El Curso Quechua
El Curso Quechua
El Curso Quechua
WAV y RA) .
Enseñamos Quechua todo el año, hemos traducido la Constitución al idioma andino a petición del Congreso Nacional.
También otros documentos para organizaciones naionales e internacionales.
Demetrio Tupac Yupanqui: Toda una vida dedicada a la difusión del quechua
Todo empezó como jugando. Allá por el año 1950. Sebastián Salazar Bondy, entonces columnista del diario «La
Prensa», escribió un artículo en el cual levantaba su voz de protesta contra la poca importancia que se le daba a la
difusión del idioma Quechua. En dicho artículo denunciaba la ausencia de quechuahablantes (personas que hablan
Quechua) en el Ministerio de Trabajo. Esta era la principal causa, según Salazar Bondy, de la poca difusión que se
daba a nuestro idioma ancestral. Todo empezó como jugando y la respuesta no se hizo esperar. El general Manuel
Odría, entonces presidente de la República, contestó ese artículo con una relación de todos los quechuahablantes
que laboraban en el portafolio de Trabajo. Asimismo instó a don Pedro Beltrán, director del mencionado diario, a dejar
las críticas contra su gobierno y trabajar en la difusión del idioma Quechua, a través de su medio de comunicación.
Un mozalbete llamado Demetrio Túpac Yupanqui, cuyo dominio y habilidad para comunicarse en nuestra lengua
madre era conocido por Beltrán, ingresó al diario con la misión de elaborar un curso de Quechua. El curso aparecería
semanalmente a través de «La Prensa».
Todo empezó como jugando y ya ha pasado casi medio siglo desde el primer intento por revalorar la vigencia del
Quechua en nuestro país. En ese lapso el profesor Demetrio Túpac Yupanqui no ha cesado en su labor por difundir el
Quechua valiéndose para ello de cualquier medio o canal. En ese transcurso, también da vida a uno de sus proyectos
más acariciados, la academia de enseñanza del Quechua Yachay Wasi, que en poco tiempo se convirtió en un
concurrido centro de enseñanza.
Esta ardua lucha por revalorar nuestro idioma madre encuentra explicación al ser, el Quechua, parte indeleble de esa
milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura
incaica como una de las cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad.
Hoy, sus sueños por difundir el Quechua en todo el mundo, han encontrado un poderoso aliado: Internet y sus más de
60 millones de usuarios.
La Red Científica Peruana (RCP) Internet Perú, reconocida por la difusión de nuestra cultura al mundo, a través de la
red mundial Internet, también estaba preocupada por revalorizar ese idioma que parece olvidarse en el Perú.
Al compartir un mismo ideal, no era difícil prever un encuentro. Así, desde principios de año, el profesor Demetrio
Tupac Yupanqui, asesorado por un grupo de profesionales de la red, empezó a dar vida al primer curso cibernético de
Quechua.
Este es el resultado de ese esfuerzo. Un curso completo, diseñado con tecnología multimedia (combina texto,
imágenes y vídeo), que hace más dinámico e interactivo el curso. Diseñado para todos los niveles y puesto
gratuitamente en el WEB gracias a la Red Científica Peruana, en una muestra más de su calidad de asociación sin
fines de lucro.
Todos los peruanos estamos en la obligación histórica de dar seguimiento a este curso de QUECHUA, que está en la
vitrina del mundo, y, ...todo empezó como jugando.
1
[1]
1.01 Con la experiencia de casi medio siglo de enseñar el idioma quechua , intentamos ofrecerles reglas muy
simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensión de lo que
es el Tawantinsuyu.
Llamamos preposición (del latín proepositio) a sílabas o conjunto de sílabas que subordinan unas palabras a
otras dentro de la oración para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo,
acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones españolas, en quechua son sufijos (también del latín
suffixus) que se colocan detrás de las palabras que constituyen raíces o radicales. Su naturaleza es agregarse
sólo a determinadas raíces. En cambio, llamamos enclíticos a sílabas que se agregan a toda clase de raíces
indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclíticos se escriben precedidos de -
(una raya) como en -pi 'en'.
Conozcamos las primeras preposiciones del español y sus traducción a sufijos del quechua que utilizaremos
en esta Unidad
1. Y éstas son:
Español Quechua
En (preposición) -pi
En Lima Limapi
Con -wan
Con Luis Luwiswan
a (objeto directo) -ta
A Bolivia Bolibiyata
a (hacia) -man
Hacia el Cusco Qusquman
De (lugar, circunstancia) -manta
De Argentina Argentinamanta
(Todos los ejemplos)
(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oración. Haya o no haya a en español en
quechua estará -ta (objeto o acusativo).
Español Quechua
a (hacia) -man
Hacia Ica Ikaman
A Huari Wariman
De manta
De Lima Limamanta
De Ilo Ilumanta
(La preposición de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando
de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesión en quechua es -h, hpa o -pa (genitivo). Para el
quechua ayacuchano es sólo -pa.
Pronombres personales
1.02.-En esta Unidad sólo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa 'yo', qan
'tú' y pay 'él' o 'ella'.
Español Quechua
Yo Nuqa
2
Tú Qan
El o Ella Pay
(ejemplos 114Kb)
Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a
ti'; payman, 'hacia él o hacia ella'; paypi, 'en él o ella'; nuqamanta, 'de mi'.
Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h.
Esta realidad fonológica hace que el quechua tenga características propias y no se piense que se debe escribir
como el castellano, caso insostenible. Así, a nadie se le ocurre que le escriban ser en inglés cuando su
escritura correcta es sir o que escriban Mirabó, título del famoso orador de la Constituyente francesa de l789,
Honoré Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Además hay larga tradición en el Cusco con el famoso
Killku Warak'a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamán.
Los lingüistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes
pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno así suena o en quechua, ni siquiera en
castellano. En la sección de fonología analizaremos con amplitud.
El quechua utiliza 26 letras
1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n,
ñ, p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseñanza que impartimos usamos la llamada escritura
lingüística y nuestros alumnois la usan sin problem alguno.
En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r
retrofleja.
1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los préstamos b, d, y g del castellano.
Esto sucedió por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los españoles. Este primer delito de lesa
cultura origina las "crónicas", fuente de la historia y erudición de libros que perpetuaron esos errores ante la
docta ignorancia de la República.
3
Condori Kuntur-rí ¿Y el cóndor?
Domingo dimungu Domingo
12 dusi hora y número
Don dun título honorífico
Letra g
Español quechua significado
Ausangate Awsangati famoso nevado en Cusco
Sangarará Sangarara nombre de pueblo
Gallo gallu (k'anka) macho de la gallina.
Los estudios de sociolinguística registran numerosos préstamos del castellano. Así se dice phista por 'fiesta',
phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura
por 'señor cura o párroco', Diyus por 'Dios'. Este fenómeno sucede en todos los idiomas. San Jerónimo
escribió la Vulgata porque ya eran pocos los que podían leer los elegantes escritos de Cicerón
Un sólo modelo de conjugación
1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugación.
También los nombres tienen un solo modelo de variación por casos. Esto, supone una enorme facilidad para
aprender el quechua, si recordamos cuán difícil nos fue aprender el latín por la variedad de sus declinaciones
y conjugaciones.
1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito
que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjúgame el verbo 'tú cantarás, ellos bailaban o Julio
fue a Ica'.
Veamos las características del infinitivo en español y quechua:
Español Quechua
Cantar Takiy
Bailar Tusuy
Ir Riy
(ejemplos 136Kb)
Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarán con precisión sus características
esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y
características individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es
infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos.
1.08.- Al quitar las características del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido éste
modo. Entonces, ¿qué nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raíz.
¿Y qué es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no cambia) y está
presente en todas partes (en todas las formas de la conjugación exactamente igual). Veamos. Queremos
conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la
madera es materia prima del carpintero. Este artífice convertirá la madera en silla, carpeta o puerta según
características o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos así:
Pronombres Radicales
Nuqa taki
Qan taki
Pay taki
Hasta acá todavía no hay conjugación. Sólo están los pronombres y raíces.
1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n.
4
Agregando estos sufijos a la radicales tendremos:
Pronombres radicales sufijos traducciones
Español Quechua
Yo canto Nuqa - taki - NI
Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo
con Elena, analizará esta oración de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1ª. Persona singular del presente
de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es
-wan). La traducción saldrá así:
Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan.
1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y número también son invariables.
Por tanto, sólo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados
de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos -y que es característica del infinitivo y
nos queda la radical tusu- . El resultado es:
Nuqa tusu----- ni yo bailo
Qan tusu----- nki tú bailas
Pay tusu----- n él (ella) baila
Versos Auxiliares
1.11- El Dr. Donald Solá denomina verbo-auxiliares a las sílabas o conjunto de sílabas que aparecen entre la
radical y los sufijos de persona. Esta inclusión multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este
idioma andino, se puede expresar los pensamientos más sutiles, como en ningún otro. En sólo la expresión
tapuyukusayki está contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de preguntarte una cosa que me
interesa'.
1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del español como auxiliar. Convierte al
verbo en específico, en algo que está realizándose o está próximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto
marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe
interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que está practicando esa especialidad. Veamos:
Marineratan takini Canto marinera
5
sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque
quiero hacer o me da la gana'.
Taki-kuni Canto porque es un placer cantar.
1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomático,
atención y honor en la ejecución de la acción del verbo.
Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar.
Tusu-ykunki Tienes el honor de bailar
Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar.
1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distinción es sutil. Significa que el que usa este último
verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y además acompaña su dicción con gestos que significan
mucha consideración y ceremonia.
Tusu-yunki Tienes gran honor de bailar
Takiyuni Tusuyunki.
(Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con acompañamiento
ceremonial).
1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinándose entre ellos. Así en el Diálogo 1 tendremos
tapuyukusayki que está conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal
-sayki (pronominal de yo a ti como se verá oportunamente). El número de los verbo-auxiliares es
indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holguín en su "Gramática y Arte Nueva de la Lengua
General de Todo el Perú llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia
expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo
que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del capítulo segundo:
"Del aumento de verbos que se saca por composición con partículas entremetidas en ellos La copia (quiere
decir abundancia) en gran parte pertenece a la composición de los verbos, los cuales se multiplican en esta
lengua con extraño aumento y copia, con las partículas que se entremeten en el verbo, y le mudan la
significación, y cada una hace otro verbo mas, y como son en número cuarenta, sin contar las que tienen á
dos á tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqué casi todas entran en muchos,
y algunas en todos y así todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y él que las supiere bien tendrá
copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda
del verbo se pone la partícula, y luego el ni ,y las demás terminaciones".
1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De
acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prácticas y de intensa memorización, iremos
exponiendo los diferentes sufijos (sílabas o conjunto de sílabas que se agregan sólo a raíces de sustantivos o
sólo a raíces de verbos); enclíticos que indistintamente se agregan a raíces de sustantivos, verbos u otras
partes de la oración; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raíz y los sufijos que
determinan las personas por su número y tiempo.
6
[2]
1.18.- Si escuchamos hablar a un francés, americano o alemán captamos sonidos que son diferentes a las
palabras castellanas y quechuas. Y si nos esmeramos en revisar cómo escribe cada uno, su propio idioma, nos
damos cuenta que no lo hacen como en español, latín o el sánscrito.
En diferentes propio ha habido intentos de escribir acertadamente el quechua. Fue el Dr. Luis E. Valcárcel,
siendo ministro de Educación, quien inició ese camino y luego el grupo Tradición del Cusco.
Posteriormente la Comisión de Alto Nivel para la oficialización del Quechua hizo un trabajo minimizado. El
iniciador del movimiento científico fue el famoso autor de poemas quechuas, Andrés Alencastre. Ahora el
sistema de escritura trata de universalizarse a medida que sus cultores se acercan a los conocimientos de
fonética proporcionados por sofisticadas máquinas que son capaces de producir el número de vibraciones por
segundo y su graficación precisa. Recordemos que fonética (phonetik en griego) es el estudio de los sonidos en
su aspecto fisiológico acústico.
Siguiendo a Spoken Cuzco Quechua del Dr. Solá dividimos la fonología en estudio de consonantes (oclusivas,
fricativas y continuantes) y vocales en sus formas variadas, transitorias y acentuadas.
Sonidos oclusivos
1.19.- Se llama oclusivo al sonido de las consonantes explosivas que se produce cerrando momentáneamente
la salida del aire en algún lugar de la boca. En quechua estos sonidos son especiales y tienen lugar con las
consonantes p, t, ch, k, y q. En castellano no hay pero son frecuentes en inglés, alemán, aymara, quechua y
otros idiomas.
1.21.- Estos sonidos pueden ser bilabiales si en el sonido de pronunciación se juntan los dos labios como en
pakay, 'ocultar'; alveolares, si el sonido es producido alrededor de los dientes como tanpu, (campamento,
mesón, tambo); palatales si las consonantes se articulan entre la lengua y el paladar duro, ejemplo en
chuchupa, 'capricho, testarudez'; velares si los sonidos se generan en el velo del paladar, esto es en la parte
posterior de la cavidad bucal como sucede con la 1ª. sílaba de 'canción' del español. En quechua tenemos
kancha, 'patio, lugar cercado, coliseo' y las postvelares, sonidos del quechua y aymara, como qatiy,
'seguir,acompañar'.Estos sonidos se pronuncian elevando el post dorso de la lengua contra el velo del paladar
cerrando por completo la salida del aire aspirado.
1.22.- Los sonidos glotalizados se marcan con un apóstrofo ' y se producen en los mismo puntos de
articulación de las simples. Pero se cierra el punto de contacto articulario correspondiente y la glotis. El sonido
resaltante y sonoro es dado al despegar la salida del aire con una explosión característica. En las bilabiales lo
sonoro se produce al despegar los labios como en p'acha, 'vestido, ropa'; en el alveolar al apoyar la lengua
ligeramente en el paladar superior como en t'astay, 'aplanar de golpe, achatar'; en el palatal al succionar el aire
en la parte media anterior de la lengua como en ch'uñu, 'papa helada y seca'; en el velar al producirse un
sonido aspirado similar al romperse la rama de un árbol por el peso que tiene como en k'axmay, 'desgajar,
arrancar las ramas de un arbusto o árbol' y el postvelar al expeler el aire por la abertura superior de la abertura
como en q'asa, 'portillo, ventana, abertura en un muro o pared, o el paso más bajo en una cordillera'.
1. 23.- Se denomina Consonantes Aspiradas a las que se producen con el acompañamiento de un soplo de
aire que sale en los labios. Tiene lugar en las mismas circunstancias de articulación de bilabiales, alveolares,
palatales, velares y postvelares. Si Ustedes ponen un papel delante de los labios, éste debe moverse con el aire
expelido al producirse los sonidos. La graficación de las letras es: ph (p''), th (t''), chh (c''), kh (k'') y qh (q'').1
1.29.- ¿Queremos hablar quechua o runa simi con facilidad en nuestras comunicaciones? Pues tenemos que
memorizar los diálogos "más que el Padre nuestro". Esta es una condición imprescindible. De otro modo
sólo sabremos de estructuras del idioma andino. Conversar no.
Los diálogos, preparados en la Cornell University de New York por nuestro codepartamentano Antonio
Cusihuamán, bajo la dirección del Dr. Donald Solá, son la receta más acertada para este propósito. La
experiencia de haber enseñado en aquel centro nos permitió difundir el quechua con más expedición y mayor
éxito, de tal modo, que la hija del Dr. Solá vino a estudiar con nosotros en nuestra Academia de Quechua
Yachay Wasi.
DIALOGO 1
1. 30.- Mariano viaja a pie de Urubamba al Cusco. Al arribar a la histórica población de Chinchero pregunta
a Francisco, que está trabajando en su chacra, qué camino debe seguir para llegar a la Ciudad Imperial.
