CURTIDO1
CURTIDO1
CURTIDO1
1) INTRODUCCIN
La curticin es por definicin una transformacin de cualquier piel en cuero.
Esta transformacin est dada por una estabilizacin de la protena.
Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las
encimas segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad
puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por
cuanto las fibras se adhieren entre s y dan un material crneo y frgil, adems
de carecer de resistencia hidrotrmica (por lo que calentndola en medio acuoso
se gelatiniza).
Por lo anterior queda claro que salvo excepciones, no encuentra aplicacin si no
se modifican algunas de sus propiedades.
La modificacin a lograr implica que el producto a obtener:
no se cornifique al secar.
Esa modificacin de la piel para dar un producto que rena esas propiedades se
llama CURTICION, y al producto logrado se le llama CUERO.
Este proceso de curticin involucra el tratamiento de la piel en tripa con un
agente curtiente, ,que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con
el colgeno.
a) Objetivo
REUNIENDO UN POCO LOS CONCEPTOS ANTERIORES:
La CURTICION, es una estabilizacin de la protena de la piel por el tratamiento
de la misma con un agente curtiente, el cual a travs de reacciones qumicas,
produce un reticulacin y da lugar a:
1.
2.
3.
CURTICIN
CON
PRODUCTOS INORGNICO
S
Sales de
Cromo
Otros
Curtientes
Sales de
Aluminio
Sales de
Hierro
Sales de
Circonio
Inorgnico
s
Polifosfatos
Slice
CURTICIN
CON PRODUCTOS
ORGNICOS
Curtientes vegetales
Derivados Lingosulfnicos
Curtientes sintticos
OTROS CURTIENTES
ORGNICOS
Aldehdos
Parafinas sulfocloradas
Aceites
Resinas
produccin racional
Aumento del
tiempo de rotacin
b.
c.
d.
Incremento de la temperatura
en un bao de 70 %
un tiempo de 40 horas
la regulacin de la temperatura
se requieren las correspondientes tcnicas:
Para una distribucin lo suficientemente pareja del cromo en el corte del cuero
se requiere:
curtir dentro de los valores de pH bajos hasta lograr
una total penetracin a travs del corte transversal de la
piel. Recin entonces se puede aumentar la basicidad
elevando el pH.
Si deseamos alcanzar una distribucin pareja del cromo en el corte del cuero se
requiere, primero curtir a valores de pH bajos hasta lograr una total penetracin
a travs del corte transversal de la piel.
50 % agua, 28 C
x % sal (cloruro de sodio) , 6 B.
x % cido frmico
x % cido sulfrico
- tiempo de marcha 2 h.
- pH = 3.0
CURTIDO
-
ANLISIS
- Concentracin de cromo/bao aprox. 1500 mg/l Cr = 93 %
- Concentracin de cromo/cuero aprox. 3,9 %
2) Curticin al Cromo (Procedimientos modernos y ecolgicos)
Otra variedad de productos basificantes
Existen en el mercado productos que contienen como medios de
basificacin algn tipo de dolomita (CaMg(CO3)2).
Como se observa de la frmula estructural , las dolomitas presentan sales dobles
de carbonato de magnesio y carbonato de calcio.
Si consideramos el proceso de curtido, el carbonato de calcio formar sulfato de
calcio (yeso) difcilmente soluble, el cual precipita sobre la superficie del cuero y
esto proyectado a los sucesivos procesos, teido, hidrofugacin y otros, podra
llevar a graves problemas.
Los cueros Wet-blue con gran cantidad de calcio, puedan dar lugar a cueros
armados, que necesitan una gran cantidad de productos engrasantes, generando
el riesgo de obtener una piel suelta ,teidos de difcil penetracin y con
manchas.
Tambin por la misma causa (exceso de calcio) se pueden verificar entre otras
observaciones organolpticas:
Aspereza de flor.
