Analisis de Rio Buin - Carhuaz
Analisis de Rio Buin - Carhuaz
Analisis de Rio Buin - Carhuaz
HUARAZ PER
2015
DEDICATORIA
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1. INTRODUCCIN
El presente informe se basa principalmente en la determinacin de los metales
totales, aniones, aceites y grasas y su respectiva interpretacin de la Subcuenca del
Rio Buin-Carhuaz.
Debemos aadir que la espectrofotometra es un mtodo analtico que utiliza los
efectos de la interaccin de las radiaciones electromagnticas con la materia (tomos
y molculas) para medir la absorcin o la transmisin de luz por las sustancias.
2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
El presente trabajo se realizara para conocer cmo influye las actividades que
se realizan alrededor de la sub cuenca del Rio Buin, para as determinar la
calidad de agua que llega al rio Santa y compararlos con los ECA`s utilizando
una serie de metodologas.
3. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVOS GENERALES:
Identificar las reas de influencia que alteren la calidad del rio Buin.
4. HIPOTESIS
Las aguas del rio Buin tienen concentraciones altas de metales pesados y
Coliformes que superan los estndares de calidad del agua lo cual nos indica
que es de psima calidad para la categora especificada.
5. DISEO DE LA INVESTIGACIN
6.1 TIPO DE INVESTIGACIN
Experimental
6.2 VARIABLES
6.2.1 Variable independiente
-
1 TESIS: PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO BUIN CON FINES DE CONSUMO
HUMANO, Bachiller Jorge Adrian Torres Mercado, Huaraz, 2001.
22TESIS: PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO BUIN CON FINES DE CONSUMO
HUMANO, Bachiller Jorge Adrian Torres Mercado, Huaraz, 2001
Flora y Fauna: Despus del recorrido por toda la sub cuenca, se logr
identificar especies de flora y fauna. Donde encontramos:
7
ANA, Autoridad Nacional del Agua. DECRETO SUPREMO N 0022008 MINAN. APRUEBAN LOS ESTANDARES NACIONALES DE
CALIDAD AMBIENTAL PARA EL AGUA. Lima, 30 de julio de 2008.
2.4 PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD EN
CUERPOS NATURALES DE AGUA SUPERFICIAL
a) Objetivo: Es el de estandarizar la metodologa, para el desarrollo del
monitoreo de la calidad de los recursos hdricos en los cuerpos
naturales de agua superficial.
b) Alcance: Es de obligado cumplimiento por todas las entidades
pblicas y privadas del territorio nacional que realicen actividades
relacionadas con los recursos hdricos (uso, vertimiento, y/o rehso).
c) Metodologa: Se inicia con el procedimiento de identificacin de la red
de monitoreo para la vigilancia y los puntos de control para la
fiscalizacin de la calidad de los recurso hdricos, seguido por los
siguientes procedimientos.
-
A = - log (%T)
Las partes bsicas de un espectrofotmetro son una fuente de luz (a
menudo una bombilla incandescente para las longitudes de onda visibles,
o una lmpara de arco de deuterio en el ultravioleta), un soporte para la
muestra, una rejilla de difraccin o monocromador para separar las
diferentes longitudes de onda de la luz, y un detector. El detector suele ser
un fotodiodo o un CCD. Los fotodiodos se usan con monocromadores, que
filtran la luz de modo que una sola longitud de onda alcanza el detector.
Las rejillas de difraccin se utilizan con CCDs, que recogen la luz de
diferentes longitudes de onda en pxeles.
2.7 DEFINICIN DE TRMINOS CONCEPTUALES
12
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOLOGIA DEL TRABAJO
1. MATERIALES, EQUIPOS, SOLUCIONES Y REACTIVOS
I.1.
MATERIALES
Vasos de precipitados
fiolas 100 mL
Pipetas
Embudos
Tubos de ensayo
Papel filtro
Muestra de agua
Cocinilla
I.2.
I.3.
EQUIPOS
Espectrofotmetro
2. METODOLOGIA DEL TRABAJO
2.1. MUESTRA
La muestra recolectada consta de un litro de agua por cada punto y
solamente en el cuarto punto se toma en dos frascos de un litro cada uno.
2.2. TECNICAS O INTRUMENTOS DE INVESTIGACIN
2.2.1 Experimental
Estudio de la muestra de agua fue sometida a pruebas de
laboratorio para verificar la concentracin de metales pesados,
aniones, solidos totales y aceites y grasas.