M: bien, bueno allin
señor, papá tayta
¿Está bien, señor? Allillanchu taytáy
(Saludo para toda hora)
F: bien no más allillan
caballero, señor wiraqucha
Estoy bien, caballero. Allillanmi Wiraqucha
(Respuesta al saludo)
M: por favor, Es posible? allichu
preguntar tapuy
te preguntaré tapuyu-kusayki
Es posible que te haga una pregunta? Allichu, tapuyu-kusayki.
F: qué? ima
quizá, alo mejor icha
¿Qué cosita será? Imallatachu icha.
Cusco Qusqu
al Cusco Qusquman
este, esta, esto kay
camino ñan
ir riy
está yendo, va rishan
Este camino va al Cusco? Qusqumanchu kay ñan rishan.
F: no manan
ese, esa, eso chay
aquel, aquella, aquello habiy
uno u otro huh
Ese no va. Aquel otro camino Manan chaychu rin. Hahiy huh
ñanmi.
Qusquta
al Cusco rishanki
estás yendo,vas Qusqutachu rishanki
Estás yendo al Cusco?
M: sí arí
lejos karu
todavía, aún -rah
8
M: bien allin
entonces chhaynaqa
Entonces está bien Allinmi chhaynaqa
Chinchero Chinchiru
Esto es chinero? Kaychu Chinchiru.
F: Sí, es este lugar. Arí, kaymi
donde? may
de dónde maymanta
De dónde eres? Maymantatah kankiri.
M: Urubamba Uruwamba
Soy de Urubamba Uruwambamantan kani.
me iré risah
ahora, hoy kunan
día p'unchay
entrevistarse tupay
nos venremos tupasunchis
Me voy ahora. Ya otro día nos Risah kunanqa. Huh p'unchayña
encontraremos. tupasunchis.
F: volar. ir rápido phaway
Vete pues Phawayá
muchacha, joven sipas
también aquella chica hahiy sipaspis
él, ella pay
seguir, ir detrás qatiy
9
-n y -mi (validares o testimoniales)
Manan ……. -chu (componentes de negación)
Preguntas y respuestas
1.31.- Nuestros estudiantes deberán analizar cada uno de los diálogos de esta manera: Allillanchu taytáy está
conformado con estos elementos:
allin es bien o bueno; -lla es enclíticos que indica suavidad o lo que los músicos grafican sobre el pentagrama
así: pp y significa piano pianísimo o dolce. Además se pude traducir como diminutivo de afecto o de especial
atención; luego puede expresar el adv. sólo y la palabra hispana un tanto arcaica: no más.
Así allillan significa: a) bueno dicho con suavidad, dulzura. A nadie le gusta que le saluden gritando; b)
buenito (no de porte pequeño si no más de afecto); c) sólo bueno y d) bueno no más. Muchas veces (y es
normal) se traduce hasta en sus cuatro significados. Así es frecuente escuchar allillan en esta versión: "sólo
buenito no más" y dicho, por supuesto, en pianímo.
Interrogaciones no usan ¿…?
1.32.- Las preguntas en quechua no se marcan con los signos ¿…?
La razón es que, aunque algunas veces el canto ha de terminar en agudo (en cuyo caso se usará el tilde o
acento ortográfico), casi todas las preguntas terminan en tono 3 subiendo del tono 4 al 5. Pero, aún más, la
inflexión de la pregunta quechua no es por el tono que se da en español o inglés, sino por un sonido
producido por el enclítico -chu o el sufijo -tah y -ri. Esto significa que en quechua las preguntas son de gran
precisión y exactitud.
1. 34.- Los sufijos -tah y -ri marcan las preguntas abstractas. ¿Y qué son preguntas abstractas? Son aquellas
que en lógca aristotélica expresan las categorías del ser o ideas metafíicas. Y responden a qué (ima), quién
(pi), cómo (imayna), dónde (may), cuándo (hayk'ah) y cuáanto (hayk'a). Ejemplos de concretos y abstractos:
Qusqutachu rishanki ¿Al Cusco estás yendo?
Preg. concreta.
10
Binuta munankichu. ¿Quieres vino?
Preg. concreta.
[4]
Respuestas afirmativas
1.35.- Si la pregunta concreta determina la precisión o el interés del preguntante con el marcador -chu, las respuestas
afirmativas o negativas, responden a ese interés con la misma precisión y en el mismo lugar de la pregunta marcada.
Esto significa que en el mismo elemento marcado por el -chu se marcará la respuesta. Esta realidad del mundo
quechua corresponde a la vinculación de causa a efecto. La pregunta es precisa y la respuesta será también precisa
y matemática, como si estuviera señalada con una plomada
1.36.- Son marcadores de las respuestas afirmativas los validadores -n o -mi. Y esta letra -n o sílaba -mi son
contracciones del verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener). Es la manera más simple y más perfecta de
presentarse del verbo ser. Y esto significa verdad, certeza.. Al estudiar la estructura del verbo "tener
damos una explicación amplia sobre estas contracciones que tienen lugar a manera de las contracciones del verbo to
be del inglés. Lo que debe quedar claro es que en ningún otro idioma se da marcador en las respuestas sean
afirmativas o negativas. Dicho de otro modo, los signos de pregunta no tienen ningún signo de respuesta en los
idiomas que nos son familiares. No se diga que el afirmativo si es la respuesta porque ni marca el interés sicológico ni
precisa la respuesta a la pregunta. Además en quechua se puede prescindir del si (arí) y será precisa la respuesta
sólo con el validador. Ejemplos de respuesta al -chu:
Nota.- Las separaciones entre los marcadores de preguntas y de respuestas sólo tienen el propósito de una mayor
comprensión y claridad.
1.37.- Los marcadores -tah y su contrapeso -ri, así como como -n o -mi estarán junto a los abstractos, salvo que
11
aparezcan otras palabras que expresen unidad con los mismos. Estas preguntas abstractas también tienen
respuestas precisas. Ejemplos:
Respuestas Negativas
1.38.- Las respuestas negativas a las preguntas concretas se construyen con manan y su contrapeso -chu que,
este caso, no funciona como pregunta concreta, si no como la contraparte de la negación. El ejemplo claro nos da la
frase muy conocida de: Manan kanchu. Porque si a manan acercamos el -chu desaparece n y resulta: manachu. Y
esto es como ponerle a no del español los signos interrogativos y resultará toda una pregunta: ¿no? Por tanto para
que haya negación es preciso que entre el manan y el -chu exista un elemento de separación como kan.
1.40.- Las respuesta negativa a preguntas abstractas, no se da a nivel de categorías, en los valores absolutos del
ser. Esto tiene relación con el concepto de la nada de la misma filosofía aristotélica. Nada es no ser en todas sus
categorías. Y como la nada es sólo negación, esto es no ser, no existir, no haber ni en lugar ni tiempo, es sólo
ausencia de valor o realidad entitativa. Por eso, la respuesta negativa a abstractos absolutos se da como relativo que
podría suceder si interviene un acto positivo de una fuerza ajena al actor. El relativizante en quechua lo determina el
enclítico -pis o -pas unido a abstractos. Pues cuando no va con abstractos, este mismo enclítico significa el adv. de
modo también o y de la conjunción copulativa. Veamos en estos ejemplos:
12
P Imallatachu icha (pregunta en
¿Alguito será?
relativo)
(Sin. ¿Qué cosita será? ¿Podré servirlo?
1.41.- Ejercicios con verbo ser. En preguntas y especialmente en 3ª. persona singular desaparece con frecuencia. En
las respuestas está presente en contracción y actúa como ser o estar y como validador o testificante.
(Chinchiru) 'Chinchero'
(Uruwamba) 'Urubamba'
(Ullanta) 'Ollanta'
(Lima) 'Lima'
Manan. No.
Manan kaychu. No es esto.
Manan kaychu Machu
No es esto Machu Picchu.
Pixchuqa.
(Sahsaywaman) 'Sacsayhuamán'
(Tampu Mach'ay) 'Tambo Mach'ay'
(San Hirunimu) 'San Jerónimo'
1.42.- Ejemplos con verbos transitivos. Si se usa el verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener) aparece el atributo o
predicado (lo que se dice del sujeto) en nominativo. En cambio si se usa verbos transitivos el objeto o complemento
está en acusativo marcado con el sufijo -ta.
(Chinchiru) 'Chinchero'
(Yukay) 'Yucáy)
(Wayllapanpa) 'Huayllabamba'
(San Siwastiyan) 'San Sebastián'
Ikatachu kay sipas rishan. ¿A Ica ésta señorita va?
13
Manan Ikatachu ------------ri---- n No a Ica --------------- va
(Qusqu) 'Cusco'
(Kalka) 'Calca'
(hahiy llahta) 'aquel pueblo'
(chay wasi) 'esa casa'
(Wankayu) 'Huancayo'
(Wamanqa) 'Huamanga'
(Arkipa) 'Arequipa'
(Bulibiya) 'Bolivia'
(Huliyaka) 'Juliaca'
(Chukuwitu) 'Chucuito'
(Maras) 'Maras'
(Limatanpu) 'Limatambo'
(Pachakamah) 'Pachacámac'
(Saylla) 'Saylla'
(Abankay) 'Abancay'
(Pawkartanpu) 'Paucartambo'
(Lukri) 'Lucre'
(Wakarpay) 'Huacarpáy'
[5]
1.43.- Al memorizar el diálogo la frase: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy, nos encontramos con el
imperativo de 2ª. Persona singular en: Sigue a ella, marcado en quechua, por el sufijo -y (qatikuy). Este mismo sufijo
-y también marca del infinitivo.
Esta persona del modo imperativo que usamos para mandar, rogar o exhortar, no se confundirá con el infinitivo que
14
expresa la idea verbal sin relación a tiempo, número o persona. Es cierto que el infinitivo se usará como verbo-
nominal y lo declinaremos (pondremos en diferentes casos) según la posición que ocupe en la oración. En segunda
persona singular el imperativo takiy significa: canta tú. Ejemplos:
(mama) 'señora'
(tayta) 'señor'
Imperatico Negativo
1.44.-El imperativo de negación no emplea manan. Es reemplazado por ama con su contrapeso -chu. Y esta
negación también se usa en futuro y en otros tiempos cuando la idea es de exhortación, ruego o consejo. El verbo
permanece igual que en el afirmativo, lo que no ocurre en español. No se dice: no anda al Cusco, si no se presta del
subjuntivo para decir: no vayas al Cusco.
Enclitico -yá
1.45.- Cuando se memorizó phawayá (vete pues, anda pues), se unió a phaway (imperativo) el enclítico -yá que
significa 'pues'. Y por identidad de sonido y, final de imperativo, y -yá enfatizador, se juntan en un solo sonido.
1.46.- -yá se llama enfatizador porque eleva el tono de entonación realzando aquello que se dice o se lee. Esta
afectación en la expresión da a entender interés mayor a aquello que significan las palabras. A eso se debe a que los
quechua-hablantes utilicemos con exceso la conjunción causal pues cuando hablamos el español. Es que 'pues'
generalmente expresa la razón, causa o motivo de nuestra inquietud o solicitud dentro de la frase. Ejemplos:
15
Traduzca de castellano a quechua
1.47.- Nihil novum est sub sole dice un adagio latino y, esto en el idioma peninsular significa: "No hay nada nuevo
bajo el sol". Y así será para nuestros estudiantes el siguiente ejercicio. En el grupo marcado con 1.-están los diálogos
cortos que aprendieron de memoria. En el 2.- los más largos aunque ligeramente variadas con nuevas palabras para
preparar al estudiante en el manejo familiar del idioma. Traduzca a quechua este diálogo:
1.-
Panchit
.- Buenas tardes, señor.
a
José .- Buenas tardes, señora.
Panchit
.- ¿A dónde estás yendo?
a
José .- A Chinchero estoy yendo.
Panchit
.- ¿Ese es Chinchero?
a
José .- Sí, ese es.
Panchit
.- ¿De dónde eres?
a
José Del Cusco soy.
2.-
José .- Señora, ¿es posible que te haga una pregunta?
Panchit
.- ¿Qué cosita será, señor?
a
José .- ¿A Urubamba este camino está yendo?
Panchit
.- Si, ahi está yendo.
a
José .- ¿Allá ese joven está yendo?
Panchit
.- Si, allá está yendo. Síguelo. (Acompáñate con él).
a
José .- Gracias, señora.
Panchit
De qué, caballero.
a
NOTA.- Los ejercicios del español han sido marcados con la sintaxis del quechua para ayudar el orden en que deben
traducir los estudiantes. No tenemos ningún propósito malévolo de alterar la forma correcta del hablar del español.
Por ejemplo en castellano no se dirá: A Chinchero estoy yendo si no: voy a Chinchero; ni: ¿A Urubamba ese camino
está yendo? Si no: Ese camino está yendo a Urubamba? En quechua, por su propia estructura las traducciones
tendrán este régimen propio: Chinchirutachu rishanki; Uruwambamanchu kay ñan rishan. Las palabras nuevas se
registran al final de cada unidad.
Y De oporsición es -tah
1.48.- Hemos visto que las preguntas abstractas se marcan con -tah y su contrapeso -ri. Esto significa que estos
elementos marcadores están al lado de los abstractos. Pero, si -tah aparece con sustantivos u otras partes de la
oración ya no son marcadores de abstractos. En este caso, estos enclíticos significan conjunción de oposición o
consecuencia. Expresan ideas no coordinantes. Esto se verá al analizar en la lectura este ejemplo:
En el ejemplo vemos que las dos personas no van juntas, esto es, la conj, y no une al caballero y a la señora en el
16
mismo propósito de dirigirse a la misma ciudad. Si no señala puntos contrarios, lugares de distinta dirección.
1.49.- Estamos en la facultad Agraria de la Universidad de San Antonio Abad, exactamente en San Jerónimo, a 10
kms. de la ciudad del Cusco. Por radio Tawantinsuyu escuchamos esta información seguida de un diálogo entre la
señora Dominga y el joven Víctor (Bixtur en fonética quechua). Los estudiantes, con lo que tienen aprendido hasta
acá, deben entenderlo y traducirlo de inmediato al español. Son nuevas las palabras chaymantatah 'y después' y
kuska, 'juntos'.
Radio Tawantinsuyu:
Ñanpi huh siñura huh waynawan tupan chaymantatah kuska Qusquta rinku.
1.50.- El ejercicio anterior ha sido ex auditu, o sea, oral. El ejercicio de ahora es ex videtu, o sea de vista, de lectura.
Acá nuestros estudiantes tienen que demostrar que saben escribir con corrección, leer y traducir de la misma forma.
Hamuy, willasayki huhta. Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta rishan. Chay
wiraquchan hahiy sipasta qatikushan chay siñuratahmi kay waynata qatikushan. Chay wiraquchaqa
Qusqumantan kay siñuratahmi Uruwambamanta, kay wayna sipastah kay llahtamanta. Hahiy ñanmi
Qusquman rishan, kay ñantah Uruwambaman.
Qusquqa karun. Hahiy urqu qhipapin kashan. Uruwambaqa manan karuchu. Hahiymi.
[1]
2.1 Conjugar en gramática viene del latin coniugare unir y iugum (pronúnciese yugum) del mismo idioma que
significa yugo. Consiste en unir las desinencias del verbo a su radical o establecer las formas compuestas para
expresar los accidentes de voz, modo, tiempo, número y persona. Por eso tendremos en modo indicativo
presente, pasado y futuro, más un pluscuamperfecto. Luego vendrá el modo imperativo del que ya hemos usado
en la Unidad Uno; el subjuntivo que utilizaremos en esta Unidad. También tendremos infinitivo, participio
activo y participio pasivo, así como gerundio.
