100% encontró este documento útil (1 voto)
611 vistas36 páginas

Falso Testimonio

El documento habla sobre el falso testimonio en los procedimientos judiciales. Explica que los testigos, peritos e intérpretes que hagan declaraciones falsas sobre los hechos del caso serán condenados con una pena de prisión de 2 a 4 años. Si el testigo falsamente atribuye un delito a alguien que es inocente, la pena será de 2 a 6 años. El juez puede atenuar la pena si el acusado se retracta espontáneamente antes de causar perjuicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
611 vistas36 páginas

Falso Testimonio

El documento habla sobre el falso testimonio en los procedimientos judiciales. Explica que los testigos, peritos e intérpretes que hagan declaraciones falsas sobre los hechos del caso serán condenados con una pena de prisión de 2 a 4 años. Si el testigo falsamente atribuye un delito a alguien que es inocente, la pena será de 2 a 6 años. El juez puede atenuar la pena si el acusado se retracta espontáneamente antes de causar perjuicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FALSO TESTIMONIO

Art. 409.- El testigo, perito, traductor o intrprete que, en un


procedimiento judicial, hace falsa declaracin sobre los hechos de la
causa o emite dictamen, traduccin o interpretacin falsos, ser
reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor de
cuatro aos.
Si el testigo, en su declaracin, atribuye a una persona haber cometido
un delito, a sabiendas que es inocente, la pena ser no menor de dos ni
mayor de seis aos.
El Juez puede atenuar la pena, hasta lmites inferiores al mnimo legal o
eximir de sancin, si el agente rectifica espontneamente su falsa
declaracin antes de ocasionar perjuicio.
1. CONCEPTOS PRELIMINARES
Es sabido que los fines esenciales de todo procedimiento judicial (cognostivo),
es de esclarecer la materia de controversia, definiendo la norma aplicable,
conforme al supuesto de hecho que se propone por las parte; a tal efecto, toma
lugar lo que se conoce como la Actividad Probatoria, una actuacin que
parte de dos niveles: -cognoscitivo, al manifestar una actividad netamente
informativa, los medios de prueba tienden a dar una informacin relacionada
y/o vinculada con el objetote litis, sea de forma directa o indirecta (indicios); y,
demostrativo, los medios de prueba que el juzgador incorpora al proceso, se
encamina a la acreditacin de las aseveraciones tcticas planteadas por las
partes confrontadas.
A decir de la doctrina especializada, el proceso es slo un mtodo de debate
para lograr la heterocomposicin de las partes, parece razonable sostener que
el objeto de aqul es lograr la emisin del acto de autoridad que resolver el
litigio: la sentencia.
Dicho lo anterior, tenemos que cada uno de los sujetos procesales
(demandante-demandado; Fiscala-defensa), construyen desde sus inicios del
procedimiento, argumentaciones fcticas y jurdicas, cuya credibilidad y
veracidad, slo puede ser sostenida con los medios de prueba que presentan
al juzgador y, que ste incorpora, mediando la resolucin correspondiente.
Siendo que las pruebas ofrecidas por las partes, se encaminan a convencer al
juzgador, de que nuestra versin de los hechos (Teora del Caso), es ms
creble y coherente; para ello, debe manifestarse una coherencia lgica entre
los hechos, el Derecho y las pruebas.
Resultando que los medios probatorios se orientan a persuadir al juzgador,
para que aqul las valore positivamente y, as se han recogidos en el decisin
final; con arreglo al principio de imparcialidad, el rgano jurisdiccional ha de
resolver la litis, aplicando el Derecho que corresponda, tomando en cuenta el
relato fctico y jurdico, que le proponen los sujetos adversariales en sus
respectivas pretensiones.

