Falso Testimonio
Falso Testimonio
de decir la verdad. Esa falta de correspondencia deriva tanto del modo en que
se articula la prueba testifical en cada proceso, cuando de que la esencia del
falso testimonio no reside en la alteracin de la verdad subjetiva, sino en
ofrecer conscientemente al Tribunal una versin de los hechos objetivamente
alejada de la realidad.
En la doctrina nacional, se seala que la incriminacin del falso testimonio es
un claro reconocimiento de la necesidad de prevenir y castigar aquellas
conductas que entorpecen el normal ejercicio de la libertad.
El artculo 170.1 del nuevo CPP, seala a la letra que:
Antes de comenzarla declaracin, el testigo ser instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestar
juramento o promesa de honor de decirla verdad, segn sus creencias. Deber
tambin ser advertido de que no est obligado a responder a las preguntas de
las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.
Es sabido, que una exigencia de tal naturaleza, no puede recaer sobre el
imputado, pues sobre aqul irradia el principio de presuncin de inocencia as,
la garanta del nemo tenetur sea ipso accusare; no tiene la obligacin de
aportar prueba en su contra, tiene el derecho de mantenerse en silencio y que
dicha actitud no puede ser valorada en su contra. Finalmente, se dira que tiene
el derecho de mentir, en tanto su declaracin no est sujeta al principio de
veracidad; por tales motivos, no puede pretenderse de sus dichos obtener una
informacin verosmil y creble, lo que relativiza su inteleccin valorativa.
La definicin del bien jurdico tutelado, desde un criterio de hermenutica,
trasciende una idea anclada en el correcto funcionamiento de la Administracin
de Justicia, al penetrar en los fines esenciales de todo procedimiento judicial
(cognoscitivo), de alcanzar la verdad de los hechos as, como la libertad, de
quien sindica el testigo como culpable de la comisin de un hecho punible,
cuando de las resultas del procedimiento penal, se decreta la privacin de
dicho derecho fundamental. As, tambin, en un procedimiento civil o comercial,
etc., pueden verse afectados legtimos derechos subjetivos, amparados por el
ordenamiento jurdico, como el patrimonio, la propiedad, la posesin, el
derecho a la pensin, derecho alimenticio, la filiacin extramatrimonial, etc.
Precisamente, la primera circunstancia glosada en el articulado, es recogida
por el legislador, para la construccin de la circunstancia agravante, contenida
en el articulado -in examine-, cuando se dice que: Si el testigo, en su
declaracin; atribuye a una persona haber cometido un delito, a sabiendas que
es inocente, la pena ser no menor de dos ni mayor de seis aos.
Conforme lo anotado, puede decirse, que se trata de un bien jurdico
pluriofensivo, donde la primada recae sobre el bien jurdico institucional,
advirtindose una defraudacin normativa de los comunitarios, a quienes la ley
deposita su confianza, para colaborar en el esclarecimiento de las materias
controvertibles.
como el objeto jurdico -de tutela penal-, sino tambin los derechos
subjetivos de los justiciables, cuando el testigo incide en una resolucin
perjudicial para los particulares.
El delito contenido en el artculo 409 del CP, puede tomar lugar en
cualquier proceso judicial, mas adquiere particular significancia, cuando
acontece en el decurso del Proceso Penal, al cobijar intereses jurdicos
de especial raigambre constitucional, como el es el honor, la libertad
personal y los intereses del colectivo; a tal efecto, debe procurarse que
la sentencia de condena, sea el resultado de una actividad probatoria,
creble y confiable, sobre todo veraz, para no dar una respuesta judicial
injusta.
Es sabido, que entre todo el abanico de medios probatorios, la testifical
ocupa un lugar especial, pero a su vez, tambin es conocido, que
muchos testigos mienten en el procedimiento penal, en esta ocasin, la
declaracin supone una imputacin delictiva a un tercero, no obstante
saber que ste es inocente, lo que genera una grave defraudacin a los
intereses comunitarios, sobre todo, puede incidir en el encarcelamiento
de un inocente, lo que atenta contra los valores de un sano sentimiento
de justicia.