17
1.- Hasta comenzar la Unidad Dos hemos usado lo siguiente:
Yo voy Nuqa ri NI
Tú vas Qan ri NKI
él o ella va Pay ri N
b) En futuro se ha usado:
2.- En esta unidad tenemos una traducción de infinivo participio activo marcado por -H. En latín cuando el verbo
principal significa movimiento, el infinitivo se traduce por participio activo subjuntivo con ut. En quechua sucede
igual y es muy fácil de entender para el alumno. La linguística explica "por el sujeto que expresa idea de
actividad". El ejemplo siguiente aclarará mejor la explicación:
3 -naku, verbo auxiliar recíproco. - naku colocado entre la raiz del verbo y el sufijo de persona, significa que la
acción del verbo se ejecuta recíprocamente. El ejemplo que tendremos en esta Unidad nos aclara mejor. Conocer
es acción unívoca o la que realiza sólo el sujeto dirigiéndose al objeto. En cambio conocerse es acción recíproca
porque tanto el sujeto como el objeto ejecutan la acción del verbo. Explicando mejor sería así: "Yo te conoceré a tí
y tú me conocerás a mí" Eso tendremos en: Hakuyá rihsinakusunchis.
4 -na, auxiliar sustantivizador. Si a la raiz del verbo se agrega el verbo auxiliar -na. Si la radical de mixuy que
significa 'comer' agregamos -na se convierte en sustantivo comida, mixuNA.
Sin embargo, para nosotros apoyados más en la estructura del latín que utilizamos como ancila quechuae
(servidora del quechua), nos convierte al verbo en un imperativo moral que per se manda más que el imperativo
directo, pues quien se impone o manda es el mismo actor.
El -na por sí solo expresa mandato impersonal: Mixuna, comida es lo que hay que comer, lo que se debe comer,
lo que es posible comer. Y si agregamos los sufijos posesivos mío -y, tuyo -yki, suyo -n, nuestro incluyente nchis,
nuestro excluyente -yku, vuestro -ykichis y su (de ellos) -nku tendremos la 1a. forma del subjuntivo al igual que
en el ejemplo latino: ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famulae tuorum que da origen al do, re, mi,
fa, sol, si de la escala musical (En su oportunidad daremos una explicación amplia).
Ejemplo:
El kashan es el progresivo -sha- que en este aparece en la estructura del verbo kay que puede asumir formas de
presente, pasado, futuro, subjuntivo en sus formas 1a, 2da (condicional) y 3a. (futurible) como se verá en las
tablas de conjugación que les ofrecemos en la 3a. Unidad.
Tambien tenemos otro ejemplo en esta misma unidad en
18
tupa NANCHIS kama
2.2 Palabras agudas o con acento en la última sílaba. Todos los monosílabos son acentuados aunque no lleven
ictus marcado por tilde.
a) Interjección expresa por sí sola los estados anímicos súbitos como sorpresa, júbilo, dolor sin necesidad de
conexión gramatical con el discurso. Equivale a una oración abreviada o elíptica.
Ejemplo:
[2]
2.3 Conjugación pronominal. Las conjugaciones de los idiomas occidentales conforman el llamado pronominal por
el uso de los pronombres en nominativo el sujeto y en acusativo el objeto o complemento. Se llaman pronominales
por el uso de los pronombres.
Por naturaleza propia las conjugaciones en idiomas occidentales, por lo menos hasta donde estamos enterados,
buscan un complemento en tercera persona. Así: yo quiero a Ursula y yo quiero cerveza se dirigen a 3a. persona
singular o plural como objetos o complementos. Pero no son capaces de poseer un verbo que se dirija al sujeto hacia
las otras personas sin el uso de los pronombres. Así no hay sufijo de persona capaz de expresar la acción verbal del
sujeto de primera persona a segunda persona singular. Por eso en castellano se va a usar uno o dos pronombres.
Ejemplo:
Yo te quiero
Yo te quiero a tí.
En cambio en quechua la misma raiz verbal dispondrá de un sufijo que hará relación entre 1a. persona y
segunda persona, por poner un ejemplo:
Muna YKI significa de por sí yo te quiero a tí.
Sin usar el numonativo Nuqa ni el acusativo qanta que en verdad se puede usar con la misma idea. Pero lo
que queremos expresar es que el quechua tiene conjugación pronominal con sufijos propios y determinantes
de la relación de persona a persona, como veremos en la siguiente unidad. Volvemos a advertir a los
estudiantes que hablar el quechua está en la memorización de los diálogos. A continuación les ofrecemos el
siguiente:
19
DIALOGO
José se dirige a cuidar su chacra de papas. En el camino encuentra a una chica que esta cuidando sus ovejar
y conversan así:
20
Past: Qué sorpresa! achacháw
Qué sorpresa! Para mí? Achacháw. Nuqapán.
gracias yusulpaykinsunki
corazón, amor sunqu
paloma, amigo urpi sunqu
Gracias palomita, corazón, amiguito Yusulpaykinsunki, urpicha, sunqucha.
José: así hina
Siquiera esito. Hinallatapis.
presto, rápido usq''ay
vez, veces kuti
más (cantidad) astawan
hablar, dialogar rimay
Rápido tengo que irme. Ya otras hablaremos Usqhaymi rinay kashan. Huh kutinña astawan
más. rimasunchis.
Past: chay
está bien, bien
tupana
reunión lugar de citas
hasta vernos otra vez
tupananchiskama
Está bien amigo mío. Hasta vernos otra vez.
Chay urpilláy. Tupananchiskama.
Interrogaciones Acentuadas
2.4 Más sobre Interrogaciones. En los 1.4.5 y en las preguntas Abstractas tratamos sobre interrogaciones cuyo
canto no termina en tono elevado como en el Inglés o el español. Subiendo en un tono al canto de la conversación
tiene caída de dos tonos. Así:
Qusqutachu ri/shan\ki.
21
Maytatah rishan/ki\ri.
En estos casos, la pregunta está planteada por los sufijos -chu o -tah --- ri.
El -tah ---ri pueden ser sustituido por las contracciones -n o -mi si la palabra a la que se ha de
agregar estos enclíticos termina en vocal o en consonante. En este caso no aparecerá el contrapeso
-ri.
c) Sin embargo, el quechua también tiene preguntas que terminan en tono alto, esto es en expresión aguda, sin
necesidad de marcarlos con los signos ?. Se logra mediante la acentuación en la última sílaba:
Qanrí Y tú?
Luwisarí Y Luisa?
Nuqapáh Para mí?
Qusqutá Al Cusco?
[3]
Los Validadores -N y -MI
2.5 Los validadores -n y -mi son contracciones del verbo to be quechua kay. No se confundirá con el demostrativo
kay (este, esta, esto) por que como verbo utilizaremos su radical ka- al que iremos agregando la referencia de
persona o sufijo de 1a.,2a., y 3a. del singular otras que ya manejamos al momento.
Se llama contracciones en inglés a la omisión de una letra y su sustitución por un apóstrofe ('). En quechua esta
sustitución terminará sólo en el uso de la -n si la palabra anterior termina en vocal y en -mi si termina en consonante,
vocal acentuada, diptongo o en semivocal y o w. Se entenderá mejor si comparamos estas contracciones del inglés y
quechua:
Inglés Quechua
sin con sin Con
Contracciones Contracciones contracciones Contracciones
I am I'm Nuqa kani Nuqan
You are You're Qan kanki Qanmi
He is He's ............. Paymi
En 3a. persona singular, el verbo kay hace contracción obligatoria porque KAN se usa como haber, existir y tener tal
como se verá en su lugar. Hacemos mención que puede significar ser o estar si aparece con progresivo -sha-, ku y
pu.
2.5.1Los validadores -n y -mi mantienen su condición de ser, estar, haber o existir. Esto es,
demuestran realidad y esto en desarrollo criteriológico corresponde a verdad, unidad, bien. Si
usamos:
22
Kayllapin, urpilláy Acá no más amigo mío.
2.5.2 Cuando el -n y -mi sustituyen a -tah ...ri siguen manteniendo su condición de validadores.
La declinación
2.6 Si el verbo cambia en número, tiempo y modo, el sustantivo lo hace por casos. Gramaticalmente es la función
que desempeñan los sustantivos, adjetivos y pronombres en la oración en que figuran. En castellano los casos se
logran mediante el uso de las preposiciones. En quechua al igual que en latín, en cambio, los casos se obtienen por
las terminaciones de los sustantivos, adjetivos y pronombres. Los casos en quechua son nominativo, genitivo,
dativo, acusativo, vocativo y ablativo, Algunos le agregan el locativo e instrumental a manera de algunas lenguas
indoeuropeas.
Para el quechua hay un solo modelo de delinación, así como uno solo es el modelo de conjugación, lo que facilita
mucho su aprendizaje. En latín es horroroso la multiplicidad de declinaciones y sus respectivos neutros que significan
un esfuerzo extraordinario de memorización en el alumno. Los casos pueden estar en singular o en plural. El plural
se logra agregando al nominativo singular que resulta la radical del sustantivo, adjetivo, y pronombre el sufijo
pluralizante -kuna y luego los sufijos de los casos a partir del genitivo.
2..61 Nominativo es la mención primigenia del sustantivo, adjetivo o pronombre. El término viene de
la palabra nominare que significa mencionar, nombrar, etc. Esto se logra en nombres comunes del
español con el uso de los artículos el, la, lo, las y los. En quechua no hay artículos. No hace falta.
Así chaxra (chacra), sipas (muchacha), wayna (muchacho). Luwisa (Luisa) son nominativos en
singular. Hay que agregar el suf. kuna para el plural.
2.6.2 El genitivo es el caso que expresa título de propiedad, posesión o tenencia. En español se
determina mediante el uso de la preposición de. Así el auto de Luis expresa que el propietario del
auto es Luis; la casa de María da la idea que la casa pertenece a María sea por propiedad o por
alquiler u otra forma de tenencia determinada por las leyes, usos o costumbres.
En quechua el genitivo se obtiene mediante los sufijos -h o -hpa para los nominativos que terminan
en vocal. Si terminan en consonante, diptongo, vocal acentuada o en semivocal y ow el genitivo se
logra mediante el sufijo -pa. Esto en el quechua cusqueño. En el ayacuchano el genitivo es sólo -pa.
Esto es, en Ayacucho no se usa -h ni -hpa.
2.6.3 El dativo u ofertivo expresa idea de destino y en español se logra con las preposiciones para o
a. En quechua este caso se marca con -pah.
2.6.4 El acusativo expresa el objeto inmediato de la acción del verbo. Equivale al complemento
directo. En español cuando el complemento es de cosa o no es nombre propio no lleva preposición.
Ejemplo: Yo quiero cerveza. Pero si se dice un nombre propio se usa la preposición a. Ejemplo: Yo
quiero a Hilda. En quechua el objeto directo se obtiene, esto es el acusativo, con la adición del sufijo
-ta.
2.6.5 Parecido al caso acusativo aparece el propensitivo (del latin propendere o sust. propensio)
que significan inclinarse con el uso de las preposiones a con significado de hacia que es la palabra
que determina la dirección del movimiento referente al punto de su término. La distinción entre -ta y
-man (este es el propensitivo) resulta muy sutil. El estudiante lo notará en estos ejemplos:
Qusqutachu kay sipas rishan Al Cusco está yendo esta muchacha?
Qusqumanchu kay ñan rishan Al Cusco está yendo este camino
23
Al tratar de razonar o discernir esta distinción, la cátedra, da esta explicación, que bien puede ser
modificada por otra mejor si aparece o alguien lo encuentra en:
ponemos -ta por que la muchacha o señorita dejar de estar con el sitio de dónde parte. Esto es, hay
traslado o transit de toda persona. En cambio en:
el camino está sicut est, tal como estuvo antes o es en sí, desde el lugar de la partida hasta el punto
final del destino. Esta es una hipoótesis nuestra. Esperamos que haya más investigaciones al
respecto.
2.6.6 El caso vocativo (proviene del verbo vocare (llamar, gritar) sirve para invocar, llamar o nombrar
a una persona o cosa personificada. A veces en español aparece la exclamación Oh!, interjección
que expresa diferentes emociones según el tono y la manera de ser expresada. La exclamación
puede expresar sorpresa, admiración, pena, alegría, desaprobación y hasta insultos. En quechua no
tiene sufijo pero va separado por una coma (,). Así:
2.6.7 Ablativo es el caso que expresa relaciones diversas, clasificables todas ellas como
complementos circunstanciales. El español al no tener declinación como el latín o el quechua,
expresa dichos complementos con la preposiciones con, (en quechua -wan), de (-manta), desde (-
manta), en (-pi), por, preposición que denota esencialmente, el movimiento tanto real como lógico, en
el momento del tránsito. En quechua es -nta.
Advertencia.- Usamos la letra N. Para designar nominativo, G. genitivo, D. dativo, A. acusativo, V. vocativo, Abl.
ablativo y Prp. propensitivo.
Singular Plural
N. llahta pueblo llahtakuna Pueblos
G. llahtah del pueblo llahtakunah de los pueblos
llahtahpa del pueblo llahtakunahpa de los pueblos
llahtapa (Ayacucho) Llahtakunpa (Ayacucho)
D. llahtapah para el pueblo llahtakunapah para los pueblos
A. llahtata al pueblo llahtakunata a los pueblos
Prp. Llahtaman a o hacia llahtakunaman a o hacia los pueblos
V. llahta Pueblos! llahtakuna
Abl. llahtawan con el pueblo llahtakunawan con los pueblos
llahtapi en el pueblo llahtakunapi en los pueblos
llahtanta por el pueblo llahtakunanta por los pueblos.
Nota.-El sufijo -ntapor de tránsito se usa directamente si la palabra a la que se agrega termina en
vocal. Si termina en consonante, vocal acentuada, diptongo o semivocal y o w se acude al auxiliar -ni
y se escribe así:
24
[4]
El diminutivo
2.7-cha diminutivo. -lla diminutivo. El sufijo -cha convierte a la palabra a la que se agrega en diminutivo. Así
Luwisacha es Luisita; ñancha, caminito; urpicha, palomita; sunqucha, corazoncito.
También ya vimos que -lla hace la misma función de diminutivo pero de cortesía mayor, expresando además las
frases no más, sólo y el piano pianísmo o suavidad. Sunqulláy, es corazoncito mío en vocativo o exclamativo,
urpilláy, es palomita mía equivalente a cariñito mío. Y se puede unir las dos formas: Sunquchalláy, urpichalláy que
expresararán mayor afecto.
Los quechua hablantes de natura, al aprender español, usan los diminutivos -cha y -lla en sus traducciones al
español. El castellano-hablante menosprecia pensando que ignoran la construcción gramatical. Pero no es así. La
mentalidad quechua al usar estos diminutivos está expresando suavidad, gratitud, escepcional aceptación. Se
comprenderá mejor con estos ejemplos:
Whiskychallatan, wiraqucha
Wiskycito nomás, caballero.
En la expresión whiskycito nomás está demostrando su preferencia y su gratitud por ofrecerle la posibilidad de
escoger entre cerveza, bebida muy popular, y whisky, un trago sofisticado. Es como si dijera: "Gracias por el whisky
que me resulta mejor".
Tópico comentario
2.8 Dejamos acá al maestro Donald Solá que expresa en inglés que nosotros los traducimos al español, lo siguiente:
Sintaxis.
-qa tópico. Comentario. En español no hay un marcador de tópico. Con la práctica nuestros alumnos comprenderán
muy fácilmente la función de tópico que es el tema sobre el que se expresa o comenta algo. Dicho en otro término es
el punto que se plantea o se repite, o al cual se hace referencia en el desarrollo del discurso.
El -qa marca una especial atención en un elemento de la oración. Lo que sigue al tópico es el comentario, es lo que
predica acerca del tópico. El comentario contiene el validador -n o -mi del que hemos hablado del párrafo 2 de la
Unidad 1.