A decir de VSQUEZ ROSSI, reciben esta denominacin los medios mediante


los cuales se procura la reconstruccin histrica de los hechos pertinentes a la
atribucin delictiva cuya determinacin interesa al proceso (...)
El artculo 188 del CPC, establece que:
*Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones".
El acervo probatorio, para ser susceptible de valoracin judicial, necesita ser
actuado en la etapa del juzgamiento, sobre todo en la va penal, arreglo a los
principios de inmediacin, contradiccin, oralidad y bilateralidad; esta es la
nica forma de poder convertir a las evidencias en autnticas pruebas, de no
ser as, se estara condenando, con meros actos de investigacin, algo
repudiable segn los dictados del Estado Constitucional de Derecho.
Aparecen as, los rganos de prueba, es decir, las pruebas no se muestran por
si solas, sino que necesitan ser presentadas por los medios pertinentes, que la
ley procesal, ha previsto al respecto.
El conocimiento de los hechos requiere del auxilio de una serie de medios,
entre los que corresponde reconocer los relativos al camp: tcnico cientfico,
donde se debe recurrir al auxilio de otros conocimientos distintos al
derecho464. Es decir, los sujetos adversariales, han de apoyar s. actuacin
probatoria, en todos aquellos medios capaces e idneos, de proporcionar una
informacin encaminada a la acreditacin y/o demostrado- de las
aseveraciones tcticas, que constituyen la estructura basilar de sus respectivas
versiones; en dicho proceder, la Declaracin Testimonial, se erige en un
medio de prueba fundamental, dada su naturaleza, como fuerte de
conocimiento.
En la diferenciacin de fuentes y medios de prueba, el testigo aparece como la
fuente recolectara de la informacin y el testimonio es el instrumento ya
acabado que refleja la actividad del testigo por medio del aporte testifica que
realiza.
Testigo es aquella persona que es llamada por los rganos de justicia y de
persecucin, para prestar su declaracin sobre hechos, que l le consta su
ocurrencia, al haberlos aprehendido por medio de los sentidos, a travs de los
estados perceptivos.
En palabras de VSQUEZ ROSSI, desde el punto de vista procesal, es aquel
que, llamado a la causa, habla y refiere, relata lo que ha visto o sabe sobre un
suceso o circunstancia.
Por su parte, testimonio aparece como la atestacin o aseveracin de una
cosa, cualquiera que comunica una persona o cosa, diferencindose la
comunicacin testimonial de la instrumental, ya que la primera requiere
generalmente una interpretacin o conversacin al lenguaje usado en el

proceso, mientras que el instrumento est ya volcado en un lenguaje, y- en lo


peor de los casos- debe hacerse una traduccin.
El artculo 166 del nuevo CPP, dispone que:
La declaracin del testigo versa sobre lo percibido en relacin con los hechos
objeto de prueba.
Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia,
debe sealar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo
obtuvo. Se insistir, aun de oficio, en lograr la declaracin de las personas
indicadas por el testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho
testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no
podr ser utilizado".
El artculo 222 y 224 del CPC, prev que:
Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera
excusa o no estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho aos
pueden declarar slo en los casos permitidos por la ley.
La declaracin de los testigos se realizar individual y separadamente. Previa
identificacin y lectura de los Artculos 371 y 409 del Cdigo Penal.
Ahora bien, habindose definido conceptos bsicos, en cuanto a la prueba, los
medios de prueba, el testigo y la declaracin testimonial; debe decirse, que la
declaracin del testigo esta sometido al principio de veracidad, es decir, tiene
el deber de decir la verdad, a las preguntas que se le fomulen en el
Interrogatorio, en el Contra-Examen as como en el Reinterrogatorio; no
olvidemos, que el testigo es llamado por la jurisdiccin, para que colabore con
el esclarecimiento de los hechos, por lo que ir en un sendero contrario,
burlndose de la majestad de los tribunales de justicia, importa una conducta
de alta reprobacin jurdica y social, supone contrariar sus deberes procesales
que asume desde que es designado como tal. De faltar a la verdad, puede ser
pasible de ser denunciado, por la figura delictiva, contenida en el artculo 409
del CP - Falso testimonio en juicio, cuya exigencia se extiende a las
personas del Perito y del Intrprete; por consiguiente, ante de que dichos
rganos de prueba, emitan se declaracin, deben juramentar decir la verdad;
en evidente peligro de contrariar los fines esenciales del debido proceso, en
cuanto a la expedicin de una resolucin conforme a Derecho, que puede
verse distorsionada, cuando la informacin que el testigo o perito, brindan al
juzgador no se condice con la verdad de los hechos, haciendo de que el rgano
jurisdiccional aplique una norma incorrecta o que lo conduzca a una
interpretacin normativa errnea.
La figura del Falso testimonio es de antigua data, que en sistemas jurdicos
-como el anglosajn-, adoptan la figura del perjurio, que cuenta con contornos
distintos. As, en la dogmtica espaola, cuando se dice que el falso testimonio
no se corresponde exactamente con el delito de perjurio, denominacin que
recibe en el derecho anglosajn la violacin del deber de fidelidad al juramento

