Guía de Laboratorio 2 Reología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Laboratorio de Perforacin

Semestre V
Profesor: Ing. Omar Velasco

Reologa de los lodos


Reologa
Es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento y capacidad de flujo del fluido de
perforacin, es decir, la deformacin del mismo cuando es sometido a esfuerzo de corte
producto de la velocidad de corte (tasa de corte).

Esfuerzo de corte
Es el esfuerzo tangencial que tiende a deformar el elemento fluyente y est expresado
en Dinas/cm2. A nivel de campo, puede considerarse el esfuerzo de corte como la presin
ejercida durante la circulacin del lodo o la presin de bomba. Cuando el lodo pasa a travs
de las boquillas o jets de la mecha, sufre el mayor adelgazamiento por corte y por lo tanto
tendr baja viscosidad, lo cual es positivo ya que la velocidad de penetracin mejora.

Tasa de Corte
Es la velocidad a la cual se desenvuelve el Esfuerzo de Corte en el fluido en
comportamiento dinmico de desplazamiento. Su variacin es puntual a travs de todo el
sistema de circulacin. La tasa de corte es mayor en la mecha y menor en los tanques de lodo;
est expresada en segundo-1 y no es mas que la relacin entre la velocidad relativa expresada
en pies/seg y la distancia relativa en pies. En el campo, la tasa de corte est relacionada con la
velocidad del fluido en el espacio anular (Va), por lo tanto, es funcin del caudal o tasa de
bombeo y de la capacidad anular.

Factores que afectan la reologa:


Presin: La presin afecta la reologa de los lodos base aceite o petrleo notablemente ya que
con aumento de presin hay una disminucin significatica de la viscosidad de la misma, a los
lodos base agua la presin afecta muy poco la reologa del mismo.
Temperatura: La reologa de un lodo depende de la temperatura. La viscosidad decrece a
medida que aumenta la temperatura, generando prdida de las propiedades reolgicas, tales
como: Viscosidad Plstica y Punto Cedente.
Tiempo: El tiempo es un factor predominante en la reologa de un fluido, tanto es asi que la
lectura a 600rpm en un Viscosmetro Fann, se toma siempre antes de la lectura de 300rpm. Si
se invierte el orden de las lecturas, pueden alterarse los resultados. La resistencia gel es otra
manifestacin de la dependencia del tiempo. La estructura de gel solo se desarrolla despus
de un perodo de tiempo durante el cual el lodo ha sido sometido a una velocidad de corte
igual a cero.

Tipos de fluidos:
Newtonianos: Fluido bsico donde el esfuerzo de cizallamiento o corte es directamente
proporcional a la tasa de corte. Inician su movimiento al agregar presin al sistema (P>0).
Entre ellos se pueden encontrar el agua, aceite, gasolina, glicerina, etc., (Viscosidad
constante).
Caractersticas:

No tiene capacidad de suspensin


La viscosidad es independiente del esfuerzo de corte y disminuye con temperatura
Fluido incompresible
La relacin punto cedente/viscosidad plstica es igual a cero
Libre de slidos
El ndice de comportamiento de flujo (n) es igual a 1.

No-Newtonianos: Tienen el esfuerzo cortante como funcin de relaciones de velocidad de


deformacin, con una composicin molecular compleja. Es decir, el esfuerzo cortante
depende de las velocidades de flujo, estas pueden variar con las tensiones (fuerzas) que se le
aplican, lo que hace que se comporte en ocasiones como un slido ante mayor fuerza y como
un lquido con menos tensin aplicada. Para los lquidos No-Newtonianos, el gradiente de
velocidad depende de la viscosidad, es decir, el fluido tiene una ms alta o baja tensin
dependiendo de su velocidad.
Ejemplo: La miel si es agitada con una cucharilla se forma un remolino hacia arriba y no
hacia abajo como normalmente sucedera en el caf.
Los fluidos No-Newtonianos se clasifican de la siguiente manera, en funcin de su
comportamiento con el tiempo:
1. Comportamiento independiente del tiempo: Son aquellos cuyas propiedades no
depende del tiempo de duracin cuando se le aplica un esfuerzo de corte, estos son:

Fluidos Plsticos: Envuelve a la mayora de los fluidos de perforacin.