Dificultad de penetracin de los curtientes, pudiendo causar reas
de curtido muerto, principalmente en el caso de curtido vegetal.
1.
2.
3.
Importante:
Recomendamos utilizar como concentracin mxima
de calcio en los cueros , un valor del orden de 100
ppm (partes por milln).
Este mtodo puede ser aplicado a cueros semiacabados en wet-blue.
A pesar de todas las precauciones, los recursos para mejorar el agotamiento en
un curtido al cromo clsico, por encima de lo que hemos hablado, hasta el
momento son an limitados.
En las condiciones normales expuestas de curtido, el contenido residual de
cromo es de 1500 a 2000 mg/litro, y esto representar el mximo de lo
alcanzable.
Si se requiere lograr una mayor reduccin del cromo en las aguas residuales,
slo se puede pensar en un proceso de alto agotamiento donde se usen agentes
enmascarantes reticulantes, a saber:
oxazoles
urotropin (hexametilentetramina)
fosfatos
metilcelulosa
poliacrilatos-parcialmente esterados
aminocidos/glutaraldehdo
2.
El efecto final obtenido (en cuanto al agotamiento del bao), depende mucho del
cido orgnico elegido.
La mayora de los cidos orgnicos tienen una influencia negativa sobre el nivel
de agotamiento.
Productos como:
- cido fumrico
- cido ftlico
- cido glutrico
- cido succnico
- cido adpico (el que tiene las
propiedades mas favorables)
realmente contribuyen con su presencia en el bao de curtido a mejorar el
agotamiento.
Es importante adems de una buena seleccin, dosificar adecuadamente este
tipo de productos. Por lo que se sugiere realizar una cierta cantidad de ensayos a
modo de determinar la cantidad ptima a aplicar.
Graficando lo realizado empricamente y los resultados obtenidos, se obtiene al
representar la concentracin residual de catin Cr en el bao vs. la oferta de
cido adpico, vemos que la cantidad ptima a ofertar para obtener el mejor
agotamiento es de 0,3-0,4 mol de cido adpico por cada mol de cromo ofrecido.
Sorprende comprobar que a mayores cantidades ofertadas del cido adpico no
se logran buenos niveles de agotamiento.
La explicacin de este comportamiento tiene sus razones en las reacciones de
competitivas presentadas entre los grupos carboxlicos del colgeno y los grupos
carboxlicos del cido adpico.
Si deseamos realizar un proceso de curtido al cromo de alto agotamiento
debemos utilizar una mezcla ajustada de magnesita de reactividad media y cido
adpico, (existe esta mezcla ya formulada por proveedores especialistas en el
tema y de muy alto perfil de
calidad).
Existe la necesidad de observar en
la prctica meticulosos cuidados y
precauciones previas para llegar al
objetivo (el mximo agotamiento y
mnima emisin de metal cromo en
el efluente). A simple vista se
pueden distinguir como muy
diferentes los baos residuales
provenientes de un curtido clsico, contra las soluciones enmascaradas con
cido adpico.
Lo anterior en el sentido de que debemos hacer todo lo posible para promover
una buena penetracin de la materia curtiente.
Para ello debemos enlistar como necesarias las siguientes condiciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
2.
3.
4.
B.
C.
D.
E.
F.
50 % de agua, 28 C
x % de sal (cloruro de sodio) 6 B.