de decir la verdad. Esa falta de correspondencia deriva tanto del modo en que
se articula la prueba testifical en cada proceso, cuando de que la esencia del
falso testimonio no reside en la alteracin de la verdad subjetiva, sino en
ofrecer conscientemente al Tribunal una versin de los hechos objetivamente
alejada de la realidad.
En la doctrina nacional, se seala que la incriminacin del falso testimonio es
un claro reconocimiento de la necesidad de prevenir y castigar aquellas
conductas que entorpecen el normal ejercicio de la libertad.
El artculo 170.1 del nuevo CPP, seala a la letra que:
Antes de comenzarla declaracin, el testigo ser instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestar
juramento o promesa de honor de decirla verdad, segn sus creencias. Deber
tambin ser advertido de que no est obligado a responder a las preguntas de
las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.
Es sabido, que una exigencia de tal naturaleza, no puede recaer sobre el
imputado, pues sobre aqul irradia el principio de presuncin de inocencia as,
la garanta del nemo tenetur sea ipso accusare; no tiene la obligacin de
aportar prueba en su contra, tiene el derecho de mantenerse en silencio y que
dicha actitud no puede ser valorada en su contra. Finalmente, se dira que tiene
el derecho de mentir, en tanto su declaracin no est sujeta al principio de
veracidad; por tales motivos, no puede pretenderse de sus dichos obtener una
informacin verosmil y creble, lo que relativiza su inteleccin valorativa.
La definicin del bien jurdico tutelado, desde un criterio de hermenutica,
trasciende una idea anclada en el correcto funcionamiento de la Administracin
de Justicia, al penetrar en los fines esenciales de todo procedimiento judicial
(cognoscitivo), de alcanzar la verdad de los hechos as, como la libertad, de
quien sindica el testigo como culpable de la comisin de un hecho punible,
cuando de las resultas del procedimiento penal, se decreta la privacin de
dicho derecho fundamental. As, tambin, en un procedimiento civil o comercial,
etc., pueden verse afectados legtimos derechos subjetivos, amparados por el
ordenamiento jurdico, como el patrimonio, la propiedad, la posesin, el
derecho a la pensin, derecho alimenticio, la filiacin extramatrimonial, etc.
Precisamente, la primera circunstancia glosada en el articulado, es recogida
por el legislador, para la construccin de la circunstancia agravante, contenida
en el articulado -in examine-, cuando se dice que: Si el testigo, en su
declaracin; atribuye a una persona haber cometido un delito, a sabiendas que
es inocente, la pena ser no menor de dos ni mayor de seis aos.
Conforme lo anotado, puede decirse, que se trata de un bien jurdico
pluriofensivo, donde la primada recae sobre el bien jurdico institucional,
advirtindose una defraudacin normativa de los comunitarios, a quienes la ley
deposita su confianza, para colaborar en el esclarecimiento de las materias
controvertibles.

Para FRISANCHO APARICIO, el castigo del testimonio, pericia o interpretacin


falsos ha de tener la funcin de tutelar su veracidad e integridad, en tanto
medios de prueba, y, al mismo tiempo, la pureza y certeza de la decisin del
Juez.
En la doctrina espaola, se apunta que en las manifestaciones mendaces en el
falso testimonio se crea infundadamente el riesgo de que la sentencia resulte
injusta, alterando el correcto funcionamiento de la misma, con el consiguiente
peligro, adems, para los derechos de los sujetos afectados. El inters en
preservar los presupuestos necesarios para que las resoluciones judiciales no
resulten injustas se concreta en este caso en la pureza de la prueba, que
resulta un elemento imprescindible para una correcta valoracin del juzgador y,
por consiguiente, de la justicia material de la sentencia.
Parece ser acertada la opinin de MUOZ CONDE, cuando sostiene que
distingue con facilidad de los delitos contra la fe pblica por ser la
Administracin de Justicia y con concretamente la fase probatoria del proceso
judicial un bien jurdico mucho ms preciso y determinado que la fe pblica
(); la falsa declaracin toma lugar en un mbito especfico y particular: un
proceso judicial, donde la probtica tiende a sus propios fines, distintos de lo
que se tutela en el Ttulo XIX del CP.
La doctrina colombiana, representada por BARRETO ARDILA, se sostiene que
este comportamiento atenta contra el normal y eficaz funcionamiento de la
labor jurisdiccional, pues callar la verdad total o parcialmente provoca que el
funcionario no se informe de manera adecuada para formar su criterios y
decidir, con lo que eventualmente podr equivocar su raciocinio y deducciones.
En palabras de FONTN BALESTRA, el falso testimonio tiende a evita la
justicia sea desviada, mediante engao, de su recto juicio, por la actividad
maliciosa de terceros ajenos a que la administran; (...) evitar la construccin
errnea de los juicios histricos que pueden formarse los jueces por los datos
incorrectos que se les proporcionen; si quien desva los cauces del orden
jurdico es el juzgador, mediante una decisin contraria a derecho, el tipo penal
aplicable es el de Prevaricacin.
Manzini apunta que el objeto especfico de tutela penal es el inters
concerniente al normal funcionamiento de la actividad judicial (...), por cuanto
conviene asegurar a esta Autoridad la sinceridad y la perfeccin de las
prestaciones inherentes al contenido de los deberes del testimonio, de pericia,
de consulta tcnica del juez civil, y de interpretacin.
En la legislacin comparada, tenemos una figura semejante en el artculo 442
del CP colombiano, al disponer que: Incurre en este comportamiento el que en
actuacin judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante
autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente.
El artculo 275 del CP argentino, reza de la siguiente forma: Ser reprimido
con prisin de un mes a cuatro aos, el testigo, perito o intrprete que afirmare

