema (P>0).
Entre ellos se pueden encontrar el agua, aceite, gasolina, glicerina, etc., (Viscosidad
constante).
Caractersticas:
Donde:
EC= Esfuerzo de Corte
PC= Punto Cedente
n<1.0
tienen: Gelatina, grasa, jabn, pintura, lodos de perforacin. La viscosidad aparente se reduce
con el gradiente del esfuerzo cortante.
Esfuerzo de corte
T
3
T
2
T
1
T
0
Tasa de corte
Esfuerzo de corte
Tasa de corte
Modelo reolgico:
Modelo Plstico de Bingham
Es el modelo reolgico con mayor aplicacin en el campo por su simplicidad, ya que provee
una base excelente para el tratamiento de lodo. Se utiliza un viscosmetro de dos velocidades
600 y 300 rpm cuyos valores grafican en papel de coordenadas rectangulares, se unen estos
dos puntos obtenindose una recta cuyo punto de interseccin con el eje vertical corresponde
al punto cedente y la pendiente de la recta corresponde a la viscosidad plstica.
Ecuacin de la recta: Lectura del dial= PC+ VC/L300
VP=L600-L300 (cps)
PC=L300-VP (lb/100pie2)
Desventajes del modelo:
Propiedades reolgicas:
Viscosidad de embudo: Resistencia interna que ofrece un fluido a fluir (deformarse). Para
determinarla se mide una especia de razn promedio de tensin de corte a velocidad de corte.
El resultado se conoce con el nombre de viscosidad de embudo.
Para las mediciones de viscosidad se emplean el embudo de marsh que mide la
viscosidad del fluido en un tiempo medido. Entonces, se basa en el nmero de segundos
requeridos para que un cuarto (946 ml) de lodo pase a travs de un tubo de 3/16 pulgadas,
colocado de un embudo de 12 pulgadas de largo. El valor resultante es un indicador
cualitativo de la viscosidad del lodo. Para la determinacin de la viscosidad del fluido de
perforacin en el laboratorio se utiliza el embudo de Marsh que no es ms, que un simple
instrumento de campo en el cual las velocidades de corte (y las correspondientes tensiones de
corte) reales varan a medida que el nivel del fluido en el embudo va bajando.
su tratamiento se pueden aadir sustencias qumicas que anulen el efecto de las cargas
elctricas sobre arcillas (fosfatos, lignosulfonatos). Todo aquello que produzca floculacin en
un lodo, determina un incremento en el punto cedente. Al igual que la viscosidad plstica, se
obtiene utilizando un viscosmetro rotacional y no es mas que la lectura a 300 rpm menos el
valor de la viscosidad plstica.
PC=L300-VP
Fuerza Gel: El fluido de perforacin debe poseer caractersticas Tixotrpicas que le permitan
desarrollar una estructura de gel rgida o semi-rgida durante perodos de reposo, con la
finalidad de poder cumplir con las funciones primordiales del lodo de perforacin como lo es
la suspensin de slidos indeseables cuando se est realizando un viaje de tubera. La
aparicin de problemas en un fluido de perforacin se observa con la ocurrencia de geles
progresivos o de geles instantneos. Un amplio margen entre el gel inicial (10 seg) y el gel
final (10 min) se denomina gel progresivo e indica acumulacin de slidos. Cuando ambos
valores de gel son elevados se est en presencia de floculacin.
La resistencia de un gel es una unidad de presin que usualmente se describe en
trminos de lb/100pies2. Para el clculo de esta fuerza gel se hacen dos mediciones: despus
de 10seg (gel inicial) y a los 10min (gel final), utilizando un viscosmetro rotacional a baja
revolucin.
Procedimiento experimental usado para la determinacin de las propiedades reolgicas
en los fluidos de perforacin:
Embudo MARSH
Calibracin: Llenar el embudo hasta la lnea de aforo del embudo (1.500 ml) con agua dulce
a temperatura ambiente y se anota el tiempo para que pasen a travs de el 946 ml. Este
volumen debe escurrir en 26 seg aproximadamente con una tolerancia ms o menos de 0.5
seg.
Procedimiento:
Viscosmetro Rotacional
Constituido por un rotor exterior que gira dentro de un vaso mediante un motor elctrico. Una
caja de velocidades que acta mediante sun sistema de engranajes, hace girar el rotor a 3-6100-200-300 y 600 rpm. Al girar el rotor produce cierto arrastre de un estator concntrico al
mismo. Este arrastre se mide mediante una balanza de torsin, que indica la fuerza
desarrollada en un dial graduado. El instrumento est diseado en forma tal que se puedan
hacer lecturas directas en unidades adecuadas (deflexiones).
Procedimiento:
1. Verter el lodo recientemente agitado en el recipiente. Colquelo bajo el rostor y
sumerja el mismo exactamente hasta la lnea de aforo.
2. Poner en marcha el motor y se coloca en su posicin ms baja el botn que acciona la
caja de velocidades para obtener la ms alta velocidad (600 rpm) y coloque el
interruptor en posicin HIGH. Se mantiene la agitacin durante 10 a 15 segundos
hasta obtener una lectura constante en el dial y se anota este valor.
3. Colocar el interruptor en posicin LOW, para obtener baja velocidad. El valor
constante del dial a baja velocidad es la lectura de 300 rpm.
4. El valor resultanto de la resta de las lecturas a 600 y 300 rpm, se expresa como
Viscosidad Plstica (VP) y como Punto Cedente en lb/100Pie 2 el valor obtenido de la
resta de 300rpm y la viscosidad plstica.
5. Se debe indicar la temperatura a la cual se realiz la prueba.
Para medir la resistencia gel inicial, se prepara la muestra en la misma forma como en el
procedimiento anterior. Se agita el lodo durante 10 segundos a 600 rpm; se coloca el botn en
3 rpm, se para el motor por un tiempo de 10 segundos, luego se enciende y se registra la
lectura mxima del dial como resistencia inicial de gel, expresada en lb/100Pies2.
Luego de medir la resistencia inicial, se vuelve a agitar la muestra con el motor a 600 rpm y
se deja en absoluto reposo durante 10 minutos. En la misma forma como se obtuvo el gel
inicial, se hace girar el rotor y se lee la mxima deflexin de la aguja en el dial.