x % de cido frmico
x % de cido sulfrico
Clsico
alto agotamiento
3000 mg/l
500 mg/l
De curtido
2000 mg/l
300 mg/l
Lavado 1
1000 mg/l
150 mg/l
200 mg/l
15 mg/l
50 mg/l
5 mg/l
Recurtido
100 mg/l
10 mg/l
Fijacin
200 mg/l
5 mg/l
Lavado 3
150 mg/l
5 mg/l
DE CURTIDO
Lquido
Neutralizacin
Lavado 2
Teido
Engrase
TOTAL
6,7 kg/l
1kg /l
PLANTA DE CURTIDO
2.a) PROCESOS DE CURTICIN CON SALES DE CROMO
Como vimos en la introduccin, la utilizacin de sales de cromo Es la ms
difundida y aplicada universalmente. Se logra con estas sales de cromo la
obtencin de la gran mayora de tipos de cuero, pues se mediante una gran
cantidad y variedad de recurtidos, se puede materializar casi cualquier propiedad
deseada o necesaria en el cuero. Como ya vimos se puede adems de
desarrollar una propuesta racionalizada y con valor ecolgico, lograr un alto nivel
de automatizado en trabajo de una curtiembre. Todo esto contribuye a que la
fabricacin de cueros wet-blue, se presente como primera alternativa an entre
quienes la distribucin de pieles brutas era su principal actividad comercial.
2.b) CONTROLES ASOCIADOS A LA CURTICION AL CROMO.
I.
En la planta:
1.
2.
II.
3.
4.
Realizar cortes en las zonas o partes gruesas del cuero (por ejemplo
en el cuello (en el vacuno) ) para verificar la penetracin del
curtiente. No debe haber beta-blanca que indica piel cruda sin
curtir, y esto implica mayor tiempo de rotacin hasta que se
produzca el atravesado.
5.
2.
3.
% de xido de cromo
b.
c.
d.
e.
% Enmascarantes
II.
En la planta:
1.
2.
3.
4.
Realizar cortes en las zonas o partes gruesas del cuero (por ejemplo
en el cuello (en el vacuno) ) para verificar la penetracin del
curtiente. No debe haber beta-blanca que indica piel cruda sin
curtir, y esto implica mayor tiempo de rotacin hasta que se
produzca el atravesado.
5.
1.
2.
3.
% de xido de cromo
b.
c.
d.
e.
% Enmascarantes
2.
3.
2.
3.
Temperatura a la que se lleva a cabo la curticin.La temperatura tiene los siguientes efectos en el transcurso de la curticin.
a.
b.
c.
4.
5.
7.
8.
Tipo de piquelado utilizado (ms o menos sal , cido, tipo de cido, etc.)
Como sabemos en este proceso la variable fsico-qumica De referencia es
el pH. Hay que considerar el pH necesario para entrar en la curticin.
Cuanto ms bajo es el pH (por ej. 2,5-3,0) ms fcilmente penetra el
cromo en la piel. Si el piquel gener una piel muy atravesada y el pH del
bao es muy bajo, habr que basificar mucho si es que deseamos llegar a
pHs normales del final de curticin (3,6-4,0). Cuanto ms alto es el pH, sin
ser superior a 4,0 , ms difcil le es al cromo penetrar (por ej. 3,55,8 ),pero menos basificacin debemos realizar para fijar el cromo y
terminar de curtir, o sea que un inconveniente, trae una ventaja y
viceversa. En general se procura usar los pHs de piquelado ms altos
posibles, que permiten la buena distribucin del cromo, y
cuantitativamente requieren una basificacin menor para terminar el
proceso de curtido.
9.
en parte por este motivo, y en parte para dar tiempo que el cromo se fije,
antes de efectuar los lavados previos (que lo eliminaran) a la
neutralizacin o recurticin.
10.
RESUMEN:
Los factores que ms determinan el resultado de la curticin y por ello en parte
del artculo son:
fibras quedarn separadas, con buena movilidad sin que haya un exceso de
trabazn entre ellas ni de relleno. Todo ello dar en general pieles blandas,
con flor bastante fina, con bastante tendencia a la plasticidad.
El tipo de tacto se podr modificar con el enmascaramiento , aumentando
en general la blandura y finura de flor y disminuyendo algo la plasticidad
en favor de la elasticidad. La propiedades fsico-mecnicas, tales como el
desgarro no tienen por qu ser deficientes. Y posiblemente haya cierta
tendencia a la soltura de flor, sino es mejorada por una recurticin.