una falsedad o negare callar la verdad, en todo o en parte, en su deposicin,


informe, traduccin o interpretacin, hecha ante autoridad competente".
Por su parte, el artculo 458 del CP espaol, establece que: El testigo que
faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial (...).
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activo
Autor del injusto penal del tipo penal de Falso testimonio no puede ser
cualquier persona, slo aquel que tiene la condicin jurdico procesal de
testigo, perito o intrprete, por lo que todo aquel que no se encuentre
revestido de dicha cualidad, no podr ser considerado sujeto activo,
constituyendo, por tanto, un delito especial.
El falso testimonio es un delito de sujetos activos cualificados, pues
solamente puede ser cometido por quienes; bajo juramento, acten ante
la justicia o ante autoridades de rama ejecutiva.
Dicho esto, tenemos que este injusto penal, presenta una peculiar
particularidad; que lo distingue del resto de figuras delictivas, en el
sentido de que la condicin de testigo, perito e intrprete, importa una
situacin estrictamente personalsima, no susceptible de ser transferida
a un tercero; incidiendo en la configuracin de un tipo de propia mano,
donde nicamente puede ser autor, aquel que de forma naturalstica y
formal, ejecuta la accin contenida en la descripcin tpica. Aspecto, que
determina la imposibilidad de admitir una Autora Mediata, pues el
hombre de atrs al carecer de dicha condicin, no est en posibilidad de
dominar la escena fctica. El hombre de atrs, por ejemplo, el abogado
que convence al testigo, a prestar una declaracin carente de toda
veracidad, ser a lo ms Instigador, pero no autor mediato; mxime, si el
testigo, antes de prestar su declaracin, juramenta decir la verdad, por lo
que antes de proferir su versin de los hechos, ha de procurar confirmar
la veracidad de lo que va a decir en el Interrogatorio, Contra-Examen y
Re-Interrogatorio. Se supone que aquel, es quien ha presenciado los
hechos, quien a travs de los sentidos, ha tomado contacto de una
informacin relacionada con la comisin del hecho punible, por lo que no
puede decir -de ningn modo-, que fue manipulado por el Abogado, otra
cosa, es la fabricacin de una versin, desprovista de veracidad, que se
pone de acuerdo con el defensor, quien inclusive recibe una prestacin
dineraria a cambio.
El injusto penal radica en la infraccin del deber de veracidad del testigo,
quien falta a la verdad en juicio, comprometiendo una recta
administracin de justicia. Dicha calidad por su carcter personalsimo
es intransferible, si el intrprete tuerce lo dicho por el testigo, ste es
punible por su propio injusto del mismo tipo penal en cuestin.

