Bases Legales Fluidos 2
Bases Legales Fluidos 2
Bases Legales Fluidos 2
OBRAS DE SANEAMIENTO
NORMA OS.010
CAPTACIN Y CONDUCCIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. Objetivos
Fijar las condiciones para la elaboracin de los proyectos de captacin y
conduccin de agua para consumo humano.
2. Alcances
Esta norma fija los requisitos mnimos a los que deben sujetarse los diseos de
captacin y conduccin de agua para consumo humano, en localidades mayores de
2000 habitantes.
3. Fuente
Fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano,
se debe realizar los estudios se aseguren la calidad y cantidad que requiere el
sistema, entre los que influyan: identificacin de fuentes alternativas, ubicacin
geogrfica, topografa, rendimientos mnimos, variaciones anuales, anlisis fsico
qumicos, vulnerabilidad y microbiolgicos y otros estudios que sean necesarios.
La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de regulacin,
deberan asegurarse el caudal mximo diario para el periodo de diseo.
4. Captacin
El diseo de las obras debera garantizar como mnimo la captacin del caudal
mximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminacin.
Se tendran en cuenta las siguientes consideraciones generales:
4.1.
Aguas superficiales
A). las obras de toma que se ejecuten en los recursos de aguas superficiales, en
lo posible no deberan modificarse el flujo normal de la fuente, deben ubicarse
en zonas que no causen erosin o sedimentacin y debern estar por debajo de
los niveles mnimos de agua en periodos de estiaje.
B). toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso
de los slidos y facilitar su remocin, as como de un sistema de regulacin y
control. El exceso de captacin debera retornar al curso original.
C).la toma debera ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no
alteren
4.2. Aguas subterrneas
4.2.1. Pozos profundos
a. Los pozos debern ser perforados previa autorizacin de los organismos
competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley
General de Aguas vigente. As mismo, concluida la construccin y
equipamiento del pozo se deber solicitar licencia de uso de agua al mismo
organismo.
b. La ubicacin de los pozos y su diseo preliminar sern determinados como
resultado del correspondiente estudio hidrolgico especifico a nivel de
diseo de obra. En la ubicacin no solo se considerara las mejores
condiciones hidrogeolgicas del acufero sino tambin el suficiente
distanciamiento que debe existir con relacin a otros pozos vecinos
existentes y/o proyectados para evitar problemas de interferencias.
c. El menor dimetro de forro de los pozos deber ser por lo menos de 8cm
mayor que el dimetro exterior de los impulsores de la bomba por instalarse.
d. Durante la perforacin del pozo se determinara su diseo definitivo, sobre la
base de los resultados del estudio de las muestras del terreno extrado
durante la perforacin y los correspondientes registros geofsicos. El ajuste
del diseo se refiere sobre todo a la profundidad final de la perforacin,
localizacin y longitud de los filtros.
e. Los filtros sern diseados considerando el caudal de bombeo, la
granulometra y espesor de los estratos; velocidad de entrada, as como la
calidad de las aguas.
f. La construccin de los pozos se har en forma tal que se evite el
arenamiento de ellos, y se obtenga un ptimo rendimiento a una alta
eficiencia hidrulica, lo que se conseguir con uno o varios mtodos de
desarrollo.
g. Todo pozo, una vez terminada su construccin, deber ser sometido a una
prueba de rendimiento a caudal variable durante 72 horas continuas como
mnimo, con la finalidad de determinar el caudal explotable y las
condiciones para su equipamiento. Los resultados de la prueba debern ser
expresados en grficos que relacionen la depresin con los caudales,
indicndose el tiempo de bombeo.
profundizacin en el futuro.
El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o en una
plataforma en el interior del pozo, debindose considerar en este ltimo caso las
tcnicas de su equipamiento.
Durante la construccin del pozo y pruebas de rendimiento se deber tomar
muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de utilizacin.
3m/s
5m/s
0.010
0.015
TIPO DE TUBERIA
12
0
10
0
15
concreto
0
11
Fibra de vidrio
0
15
Hierro fundido
0
10
0
14
Hierro galvanizado
0
10
0
14
Poli(cloruro de vinilo)(PVC)
0
15
0
5.1.3. Accesorios
a) vlvulas de aire
En las lneas de conduccin por gravedad y/o bombeo, se colocaran vlvulas
extractoras de aire cuando haya cambio de direccin en los tramos con pendiente
positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocaran cada 2.0 km como
mximo.
Si hubiera algn peligro de colapso de la tubera a causa del material de la misma
y de las condiciones de trabajo, se colocaran vlvulas de doble accin (admisin y
expulsin).
El dimensionamiento de las vlvulas se determinara en funcin del caudal, presin
y dimetro de la tubera.
b) vlvulas de purga
CALIDAD DE AGUA.- Caractersticas fsicas, qumicas, y bacteriolgicas del agua que la hacen
aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.
CAUDAL MAXIMO DIARIO.- Caudal ms alto en un da, observado en el periodo de un ao, sin
tener en cuenta los consumos por incendios, prdidas, etc.
DEPRESION.- Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel del agua cuando
se est bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es la diferencia, medida en metros, entre
el nivel esttico y el nivel dinmico.
FILTROS.- Es la rejilla del pozo que sirve como seccin de captacin de un pozo que toma el
agua de un acufero de material no consolidado.
FORRO DE POZOS.- Es la tubera de revestimiento colocada unas veces durante la perforacin,
otras despus de acabada sta. La que se coloca durante la perforacin puede ser provisional o
definitiva. La finalidad ms frecuente de la primera es la de sostener el terreno mientras se avanza
con la perforacin. La finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.