25
Cláusula equivalente.Es la posibilidad de cambiar el tópico -qa con el validador -n o -mi. Así Payqa mayistrun
kashan puede expresarse de esta manera: Paymi mayistruqa kashan. En el primer caso payqa es el centro topico
del comentario mientras que en el segundo mayustruqa se convierte en el tópico y el comentario resulta paymi.
El sujeto está en nominativo, el verbo en el tiempo y persona que le corresponda y el complemento, si es verbo
transitivo, estará marcado con el objeto directo -ta. Pero si el verbo denota movimiento, generalmente, el objeto se
marca con -man.
Si el verbo es intrasitivo, esto es kay significando 'ser', 'estar', 'haber', 'existir' o 'tener' el llamado complemento resulta
predicado o atributo, exactamente igual que en latín. En los intrantivos el atributo o predicado está en nominativo.
Ejercicios.
1.
26
- Luwisa Peruwta rikunchu Arí, rikunmi.
Manan rikunchu.
(Husiy )
(Alisha )
(Luwis)
Payrí rikunchu.
2.a
2.b
2.c
2.d
27
(aha) (sara)'maiz'
(kisu) (lichi)'leche'
2.e
3.a
(Luwis)
(Husiy)
Nuqari pitah kashani. (qan) (Antunu) 'Antonio'
Maytah Luwisachari. Luwisachaqa uwixatan michishan.
(Husiy) (papa - llank'ay)
(Mariya) (wasi - tiyay)
(Luwis) (Qusqu -riy)
(Isawil) (Hahiy -kay)
Iman kay. Chayqa lapistah.
Kayrí. (chay-liwru)
Hahiyrí (hahiy-wasi)
Chayrí (kay-sillita)
Manan chaytaqa rihsinichu.
3.b
28
Mariyacharí. (uwixiru)
Luwischarí. (wakiru)
Kay runarí. (chakariru)
Kay wiraqucharí (kamachi-kuh)'autoridad'
Mayistruchu kay Arí, payqa mayistrun kashan.
wiraqucha kashan. Manan payqa mayistruchu.
(kamachi-kuh)
(chufir)
(karpintiru)
Conversación
1. A. Qué es esto?
B. Eso es un libro.
A. Qué es eso?
B. Eso es una montaña
A. Y esto?
B. Eso es un cigarrillo.
A. Qué es tu nombre?
B. Mi nombre es María.
2. A. Quieres un cigarrillo?
B. Sí quiero. Gracias. Y tú?
A. No, gracias. No quiero.
B. Entonces qué quieres?
A. Yo quiero chicha.
B. Entonces vamos por chicha.
A. Formidable. Dónde hay?
B. Hay en mi casa.
Práctica Oral
Luwischa Uruwambata rin saraman. Ñanpi Antukuchawan tupan hinaspa payman siyaruta qun.
A. Kayllatachu.
L. Kayllatan.
A. Maytatah rishankiri.
L. Uruwambatan rishani.
A. Imamantah rishankiri.
L. Saramanmi rishani.
A. Imatatah chay saramantari ruwanki.
L. Ahatan ruwasah.
A. Imata ninkín
L. Ahata ninitáh.
A. Aaannn. Icha siyaruyki kashanchu.
L. Arí, kashanmi. Kayqa.
A. Yusulpayki urpilláy.
L. Hinallatapis.
Dictado
Pitah kay waynari kashan, nishankichá. Nuqaqa Pawlu Awqakusin kani. Chinchirumantan kani chaymi kichwata allinta
rimani. Llahtaypiqa runa kichwallapin riman. Kunanqa manan chaypichu tiyani. Phamillaymi ichaqa chaypi kashan.
Taytaymi chakariru, mamaytah wasipi tiyan, panaytah uwixiru. Huhllan panay, manan waqiyqa kanchu. Chinchirupiqa
29
papata llank'anin, wakatapis michinin. Kunanqa iskuylapin kashani Qusqupi chaymi kastillanutapis rimani. Chinchiruqa
Uruwambapin, Uruwambatah Qusqupi, Qusqutah Peruwpi.
[1]
Los Pronombres
3.1 Son pronombres las partes de la oración que sustituyen al nombre de acuerdo a su misma estructura que
deriva del latin pro nomine. Serán personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de
posesión, propiedad o tenencia;indeterminados o indefinidos sino determinan personas o cosas;
demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos.
Nuqanchis Si nosotros incluye a todos. Por ejemplo: Nuqanchis takinchis waynuta, que significa ,
Nosotros cantamos huayno, indQUECHUAʨ
QUE Nuqayku
CHU
A d¤
¤ $'
vvvv
v=vfi
Æ+/` Si los que cantan no son todos sino una parte frente a otros que escuchan o no cantan.
Æ+ Se excluye a quienes no están cantando. Así: Nuqayku takiyku waynuta, Nosotros
¤mvv cantamos huayno, significa que el orador se está dirigiendo a la persona o personas
>UE que no cantan. Nos parece esta división de incluyente (todos) y excluyente (parte)
CHU precisa más la idea y la hace mucho más clara.
A
Üplur
al
incluy
ente.
3.1.2 A propósito pay, él o ella, y paykuna, ellos o ellas señalan que el género como categoría gramatical no
existe en quechua. Hay palabras que por su propia naturaleza o per se determinan a varones, mujeres o cosas.
3.1.3 Igualmente en quechua no hacen falta los artículos. Huh que significa uno u otro podría considerarse
como artículo indeterminado. Así se encontrará expresiones como: Huh siñura, huh waynawan tupan, cuya
traducción es: una señora se encuentra con un joven.
3.2 Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con el objeto poseído. Y
están vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se expresan sin estos últimos.
30
3.2.1 En quechua el posesivo se determina por la adición del sufijo del genitivo -h o hpa para palabras que
terminan en vocales o -pa para los que terminan en consonantes o semivocales, a los pronombres personales.
Nuevamente hacemos notar que en quechua ayacuchano el genitivo se expresa sólo con -pa.
3.2.2 A partir de este genitivo, que convierte al pronombre personal en posesivo puede ser objeto de declinación
como en el 2.6.8. Así podrá decir:
Los Demostrativos
3.3 Kay, chay, hahiy con sus variantes de chahay y wah para la zona de Apurimac con base en Andahuaylas,
significan este, esta, esto; ese, esa, eso y aquel, aquella y aquello del español y pueden ser pronombres,
adjetivos y adverbios de lugar.
a) Estos demostrativos en su condición de pronombres (sustituyendo al nombre) están sujetos a las leyes de la
declinación ya sea en singular o en plural. Así se podrá decir:
b) Los mismos demostrativos, en su condición de adjetivos, siguen la suerte de los sustantivos a los que
señalan. Son invariables y estarán siempre en singular, esto es siempre serán kay, chayy hahiy aunque el
sustantivo al que modifican esté en singular, plural, acusativo o genitivo. Ejemplos:
c) También los mismos demostrativos asumen funciones adverviales. Esto se comprenderá mejor con los
siguientes ejemplos:
[2]
Pronombres Relativos
3.4 Los pronombres relativos del qui, quae, quod del latin que corresponden al español que, a la forma quién (el que
31
o la que), etc, se logran en quechua mediante el uso del los participios. El participio activo es el sufijo -h agregado a la
raiz verbal y -sqa el pasivo.
Rikusqaykuqa chiqahmi.
Lo que nosotros (excluyente) vimos es verdad. (lo visto por nosotros).
Si la oración de relativo envuelve idea de obligación, que está dentro del verbo por subjuntivo de 1a. forma
Tupananchis kama
Hasta que nos veamos (otra vez).
3.5 Los pronombres interrogativos que y quién forman parte de las categorías del ser que estudiamos en la Unidad 1
(1.5.4).
3.6 Se llama adjetivos posesivos a los que indican propiedad, pertenecencia, tenencia sea bajo título lícito o ilícito. En
castellano se expresan con las voces mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y el su (su de ellos) y sus formas apocopadas:
mi, tu, su para el singular. Para nosotros estos adjetivos se distribuyen en posesivos individuales o de propiedad
privada y en posesivos colectivos o de propiedad comunitaria. Algunos llaman singulares, esto es, que están en
número singular los de la propiedad privada y plurales, aunque los objetos poseeídos sean uno, en los colectivos. En
realidad se puede afirmar que en los colectivos el sujeto de la posesión es plural pero el objeto poseído es singular:
Ejemplo: nuestra casa. La casa, singular, pertenece a varias personas consideradas en la palabra nuestra pero la
posesión es una sola: casa. Además los adjetivos individuales y colectivos alcanzan las categorías de singular y
plural.
-y mi, mío;
-yki tu, tuyo; y
-n su (de él).
32
Los posesivos colectivos son:
En quechua funciona muy bien la teoría del origen de la propiedad. Al aparecer el hombre en la tierra las cosas son
res nullíus. Esto es no tienen dueño. A alguien se le ocurre coger un tronco o afilar un canto rodado para obtener
más rendimiento en la caza. El vecino quiere coger esos instrumentos, pero quien las fabricó le dice: "Esto es mío".
Si quieres para tí coge, aprehende de tanto que hay y no tienen dueño. Por eso, los posesivos se agregan al objeto o
cosa poseída, detentada o adquirida.
d) Si el objeto o cosa que posee, a título individual o colectivo, termina en vocal, los sufijos posesivos
se agregan sin dificultad.
Ejemplos:
e) Si las palabras que designan objetos a poseerse terminan en consonante, vocal acentuada o en
semivocales y o w se utiliza el auxiliar -ni que nos proporciona la vocal. Esto ya adelantamos en por
de medio o camino -nta.
f) Los posesivos descritos están en singular. Los individuales pluralizan con el agregado de -kuna,
sufijo correspondiente a los pluralizadores españoles -s o -es como en hombres y mujeres. Así
tendremos:
g) Los posesivos colectivos unos pluralizan con -kuna, otros no admiten -kuna por cacofonía. Lo
hacen con números o con askha que significan bastante, mucho.
Singular Plural
wasinchis (incluyente)nuestra casa wasinchiskuna nuestras casas
wasiyku (excluyente) nuestra casa kinsan wasiyku nuestras casas son tres.
33
askhan wasiyku tenemos bastante
casas.
wasinku su (de ellos) casa iskaymi wasinku dos son las casas de ellos.
askhan wasinku tienen muchas casas.
h) Estos adjetivos posesivos agregados al sustantivo están sujetos a las normas de la declinación
(2.6.8)
[3]
wawayuh tiene bebé
warmiyuh tiene mujer
wasiyuh tiene casa o es dueño de casa
barayuh tiene vara o es dueño de la vara
(En Lima pronuncian varayúh y dicen que significa alcalde. En quechua las palabras son graves o llanas, salvo que
lleven acento en la última sílaba.)
Si el sufijo -yuh es agregado a llahta mas el nombre de la ciudad se convierte en gentilicio. Denota la patria o nación
o ciudad de las personas. Sustituye a de circunstancial o de ablativo. Ejemplos:
El mismo -yuh, entre decena y decena, de centena a millar y de millar a millón desempeña la función "tiene" o y del
español.
Esto lo veremos mejor al tratar sobre los números o manera de contar en quechua.
DIALOGO
Pablo Auccacusi y dos niños esperan el omnibus y se entabla esta conversación entre ellos.
34
temprano, de mañana tutallamanta
cada, todos los días sapa
de mañana tutamanta
Todas las mañanas viene temprano. Tutallamantan sapa tutumantanpis hamun.
Auc.: y yo más
nuqapuwan
esperar
suyay
así, de este modo
hinaspa
vosotros
qankuna
Entonces esperaremos conmigo más y
Chhaynaqa hakuyá nuqapuwan suyasunchis hinaspa qankunata
así les seguiré a Uds.
qati-kusaykichis Wila Wilakama.
hasta Wila Wila.
Esc.: Claro. Ven pues.
Riki. Hamuyá.
pero
chaypas
nosotros (excluyente)
nuqayku
ir por obligación
ripuy
Pero nosotros estamos yendo a la
Chaypas nuqaykuqa llahta iskuylatan ripushayku.
escuela del pueblo.
Auc.: chayri
luego, entonces
masi
semejante, igual
iskuylirumasi
colega, compañero escolar
Entonces sois compañeros de escuela?
Chayri iskuylirumasintinchu kankichis.
Esc.: hermana (v. a m.) pana
hermano (m. a v.) tura
hermanos (v. y m.) panatura
Sí, también somos hermanos. Arí. Panaturantin má kaykupas.
Auc.: saber, conocer yachay
Oh!. No sabía eso. Aaannn. Manan chaytaqa
yacharanichu.
papá y mamá taytamama
Quienes son vuestros padres? Pikunatah taytamamaykichisri kanku.
Esc.: don dun
doña duña
Juan Huwan
Don Juan y doña María. Dun Huwanwan duña Mariyapuwanmi.
Auc.: verdad, cierto chiqah
ellos paykuna
Verdad? Yo les conozco. Chiqahtá. Paykunataqa rihsinin.
natural del pueblo kay llahtayuh
Yo también soy de este pueblo. Nuqapis kay llahtayuhmi kani.
Esc.: ah si?
ansi
nosotros (incluyente)
nuqanchis
Ah, si? Entonces nosotros somos
Ansi. Chhaynaqa nuqanchisqa llahtamasintincha kanchis.
paisanos.
mayqin
cual, quién
Mayqintah kashankiri.
Cuál del pueblo eres?
Auc.: Pablo Pawlu
Auccacusi Awqakusi
Yo soy Pablo Auccacusi. Pawlu Awqakusin.
cuanto? hayk'a
año wata
Cuántos años tienen? Hayk'a watayuhñatah kankichisri.
Esc.: diez chunka
cuatro tawa
catorce chunka tawayuh
dos iskay
doce chunka iskayniyuh
Yo tengo 14 años y ella tiene 12 años. Nuqan chunka tawayuh kani paytahmi chunka iskayniyuh.
Auc.: Está bien allinmi
enseñar yachachiy
35
Qué cosas les enseñan en la escuela. Imakunatatah iskuylapiri yachachisunkichis.
Esc.: leer liyiy
libro, escritura qilqa
escribir qilqay
castellano katillañu
etc., todo eso y más ima
A leer, escribir y a hablar el castellano. Liyiyta, qilqayta, kastillanu rimayta iman.
[4]
36
El Verbo
3.8 El Verbo, la parte más importante de la oración o del discurso, tiene formas personales enmarcadas en
circunstancias de voz, modo, tiempo, número y persona. Además tiene formas no personales que son infinitivo,
participios (activo y pasivo) y gerundio. En las personales todas las formas debidamente ordenadas constituyen los
paradigmas de la conjugación. Dejando para cada oportunidad la descripción de las distintas nomenclaturas del
verbo, en esta sección, tratamos sobre el verbo transitivo que indica que la acción pasa al objeto o complemento
directo.
El verbo transitivo en su conjugación busca una tercera persona sea singular o plural u objeto
personificado. Yo como seviche que en quechua se expresa así: siwichitan mixushani; tú comes
panes, cebollas y papas en quechua se dirá: t'antatawan, siwillatawan, papatawanmi
mixushanki. (Hay que advertir que en quechua los complementos directos o acusativos se marcan
con -ta como aparece en los ejemplos).
Sin embargo, las conjugaciones pronominales son tan o más frecuentes que las conjugaciones
regulares. Y en qué está la diferencia? Las conjugaciones regulares tienen sufijos que determinan la
persona, tiempo y modos del verbo. Ejemplos: Yo amo, yo amaré, ellos amaban. En cambio las
conjugaciones pronominales no tiene sufijos que se agregan a las radicales, sino se agregan o,
mejor, se determinan mediante el uso de los pronombres en nominativo y en acusativo para formar el
pronominal. Ejemplos: Yo te amo; Elsa me ama; Tus padres te quieren. Como notan los verbos se
mantienen en su forma regular de conjugación mientras la idea o la oracion es determinada por el uso
de los pronombres en nominativo y en acusativo.