Lo anotado, implica que tampoco puede haber una Co-autora; es


sabido, que en todo proceso judicial, las partes pueden proponer mas de
un testigo, o la intervencin de ms de un perito. Por consiguiente, si
cada uno de los testigos o de los peritos, prestan declaraciones falsas
-por separado-, cada uno ha de responder por su propio injusto penal;
no puede haber por tanto, un co-dominio funcional del hecho.
S, puede admitirse, en cambio, una Instigacin, cuando el hombre de
atrs, convence, a travs de una presin psicolgica intensa, a que el
testigo, preste una falsa declaracin.
La complicidad, en cuanto, a una aportacin imprescindible o accesoria,
para que el autor pueda perfeccionar el emprendimiento delictivo ser
aquel interrogador (Abogado), que formula las preguntas necesarias,
para que el testigo, brinde la informacin falsa, siempre que sepa aqul
de su falsedad.
b. Sujeto pasivo
Sujeto ofendido del delito de Falso testimonio, ha de serlo el Estado
como titular de toda la actividad judicial, que se desarrolla y ejecuta en
los predios judiciales; as tambin, puede identificarse a sujetos pasivos
inmediatos, el inculpado que se ve privado de su libertad, producto del
falso testimonio que presta el testigo de cargo.
c. Modalidad tpica
Antes de ingresar a definir los elementos de la construccin tpica
comprendida, bajo los alcances normativos del artculo 409 del CP,
hemos de definir los conceptos de Testigo, Perito e Intrprete.
Testigo es aquella persona que por haber presenciado los hechos
-aparentemente delictivos, o poseer conocimiento sobre el mismo, est
en la posibilidad de narrar lo realmente acontecido, en base a una
reconstruccin fctica ante la instancia jurisdiccional, basada en un juicio
de aprehensin memorstica y cognoscitiva a la vez. Se puede afirmar
que testimoniar es declarar lo que uno sabe, por lo tanto el testimonio es
la declaracin que presta un testigo, en la que debe expresar lo que
sabe sobre el objeto que se le pregunta.
El nuevo CPP, al disponer en el artculo 163.1, que toda persona citada
como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones legales
correspondientes, y de responder la verdad a las preguntas que se le
hagan.
El artculo 22 del CPC, dispone que: Toda persona capaz tiene el
deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera

prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho aos pueden declarar


slo en los casos permitidos por la ley.
El juez en todo caso deber explicar al testigo que en caso de faltar a la
verdad podr estar incurso en responsabilidad penal, susceptible
entonces de ser denunciado por el tipo penal previsto y sancionado en el
artculo 409 del CP (Falsedad Testimonial).
La ley procesal realiza una, seleccin de personas exentas a declarar en
razn de su profesin u oficio (secreto profesional) y en virtud de una
determinada relacin de parentesco o legal que mantienen con el
imputado; se podra decir que los fines de la persecucin penal, no
pueden colisionar con otros intereses jurdicos, que se comprenden en la
poltica jurdica del Estado; v.gr., la institucin familiar y el secreto
profesional, adquieren una relevancia digna de tutela. Ambas
exoneraciones -al deber de testificar-, hacen referencia a determinadas
garantas que deben observarse en la bsqueda de la verdad en un
Proceso Penal, pues como lo hemos sealado en apartados anteriores,
la consecucin de dicho fin debe ponderarse con otros intereses
jurdicos; en consecuencia, si stas deponen su manifestaciones no
sern pasibles de incurrir en este ilcito penal, a menos que tengan la
potestad de hacerlo, pues si por ejemplo, el hijo del imputado, es
llamado como testigo y luego de advertido de su derecho, decide prestar
su declaracin, la cual es de falso contenido, s podr ser denunciado
por el delito de Falso testimonio.
En tal sentido no podrn ser obligados a declarar:
Los eclesisticos, abogados, mdicos, notarios y obstetras, respecto de
los secretos que se les hubiera confiado en el ejercicio de su profesin.
Asimismo, el cnyuge del inculpado, sus ascendientes, descendientes,
hermanos y hermanos polticos. Las personas antes sealadas, debern
ser advertidas del derecho que les asiste para rehusar la declaracin, en
todo o en parte, de comn idea con lo establecido en el nuevo CPP. Es
decir, la persona beneficiada con la exencin tiene la facultad de hacer
caso omiso a dicho derecho y proceder en su caso a rendir su
declaracin testimonial, por tanto, supone una atribucin discrecional de
la normatividad en cuestin.
El nuevo CPP, en su artculo 164.2, dispone que debern abstenerse de
declarar:
Los vinculados por el secreto profesional no podrn ser obligados a
declarar sobre lo conocido por razn del ejercicio de su profesin, salvo
los casos en los cuales tengan la obligacin de relatarlo a la autoridad
judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de cultos
religiosos, notarios, mdicos y personal sanitario, periodistas u otros
profesionales dispensados por Ley expresa. Sin embargo, estas