Requieren de una velocidad mnima de cizallamiento igual al punto cedente
para iniciar el movimiento (requieren de un esfuerzo de corte finito para que
haya flujo). Su comportamiento reolgico es expresado por la ecuacin de
Bingham:
EC=PC+(C*VP)+TC

Donde:
EC= Esfuerzo de Corte
PC= Punto Cedente

C= Constante del Viscosmetro


VP= Viscosidad Plstica
TC= Tasa de corte

Ejemplo: lodo de perforacin y/o barro.

Fluidos Pseudoplsticos: Son aquellos que se vuelven menos resistentes al


movimiento conforme se incrementa la velocidad de deformacin. Requieren
de una presin mayor que cero para comenzar el movimiento. La viscosidad
aparente disminuye al aumentar la tasa de corte hasta un punto donde la
velocidad se hace constante. Se caracteriza porque el punto cedente es igual a
cero. Su comportamiento reolgico est descrito por la ley de Potencia, donde
esta manifiesta que (n): ndice de comportamiento laminar o sea capacidad de
un fluido para reducir la viscosidad por corte y (k): factor de consistencia del
flujo laminar, dependiente de la cantidad de slidos, forman parte de la
siguiente ecuacin:
EC=k(TC)n

n<1.0

Al aumentar la tasa de corte, disminuye la viscosidad aparente o sea disminuye la


lectura de 600 rpm y aumenta el punto cedente. Como ejemplo de este tipo de fluidos se

tienen: Gelatina, grasa, jabn, pintura, lodos de perforacin. La viscosidad aparente se reduce
con el gradiente del esfuerzo cortante.

Fluidos Dilatantes: Son aquellos que exhiben un comportamiento reolgico


opuesto al de los materiales o fluidos Pseudoplsticos, es decir, que la
viscosidad incrementa al incrementar la razn de corte (menor movimineto).
Definido similarmente se tiene: Constituidos por una alta concentracin de
slidos dispersos, la viscosidad aparente aumenta al aumentar la tasa de corte.
El punto cedente es igual a cero. La ecuacin los describe:
EC=k(TC)n n>1.0

Son aquellos que se vuelven ms resistentes al movimiento conforme se incrementa la


velocidad de deformacin.
2. Comportamiento en funcin del tiempo: Son aquellos cuyas propiedades dependen
del timepo de duracin cuando se le aplica un esfuerzo de corte. Es decir, el esfuerzo
cortante cambia con la duracin de corte.

Fluidos Tixotrpicos: la tixotropa es la capacidad que tienen los fluidos de


desarrollar con el tiempo una resistencia gel. El lodo adquiere una consistencia
gelatinosa si se deja en reposo, pero al agitarse nuevamente regresa a su estado
original. En este tipo de fluidos, el esfuerzo de corte no sigue una relacin
proporcional con respecto al aumento o disminucin de la tasa de corte. Como
ejemplo de este tipo de fluido se tienen los lodos de perforacin base agua,
base aceite, tintas, pinturas.

Esfuerzo de corte

T
3

T
2

T
1

T
0

Tasa de corte

Fluidos Reopcticos: Son aquellos que desarrollan una una estructura en


funcin del tiempo a cierta tasa de corte. El yeso en gua tarda 40 minutos en
fraguar si se deja en reposo, pero si se agita constantemente, tarda solamente
20 minutos. Incrementan su viscosidad aparente con mucha rapidez cuando
son agitados rtmicamente (es decir, que esta viscosidad aumenta con la
duracin del esfuerzo aplicado). Son prcticamente lo inverso de los fluidos
tixotrpicos. Ejemplo: Algunos lubricantes.

Esfuerzo de corte

Tasa de corte

Fluidos Viscolesticos: Son aquellos que exhiben una recuperacin elstica


de la deformacin que sufren durante el flujo. En este tipo de fluidos tiene
lugar dos esfuerzos, esfuerzo normales (es decir esfuerzos perpendiculares a
las lneas de flujo) y esfuerzos tangenciales. Ejemplo: lodos de perforacin
base polimricos.