3.8.2 En cambio en quechua hay sufijos que dirigen el verbo al objeto mismo. Así munayki,
munawanki, munasunki expresan yo te quiero, tú me quieres, él te quiere. Dicho en otra forma, no
es necesario ni es posible decir: nuqa munani qanta, yo te quiero, etc. No está prohibido el uso de
los pronombres sujeto en nominativo y objeto en acusativo, pero no hace falta. Si uno quiere lo utiliza
sin quitarle ni agregarle nada al verbo. Así se puede decir y se dice: Nuqa munayki qanta, qan
munawanki nuqata, Huhiy munasunki qanta, que traduce así: yo te quiero, tú me quieres y José te
quiere.
Conjugaciones en Quechua
3.9 Para entender bien los cuadros de conjugaciones que les ofrecemos fíjense que están estructurados a manera de
un damero. En la línea vertical derecha superior hay una línea diagonal donde aparece una S que significa sujeto y en
la horizontal está O que representa al objeto o complemento o acusativo.
En la vertical aparecen los sujetos marcados así: 1s.1a. persona singular como sujeto; 2s. 2a. persona
singular, 3s. 3a. persona singular, 1Pi (1a. persona plural incluyente); 1Pe (1a. persona plural excluyente 2P,
2a. persona plural y 3P, 3a . persona plural. Todos ellos son sujetos. También en la horizontal aparece la
misma nomenclatura pero indicando a las personas como objetos, complementos o acusativos del verbo.
Así en Allichu tapuyu-kusayki encuentran ustedes esta traducción: Es posible que yo te pregunte.
Aparecerá en el cuadro del futuro esta estructura: S 1s. (yo) a 2s. (a tí en O.). Si ustedes cogen dos reglas
colocarán la primera regla debajo del sujeto 1s. siguiendo la línea horizontal y con la otra regla marcarán el
2s. de la horizontal cayendo en vertical sobre la otra regla. En el ángulo formado por las dos reglas
encontrarán el sufijo -sayki que está agregado a la radical tapu. Los verbos auxiliares -yu que significa honor,
una satisfacción especial está delante del otro auxiliar -ku que significa a sabiendas y queriendo. Pero
hagamos unas prácticas más:
Tú me amas (S. 2s., O. 1s) munawanki
Él les quiere (S. 3s., O. 2P) munasunkichis
Ellos te quieren (3P a 2s.) munasunkiku
37
Las conjugaciones que usan los idiomnas occidentales (sujetos cualquier persona desde el 1s. hasta el 3p
son dirigidos a acusativos 3s/P. En los otros cuadros están los pronominales cuyas conjugaciones se logran
mediante los sufijos que se agregan a la radical del verbo quechua.
Presente Pronominal
Pasado Pronominal
3s/P
S \O 1s (a mí) 2s (a tí) 1Pi (nos-in) 1Pe (nos-ex) 2P (a vos.)
Normal
(rqayki) (rqani) (rqaykichis)
1s
rayki rani raykichis
(warqanki) (rqanki) (warqankiku)
2s.
waranki ranki warankiku
(warqan) (rqasunki) (rqan) (warqanchis) (warqanku) (rqasunkichis)
3s
waran rasunki ran waranchis waranku rasunkichis
(rqanchis)
1Pi
ranchis
(rqaykiku) (rqayku) (rqaykiku)
1Pe
raykiku rayku raykiku
(warqankichis) (rqankichis) (warqankichis)
2P
warankichis rankichis warankichis
(warqanku) (rqasunkiku) (rqanku) (warqanchis) (warqanku) (rqasunkichis)
3P
waranku rasunkiku ranku waranchis waranku rasunkichis
Futuro Pronominal
38
(sqaykiku)
1Pe sahku (sqaykiku) saykiku
saykiku
2P wankichis nkichis wankichis
3P wanqaku sunkiku nqaku wanchis wanqaku sunkichis
Imperativo
39
S \O 1s 2s 3s/P 1Pi 1Pe 2P
1s ykiman yman ykichisman
2s wankiman wah wankikuman
waswan
wasunman
3s wanman sunkiman nman wankuman sunkichisman
waswanchis
wasunchisman
swan
sunman
1Pi
swanchis
sunchisman
1Pe ykikuman ykuman ykikuman
2P wankichisman wahchis wankichisman
waswan
wasunman
3P wankuman sunkikuman nkuman wankuman sunkichisman
waswanchis
wasunchisman
El pluscuam perfecto
[5]
"Todo" En Quechua
3.10 Todo considerado como adjetivo, pronombre, o adverbio tiene distinciones en la mayoría de los idiomas. Sin
embargo se escribe de una sola manera o con pocas variantes. En quechua estas diferencias no sólo están en los
análisis sino en los sonidos mismos. Todo se expresa en quechua de estas formas:
a) -ntin expresa la idea de un todo moral o jurídico y une las partes en un todo integrado. Desaparecen las
partes anteriores para dar lugar a una integración diferente. Forma lo que en derecho llamamos persona
jurídica sujeto y responsable distinta a sus componentes. Como si fuera una empresa en que la persona
jurídica asume la responsabilidad liberando de la misma a las partes integrantes. Pongamos algunos
ejemplos:
Tawantin suyo es traducido por Cuatro Suyos
y no es así. Significa la integración de cuatro regiones conformando un solo Estado o gobierno, así como si
fuera los "Estados Unidos" de hoy y de lo que fue la "Unión de la Repúblicas Socialistas" del pasado.
panaturantin
y significa: "no sólo somos hermano y hermana sino conformamos la misma sociedad fraternal o la misma
integración de hermanos" , toda una institución reconocida en el Derecho Romano. Por eso una traducción al
40
inglés " siblings too" resulta no tan precisa y exacta como en quechua. Y el castellano también resulta pobre
cuando se traduce "inclusive somos hermanos".
b) Hinantin, forma adverbial, expresa un todo físico o más bien geográfico como totalidad. Es como si desde
un avión o desde una cumbre andina viera usted la sucesión de montañas como una cadena continuada y un
solo todo. Tomemos un pasaje del discurso del general Ollantáy de la Jornada primera:
ñan niykiña, Piki Chaki,
kikin wañuy ichhunantin,
hinantin urqu hinantin,
sayarinman awqa wasi,
chaypachapis sayariymanmi
paykunawan churakuspa.
La versión al español es nuestra y difiere de las versiones hechas por traductores peruanos y extranjeros. El
vocablo urqu (mountain, hill o high land en inglés; montaña y, de más uso, cerro en español peruano) es
traducido por estos significados. Sin embargo, estas traducciones no expresan el contenido sustantivo de la
idea urqu del texto. Para el mundo andino urqu además de high land es Dios. Para el general andino, como
para qualquier otro ser humano realmente enamorado, no son problema las amenazas divinas o satánicas,
para ir en busca del amor deseado. Vaya nuestra versión:
Ya te dijo, Piki Chaki,
aunque la misma muerte personificada en su guadaña,
aunque todos los dioses, todos,
se unieran como un solo enemigo,
aún entonces yo lucharía,
peleándo con ellos.
c) Tukuy corresponde al adverbio todo o todos (Como verbo significa concluir, acabar, etc). Indica la unión de
diferentes integrantes sin perder estos su individualidad o personalidad. Así: Tukuy runakuna comprenderá a
todos los hombres varones y mujeres: tukuywanmi phiñasqa kashani, estoy amargado con todo o con
todas las cosas.
d) Llapa, llipi, lluy, lliw son adjetivos que dan la idea de todo pero referida a sus partes integrantes. Así
cuando decimos:
Todos deben saber la Constitución se traducirá así:
Lluymi yachanan Constituciontaqa
Llapa Ciudadano runan yachanan Constituciontaqa
Llipinmi yachanan Constituciontaqa.
El término todo o todos, en este caso, se refiere a la obligación individual de estar al corriente de los
derechos consagrados en el texto de la Constitución del país. Es imposible que todos a la vez, hic et nunc,
estén estudiando porque físicamente no habría local que contenga a los obligados ni tiempo para todos ellos.
La obligación es individual.
e) Sapa en su condición de adjetivo también significa todo o todos en la misma situación de la palabra cada
del español. Sirve para referir a todos los individuos de una colectividad de por sí, lo que se dice del conjunto.
Sapa p'unchaymi inti lluhsimun
Cada día sale el sol.
El sol sale todos lo días
Sapa watanmi Qusqutaqa rini
Todos los años voy al Cusco
Cada año voy al Cusco.
Sapa adquiere significación distributiva si aparece con n´Σumero, cardinal y con sufijo -nka (el que
estudiamos en otra parte).
También sapa expresa el adjetivo de unidad tal como sucede con el solus del latín que expresa la idea de
estar sin compaña. En este caso aparece con los sufijos posesivos (3.3)
41
Este sapa, si va después de palabras que expresan partes de la anatomía u otras expresiones de condición
social, se convierten en superlativos.
Resumen.- La expresión todo se expresa por a) -ntin si expresa idea unificante de partes; b) hinantin si se
refiere a un todo geográfico; c) tukuy si la expresión genérica es todo o todos sin perder individualidad; d)
llapa, llipi, lluy y lliw si es un todo referido a partes; e) sapa si el concepto puede traducirse también por
cada; f) imaymana si expresa idea de síntesis y g) ima por etc.,etc., etc...
a) Se usa para expresar el término o final del cual no se pasa en relación al espacio, tiempo o cantidad.
[6]
42
3.12 -pura tiene las mismas funciones del -kama en su acepción esto es, sirve para homologar, identificar. Así
utilizando los mismos ejemplos tendremos la misma significación:
warmipurachu kaypi Sólo mujeres
tiyankichis. (exclusivamente mujeres) vivéis acá?
Mayistru purachu mixunqaku Sólo profesores comerán
Aún más. Pueden unirse los dos sufijos -pura -kama en ese orden, no al revés:
NUMEROS
3.14 Contar o aprender a contar en quechua es fácil. Presentamos los números presentamos en tres columnas. La
primera está conformada del 1 al 9, la segunda columna de 10 al millón y la tercera los números auxiliares de la
decena hasta el 9 de la próxima decena sobre los que se cargan el -yuh que significa "tiene" o el y del español como
cuando se dice veinte y uno, treinta y siete u ochenta y seis.
El sistema de números del quechua es igual al sistema romano y arábico, más conocido como decimal.
Volvemos a insistir que de decena a decena se agrega -yuh del (1 al 9). En cambio a las decenas, centenas,
millares y millones no se agrega el sufijo -yuh. También recordamos lo que dijimos sobre el -yuh. Se agrega
directamente este sufijo si la palabra anterior termina en vocal directamente. Si termina en consonante se
requiere del auxiliar -ni. He aquí las tres columnas:
huh 1 chunka 10 huhniyuh y 1
iskay 2 pachax 100 iskayniyuh y 2
kinsa 3 waranqa 1 000 kinsayuh y 3
tawa 4 hanu 1 000 000 tawayuh y 4
pisqa 5 pisqayuh y 5
suhta 6 suhtayuh y 6
qanchis 7 qanchisniyuh y 7
pusah 8 pusahniyuh y 8
isqun 9 isqunniyuh y 9
Cuando quiera contar 11 hará este razonamiento: 11 es un 10 que tiene 1 y en quechua está en la 2a.
columna y Dirá chunka huhniyuh utilizando 1a 3a. columna de números auxiliares. Igualmente dirá que 20 es
el resultado de sumar dos 10 y tendrá este resultado lógico: iskay chunka. Y si quiere decir 77 siete dirá
qanchis chunka qanchisniyuh o sea 70 que tiene 7. Con este sistema podrá contar hasta millones de
millones con naturalidad y facilidad.
Alguien dirá que resulta largo leer los números en quechua. Estamos leyendo lo escrito tal como sucedería en
43
cualquier idioma. Para el caso de los números igual que en inglés, quechua o cualquier idioma escribirá usted
1 996 y leerá así: waranqa isqun pachax isqun chunka suhtayuh.
3.14.1 Los números en quechua pluralizan a los sustantivos a los que acompañan. En esto, como en otras
expresiones quechuas, se ve claro el contexto lógico. Sabemos que plural es más de uno (1). Por tanto podrá
decir:
Estos plurales pueden ir acompañados del pluralizante -kuna. Pero para convertirlos a plural son suficientes
los números.
El atributo o predicado
3.15 El verbo kay equivalente al sum del latín y más amplio que el to be del inglés y de otros idiomas, es sinónimo
de esencia o el quid de las cosas. Resulta, en el caso del quechua, verdad, realidad, bien, razón. En la próxima
UNIDAD estudiaremos más su desarrollo y sus significaciones como haber, existir y tener. Acá tratamos sobre el
atributo o predicado (no objecto directo o acusativo) que busca el verbo kay.
a)El verbo kay no tiene complemento directo en acusativo. Va a nominativo lo que se le atribuye o predica.
Ejemplos:
Iman sutiyki Qué es tu nombre?
Luwisachan sutiyqa Luisita es mi nombre
Qanmi kanki allin runa Tú eres buena gente
Iman kay Qué es esto?
Chayqa lapistáh Eso es un lápiz.
b) Al hablar de los validadores dijimos que -n o -mi, son enclíticos que se pueden agregar por igual a
sustantivos, verbos o adjetivos o adverbios y son contracciones del verbo kay. Por eso certifican la verdad de
las respuestas afirmativas. En el caso de
Luwisachan sutiyqa
el -n validador da testimonio de la veracidad de la afirmación.
c) -táh validador. -táh reemplaza a los validadores -n o -mi con las mismas características de veracidad o
certeza. En el ejemplo anterior la respuesta puede ser
Luwisachatáh
y si queremos poner toda la frase acentuaremos también donde está el tópico comentario y así
resultará una respuesta solemne:
Luwisachatáh sutiyqá
d) Alguien podría expresar que da lugar a confusión el uso los -tah en quechua. No va a dar lugar a ninguna
confusión pues -tah con contrapeso -ri será marcador de preguntas abstractas como en Imatah sutiykiri. Y
-tah sin acento significará y del español en oraciones contrastivas o de antítesis, como en: hahiy wiraquchan
Qusquta rishan kay siñuratahmi Uruwambata rishan que traducido s al español significan: aquel
caballero está yendo al Cusco y esta señora está yendo a Urubamba. Como se comprenderá la idea
señala que ambos personajes del discurso no van a un mismo lugar sino a diferentes.
[7]
Sujeto, Verbo y Complemento
3.16 Cuando la oración tiene verbos transitivos, cuya acción pasa del sujeto al objeto, el complemento (complement)
44
está en acusativo, al igual que en latín. El complemento o acusativo se marca en quechua con -ta.
3.16.1 Las partes de la oración, en todos los idiomas, son básicas. En los occidentales tienen este orden: sujeto,
verbo y complemento. Casi todas las oraciones llevan sujeto y verbo. El complemento puede faltar algunas veces. El
sujeto puede ser expreso o tácito porque en el caso del quechua el verbo, sin necesidad de la presencia del sujeto
marca la persona actora.
3.16.2 En quechua el orden de la aparición en la oración no es rígida como en español: sujeto, verbo y complemento.
Casi siempre y por elegancia el acusativo u objeto (dígase igual del predicado o atributo) aparecen en primer lugar,
luego el sujeto y finalmente el verbo. Valga la oportunidad para recordar a Andrés Alencastre Gutiérrez, más conocido
como Kilku Warak'a, formidable poeta quechua y uno de los mejores estudiosos del quechua cusqueño cuyas
investigaciones no han sido publicadas. Alencastre decía: "El verbo en quechua es la llave de oro que cierra la
oración".
Ejercicios.
1.
Imakunan Kaykuna Runakunan
(chay) (wasi)
(hahiy) (urqu)
(ñan)
(waka)
(mallki) 'árbol'
(alqu) 'perro'
(urpicha) 'palomita'
(michi) 'gato'
2.