personas, con excepcin de ministros de cultos religiosos, no podrn


negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber
de guardar secreto.
El Testigo es llamado a la instancia judicial, para declarar sobre hechos
que importan una imputacin delictiva sobre otra persona; de manera,
que de sus dichos, no puede construirse una imputacin delictiva en su
contra. Ello siempre y cuando el hecho se refiera a aspectos que no
puedan involucrar al declarante o desmedra su derecho constitucional a
no declarar contra s mismo (...).
El nuevo CPP en su artculo 163.2, es que el testigo no puede se
obligado a declarar sobre hechos de los cuales podra surgir su
responsabilidad penal; en definitiva, el testigo acude a la instancia, a fin
de informar sobre la presunta participacin del imputado en un hecho
punible, no para responder sobre su propia actuacin; ello quiere decir,
que a partir de sus propios dichos, no puede producirse una conversin
en el estatus procesal, de testigo a imputado; a menos que surjan de
forma concomitantes datos reveladores de criminalidad en su contra.
EI perito proporciona valiosa informacin al juez por el conducto de su
dictamen, sobre conocimientos derivados de determinadas tcnicas
necesarias para conocer, interpretar y explicar el objeto de la prueba, a
partir de una nocin del objeto fundado en una denominacin tcnica y
bajo un mtodo de investigacin emanado de la teora del conocimiento;
importa un profesional o tcnico, versado sobre diversas materia de la
ciencia y el arte, cuya principal funcin es le de ejecutar del denominado
examen pericial, orientado al anlisis de un determinado objeto del
procedimiento, como por ejemplo, un posible desbalance patrimonial de
un funcionario o servidor pblico, quien es investigado por el delito de
Enriquecimiento ilcito o, ante una posible falsificacin documentara, ha
de realizar un examen de grafotecnia.
El artculo 194 del C de PP, dispone que para la investigacin del hecho
que constituye delito o para la identificacin de los culpables, se
emplearn todos los medios cientficos y tcnicos que fuesen posibles,
como exmenes de impresiones digitales, de sangre, de manchas, de
trazas, de documentos, armas y proyectiles; mientras que el artculo
172.1 del nuevo CPP, establece que la pericia proceder siempre que;
para la explicacin y mejor compresin de algn hecho, se requiera
conocimiento especializado de naturaleza cientfica, tcnica, artstica o
de experiencia calificada.
Por su parte, el artculo 262 del CPC, establece que; La pericia
procede cuando la apreciacin de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza cientfica, tecnolgica, artstica
u otra anloga".

Es una garanta constitucional del debido proceso, que aquel imputado


extranjero y que no hable el idioma oficial de nuestro pas, tenga el
derecho de ser asistido por un intrprete, que har las veces de
traductor ante las preguntas formuladas por el juez y el agente fiscal,
como una especie de puente comunicativo entre el imputado y los
rganos judiciales y persecutorios. No se descarta, que pobladores
pertenecientes a Comunidades Nativas o Campesinas, tambin
requieran a un intrprete, cuando si idioma nativo es el quechua,
aymara u otro dialecto.
El artculo 134 del C de PP, establece en su ltimo prrafo que el intrprete prestar juramento o promesa de honor, de desempear
fielmente el cargo y de guardar secreto de las informaciones que se
obtengan en la instructiva.
Ahora bien, del tenor literal, propuesto normativamente en el artculo
409 del CP, se tiene que el sujeto activo (testigo, perito, traductor o
intrprete), debe prestar una en un procedimiento judicial488, hace
falsa declaracin sobre los hechos de la causa o emite dictamen
traduccin o interpretacin falsos.
Primer punto a saber, es lo conciente al marco, donde debe ejecutarse la
conducta tpica, se dice que debe tomar lugar en un proceso judicial;
quiere decir, ante una instancia tpicamente jurisdiccional, un proceso
cognoscitivo (laboral, familia, comercial, civil, penal, constitucional, etc.),
cuya controversia planteada por las partes ha de ser dirimida por un
rgano jurisdiccional, a travs de una decisin (sentencia); resultando
importante acotar, que la tipicidad objetiva del comportamiento, no est
supeditado a que el juzgador otorgue una eficacia positiva en la
valoracin de la prueba testificar, en cuanto a ser recogida en la decisin
final, que esto sea as es irrelevante para declarar su tipicidad penal.
Conforme lo anotado, se excluye del mbito de proteccin de la norma
aquellas actuaciones de testigo, peritos e intrpretes, que toma lugar en
un procedimiento administrativo, sea ante oficinas de la Administracin o
ante Tribunales colegiados. Si aquello acontece, la figura aplicable es la
contemplada en el artculo 411 del CP - Falsa declaracin en
procedimiento
administrativo;
debindose
aclarar,
que
las
investigaciones preliminares (IP), que son conducidas por el Fiscal y,
que tienen la naturaleza de extra-proceso, no son de naturaleza
administrativa, como sostienen incorrectamente algunos en la doctrina y
en la jurisprudencia.
En la va civil, el proceso judicial, nace con el auto-admisorio de la
demanda, cuando el juzgador, luego de haber analizados los
presupuestos -materiales y formales- de la accin, decide encauzar la