Modelo reolgico:
Modelo Plstico de Bingham
Es el modelo reolgico con mayor aplicacin en el campo por su simplicidad, ya que provee
una base excelente para el tratamiento de lodo. Se utiliza un viscosmetro de dos velocidades

600 y 300 rpm cuyos valores grafican en papel de coordenadas rectangulares, se unen estos
dos puntos obtenindose una recta cuyo punto de interseccin con el eje vertical corresponde
al punto cedente y la pendiente de la recta corresponde a la viscosidad plstica.
Ecuacin de la recta: Lectura del dial= PC+ VC/L300
VP=L600-L300 (cps)
PC=L300-VP (lb/100pie2)
Desventajes del modelo:

Limitado a dos velocidades (300 y 600 rpm)


En lodos dispersos se obtienen a bajas tasas de corte, valores de esfuerzo de

corte mayores a los que realmente deben ser.


Este modelo no describe el comportamiento de los fluidos de perforacin a

bajas velocidades de corte.


Su representacin grfica es una recta, lo cual no es representativo del
comportamiento del lodo a travs del anular.

Propiedades reolgicas:
Viscosidad de embudo: Resistencia interna que ofrece un fluido a fluir (deformarse). Para
determinarla se mide una especia de razn promedio de tensin de corte a velocidad de corte.
El resultado se conoce con el nombre de viscosidad de embudo.
Para las mediciones de viscosidad se emplean el embudo de marsh que mide la
viscosidad del fluido en un tiempo medido. Entonces, se basa en el nmero de segundos
requeridos para que un cuarto (946 ml) de lodo pase a travs de un tubo de 3/16 pulgadas,
colocado de un embudo de 12 pulgadas de largo. El valor resultante es un indicador
cualitativo de la viscosidad del lodo. Para la determinacin de la viscosidad del fluido de
perforacin en el laboratorio se utiliza el embudo de Marsh que no es ms, que un simple
instrumento de campo en el cual las velocidades de corte (y las correspondientes tensiones de
corte) reales varan a medida que el nivel del fluido en el embudo va bajando.

Viscosidad plstica: Es la resistencia del fluido a fluir, causada principalmente por la


friccin mecnica entre las partculas suspendidas y por la viscosidad de la fase fluido. Es
afectada por la concentracin, tamao y forma de las partculas slidas suspendidas en el
lodo.
La concentracin de los slidos juega un papel importante en el control de la
viscosidad plstica. Un cambio en el tamao (reduccin) de las partculas slidas, un cambio
de la forma de las mismas o una combinacin de ambas, todo aumento en la superficie total
expuesta de los slidos se reflejar en el incremento de los valores de la viscosidad plstica.
Si existe reduccin de esas partculas, simplemente se tiene mayor acumulacin de slidos y
aumenta la viscosidad, en caso de ser partculas ms grandes, la friccin entre ellas y por sus
dimensiones generan incremento de la viscosidad.
La unidad utilizada para su medicin es el (cps) y se obtiene utilizando un
Viscosmetro rotacional tomando la lectura de 600 rpm y restndole la de 300 rpm.
VP=L600-L300

Viscosidad Aparente: Viscosidad que un fluido aparenta poseer en un instrumento dado y a


una tasa de corte definida. Es una funcin de la viscosidad plstica y el punto de cedencia. La
viscosidad aparente en CPS, tal como se determina con el viscosmetro de indicacin directa
es igual a la mitad de la lectura de 600 rpm. En un fluido newtoniano la viscosidad aparente
es numricamente idntica a la viscosidad plstica.
VA=L600/2
Punto Cedente (Yield Point): Es la resistencia de un fluido a fluir, causada por las fuerzas
de atraccin entre las partculas, producto de la interaccin de las cargas elctricas sobre la
superficie de las partculas disperas en la fase fluida del lodo. Valores altos de punto cedente
pueden tener varias causas: presencia de contaminantes como sal, cemento o anhidrita,
pueden provocar la floculacin de la arcilla. Un aumento en la concentracin de slidos
aumenta el nmero de cargas elctricas de superficie y disminuye la distancia entre ellas. Para