Arí, yachaykun.
Kastillanuta yachankichischu.
Manan yachaykuchu
(siyaru - munay)
(Lima -rikuy)
(mayistru - rihsiy)
(kichwa - rimay)
Hahiy warmakuna kichwata Arí, rimankun.
riman kuchu. Manan rimankuchu.
(mayistru - rihsiy)
(Lima - rikuy )
(misk'i - munay)
45
(kastillanu - rimay)
Allintachu rimashanchis. Arí, allintan rimashanchis
Manan. Pantashanchismi.
(No. Estamos equivocándonos).
(liyiy )
(qilqay)
(yachay)
(ruway)
(llank'ay)
Imatan ruwashankichis. Mayistrutan suyashayku.
(siyaru - pitay) 'fumar'
(liwru - liyiy)
(waka -michiy)
(uwixa - ñak'ay) 'degollar'
(sara - muchay) 'desgranar'
Paykunari imatatah ruwashanku. Paykunaqa t'antatan mixushanku.
(chaxra - llank'ay)
(aha - uxyay) 'beber'
(kichwa - yachay)
(Qusqu -riy)
3.
Piwanmi llank'ankichis. Mayistruwanmi.
(tiyay) (Mariyanu)
(puriy) 'pasear' (runakuna)
(tupay) 'citarse' (sipaskuna)
(yachay) 'aprender' (mayistrukuna)
Imawanmi papata llank'ankichis. Taxllawanmi.
(qilqay) (lapis)
(mixuy) (kuchara) 'cuchara'
(waka - ñak'ay) (kuchillu) 'cuchillo'
(unquy) 'enfermarse' (chuxchu) 'malaria'
Imakunatan munashankichis Siyarutawan, kafiytawanmi.
(lapis, liwru)
(aha, kuka)
(papa, sara. t'anta )
(alqu, michi, uwixa, waka)
Pipuwanmi iskuylata rinkichis Husiychapuwanmi.
(Mariyacha)
(qan)
(paykuna)
(qankuna)
(iskuylirukuna)
Pikunan taytamamaykichis. Dun Huwanwan, duña Mariyapuwanmi.
(dun Luwis, duña Alisha).
(kay tayta, hahiy mama)
(hahiy siñura, kay wiraqucha).
Mayqinkunan iskuyliru masiykichiskuna. Husiychawan, Mariyachawan, Luwisachapuwanmi.
(Mariyanu, Isawil, Huwan)
(Antuñu, Luwis, Mariya)
(kay sipas, hahiy wayna)
(chay waynakuna, kay sipakuna)
Maykaman rishankichis. Iskuylakaman.
(llahta)
(Qusqu)
(Lima)
(Peruw)
Hayk'ahkaman kaypi kankichis. Tayrimankaman.
46
(ch'isin) 'noche'
(paqarin) 'mañana'
(minchha) 'pasado mañana'
(huh simana) 'una semana'
(huh killa) 'un mes'
(huh wata) 'un año'
4.
Yupaychis huhmanta chunkakama Huh,
(2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Chunka huhniyuh,
Kunantah chunka huhniyuhmanta iskay chunkakama.
(12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20).
Hayk'an watayki. Iskay chunka tawayuhmi.
(8)
(21)
(26)
(15)
(29)
(30)
(44)
Maytukuymi wakayki. Pisqa chunka kinsayuhmi.
(uwixa) (300)
(chaxra) 'chacra' (17)
(liwru) (32)
(mallki) (1,000)
Maychhikatah qulqiykiri kashan. Tawa pachax sulismi kashan.
(Cuánto dinero tienes?) (Tengo 400 soles.)
(55) (500)
(70) (4,000)
(98) (10,000)
Conversación
1.
A. Quién eres tú?
B. Yo soy profesor.
A. Quién es ese hombre?
B. El es don Mariano.
A. Qué está haciendo este señor?
B. El está enseñando quechua.
A. Qué están esperando esos adolescentes?
B. Ellos están esperando el ómnibus.
2.
A. Hasta qué número cuentas?
B. Yo cuento hasta mil.
A. Entonces cuenta de 10 a 15.
B. Está bien. 10, 11, 12, 13, 14, 15.
A. Cuánto dinero quieres?
B. Yo quiero cinco mil soles.
A. Con quién estás trabajando?
B. Con José y María estoy trabajando.
Número 'numiru'
Práctica Oral
Huh wiraqucha huh t'aqa istudiyantikunawan rimanku unibersidadmanta rimaykuna yachaymanta ima.
47
W. Mayqin kichwatah chayri.
I. Qusqu kichwan.
W. Hayk'atah kichwa klasipiri kashankichis.
I. Chunka kinsayuhmi kayku. Isqunmi warmikuna tawatah qharikuna.
W. Hayk'ahkamatah kay unibersidadpiri tiyankichis.
I. Agustu killakaman.
[1]
En esta Unidad tratamos sobre los enfatizadores -yá que se traduce por 'pues' y -má que expresa sorpresa y se
traduce por Oh! (Caramba! o Qué sorpresa!) Completaremos con los verbo-auxiliares que han aparecido en
nuestros diálogos y ejercicios.
4.1 -yá enfático es una expresión que se marca con acento cuando es final. Es una entonación que realiza la
importancia de lo que se dice o se lee. En español peruano pues, sea como conjunción o adverbio, va cayendo
en desuso. Hasta hace poco, el vocablo pues expresaba el entusiasmo con que debían hacerse o debían
omitirse las cosas por convicción. En quechua mantiene plena vigencia ese entusiasmo y por eso los andinos
usamos en nuestra conversación la expresión pues en forma repetida lo que motiva comentarios adversos.
Pero en realidad estamos traduciendo nuestra mentalidad de entusiasmo contenido en -yá.
Ejemplos:
4.2 -ya puede aparecer en la penúltima sílaba. Entonces no lleva tilde pero siempre irá cargando el ictus o
golpe de acento.
En los imperativos y en palabras que terminana en -y el sufijo -ya pierde la -y y sólo se agrega el -á.
Alencastre dice:
48
qan kikiyki siq'ukunki. y tú mismo te ahorcarás.
En el primer verso waqay es imperativo al que se agrega el enfátivo -yá, con la omisión de -y.
4.3 -ma es un enfático que expresa sorpresa por una situación inesperada del orador o hablante.
4.4 Puede aparecer el -ma como sílaba penúltima, especialmente en las tradicionales adivinanzas del mundo
andino.
Les ofrecemos del registro de Faustino Espinoza Navarro, recopilados en 1963, en el opúsculo "Qosqo", editado
en el Cusco.
4.5 Yaw, interjección enfática. Se usa en singular como en plural Yawkuna. Equivale a la expresión española
Eh! o al inglés Hey.
Marca expresiones de alegría o gozo. También se usa como interjección para preguntar, llamar, despreciar,
reprender o advertir.
49
En la Unidad Dos tuvimos:
4.6 Haku y hakuchis son enfáticos que indican invitación al movimiento, a marcharse y se traduce en el
español peruano por vamos sin que forme parte del verb o ir o marcharse. En inglés se traduce esta forma por
let's go y let's get utilizando aproximadamente el let como auxiliar de imperativo.
4.7 Kayqa intejección enfática. Se traduce al español por He aquí y más por, toma, coge, recibe sin ser verbo.
En latín tiene un equivalente en la interjección ecce, muy utilizada en la devociones católicas cuando Pilatos
presenta a Jesuscristo al pueblo y dice: Ecce homo, cuya traducción es: He aquí el hombre. En otros
idiomas, como en el inglés, la expresión se hace con to be como en el here is y familiarmente en el here's para
traducirlo por: Hé aquí del español.
Nota.- Esta cita del cap. 22 v. 31 de San Lucas pertenece a la traducción de Clorinda Matto de Turner fechada
en el Cusco el 22 de abril de 1901 como integrante de la Sociedad Arqueológica y Linguística del Cuzco (Perú)
en el libro titulado "San Lucaspa Quelkascan". publicado en Buenos Aires en el mismo año, propiedad de la
Sociedad Bíblica Americana.
[2]
Más Verbos - Auxiliares
4.8 En la UNIDAD UNO (1.4 y siguientes) tratamos sobre los verbos auxiliares -sha, -ku, -yku y -yu. Hasta los
ejercicios de la Unidad4 ya hemos venido usando otros. Sobre el significado de los mismos trataremos ahora.
4.8.1 -mu indica distancia sea breve o larga. Indica que la acción expresada por el verbo no se ejecuta en el
lugar del diálogo, si no, en otra parte. Estos ejemplos aclararán:
apay llevar
Mixunata taytaykiman apay. LLeva la comida a tu padres.
Hahiypin llank'ashan. Está trabajando allá
50
apamuy traer
Las dus urastayá mixunataqa A las 12 p.m. traes la comida
apamuwanki
4.8.2 -ra, -ri y -ru incoativos. Estos verbo-auxiliares expresan el principio de una acción o que la acción
expresada por el verbo se efectúa con rapidez o celeridad. Así:
4.8.4 -ra es el mismo incoativo -ri y -ru que se usa en posición anterior al auxiliar -mu. Esto tenemos en el
diálogo de esta lección cuando Auccacusi dice a los escolares:
Se usa -ra por -ri y -ru para evitar desde otro lugar la cacofonía. No se confundirá con el pretérito que en el
sufijo de persona ubica un -ra o -rqa como se observa en el cuadro respectivo. Tenemos el ejemplo en tiempo
pasado:
51
Aaan, mana chaytaqa yacharanichu
Oh! Yo no sabía eso
Kilku Warak'a
Cusco! Yo te he traído
4.8.5 -ra aparece en lugar de -ri y -ru para mantener el ritmo musical de la expresión y evitar así la cacofonía.
Así en el ejemplo anterior se perdería la melodía al usar el -ri o -ru
así no se dice:
4.8.6 -pu, auxiliar manifiesta que la acción del verbo se ejecuta "a ruego" o "a la fuerza". Este aparente
absurdo no lo es quechua y los estudiantes lo comprenderán con la explicación siguiente:
Los escolares cuentan a Auccacusi:
En el verbo rishayku aparece -pu. Y la explicación y raón esta en que normalmente los
estudiantes no van al colegio ex motu propio o porque nace de ellos. La motivación está dada,
en los primero años, en el ruego y cariño de los padres, que dicen sus retoños:
En este caso aparece el ruego o acción suplicatoria. Pero los mismos padres pueden decirle:
52
En este segundo caso aparece la actitud "a fortiori" u obligatoria. Los ejemplos pueden
multiplicarse:
En la mentalidad quechua el -pu incluye que su condicion de maridaje fue a ruego o por obligación. Le
pidieron asumir la condición de marido o se lo impusieron. (Acá aparece el verbo "tener" sobre el que
explicaremos en el 4.10)
En esta traducción española no aparece la sutileza expresada por el -pu auxiliar quechua. Indica "que
de todos modos" viajará a Lima donde reside habitualmente y "no puede quedarse" en Arequipa no hay
otra justificación que el turismo o actitud de viajero.
4.8.7 -pu, auxiliar que expresa idea de voluntad u obligatoriedad, puede incluir los auxiliares -ku, yku
que manifiestan idea de libertad o interés "a sabiendas y queriendo", esto es , con "conocimiento y
libertad". En este caso el -ku o -yku cambiarán la vocal u por a.
Así qhipay en imperativo significa: quédate. Qhipapuy significará: quédate a las buenas o malas y
quipakapuy expresará el concepto de: quédate a las buenas o a las malas que te conviene o interesa.
Y como han notado el -ku por melodía en el uso de la palabra ausmió la forma de -ka porque daría a
cacofonía decir: qhipakupuy.
4.8.8-mu auxiliar ab distans también convierte a -ku e -yku en -ka e - yka, también por los mismos
efectos melódicos en el discurso quechua. Con el mismo "Kilku" tenemos el ejemplo:
4.8.9-pu auxiliar, si aparece, después de la sílaba radical verbal mu suprime la vocal u para evitar la
cacofonía. En el diálogo de la presente lección el profesor emplea un ejemplo de supresión de la u en el
verbo hamuy, antes de -pu y el cambio de -ku por -ka en el verbo q'asay, faltar:
[3]
53
4.8.10 -chi auxiliar conocido como causativo. -chi denota que la acción del verbo no lo ejecuta el sujeto, sino
manda ejecutar con otro u otros.
Bellos ejemplos -chi nos trae "Melodías Religiosas" editadas en Frigurgo (Alemania) en 1924 por el franciscano
José Pacífico Jorge. Jesús habla al pueblo de Jerusalén y le dice:
Diálogo
Los estudiantes y el profesor inician una sesión de estudio del idioma quechua. Veamos el desarrollo.
bien allin
Est.
Está bien, maestro? Allillanchu mayistru.
niño
wawa
Estoy bien niños. Y Uds?. Como
Prof. estan? Allillanmi wawakuna. Imaynallan kashankichis.
54
amarah
chaymantaña
todavía no
Amarahyá.Chaymantaña nisaykichis.
después ya
Todavía no pues. Después ya les diré.
llapa
todo, cada uno
llapaykichis
todos Uds.
hampuy
Prof. venir (por obligación)
ausencia, ventana, abra
q'asa
faltar
faltarse
q'asay
Todos han venido? O algunos
q'asa-kuy
faltaron?
Llapaykichischu hampurankichis, icha pikunachu
q'asakamurankupas.
Est. Victitor y Marianito no están. Bixturchawan Mariyanuchawanmi mana
kankuchu.
Luego, entonces chayqa
recién chayrah
aparecer, presentarse rixuriy
Está lejos la casa de ellos, por tanto Karupin wasinku. chayqa chayqa chayrahchá
recién llegarán. rixurimunqaku.
de quien pihpa
prestar mañay
Prof. (con devolución)
Quién tiene un lapiz? Por favor Pihpan lapisnin kashan.Mañayuwaychis.
préstenme.
color kulur (pawkar)
Est.
De mi hay. Qué color quieres? Nuqahqa kashanmi. Ima kulurtatah munashankiri.
puka
rojo
Pukata, allichu.
Rojo, por favor
Manul
Manuel
punku
puerta
wisq'ay
cerrar
Prof. Yaw Manulcha. Punkuta wisq'ay.
Oye Manuelito!.Cierra la puerta.
ventana
bintana
abrir
kichay
Y tú abre la ventana, a fin que el viento
Qantah bintanata kichay wayrah
entre.
haykurimunanpah.
Quechua
runa simi
idioma, boca
Est. simi
Maestro cuándo hablaremos el
Mayistru hayk'ahmi runa simita rimasahku.
Quechua?
mucho tiempo unay
No en mucho tiempo. M Manan unaypichu.
mirar, observar qhaway
Prof. escuchar, atender uyariy
imitar, seguir qatichi-kuy
Mirando vuestro libro escuchadme lo Liwruykichista qhawaspa rimasqayta
que hablo y después imitadme. uyariwaychis chaymantatah qatichikuwaychis.
otra vez, aumento
yapa
de nuevo
yapamanta
Est. lograr, poder
atiy
Por favor repita otra vez. Aún no
Allichu yapamanta niy.Manan atiruy-kurahchu.
podemos.
Prof. Digan lo que yo hablo. Rimasqayta hinalla ninkichis.
formidable kusa
así, de este modo chhayna
difícil sasa
Ahora está formidable. Vean, no es Kusa kunanqa. Chayna manan sasachu.
55
difícil.
E. Allillanchu, mayistru.
P. Allillanmi wawakuna. Imaynallan kashankichis.
E. Sumahllan aswan kamahninchispa munayninwanqa. Ima urasñan kashan.
P. Ñan las uchuña. Haykumuychis klasi uxuman.
E. Imatan kunan tutamantan ruwasahku.
P. Amarahyá. Chaymantaña nisaykichis. Llapaykichischu hampurankichis icha pikunachu
q'asa-kamurankupas.