2.3. PROGRAMA DE MONITOREO
2.3.1 PUNTOS DE MUESTREO3:
Para el siguiente trabajo se han establecido cuatro puntos de
monitoreo. Se precisa que dichos puntos de Monitoreo fueron
establecidos en base al protocolo Nacional de Monitoreo de los
cuerpos naturales de agua superficial, considerando los resultados
del trabajo de identificacin de fuentes contaminantes, los derechos
de uso de agua otorgados. Adicionalmente, como resultado del
anlisis de la informacin requerida para el diseo del Modelo de
Calidad del Agua del Rio Buin. En el siguiente cuadro se muestran
los puntos de monitoreo propuestos en los cuerpos de agua
superficiales del rio Buin.
PUNTOS DE
COORDENADAS
MONITOREO
ESTE
SUR
1
2
3
Punto 1
Punto 2
Punto 3
8,979,119
8,977,620
8,973,735
211,842
210,121
205,776
Punto 4
8,977,501
209,350
LUGAR
Agua Residual de Centros Poblados
Agua Residual Shilla
Agua Proveniente de la Calera
Agua Acumulada Final
2.3.1.1
2.3.1.2
Accesibilidad
Los puntos seleccionados para el monitoreo de la calidad de
agua del rio Buin permite un rpido y seguro acceso al lugar
establecido para tomar la muestra, sin presentar riesgos de
cadas graves, por ende se consider rutas seguras, evitando
caminos muy empinados, rocosos, vegetacin densa y terreno
fangoso.
15
2.3.1.3
Representatividad
Se evita zonas de embalse o turbulencias no caractersticos del
cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la evaluacin.
Por tal motivo se eligi un punto en donde el ro est lo ms
regular, accesible y uniforme en profundidad.
Toma de muestras:
-
2.7..1
2.7.2
DEL LABORATORIO
Frascos de polietileno
19
2.7.3
2.7.3.1
A las 5:00 am, salida hacia la sub-cuenca del rio con el fin de
extraer las muestras dnde se inici del monitoreo.
Metales totales
Tambin
prepar
muestra
se
una
de
2.7.3.2
Los aniones
21
2.7.4
NITRITOS
Para la lectura de nitritos se sac 5ml de la muestra
preparada y se aadi 2 microcucharaditas del reactivo
NO2 AN, se esper 10 minutos para la lectura en el
espectrofotmetro UV.
FOSFATO
Para la lectura de fosfatos se aadi 5 gotas del reactivo P
1A y 1 cucharada del reactivo P 2A, para la lectura en el
espectrofotmetro.
CIANURO
Para la lectura del cianuro se agreg 1 gotas del reactivo 1
del kit, agregar 5 gotas del reactivo 2 del kit, agregar 5 gotas
del reactivo 3 del kit de determinacin del metal.
Para el blanco usar 10ml de agua destilada y proceder de la
misma manera que para la muestra
En ambos casos esperar 5min para la lectura
Diciembre 2015
Exposicin final del trabajo realizado a los compaeros y la docente del
curso sobre la calidad del agua mostrando los resultados y anlisis del
monitoreo realizado.
CAPITULO IV
RESULTADOS e INTERPRETACIONES
22
1. HIERRO
M1
M2
P1
0.06
0.08
Fe
P2
0.06
0.05
P3
0.1
0.06
P4
0.16
0.09
ECA
1
M1
M2
ECA
0.4
0.2
0
0.08
0.06
0.06
0.05
0.1
0.06
0.16
0.09
INTERPRETACIN:
Frecuentemente se encuentra en forma ferroso Fe (2+) y
frrico Fe (3+) en la naturaleza, en aguas superficiales generalmente el Fe se
encuentra en forma Fe (3+) en niveles muy bajos (0.1- 0.3 mg/l) por las condiciones
fisicoqumicas el ion frrico es prcticamente insoluble. En cambio el Fe (2+) se
encuentra en condiciones anoxicas, tiende a acomplejarse.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del lmite de los ECAs en la
categora 3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
El incremento de Fe en el segundo monitoreo en la Zona Alta (punto 1) se debe al
aumento de las precipitaciones, en las zonas altas generando un lavado en las rocas
que aumentan la movilidad de Fe a los cuerpos de agua.
23
M1
M2
Punto 1
0.2
0.02
ECA
Mn
Punto 2
0.5
0.04
Punto 3
0.7
0.01
Punto 4
0.7
0.00
0.06
0.7
0.7
0.6
0.5
0.5
CONCENTRACION en mg/L 0.4
0.3
0.2
M1
M2
ECA
0.2
0.1
0
0.7
0.02
0.04
0.01
INTERPRETACIN:
Es probablemente uno de los metales ms importantes en la dinmica
de aguas naturales. As en aguas bien oxigenadas como el Rio Buin, no presenta alta
concentracin pues los compuestos all existentes (Mn4+, Mn6+) son relativamente poco
solubles. El manganeso el agua puede estar disuelto como coloide o asociado a materias
orgnicas que lo estabilizan fuertemente. Los resultados determinados no superan el lmite
del ECA para el agua en el segundo monitoreo, pero si se encuentra un valor sobre el
lmite en la primera toma de muestra.