La declaracin testimonial, prestada a nivel de Instruccin, puede
inclusive, propiciar un estado de peligro, para la libertad personal del
imputado, pues el rgano jurisdiccional puede emplear dicha
informacin, para sustentar la sospecha vehemente de criminalidad,
adoptando una prisin preventiva u otra medida de coercin personal
(detencin domiciliaria, impedimento de salida del pas, etc.). Resulta
importante citar a QUINTERO OLIVARES, quien sostiene, que no puede
aceptarse la exclusin de tipicidad, de estas declaraciones, al tener que
ratificarse a nivel de Juicio Oral, ya que degrada la trascendencia de las
declaraciones prestadas en instruccin, pues de ellas se pueden derivar
consecuencias suficientes como para no excluirlas del tipo,
prescindiendo de que el delito se cualifique con una condicin objetiva
de punibilidad en caso de sentencia condenatoria, que no significa la
impunidad del falso testimonio no seguido de condena.
Se aprecia, entonces, un alto disvalor del injusto, que el legislador de
LEGE LATA, ha procedido a castigar con una respuesta penal ms
severa, con-forme se desprende de este prrafo; lo que resulta correcto
desde una visin ^de poltica criminal, apegada a los fines preventivos
(generales) de la pena, mediando el uso de la amenaza penal a los
potenciales infractores de la norma.
Debindose recalcar que no resulta necesario, a efectos de tipicidad
objetiva, verificar que el falso testimonio, incida en una resolucin de
DE
LA
JUSTICIA Y
REVELACIN
INDEBIDA DE
personal del testigo, perito u otro, conforme a los medios empleados por
el agente.
Dicho lo anterior, el inters jurdico adquiere una naturaleza
supraindividual, donde la Administracin de Justicia tiene la
preponderancia, siendo que la libertad, seguridad e integridad del sujeto
procesal tienen naturaleza accesoria; empero, cuando la accin
emprendida por el agente afecta de forma concreta los bienes jurdicos
personalsimos, toma lugar un Concurso delictivo, con homicidio,
lesiones, secuestro, etc.
En sentido estricto, el bien jurdico protegido es doble: por un lado, Y
como objeto preferente, la Administracin de Justicia, que necesita
preservar el correcto desarrollo del proceso, en particular la libertad de
los sujetos que intervienen en el mismo, como presupuesto de la
bsqueda de la verdad material o formal y de la justicia de las
resoluciones, aspectos ambos que deben garantizarse para que sea
posible el derecho a una tutela judicial efectiva; por otro, y con una
finalidad instrumental, los bienes jurdicos personales (vida, integridad,
libertad) afectados por el ejercicio de la violencia o la intimidacin.
Como postulan en la doctrina espaola, estamos en consecuencia ante
delitos de carcter pluriofensivo en los que, junto al ataque al bien
jurdico pblico la administracin de justicia, se da la lesin de los bienes
jurdicos privados de la libertad la vida, la integridad, la seguridad o el
patrimonio de las personas singulares sobre las que recae las conductas
previstas en la hiptesis, legal, as como tambin se amenaza su libertad
de postulacin procesal y de actuar -corno sujetos de prueba.
Conform la redaccin actual, del artculo 464 del CP espaol, un
sector de la doctrina apunta que en el momento en que tienen lugar las
conductas, los sujetos contra los que las represalias se dirigen ya han
llevado a cabo su actuacin procesal, pero ello no obsta a que esa clase
de conductas representen un peligro -en este caso abstracto- para la
Administracin de Justicia.
En la doctrina italiana, MANZINI, propone que el objeto especfico de la
tutela penal es el inters concerniente al normal funcionamiento de la
actividad judicial (...), por cuanto conviene prevenir y reprimir la accin
de las causas extemas que tienden a impedir la sinceridad o la
perfeccin de las prestaciones inherentes al contenido de los deberes de
testimonio, de pericia (...) o de interpretacin, tratando de presionar
sobre las determinaciones de un testigo, etc.
Ahora bien, tenemos tambin, una particular tipificacin en el artculo
409-B del CP; cuando el agente indebidamente revela la identidad de un