E. Bixturchawan Mariyanuchawanmi mana kankuchu. Karupin wasinku, chayqa chayrahchá
rixurimunqaku.
P. Pihpan lapisnin kashan. Mañayuwaychis.
E. Nuqahqa kashanmi. Ima kulurtah munashankiri.
P. Pukata, allichu. Yaw Manulcha, punkuta wisq'ay. Qantah bintanata kichay wayrah
haykurimunanpah.
E. Mayistru, hayk'ahmi runa simita rimasahku.
P. Manan unaypichu, Liwruykichista qhawaspa rimasqayta uyariwachis, chaymantatah
qatichi-kuwaychis.
E. Allichu yapamanta niy. Manan atiruy-kurahchu.
P. Rimasqayta hinalla ninkichis. Kusa kunanqa. Chhayna manan sasachu
[4]
Los verbos nominales
Los verbos varían por la conjugación y los sustantivos por la declinación. Los verbos como conjugación pueden
estar en singular o plural y, en razón de persona, en primera, segunda o tercera y en diferentes modos. Y los
sustantivos pueden estar también en singular o plural y variar por casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo,
vocativo y ablativo). Las partes no conjugables del verbo como el infinitivo, participio activo, pasivo y
gerundio se convierten en lo que se llama verbo nominales o, simplemente e sustantivos o adjetivos y son
declinables. Por su parte, muchos sustantivos se convierten en verbos, como se verá en su oportunidad, al
agregárseles los sufijos de persona como: Qusqurani, fui al Cusco, estuve en el Cusco. También se agrega
varios verbos auxiliares como -naya que significa tener ganas y así tendremos ahanayani, tengo ganas de
beber chicha.
4.9 -y, sufijo de infinitivo es la partida para la nominalización de esta categoría verbal. El ejemplo claro lo
tenemos en el famoso libro de Salomón que comienza así:
y se llama Cantar de los Cantares. Ustedes advierten que cantar es infinitivo y de los cantares es genitivo
plural. Si tratáramos de traducir por sustantivos puros, estos infinitivos estarían en esta forma: El canto de los
cantos de Salomón podríamos seguir cantando con el rey enamorado así:
56
incrustados de plata".
Fuera de título y la belleza de la composición tenemos en los dos versos citados infinitivos nominalizados que
traducimos al quechua:
Analicemos much'ayninwan:
El quechua, se desarrolla a base de sufijos. Por eso, la traducción lógica comienza por el último sufijo y da este
resultado:
En la tercera frase del diálogo de esta Unidad han tenido esta nominalización con el infinitivo munay,
Kamahninchispa munayninwanqa
57
Kamah Creador, Dios
-ni auxiliar
-nchis nuestro (incluyente)
-pa de (genitivo)
munay querer (infinitivo)
-ni auxiliar
-n su
-wan con
-qa tópico
La traducción es:
En este ejemplo también se advierte dos títulos de propiedad su y de que al español se traduce:
4.10-h, nominalizante verbal de participio activo. -h agregado a raiz verbal es participio activo:
Al igual que cualquier verbo nominal se declina y puede asumir formas posesiva, por ejemplo:
4.11 -Sqa participio pasivo. Radical más -sqa conforman el participio pasivo que denota a la persona o cosa
que recibe la acción del agente.
El participio pasivo quechua tiene más versatilidad que el español y asume traducciones que pueden convertir
al verbo en presente, en pasado, en oraciones de relativo, etc. Así:
58
Si se agrega sufijos posesivos, plurales y se le ubica en un caso (genitivo, dativo, etc) se tendrá oraciones
completas. Ejemplo:
Como verán el participio pasivo -sqa tiene el sufijo posesivo -y (mi, mío) que asume, de hecho y derecho, la
función del pronombre yo (podría ser cualquier pronombre) y está en función de complemento o acusativo. En
el diálogo 4 aparece además del ejemplo que hemos analizado el otro similar que dice: rimasqayta hinalla
ninkichis.
[5]
4.12 -spa gerundio. Es otra forma no personal del verbo que en español termina en -ando o -iendo. Indica que
la acción verbal tiene carácter durativo y puede funcionar como adverbio o adjetivo. El gerundio -spa no asume
cambios de casos, pero sí, con sufijos posesivos adquiere una similitud con la conjugación. Verán estos hechos
en los ejemplos siguientes:
Hemos puesto entre paréntesis los pronombres porque pueden omitirse o suprimirse. La condición personal
está dada por los sufijos posesivos que en realidad determinan la persona sujeto que realiza la acción. En la
Unidad que estamos estudiando aparecen todos estos verbo-nominales. El ejemplo del gerundio lo tenemos en:
4.13 -na, nominalizante imperativo. -na funciona como sufijo y verbo auxiliar, por lo menos en nuestro propio
planteamiento. En ambos casos -na expresa que la raiz a la que se agrega este sufijo tiene carácter moral que
debe ejecutarse, no porque lo manda el superior o el emperador, sino porque hay que hacerlo por convicción. Y
se puede traducir de las siguientes maneras: "hay que...", "se debe...", "tiene que...", "es posible...".
59
a) -na como nominalizante convierte a la raiz verbal en sustantivo: Si tomamos la raiz de mixuy 'comer',
mixuna es 'comida'; de takiy 'cantar', takina es 'canción' o 'canto'. Pero si razonamos sobre lo que es 'comida' y
'canción' o 'canto diremos que son: 'lo que hay que comer', 'lo que se puede comer', 'lo que se debe comer', 'lo
que es posible de comer'; 'lo que hay que cantar', 'lo que se puede cantar', 'lo que es posible cantar'. A esta
forma llamamos: 'imperativo moral impersonal' porque no determina quién o quienes deben ejecutar la acción
indicada.
b) -na más sufijo posesivos, para nosotros, conforma lo que llamamos el imperativo moral o primera forma
del subjuntivo de la conjugación quechua, tal como les presentamos en el cuadro respectivo. Y en esto
seguimos la tradición latinista de los estudiosos religiosos del mundo quechua.
Así se da este ejemplo clásico de:
En esta expresión latina ut queant "para que puedan" es todo un desarrollo por subjuntivo equivalente al
imperativo moral -na del quechua más el sufijo -nku (3p a 3 s/P) que es tercera persona plural, más la
declinación -pah (dativo 'para').
Estas frase latina es famosa porque dio origen a los nombres de la escala musical ut (do), re, mi, fa, sol, la y
si.
Los especialistas en análisis linguísticos estiman que la primera forma de subjuntivo que presentamos en el
cuadro de conjugaciones no es conjugación sino sólo verbo nominal. Es posible, pero en nuestra mentalidad
quechua resulta toda una conjugación. Veamos:
Aún mas. La conjugación que llamamos primera forma del subjuntivo puede llevar sufijos de declinación.
Traduciendo la frase latina al quechua, también por subjuntivo como está en latín, tendremos este resultado:
Kunkayhuh hank'unkuna sumahta takirinankupah, manchay hatun ruwasqaykita, San Huwan taytacha.
Para que nuestra fibras bucales puedan cantar (resonar) las maravillas de tus hechos, San Juan.
En la traducción encuentra que está el imperativo moral y en latín el verbo está en presente de subjuntivo y en
quechua en la primera forma del subjuntivo. Ambos tienen idea de obligación o mandato moral y en ambos
60
casos está presente la preposición latina ut y el sufijo quechua -pah que se traducen por para en español.
Entonar es verbo en infinitivo. Y todo eso sólo en la primera forma del subjuntivo. A veces se quiere medir con
los cánones de una linguística preparada para idiomas de distinta cultura y no se quiere aún penetrar, con un
poco de respeto, el pensamiento andino que tiene precisiones admirables en la expresión de ideas. Al tratar
sobre abstractos, concretos y relativos (intermedios entre absolutos y concretos) se verá más las razones por
qué pensamos que el quechua tiene más perfección que el griego y el latín en el análisis de las ideas.
[6]
El verbo "tener"
4.14 En diferentes oportunidades venimos sosteniendo que KAY como verbo significa: ser, estar, haber,
existir y tener.
a) Como ser y estar se conjuga en todos los tiempos, modos y personas por la forma normal que les ofrecemos
en los cuadros respectivos a excepción de la 3a. persona singular que se destina al haber, existir y tener.
Tenemos este ejemplo en presente que se aplica a todos los tiempos:
Alguien se preguntará: Entonces no hay en quechua: él o ella es está? La respuesta es afirmativa pero con
estas atingencias:
1) Kay hace tercera persona singular con el uso de las contracciones -n o -mi (2.5) . Ejemplos:
61
Luwismi Limapi Luis está en Lima
Mariyan médico María es médico
Hanachan sutiyqa Juanita es mi nombre
2) Kay puede hacer y hace tercera persona singular con el uso de los verbo-auxiliares -pu, -mu, -ku y -sha.
Pero volvemos a insistir que como kan no. Así es posible decir:
En los ejemplos tanto del 1) y del 2) -mi y -n funcionan como validadores o testimoniales. En los ejemplos del 1)
además reemplazan al verbo kay en 3a. persona más los auxiliares indicados. Pero lo que hay que reparar es
que kay significa ser, que por propia naturaleza, significa realidad, verdad, existencia.
b) Haber, existir. KAN estructuralmente 3a. persona singular del presente y las otras terceras personas de toda
la conjugación juegan sólo como impersonales indicando hay, existe (y para cada tiempo como hubo, habrá,
etc).
Utilizando un lenguaje más sencillo decimos que en laboratorio o hablando en estricto proceso químico:
Sin embargo, ya no en análisis de laboratorio, sino en el uso real o humano estas expresiones pueden ser
preguntas, afirmaciones o negaciones. En estos casos, cada frase llevará o el sufijo de pregunta -chu, si la
pregunta es concreta, y -tah ...ri o -n o -mi si la pregunta son abstractas. En las respuestas tendremos la misma
regla de los validadores esto se responderá con -n o -mi o -táh acentuado. Utilicemos los mismos ejemplos:
c) Verbo tener. kay, más los sufijos posesivos, hacen la conjugación del verbo tener en quechua equivalente a
poseer, detentar, retener. Es similar a la primera forma del subjuntivo explicado en el 4.13 -na, especialmente
62
en el parágrafo b).
Como una ilustración les decimo que el usucapio traducido al castellano por usucapion, en Derecho Romano,
establece que la propiedad se perfecciona con la posesión. Esto sucede en quechua. Las cosas u objetos que
serán propiedad deben preexistir a su captura o apropiación según las disposiciones usuales o las leyes
determinantes que originan el derecho de propiedad. Luego viene el captor o el sujeto que se convirtirá en su
propietario representado por mi, tu, su, nuestro incluyente y excluyente, vuestro y su (de ellos). Veamos estos
ejemplos:
Hay que advertir que kan puede usar uno o varios verbo-auxiliares. Así podemos decir: t'antay kashan, taytayki
kapusunki, etc.
En los posesivos no intervienen pronombres personales, si no, los pronombres posesivos. De esta manera la
propiedad es por título doble. Como recordarán los pronombres posesivos se logran con la adición del
pronombre personal en nominativo con los sufijos de genitivo:
Cabe señalar que los pronombres posesivos se usan a voluntad en todas las personas menos en la tercera
persona. De otro modo, la oración no tiene sentido en tercera persona sino va el posesivo sea en como
pronombre o marcando al nombre. Así no se dirá
63
Pihpan lapisnin kashan. Mañayuwaychis.
Quién tien un lápiz. Prestadme por favor.
[7]
Ejercicios.
64
(ñaña) (llixlla 'manta' - away 'tejer')
Arí wakaymi
Wakaykichu kay.
Manan wakaychu. Huhpan.
(liwru)
(lapis)
(sumbriru) 'sombrero'
(saku)
(rilux)
Taytaykih wakan kanchu. Arí, taytaypaqa wakan kanmi.
Manan taytaypaqa wakan kanchu
(mama - llixlla)
(sipas - mak'as) 'hidra'
(pana - qulqi)
(tura - lapis)
(ntilde;aña - qusa)
Hahiy iskuylirukunah Arí, paykunahqa liwrunku kanmi.
liwrunku kanchu. Manan paykunahqa liwrunku kanchu.
(warmacha - bula 'pelota')
(wayna - sipas)
(runa - warmi)
(warmi - qusa)
Llahtaykuta rikunkichu. Arí, rikunin llahtaykichis taqa.
(wasi)
(chaxra)
(iskuyla)
(tayta - rihsiy)
(mayistru - rihsiy)
65
taytayuh mamayuhmi kani.
(wayqi, pana)
(ñaña, tura)
(tiyah masi) 'conviviente'
(kasakuhmasi) 'novio'
Imatan ruwasahku Wasi uxuta haykuychis
(punku - kichay)
(bintana - wisq'ay)
(liwru - liyiy)
(wasi - ripuy)
(siyaru - pitay)
Kay patachapi tiyayuychis Qanpis tiyayuyá
(siyaru - pitay)
(aha - uxyay)
(kuka - hallpay) 'chacchar'
(misk'i - ch'unqay) 'chupar'
[8]
Conversación
1. A. Cómo estas?
B. Estoy bien. Y tú cómo estás?
A. Yo estoy bien. Es un hermoso día.
B. Sí, así es. Qué harás hoy?
A. Pastaré mis vacas.
B. Entonces pastaremos juntos. Traeré mis ovejas.
A. Está bien. En dónde nos encontraremos?
B. En aquella pampa, pues.
Práctica Oral
Estados Unidosmanta sipas huh qusqu llahtayuh waynawan rihsina-kunku unibersidadpi. Chaymantatah
chay wayna llahtanmanta willan chay sipasman.
Sipas: Imaynallan, yaw wayna.
Wayna: Allillanmi, sipas.
Sipas: May nashunniyuhmi kanki.
Wayna: Peruw llahtayuhmi kani.
Sipas: Chhaynaqa Qusquta rikunkichu.
Wayna: Riki. Qusqumanta kani.
Sipas: Chiqahtá. Hakuyá rihsina-kusunchis.
Wayna: Riki Imayna nana. Qanri maymantatah kanki.
Sipas: Nuqaqa Estados Unidosmantan kani.
Wayna: Kusa. Kay unibersidadpichu istudiyashanki.
Sipas: Arí, kaypin. Kanchu Unibersidad Qusqupiri.
Wayna: Arí, kanmi. San Antunun sutin.
Sipas: Karurahchu Limamanta Qusqumanri.
Wayna: Arí, karurahmi. Awtupin iskay p'unchay riy, chaypas awiyunpiqa huh ura phawayllan.
Sipas: Hayk'ahtah Qusqutari kutipunki.
Wayna: Kay wata tukuytan, siñuracha.
nashun 'nación' kutipuy 'retornar'
imayna mana 'como no' tukuy 'finalizar'
Dictado
Kunanqa huh llahtamasiymanta willasaykichis. Lisardo Peresmi sutin. Payqa wiraqucha Danilpawan
66
siñura Alixandrinahpuwan wawanmi. Chinchirumantan kani, ninmi. Mamanmi mayistra karan unay
Chinchiru warmi iskuylapi, hinapin Lisardoqa wiña. Taytamamanqa Uruwambamantan kanku. Iskaymi
panankuna kawsashanku, huh pananqa wañupunmi, wayqinmi ichaqa mana kanchu. Chay Lisardoqa
warmallarahmi Qusquta ripuran, hinaspa chaypi iduka-kuran allin runa kanan Kunanqa huh kulixyupin
yachachishan. Warmiyuh wawakunayuh iman kanpis. Paytaqa sisk"uchamantan rihsiyku. Kusatan
tusun, takin ima. Chaykunawanmi llapa runah sunqunta kusichin.
wiñay crecer v. siempre adv.
kawsay vivir, existir
wañuy morir
iduka-kuy educarse
kulixyu colegio
sisk"ucha siskucha 'muchachito de Chinchero'
tusuy bailar
takiy cantar
kusichiy alegrar, entretener
[1]
Unidad Cinco
El idioma Quechua se carateriza en el empleo de fonemas que expresan los grados del conocimiento en el acceso a
la verdad. Si la certeza es personal, una especie de "fulgor veritatis" (evidencia), se expresa mediante los enclíticos -n
o -mi que ya hemos conocido, desde el comienzo de nuestras lecciones, como validadores.