La gran diferencia de errores puede deberse a las lluvias que ayudaron a diluir este metal,
y posiblemente por ello mismo y la incursin de elementos extras, se pueden formar sales
que pudieron haber precipitados.
3. SILICIO
M1
M2
Punto 1
0.477
0.503
Si
Punto 2
0.456
0.567
ECA
Punto 3
0.667
0.590
Punto 4
0.231
0.633
No se
encontr
24
0.7
0.6
0.5
CONCENTRACION en mg/L
0.57
0.5
0.48
0.59
0.63
0.46
M1
0.4
M2
0.3
0.23
0.2
0.1
0
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO
INTERPRETACIN:
No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de
dixido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio
constituyen cerca del 40 % de todos los minerales comunes, incluyendo ms del
90 % de los minerales que forman rocas volcnicas.
El silicio provenientes de las rocas volcnicas, se observa que hay un crecimiento en
el segundo monitoreo esto posible mente se debe al aumento de la precipitacin, en
el primer monitoreo hay un crecimiento drsticos posiblemente por influencia de la
calera que se encuentra ubicada cerca de esta toma de muestra
4. COBRE
M1
M2
Punto 1
0.01
0.03
Cu
Punto 2
0.05
0.01
ECA
Punto 3
0.03
0.02
Punto 4
0.11
0.01
0.5
25
M1
M2
ECA
0.2
0.11
0.1
0
0.03
0.01
0.05
0.01
0.03
0.02
0.01
INTERPRETACIN:
El Cu se encuentra en la naturaleza como elemento nativo o bien
integrando numerosos compuestos como xidos o hidrxidos, sulfato de hierro y cobre o
carbonato cprico. En aguas naturales no suele superar 0.5 mg/l, sobre todo forma asociacin
con materia orgnica coloidales.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del lmite de los ECAs en la categora
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
En el primer monitoreo se observa una mayor cantidad de Cu por la falta o poca precipitacin
en la zona de estudio y por ello no se diluye.
En el primer punto es valor es bajo por no estar influenciado por las precipitaciones. Mientras
va creciendo por las aportaciones de los centros poblados principalmente por Shilla (punto 2).
Contemplando un aumento significativo en el punto 4 que ya es la coleccin de todos los
puntos.
En el segundo monitoreo se ve un mayor crecimiento de la concentracin de Cu en el punto
uno por las lluvias en la zona que lavan las rocas, pero una disminucin en los otros puntos por
la dilucin y aumento de los aportantes al rio principal.
Tambin se observa el crecimiento en el punto 3 por estar ubicado la toma de muestra cerca de
una calera.
5. ALUMINIO
M1
M2
Punto 1
0.15
0.01
Al
Punto 2
0.07
0.02
ECA
Punto 3
0.01
0.00
Punto 4
0
0.00
26
M1
M2
CONCENTRACION en mg/L 3
ECA
2
1
0
0.15
0.01
0.07
0.02
0.01
Punto 1
Punto 2
Punto0 3
Punto
0 04
PUNTOS DE MUESTREO
INTERPRETACIN:
La formacin de las partculas coloidales de compuestos de aluminio,
dopois de Al3+, oxihidroxidos de aluminio por ejemplo, en soluciones acuosas de
Al3+ involucra una serie de pasos durante los cuales se forman complejos cuyo tamao y
complejidad estructural se incrementa a medida que avanza el proceso de adicin del reactivo
que favorece la hidrlisis de la solucin. La adicin del compuesto, una base inorgnica u
orgnica, hidroliza la solucin y ocasiona la precipitacin de una sal bsica.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del lmite de los ECAs en la categora
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
La reduccin del Al en el cauce de la cuenca es por la formacin de precipitados (Al formar
sales).por ello el Al desaparece.
La concentracin de aluminio en la zona alta y zona media disminuye por la precipitacin
comparando las dos tomas de muestra, esto nos muestra que el aluminio no est expuesto
directamente en el ambiente.
6. NITRITO
M1
M2
Punto 1
0.017
0.03
Nitrito
Punto 2
Punto 3
0.016
0.023
0.009
0.007
ECA
Punto 4
0.024
0.021
0.2
27
0.15
CONCENTRACION en mg/L
M2
ECA
0.1
0.05
0
0.03
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.01
0.01
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO
INTERPRETACIN:
Los nitritos pueden formar sales o steres a partir del cido
nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidacin biolgica de las aminas y
del amonaco o por reduccin del nitrato en condiciones anaerbicas. En la industria pueden
obtenerse al disolver N2O3 en disoluciones bsicas.