su tratamiento se pueden aadir sustencias qumicas que anulen el efecto de las cargas
elctricas sobre arcillas (fosfatos, lignosulfonatos). Todo aquello que produzca floculacin en
un lodo, determina un incremento en el punto cedente. Al igual que la viscosidad plstica, se
obtiene utilizando un viscosmetro rotacional y no es mas que la lectura a 300 rpm menos el
valor de la viscosidad plstica.
PC=L300-VP
Fuerza Gel: El fluido de perforacin debe poseer caractersticas Tixotrpicas que le permitan
desarrollar una estructura de gel rgida o semi-rgida durante perodos de reposo, con la
finalidad de poder cumplir con las funciones primordiales del lodo de perforacin como lo es
la suspensin de slidos indeseables cuando se est realizando un viaje de tubera. La
aparicin de problemas en un fluido de perforacin se observa con la ocurrencia de geles
progresivos o de geles instantneos. Un amplio margen entre el gel inicial (10 seg) y el gel
final (10 min) se denomina gel progresivo e indica acumulacin de slidos. Cuando ambos
valores de gel son elevados se est en presencia de floculacin.
La resistencia de un gel es una unidad de presin que usualmente se describe en
trminos de lb/100pies2. Para el clculo de esta fuerza gel se hacen dos mediciones: despus
de 10seg (gel inicial) y a los 10min (gel final), utilizando un viscosmetro rotacional a baja
revolucin.
Procedimiento experimental usado para la determinacin de las propiedades reolgicas
en los fluidos de perforacin:
Embudo MARSH
Calibracin: Llenar el embudo hasta la lnea de aforo del embudo (1.500 ml) con agua dulce
a temperatura ambiente y se anota el tiempo para que pasen a travs de el 946 ml. Este
volumen debe escurrir en 26 seg aproximadamente con una tolerancia ms o menos de 0.5
seg.
Procedimiento:

1. Mantener el embudo en posicin vertical, tapar el orificio con un dedo y verter la


muestra de lodo recin obtenida a travs de a malla dentro de un embudo limpio, hasta
que el nivel del fluido llegue a la lnea de aforo (1.500 ml).
2. Sostener firmemente el embudo sobre una jarra graduada con indicacin de 946ml
(1/4 de galn).
3. Retirar inmediatamente el dedo del orificio y medir el tiempo que toma en escurrir
946 ml de lodo a travs del embudo.
4. Ajustar el resultado al segundo entero ms prximo como indicacin de viscosidad
Marsh. Registrar la temperatura del fluido en F o C.

Viscosmetro Rotacional
Constituido por un rotor exterior que gira dentro de un vaso mediante un motor elctrico. Una
caja de velocidades que acta mediante sun sistema de engranajes, hace girar el rotor a 3-6100-200-300 y 600 rpm. Al girar el rotor produce cierto arrastre de un estator concntrico al
mismo. Este arrastre se mide mediante una balanza de torsin, que indica la fuerza
desarrollada en un dial graduado. El instrumento est diseado en forma tal que se puedan
hacer lecturas directas en unidades adecuadas (deflexiones).

Procedimiento:
1. Verter el lodo recientemente agitado en el recipiente. Colquelo bajo el rostor y
sumerja el mismo exactamente hasta la lnea de aforo.
2. Poner en marcha el motor y se coloca en su posicin ms baja el botn que acciona la
caja de velocidades para obtener la ms alta velocidad (600 rpm) y coloque el
interruptor en posicin HIGH. Se mantiene la agitacin durante 10 a 15 segundos
hasta obtener una lectura constante en el dial y se anota este valor.
3. Colocar el interruptor en posicin LOW, para obtener baja velocidad. El valor
constante del dial a baja velocidad es la lectura de 300 rpm.
4. El valor resultanto de la resta de las lecturas a 600 y 300 rpm, se expresa como
Viscosidad Plstica (VP) y como Punto Cedente en lb/100Pie 2 el valor obtenido de la
resta de 300rpm y la viscosidad plstica.
5. Se debe indicar la temperatura a la cual se realiz la prueba.

Para medir la resistencia gel inicial, se prepara la muestra en la misma forma como en el
procedimiento anterior. Se agita el lodo durante 10 segundos a 600 rpm; se coloca el botn en
3 rpm, se para el motor por un tiempo de 10 segundos, luego se enciende y se registra la
lectura mxima del dial como resistencia inicial de gel, expresada en lb/100Pies2.
Luego de medir la resistencia inicial, se vuelve a agitar la muestra con el motor a 600 rpm y
se deja en absoluto reposo durante 10 minutos. En la misma forma como se obtuvo el gel
inicial, se hace girar el rotor y se lee la mxima deflexin de la aguja en el dial.

También podría gustarte