Esta variable de oferta de cromo y basicidad permite pensar , con el
empleo de recurticiones no muy modificantes, en artculos de tipo
guantera, napas para confeccin de poco peso y bajo espesor entre otros.
En general se esperan a partir de estas condiciones , pieles
blandas,plsticas o elsticas y con capa de flor muy fina.
B.
Esta ltima debe impedir un hinchamiento de la piel por el cido. En las pieles no
piqueladas es necesario ms cido.
Despus del bao crmico(1er. Bao) se dejan, en lo posible, durante uno o dos
das sobre caballete.
Aqu hay que protegerlas de la luz, pues en las partes muy iluminadas se pueden
formar manchas pardas de xido. Estas manchas no desaparecen por completo
en el segundo bao e impiden un teido homogneo de las pieles.
Durante este reposo se favorece la distribucin uniforme del cido crmico, el
que se fija fuertemente a las fibras.
Antes del tratamiento en el segundo bao se pasan las pieles cromadas por la
mquina de escurrir y estirar para eliminar el sobrante de bicromato sin ligar. El
cido crmico fijado en la piel no es expulsado si la presin es moderada. El
estirado asegura, adems, una superficie de flor de piel lisa y sin dobleces.
En el segundo bao (bao de reduccin) tiene lugar la transformacin del cido
crmico unido a las fibras de cromo curtiente verde.
En este segundo bao se desarrolla propiamente el proceso de curtido.
El curtido del segundo bao tiene lugar tambin en el batn o fuln.
El bao de reduccin consista, generalmente, en 150 % de agua y 15 a 18 % de
hiposulfito de sodio. Se recomendaba por muchos curtidores el aadir a este
bao un 3-4 % de sal comn.
Antes de meter las pieles, sea aada a esta solucin una tercera parte de cido
necesario para la reduccin.
Cuando todos los componentes estn bien mezclados, se llevan las pieles al
batn. Para la cantidad de hiposulfito citada anteriormente es necesario el
empleo de 5-6 % de cido clorhdrico (al 30 %) para el proceso de reduccin; es
digno de notar que en el bao de reduccin se trabaja intencionalmente con un
gran exceso de hiposulfito y uno pequeo en cido. Mediante la adicin de cido
se forma cido sulfuroso a partir del hiposulfito y que transforma el cido
crmico en sal de cromo verde (curtiente).
En este tipo de proceso el resultado del curtido dependa principalmente de la
velocidad con que se aade el cido y de la cantidad del mismo. De esa manera
el tcnico curtidor tena en sus manos, hasta cierto grado, el curtir en cido o en
bsico. El curtido cido en e procedimiento a dos baos da tambin un grano de
piel fino y resistente; el curtido bsico da un grano tosco y tacto mas suave y no
tan resistente. Generalmente, se aada el primer tercio de cido antes de
introducir las pieles en la solucin de hiposulfito; despus de unos 15 a 20
minutos, se aade el segundo tercio de cido, 30 minutos despus el resto. A las
pieles en el batn o fuln, se les da ms movimiento o rotacin hasta que
muestran en el corte una coloracin verde uniforme.
Cuando est terminada la transformacin del cido crmico en sal de cromo
verde a travs de toda la piel, se hace la prueba de resistencia a la ebullicin en
agua. Si esta prueba no era positiva al cabo de una hora de haber aadido la
ltima parte de cido, se puede insensibilizar el bao con una pequea cantidad
de soda para fijar ms el cromo a la piel, curtir ms la fibra, hacer ms
resistente el curtido a la coccin.
COMENTARIOS COMPARATIVOS
Hoy en da la mayora de los curtidos al cromo se obtienen actualmente por el
curtido en un slo bao.
1.
2.
3.
4.
Los curtidos en dos baos son casi siempre menos resistentes al agua
hirviendo que los cromados en un bao. Esto explica el que la resistencia a
la rotura de los cueros pesados, por ejemplo, el cuero para correas u otros
cueros industriales, sea notablemente superior a los cromados en un bao.