causa a proceso judicial, corriendo traslado de la demanda al


demandante, conforme se desprende de los artculos 426, 427 y 430
del CPC.
En la va penal, el procedimiento judicial se inicia, cuando el juzgador,
abre la causa a instruccin judicial, con arreglo al artculo 77 del C de
PP y, cuando el Fiscal formaliza la IP, en trminos del nuevo CPP, tal
como lo dispone el artculo 336.
Advertimos, entonces, que el falso testimonio, sea de testigos, peritos o
intrpretes puede presentarse en cualquier etapa del procedimiento; en
la va penal, puede presentarse en el decurso de la instruccin o en la
etapa de Juzgamiento, ello quiere decir, que la tipificacin penal de la
conducta, no requiere que el testigo preste su declaracin falsa en
ambas etapas, basta con que la preste en una de ellas, siempre y
cuando se cumpla con el juramento previo y, de que haya sido advertido,
que si sus dichos son faltos a la verdad, es pasible de ser denunciado
por este injusto penal.
Su valoracin positiva por la instancia jurisdiccional, depender de la
fiabilidad de la informacin, en cuanto a su calidad y coherencia, as
como su solvencia como sujeto idneo para poder transmitir una
informacin veraz y objetiva, que toma lugar a travs del
Interrogatorio. El interrogatorio, apunta SOLRZANO GARAVITO, es
la tcnica de preguntas que utiliza el abogado frente a su testigo, es
decir, aquel que ha llevado al proceso y con el cual busca acreditar su
teora del caso. Es un tpico ejercicio de examinacin en el que por
medio de preguntas abiertas, se busca del deponente que entregue la
mejor informacin en la audiencia, a travs de la cual va a ilustrar al juez
sobre los hechos que percibi directamente, o sobre conceptos tcnicos
en caso de que sea un testigo tcnico, o sobre los elementos que
investig en Caso de ser investigador, pero en ltimas lo que se
pretende es que de manera clara ilustre al juez.
No podr leerse su declaracin en caso de haberla proferido en la
instruccin, cuando ste debe producir oralmente su testimonio en la
audiencia. Slo una vez que el testigo hubiera prestado declaracin
sobre un determinado hecho, se podr leer en el interrogatorio parte o
partes de sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal o el
Juez, a su solicitud, para efectuar las aclaraciones pertinentes,
demostrar o superar contradicciones, procediendo conforme a lo
establecidos en los artculos 250 y 252, de conformidad con la
modificacin efectuada por el Decreto Legislativo N 983 al artculo
248 del C de PP. Dicha prescripcin obedece al hecho de que los
Testigos han de estar convencidos de lo que saben acerca de los
hechos, en cuanto al manejo de una informacin que ha sido obtenida