Tratndose de sales de un cido dbil, en contacto con cidos fuertes como el cido
sulfrico se libera el cido nitroso inestable que en disolucin cida est en equilibrio con el
ion nitrosonio (NO+). Los nitritos resultan ser txicos para los peces. Una concentracin de
0,2-0,4 mg/l mata al 50 % de una poblacin de truchas. Se nota una mortandad elevada de
peces a partir de 0,15 mg/L.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del lmite de los ECAs en la categora
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
La concentracin en la zona alta es principalmente por los desechos humanos, pastoreo, y
actividad agrcola. Esto se aprecia ms claramente en la zona Baja, que pese al aumento del
caudal en el segundo monitoreo se mantiene casi constante, sin mucha variacin comparando
los dos monitoreos.
7. FOSFATO
M1
M2
Punto 1
0.05
0.01
FOSFATO
Punto 2
Punto 3
0.07
0.07
0.02
0.01
ECA
Punto 4
0.14
0.01
28
M1
M2
ECA
0.4
0.2
0
0.07
0.07
0.05
0.02
0.01
0.01
0.14
0.01
INTERPRETACIN:
Las concentraciones presentes de fosfatos en el agua muestreada
fueron menores que 0.2 mg/L, con estos valores podemos comparar en los ECAS y nos
indican que no exceden, en el caso de Riego de Vegetales.
Sin embargo, los fosfatos tambin llegan a las fuentes de agua por percolacin del suelo, ya
que el suelo agrcola contiene cantidades de fosfatos.
Como se observa en el primer monitoreo, el fosfato es menor en las zonas Alta y Media, pero
en la zona Baja hay un aumento de fosfato esto sucede por la presencia de Agricultura en la
zona Baja de la cuenca, y en menor media la produccin Agrcola en la parte superior de la
cuenca.Mientras en el segundo monitoreo hay poca concentracin de Fosfato por la presencia
de las lluvias.
8. CIANURO
M1
M2
Punto 1
0.001
0.003
Cianuro
Punto 2
Punto 3
0.001
0.002
0.002
0.003
ECA
Punto 4
0.004
0.002
0.1
29
0.06
CONCENTRACION en mg/L
M2
0.04
ECA
0.02
00
00
00
00
PUNTOS DE MUESTREO
INTERPRETACIN:
Sustancias de alto poder contaminante general y en medios hdricos e
particular, proveniente casi exclusivamente de la actividad industrial, en el trmino de
cianuro se incluyen diferentes compuestos cianurados. Los cianuaros se dividen en
simples y complejos, en aguas naturales se encuentra en concentraciones superiores a 0.2
mg/l, y general los niveles del compuesto no sobrepasan los 0.1 mg/l. Los resultados de
laboratorio presentan valores inferiores al del ECA para el agua (0.1mg/l), debido a que en
dicha cuenca no se realizan actividades industriales con presencia de dicho parmetro a
evaluar.
9. ACEITES Y GRASAS
9.1. Primer muestreo
Peso
29.7285
de la
Wi
gmuestr
29.8046 a
Wf
gaceites
y
9.2
grasas
0.0761
g/70ml
1.0871 g/L
0.0392
Wi 55.0534
g/70ml
g
Wf 55.0926
g
Peso de
la
muestra
aceites 0.5600 g/L
y
grasas
Segundo muestreo
30
Fecha
25/10/2015
29/11/2015
Distancia
20 m
20 m
V= 1.92 m/s
V=1.86 m/s
Q=AxV
Q=AxV
Q= 8.11 m3/s
Q= 8.37 m /s
31
- CONCLUSIONES:
En la Resolucin Jefatural N 202-2010-ANA202 no se encontr
clasificado la Sub Cuenca del rio Buin en la Clasificacin de
cuerpos de agua superficiales: ros, lagos, lagunas, por ello se
estableci su clasificacin de acuerdo a las principales actividades
de dicha cuenca (agricultura y ganadera), llegando a clasificarla en
la CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE
ANIMALES
Los resultado obtenidos del primer monitoreo (toma de muestras de
4 puntos) no tubo problema alguno con la medicin de alguno de los
parmetros.
El agua de la Subcuenca del Rio Buin-Carhuaz, no presenta
contaminacin significativa por ningn metal, a excepcin del
manganeso que sobrepaso el lmite planteado por la ECAs. En el
caso de los aniones no presenta contaminacin por ningn
parmetro analizado.
32
RECOMENDACIONES
33
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXO I: DS-002-2008
35
36
37