5) AUMENTO DE LA BASICIDAD
5.a) Introduccin, Concepto de BASICIDAD
La basicidad de un complejo de cromo puede definirse como el porcentaje total
de valencias primarias del tomo de cromo que estn ocupadas por grupos
hidrxilo (OH-). El cromo trivalente en solucin tiene una fuerte atraccin por los
iones OH-.
Las sales bsicas de cromo se diferencian unas de otras por los nmeros de
grupos OH- unidos al tomo de cromo.
La basicidad puede expresarse en:
1.
2.
Si el tomo cromo no tiene ningn grupo bsico (ningn grupo OH- enlazado) su
basicidad es 0.
Basicidad
en porcentaje
Basicidad en
doceavos
= 0/12
CrCl3
(Cloruro de cromo)
= 4/12
Cr(OH)Cl2
(Cloruro monobsico
de cromo)
= 8/12
Cr(OH)2Cl
(Cloruro dibsico de
cromo)
= 12/12
Cr(OH)3
(Hidrxido de cromo
precipitado)
Ejemplo:
Una sal de cromo de 33 % de basicidad y 25 % de Cr2O3 queremos pasarla de
33 % a 53 %, o sea aumentar 20 %.
+ 3 OH+ 3 eq.
Cr (OH)3
6 eq.
a gr. x 20
100
= b gr. de
CO3Na2
necesario para aumentar 20 % la basicidad de 100 gr. de sal de cromo, que por
lo tanto quedar a 33%+20% = 53 % de basicidad.
La cantidad de Na2CO3 necesaria para aumentar en 1 % la basicidad de 1 kg.
De sal de cromo de 25 % ser 523gr.x 1/100 = aprox. 5 gr.
Cuanto ms bsica (entre 0% y 55 %) es una sal de cromo al principio o al final
de una curticin, ms afinidad tiene la piel, para el cromo por ser ms grande es
el polmero formado por unin de varias molculas de sal de cromo (los grupos
OH- unen cromos entre s) y por ello la penetracin entre las fibras de la piel
ser menor o ms difcil y viceversa (peligro de curticin superficial).
La piel ser ms rellena entre fibras y viceversa, ms separadas las fibras (ms
curtida la piel y viceversa); ms blanda y ms gruesa (menos pietaje) y
viceversa.
En general a ms basicidad ms curticin de la piel y viceversa (TC=
temperatura de contraccin ms alta).
Por todo lo anterior , la basicidad del bao y de la piel conviene que aumenten
progresivamente (licores de distinta basicidad 33-42-50 %).
Se pueden usar sales autobasificantes, sales con enmascaramiento dbil con
basificacin rpida inicial, alargamiento progresivo del bao, etc.,son mtodos
que procuran la curticin paulatina de la piel.
Slo para la obtencin de algn tipo de descarne, ser interesante un aumento
de la basicidad efectiva muy al principio del proceso.
Cunto ms bsica es una curticin menos afinidad tiene para los recurtientes,
colorantes y grasas.
formiato
adipato
ftalato
acetato
lactatos
hexalatos
b.
c.
d.
2.
e.
f.
g.
b.
c.
d.
e.
3.
4.
Cueros chatos.
De entre las posibles causas podemos destacar:
a.
b.
c.
d.
e.
6.
7.
b.
c.
d.
Estallido de flor
a.
b.
c.
d.
e.
b.
c.
d.
e.
f.
8) PRODUCCIN DE WET-BLUE
Cada da ms curtiembres de nuestro mercado se especializan en la produccin
de cuero hmedo,wet-blue, una variedad de artculo del comercio de pieles que
por motivos de ventajas econmicas y ecolgicas genera un gran nmero de
transacciones desde los pases en vas de desarrollo hacia los del primer mundo,
donde las curtiembres obtienen un artculo acabado a partir de nuestro wet-blue.