Si hay suspensión de juicio, este es, si la inteligencia no acepta como verdad una u otra proposición o planteamiento,
surge la duda que en el idioma andino se expresa mediante la plabra icha o los sufijos -chá o -pachá que significan
quizá, a lo mejor, de repente, es posible, etc.
Reportivos.
5.1 -s o -si reportivos. Se llama reportivos a la afirmación o negación de una verdad apoyada en el testimonio de
una tercera persona. En quechua se usa los enclíticos -s o -si que al español se traduce por las expresiones: dice
que, se dice, dice fulano de tal. -s va detrás de las palabras que terminan en vocales y -si después de consonantes,
vocales acentuadas, diptongos o semivocales -y y -w.
La veracidad de esta afirmación no se apoya en el testimonio personal. De ser así, habría usado este giro: Qantahmi.
Como el fundamento se apoya en testimonio de otro, la expresión está dada en Qantahsi, Dice que tú.
Más verbo-auxiliares.
5.2 -naya significa apetecer, tener ganas, desear vehementemente. Este verbo auxiliar aparece en
pitanayawashanmi. Pitay viene del español pitar, vocablo que va desapareciendo por el verbo fumar del latin
fumare que significa humear, arrojar humo. La traducción es: "Tengo ganas de fumar vehementemente" o mejor, "el
67
fumar me está dando ganas con vehemencia". Este verbo auxiliar puede convertir hasta a los sustantivos en verbo.
Les ofrecemos algunos ejemplos:
[2]
5.2.1 -mu, -pu y -ru modificadores. Los verbo-auxiliares mencionados modifican a otros verbo-auxiliares que
terminan en vocal u convirtiendo dicha vocal en a o suprimiendo en algunas oportunidades. Esto que parece un
problema difícil no lo es. Esto sucede en quechua para mantener la melodía de la expresión. En el segundo diálogo
tenemos:
El verbo es achhuyuy. Por tanto la radical es achhuyu. -mu colocado detrás de la radical provocaría cacofonía,
repetición desagradable de unos mismos sonidos. Así tendría que decirse: achhuyumuyá. En quechua esto se salva
con achhuyamuyá que significa: "acércate pues". El verbo-auxiliar -yu delante de -ru pierde la -u, tal como sucede en:
Diálogo
68
arreglarme mis algunas cositas. kunay rahmi kashan imaykunapis .
G. fumar pitay
tener ganas de fumar pitanayay.
Tengo ganas de fumar. Pitanayawashanmi.
A. Cómo no! Toma. Imayna nama. Kayqa.
cajetilla kaxitilla
llevar apay
Si, gustas llévate toda la cajetilla. Munaspaykiqa hina kaxitillanta apa-kuy.
ayudar yanapay
porque tienes que yanapawanaykirayku
ayudarme.
amado, deseado munasqa
Si tienes que ayudarme te daré todo lo Yanapawanaykiraykuqa ima
que quieras. munasqaykitapis qusaykin.
G. Qué? Todavía para mí? Ima nuqapahrahtah.
muy, muchos ancha
feliz, contento kusi
alegrarse kusi-kuy
todo tukuy
Me alegra mucho encontrarme contigo. Yo Anchatan kusi-kuni qanwan tupasqayta.
ya te guiaré con todo el corazón. Nuqaña pusa-kachamusayki tukuy
sunquywan.
A. contento, feliz kusisqa
También estoy contento por que eres Nuqapis kusisqan kani allin runa kahtiyki.
buena gente. hakuchis
vamos askama
rápido, pronto timpu
tiempo timpuyay
atardecer, avanzar Hakuchis kunanqa. Askaman
Ahora vamos. Pronto está atardeciendo. timpuyaramushan.
G. suceder así hinay
Sí, está atardeciendo. Arí, hinanmi.
entre jóvenes wayna pura
rápidamente llukulla
andar, caminar puriy
Como somos jovenes rápidamente Waynapuratah kashanchis chayqa
recorreremos. llukullatahchá puriramusunchis.
A. inti
sol
rupha
calor
ruphay
quemar, hacer calor
ruphayay
solear, hacer sol
Sumahtan intipas ruphayamushan.
También el sol esta alumbrando lindo.
por donde
mayninta
Por dónde iremos?
Maynintatah risunchisri.
G. kayninta
por este
kay ñantakama
por este camino
q'asa
abra, hueco
Kay ñanta kaman risunchis hahiy
Iremos por este camino hasta aquella
q'asakama.
abra.
paña
derecha
laru
lado
q'iwiy
voltear
qucha
lago
pata
ribera (mar, ríos)
Piwiray
Piviray
muyuy
bordear, dar vueltas
Chaymantatahmi paña laruman
Después voltearemos a la derecha y luego
q'iwirisunchis, hinaspan Piwiray quchah
bordearemos a la ribera del lago Piviray
patanta muyumusunchis.
69
A. ayllu
ayllo, comunidad
rikuchiy
hacer conocer
hinastin
todo, todas partes
ch'isiyah
hasta el atardecer
Llapan ayllupas rikusqaytah chayqa
Como todas las comunidades son
qanchá riki rikuchimuwanki hinastintapas
conocidas por tí me harás conocer hasta
ch'isiyah.
el atardecer (todo el día)
entrevistar
tinkuy
hacer encontrar
tinkunachiy
Inclusive me presentarás a las gentes.
Runakunawan ima tinkunachimuwanki.
[3]
5.3 El tiempo pasado
1.-ra, indicador del tiempo pasado. Como verbos auxiliares -ra, -ru y -ri indican rapidez, ligereza con que se hace
algo. Pero también antecedido a los sufijos del presente expresan el tiempo pasado. Sin embargo, no habrá confusión
pues indicando la condición de rapidez usará sufijos verbales de otros tiempos. En el diálogo de la Unidad tres hemos
tenido este ejemplo:
70
En este ejemplo, el verbo está determinado por el sufijo -nqa que representa a 3s. a 3s. del futuro como se verá en el
cuadro respectivo. En cambio en estos ejemplos:
está determinado por el sufijo -rani correspondiente al 1s. a 3s del tiempo pasado como se verá en el cuadro de las
conjugaciones.
b. En muchas ocaciones, a una pregunta en pasado, se puede y de hecho, se responde con presente. En estos
casos, por la ley del menor esfuerzo, o como se dice en español: por el contexto, se entiende que la respuesta es en
pasado. Este ejercicio nos aclarará mejor:
71
a. -pah significa finalidad, propósito o destino. Se traduce con las preposiciones del dativo latino a, para:
b. Sin embargo, -pah manteniedno el significado para puede expresar idea de trueque o 'cambio' cuando se usa en el
mercadeo.
[4]
5.5
Oraciones condicionales
En quechua las condiciones se expresan de varias maneras. El rayku causativo que significa por es una de las
maneras de plantear condición en la ejecución de la idea central. En yanapawanayki raykuqa de esta unidad
tenemos la traducción: porque tú tienes que ayudarme, si es que vas a ayudarme, etc.
Igualmente el adverbio chayqa equivale al si condicional del español. Así en: t'antata munanki chayqa, la traducción
será: Si quieres pan. También tendremos con subjuntivos de la segunda forma (ver cuadro de conjugaciones) y con
el de la tercera forma o futurible. Como veremos, también expresa condición el gerundio -spa.
a) -rayku. Es sufijo adicional que se agrega a raices sustantivas significando razón, causa o motivo que origina una
acción. En la respuesta española se usa explicando la razón, causa o motivo que origina una acción. En la respuesta
española se usa, explicando la razón o causa, la expresión por eso. En quechua puede darse esto mismo con chay
raykun o suprimirse el rayku y sólo decir chaymi.
72
b -hti condicional. A manera de -rayku, el hti, determinante de la segunda forma de la conjugación en subjuntivo
quechua (ver cuadro de conjugaciones) se traduce como causativo y condicionante: por. Se usa tanto en la pregunta
como en la respuesta.
(muxu) 'semilla'
(allpa) 'tierras'
(unu) 'agua'
(wanu) 'abono'
Parahtinqa wasita haykunki Awiri. Nuqañayá
Si llueve entras a la casa (Formidable. yo ya (veré)
(chiriy ........... hampuy)
(yarqay 'tener hambre'...)
(............... mati tumay)
(cha'akiy unu .............) 'tener sed'
c. -spa condicional. El gerundio, cuyo sufijo es -spa es otra de las formas condicionales. Este giro tenemos en el
famoso tango argentino cuyas letras dicen: "Cantando te conocí y cantando te perdí" cuya versión al quechua se hace
así: Takispan rihsirqayki, takispaytahmi chinkachirayki.
d.- Chayqa conjución subordinante con que se introduce la condición o suposición necesaria (prótasis) para que se
verifique algo (apódosis). Se traduce por si en español y por if en inglés.
73
Nota.- Los condicionales pueden presentarse por la forma descritas anteriormente con excepción de los que se
forman con -rayku. Así podrá decir en quechua:
[5]
5.6 Los verbos nominales
Las partes del verbo que no tienen conjugación: infinitivo, participio activo, participio pasivo y gerundio desempeñan
funciones de sustantivo, esto es, son declinables, como señalamos en.
a. -y infinitivo, si no va precedido por verbo que indica movimiento, mantiene su propia estructura. En este ejemplo:
el infinitivo llank'ay mantiene el sufijo de infinitivo -y. Además tiene el sufijo -ta porque está como objeto, complemento
o acusativo.
El sufijo -n es validador o indicador de que el orador dice la verdad. Ejemplos:
b. -y infinitivo se traduce al quechua por participio activo cuyo marcador es -h, si el verbo principal, esto es el que se
74
está conjugando denota movimiento. Esto, en los medios linguísticos, se explica si el infinitivo es precedido de la
preposición española a e indica el infinitivo que el orador está en ejercicio o como ejercitante.
En estos ejercicios el mismo ejemplo ha aumentado en número de sílabas. En la primera parte, tenemos:
kamachikuh autoridad
-nchis nuestra
kamachikuhninchiskuna nuestras autoridades
-pah para
-yá pues
75
Pues, para nuestras autoridades.
Notanda.- Volvemos a indicar que se llama verbo principal al verbo que está conjugándose. Y secundario al verbo-
nominal que puede estar en infinitivo, participio activo o pasivo y, en gerundio. Así en:
el verbo principal es munanki y el secundario es takiy, infinitivo, que está en acusativo por ser objeto directo.
En los ejercicios siguientes el alumno deberá poner el verbo principal en el tiempo que le corresponda. En cambio el
secundario mantendrá la misma estructura.
Ejercicios:
(qayniwanchay) 'ayer'
(paqarin) 'mañana'
[6]
5.7 Imperativo moral
Contrariamente a lo que determina u ordena el imperativo (tal como se conoce en la preceptiva gramatical) hay otro
imperativo que determina la ejecución de un acto mediante el uso del relativo 'que'. Los imperativos gramaticales
suponen un "emperador" que manda y un "súbdito" que ejecuta. Kayta hamuy 'ven acá'; Qusquta riy, 'anda al
Cusco'; Iskuylata ripuy, 'vete a la escuela', suponen autoridad en el mandante.
En cambio, en llank'anaykin kashan, 'tienes que trabajar, debes trabajar, puedes trabajar, es posible que trabajes';
saran muchhanay kanqa, 'tendre que desgranar el maíz, deberé desgranar el maíz'; taytaykin hamunan karqan,
'Debía haber venido tu padre, tenía que haber venido tu padre, etc', supone que los operativos o acciones indicadas
en el ejemplo debían haberse ejecutado por convicción, por responsabilidad.
c. -na nominalizante. La mayoría de los linguístas estiman que los verbos que llevan -na, no son conjugables. En
latín, el mismo giro se traduce por subjuntivo con ut y en el quechua encaja con perfección esa preceptiva. A eso
obedece nuestra primera forma de subjuntivo que les ofrecimos en los cuadros de conjugación y los alumnos lo
comprenden con facilidad y lo usan en perfección.
1. -na nominalizante impersonal. Si a mixuy, 'comer', le quitamos el sufijo infinitivo -y nos queda la raiz mixu.
Si a esta radical le agregamos -na tendremos esta forma: mixuna 'lo que hay que comer, lo que se debe
comer, lo que es comible'. Y en último término o, mejor, en primer plano (utilizando vocabulario periodístico),
será: comida, alimento.
La forma impersonal de la primera forma del subjuntivo y de la misma conjugación incluye el relativo 'que'
76
Ejemplos:
Alguien podría decir que la conjugación está dada artificialmente mediante el uso de los pronombres nuqa,
qan, pay, etc. No es así. Se puede prescindir de los pronombres y el verbo solo indicará qué persona es la
ejecutante de la acción. Así: ruwananchis significará de todas maneras: nosotros tenemos que hacer o sin
el 'nosotros', tendremos: tenemos que hacer. Ejemplo:
Iman ruwanayki kashan Wakan michinay kashan
(Qué tienes que hacer?) (Tengo que pastar las vacas)
(chaxra - llank'a-)
(papa - alla-) 'cosechar'
(almusay 'almuerzo' - mixu-)
(mati 'desayuno' - tuma- 'beber')
Imatan kay wata ruwacunchis
(Qué haremos este año)
[7]
Conversación
77
A. Y ese otro camino no va allá?
B. Sí, va. Los dos se encuentran en aquella montaña
A. Oh! Yo no sabía eso.
B. No estuviste aún en Urubamba?
A. Todavía no. Recién vengo. Entonces está debajo de aquella montaña?
B. Sí, así es. Urubamba está en el valle (wayq'u).
2. A. Cómo es Urubamba?
B. Es hermoso y caluroso 'q'uñi'.
A. Qué siembran allá? 'wiñachiy'.
B. Siembran maiz, papas, capulíes y manzanas.
A. Allá vas ahora?
B. No. Voy a Maras por sal. 'Kachi'.
A. Allá hay caramelos? Yo quiero bastante.
B. Si hay. Si quieres te traeré bastante.
Práctica Oral
Huh tutamantan Qusqu chikucha huh gringachata pusan Sahsaywamanta ruynaskuna rikuchih.
Dictado
Kunanqa Chinchiruta rikuchisaykichis. Qusqumanta rinkichis chayqa yaqa dusikama puriymi chakipi. Hatun ñanmi
rishan Qhurqur urqunta. Chayninta Chinchiru runakuna purinku sapa p'unchay. Tutamantanmi Qusquta haykunku
bindinata apaspa, rantikuyta tukuspatahmi kutipunku tayrinta. Purinapahqa qhatan sasa siqana, urayuymi ichaqa
phasilchalla. Urqu patamanta qhawarihtiykin Chinchiruqa pampa uraypi kashan. Chaypin wasikuna mallki mallki uxupi
78
kashan. Intih siqamunan larumantan urqukuna muyuyamushan, intih haykunan larumantahmi ichaqa waypun
asindawan tupapurashan. Chinchiruqa ayllun yaqa pusah waranqa runayuh, chunka iskayniyuh ayllupi t'aqaspa. Urqu
k'uchupin Piwiray qucha kaskan asul unuyuh. Llahtatahmi ayllupungupi kashan, chaypin nukliyu iskuylapis kashan.
Karu chimpamantan hatun rit'i urqukuna rixurimushan yurahta chihchirispa. Chay rit'i urqu tukukuypitahmi
Machupixchu kashan.
79