En el International Council of Hide, Skins & Leather Traders Associations and the
International Council of Tanners se ha publicado para este tipo de comercio el
International Contract N 6 Hides & Skins, apndice C, que regula todos los
conocidos comportamientos de la materia de ese comercio.
Normas para wet-blue
Independientemente de las caractersticas habituales del cuero Wet blue como
ser:
Color uniforme
Recorte adecuado
Mal descarnado
Mal dividido
Libre de manchas
2.
Contenido de humedad
El tenor de humedad de mantenerse en el rango de 50-60 %.
3.
Valor de pH.
En el cuero curtido al cromo (WB) el pH debe encontrarse, sin grandes
variaciones entre los lotes, entre 3,5 y 4,0.
4.
5.
6.
Conservacin
El cuero debe ser obligatoriamente tratado y mantener un residual de
sustancias de conservacin (microbicidas-fungicidas-fungistticos) sobre
todo en caso de larga expedicin y largo tiempo de almacenamiento, para
evitar la formacin y crecimiento de moho, hongos (muy propiciados por la
alta humedad del material).
Generalmente se usan productos a base de TCMTB al 30 %.
Para la mayora de los pases de la comunidad internacional del cuero,
el PCP (pentaclorofenol) est prohibido.
7.
8.
Partes Secas
Debe impedirse el secado de los bordes del cuero. Cuando se secan y no
engrasan zonas del cuero en cromo se vuelven a suavizar muy
dificultosamente.
9.
Erupcin de sal
Una vez finalizada la produccin de Wet-blue, debe efectuarse sin lugar a
dudas un lavado, para reducir los altos tenores de sal que pueda eflorecer
luego.
10.
Expedicin
En cuanto al aspecto final, los cueros deben ser expedidos, sin arrugas y
ostentando una superficie bien lisa. Si se generan por la escurridora u otra
mquina partes del cuero plegadas por fuertes presiones, el proceso es
prcticamente irreversible, y se eliminan slo muy dificultosamente.
Particularmente, los cueros deber ser marcados en el borde de la culata
por ambos lados, con un nmero de partida. Cada partida correctamente
embalada, segn las exigencias del contrato, sobre una plataforma
adecuada, debe llevar una tarjeta de datos identificatorios que permitan
desde all realizar la trazabilidad del proceso, desde el comienzo al fin.
9) CURTICIN AL ALUMINIO
La curticin con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los romanos y
posiblemente tambin los egipcios. Antiguamente era la nica forma para poder
producir cueros para empeine, guantes y vestimenta.
Las pieles curtidas con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto suave,
pero que con un simple lavado se descurte con facilidad.
A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser
incoloras y se emplean an hoy en la produccin de pieles de peletera. Sin
2.
Fuertes precipitaciones.
3.
4.
5.
6.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2.
3.
4.
5.
2.
3.
4.
5.
6.
Las virutas del rebajado curtido con sales de hierro no se pueden utilizar en la
elaboracin de gelatinas.
13) CURTICIN AL AZUFRE
La curticin al azufre no es propiamente una curticin sino una incorporacin en
la piel de productos que impregnan y conservan el cuero, un sistema que
permite depositar entre las fibras del cueroazufre coloidal, dndole
caractersticas diferentes en elasticidad y tenacidad. El azufre coloidal es
depositado a partir de la acidificacin del hiposulfito de sodio en grandes
cantidades durante el piquelado.
La denominacin "curticin al azufre" es una denominacin incorrecta, sin
embargo muy utilizada.
Es un cuero de gran tenacidad que tiene ms que una elasticidad, (porque
elstico sera un cuero que se estira) una gran flexibilidad sin romper. Gran
resistencia a tracciones, a movimientos o a golpes porque resulta en una
lubricacin de la fibra sin aceite y si por depsito de azufre. Da tacto blando.
Procedimiento de la curticin al azufre:
Las pieles en tripa luego del desencalado y rendido son sometidas a un
piquelado fuertemente cido y penetrante, predominantemente con cido
clorhdrico, para luego una lenta adicin en parte de solucin de tiosulfato sdico
de 15-20%. En esta fase se forman finos coloidales de azufre que se depositan
entre los espacios de la fibra de la piel.
14) CURTICIN VEGETAL/SINTTICOS
El curtido vegetal es tan antiguo como la historia misma del hombre y es el que
emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas "taninos.
El curtido vegetal surgi a partir de la observacin que puso en evidencia que si
una piel cruda se pona en contacto con la corteza, madera u hojas de ciertas
plantas se manchaba y esas zonas que en principio se crean daadas,
finalmente resultaban favorecidas al quedar indemnes a la putrefaccin.
A pesar de haber sido casi reemplazados por los curtientes minerales, se
continan utilizando en la curticin y recurticin.
Los taninos son muy numerosos y estn muy repartidos en la naturaleza (ms
de 400 variedades). Se encuentran en cortezas de troncos y ramas, frutos,
vainas, hojas, races, jugos y madera de ciertos vegetales. La mayor riqueza en
cuanto a sustancias curtientes se encuentra en la corteza que cubre las ramas;
raramente se puede hallar en las hojas siendo una excepcin por ejemplo el
zumaque. Tambin la madera es rica en sustancias curtientes slo en un corto
nmero de rboles; en cambio, hay una serie de frutos que contienen gran
cantidad de dichas substancias. En general el tanino se encuentra localizado en
una sola parte, pero en algunos casos se encuentra simultneamente en varias
partes de la planta.
Este sistema de curtido vegetal fue la norma en la produccin de cueros curtidos
hasta que se inici la industria del curtido al cromo.
2.
3.
CORTEZAS
Mimosa
Encina
Pino
Pino del Canad o hemlock
Mangle
Maleto
Sauce
2.
PALOS CURTIENTES
Quebracho
Encina
Castao
Urunday
Tizera
Catec
3.
FRUTOS
Valonea
Dividivi
Mirobolanos
Algarrobilla
Teri
Babul
4.
HOJAS
Zumaque
Gambir
5.
RACES
Caa agria
Badn
Tarn y Kermek
Races de elefante y de ganib
6.
EXCRECENCIAS VEGETALES
Agallas
Knoppern o Agallas de encina
2.
3.
4.
5.
Sus soluciones son precipitados por muchas sales metlicas (hierro, cobre,
plomo, estao, mercurio, etc.) y forman compuestos pardos con soluciones
de bicromato de potasio y cido crmico.
6.
7.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
II.
2.
2.
Facilitar el esmerilado
2.
b.
c.
d.
e.
2.
Curtientes blancos
Pueden tambin contarse, en la mayora de las casos, como curtientes
principales. Ellos poseen, la mayora de las veces, un menor efecto de
plenitud, a la vez de un alto efecto de blanco y alta solidez a la luz. Los
curtientes para blanco pueden ser utilizados para recurticin blanca de
cuero al cromo y como curtiente nico en algunos casos, dependiendo de
su fabricacin. Existen en el mercado sintticos para blanco que curten por
s mismos. Curten dando color blanco, pigmentan muy bien, dan tacto
suave, son especialmente slidos a la luz y rellenantes.
3.
Curtientes de crispados
Son altamente astringentes y regulados cidos, para un efecto de la flor
unida y con ello lograr un alto crispado granular. Junto a los curtientes
fenlicos se utiliza tambin, desde hace aos, dialdehdo glutrico para la
lnea de efectos crispados. Existen en el mercado curtientes para crispar
para todo tipo de cuero y que dan gran uniformidad en el grano.
4.
Precurtientes
Fueron desarrollados para un mejoramiento de la difusin de curtientes de
partes grandes y altamente concentrados, para acelerar o reducir el tiempo
de curticin. Dan colores de curtido ms claros, flor ms lisa y firme.
5.
Recurtientes
Son una gran cantidad productos. Principalmente usados para tratamientos
Curtientes auxiliares
Sirven para apoyar curticiones especiales, como la disolucin de lodos en
los baos de curticin vegetal, distribucin de curtiente o regulaciones del
valor de pH.
7.
Curtientes de blanqueo
Son utilizados para el aclarado o corregir el color de los cueros, curtido al
vegetal al mismo tiempo, para una limpieza de la superficie de la flor.
8.
Curtientes de dispersante
Se utilizan con extractos vegetales no tratados, que curten lento y
difcilmente, como por ejemplo quebracho. Con ello se evita la adicin de
grandes cantidades de sulfito.
9.
Curtientes de plenitud
Sirven como relleno de cueros pesados o para el acolchamiento de cueros
planos en la recurticin. Junto a los sintanes y algunos curtientes
polimricos se deben citar los curtientes de resinas, con un selectivo efecto
rellenante para las partes de la piel de estructura suelta.
10.
Curtientes de neutralizacin
Son productos, que por la fuerte tamponacin enmascarada, ocasionan la
disminucin de la sensibilidad a cidos y buena solidez a la luz, en la
desacidulacin, junto a un ligero efecto de recurticin ejecuta un efecto de
neutralizacin. No se da el peligro de una neutralizacin excesiva.
Los curtientes sintticos se utilizan poco como curticin nica, slo cuando se
desea obtener un cuero blanco o un cuero con caractersticas muy particulares.
Los curtientes sintticos tienen un menor poder rellenante que los extractos
vegetales y al curtir la piel dan un cuero de aspecto acartonado. Por lo general
presentan poca solidez a la luz.
16) PROCEDIMIENTOS DE CURTICIN
1.
Para plantillas
Para forros
Para tapicera
Curticin veloz
2.
Proceso italiano
3.
Proceso Hotpit-Ingls
4.
5.
Proceso Peldao-cuatro
6.
Proceso Liritan
7.
8.
relleno,
2.
engrase
3.
blanqueo y fijacin.
2.
3.
En la Planta
B.
En el Laboratorio
C.
D.
A.
EN LA PLANTA
1.
2.
3.
4.
Test del doblez.- Se aplica una prueba con cilindros sucesivos, conocido
como test de resquebrajamiento de la flor. Se coloca una tira de suela de
20 cm de largo por 2 o 3 cm de ancho, se fija y se apoya sobre un cilindro
de determinado tamao y con una manivela se va apoyando y se observa
se quiebra. Se retira este cilindro y queda un cilindro de dimetro inferior y
se repite con este la prueba. As, esta suela tiene que resistir todos los
cilindros sin producirse una craqueo de la flor.
2.
3.
4.
5.
2.
3.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Curticin muerta.- Frente a las mismas razones que para una insuficiente
penetracin de la curticin se puede presentar un cuero duro y quebradizo
11.
12.
13.
14.
15.
Trozo de cuero curtido al vegetal con una veta cruda, de una coloracin diferente en la parte intermedia del
cuero.
Su utilizacin no est muy difundida pero tienen aplicacin en una gran variedad
de cueros.
21) CURTICIONES CON ALDEHDO
1.
Formaldehdo
2.
Glutardialdehdo
3.
Almidn dialdehdo
La curticin con aldehdo se conoce desde hace ya mucho aos, pero su prctica
industrial es bastante reducida. Se basa en reticulacin de valencia principal que
se fija fundamentalmente en los grupos amino lilbres-NH2 del colgeno.
Los cueros tratados con aldehdos son ms resistentes a los lcalis y tienen una
menor afinidad por los colorantes y grasas aninicos que los cueros curtidos al
cromo.
1.
3.
22) POLIFOSFATOS
2.
3.
4.
Curticin: Mejoran la absorcin de cromo y dan una flor fina, aunque dan
un visible color verdoso.
5.
6.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
15.
http://www.cueronet.com/flujograma/curtido.htm