por los sentidos sensoriales y, no por un tercero o por la fabricacin de


una historia, inducidos por el abogado.
Se supone que el testigo ha brindado su declaracin testimonial en la
instructiva de forma libre y responsable, no obstante ello, puede
cambiarla radicalmente o ratificarla; prohibicin legal que no es de
aplicacin al testigo nuevo, que ha sido llamado a prestar su primera
manifestacin a nivel de juicio oral.
Al respecto escribe MIXAN MASS, que la prohibicin prevista en la
segunda parte del art. 248 conduce a las siguientes consecuencias: Si
el testigo interrogado en audiencia minti cuando declar ante el Juez
Penal, no incurre en responsabilidad ya que al no haber sido oralizada
dicha declaracin, carece de eficacia probatoria (e incluso se la tiene
como insubsistente). A la inversa, si ese testigo dijo la verdad ante el
Juez Penal, pero ya ante la Sala Penal que lo interroga miente
(dolosamente), incurre en responsabilidad, en delito contra la
administracin de justicia, si en la sentencia aparece que al valorar la
testimonial, se estableci que adolece de falsedad; pues, la verdad que
sostuvo ante el Juez Penal no le salva, porque aquella testimonial no ha
sido oralizada en audiencia por expresa prohibicin legal.
Hemos hecho hincapi que el testigo, el perito e intrprete son sujetos
potenciales de poder incurrir en el delito de falsedad testimonial, no
siendo necesario que su declaracin, dictamen, traduccin o
interpretacin falsos sean proferidos en el juicio oral, al inferir tal
interpretacin implicarla una interpretacin restrictiva del mbito de
proteccin del tipo penal, pues el tipo objetivo hace alusin a un
procedimiento judicial, de no ser as se estara realizando una
interpretacin poltico-criminalmente indeseable, en tanto, que la funcin
primordial del Derecho penal es la proteccin de bienes jurdicos
importantes. Mxime, si desde un punto de vista procesal, la declaracin
de un testigo en sede de instruccin s ostenta eficacia probatoria,
siempre y cuando se hayan practicado con todas las formalidades
previstas por la Constitucin y que el ordenamiento procesal establece
(defensa y contradiccin), empero su declaracin puede inclusive llevar
al Juez Penal a cambiar radicalmente su situacin jurdica: de testigo a
imputado; inclusive a ser considerado por el rgano judicante para la
adopcin de la prisin preventiva, por lo que la afectacin al bien jurdico
es ms que evidente. El hecho de que el testigo pueda rectificar a nivel
de juzgamiento, a nuestro entender no enerva la antijuricidad penal de la
conducta; lo que se corrobora con la previsin legal comprendida en el
tercer prrafo del articulado, cuando se dice que la rectificacin del
testigo, perito o intrprete slo tiene efectos atenuantes.
El Director de Debates, de oficio, o a peticin del Fiscal, del acusado, o
del defensor o de la parte civil, puede ordenar que el Secretario escriba

inmediatamente la parte de la declaracin evacuada en la audiencia que


est en disconformidad con la prestada en la instruccin. En tal sentido
se solicitar que el Secretario proceda a dejar constancia en el acta
respectiva los cambios o adiciones resultantes de la declaracin
prestada por el testigo en la audiencia. La parte de la declaracin de un
testigo que por este motivo se escriba especialmente, le ser leda para
ver si se conforma con ella, si de los debates resulta que un testigo ha
incurrido en falsedad en la declaracin prestada o leda en la audiencia,
podr la Sala Penal de oficio o a peticin del Fiscal, del acusado o de la
parte civil ordenar su detencin hasta que se pronuncie la sentencia, y
se resuelva si hay motivo para abrir instruccin contra l.
Consideramos, que an siendo muy evidente la falsedad incurrida por el
testigo en su declaracin, no podr procederse a su detencin sin ms
trmite que lo sealado en este articulado, no podemos olvidar que esta
prescripcin data de 1940. Nuestro Sistema Penal ha ido evolucionando
sustancialmente -tanto en su aspecto dogmtico como en el jurdico
procesal-, por lo que situndonos en un Derecho penal democrtico, en
sujecin a una interpretacin sistemtica, para que pueda proceder la
detencin, debern satisfacrselas exigencia glosadas en el artculo
135 del CPP de 1991, as como la iniciacin de una Investigacin
Preliminar (Medidas limitativas de derecho), la formalizacin de la
denuncia penal respectiva por parte del Fiscal provincial, as como el
dictado d la medida coercitiva personal de detencin por el Juez Penal
competente en el auto que apertura instruccin, contrario sensu, se
estaran vulnerando, las garantas fundamentales del debido proceso,
entre ellas el principio de presuncin de inocencia y el acusatorio. Acto
seguido, la Sala Penal remitir los actuados pertinentes al Fiscal para
que proceda dentro de sus atribuciones, con arreglo a Ley.
El artculo 259 de C de PP, dispone que concluidas las declaraciones
de los testigos, se examinar a los peritos o tcnicos citados,
tomndoseles juramento o promesa de honor de decir la verdad.
Luego del juramento de ley, el Director de Debates ordenar
obligatoriamente se d lectura a los dictmenes presentados en la
instruccin, preguntando si son autores del mismo y se ratifican en su
contenido, seguidamente proceder a formular las preguntas destinadas
a absolver sobre aquello que ha sido materia de estudio y que se
explique el mtodo utilizado.
En el caso de ser peritos nuevos, es decir, recin nombrados en el
juzgamiento, se les instar a presentar su dictamen por escrito y de
absolver las preguntas sobre la materia de anlisis (arts. 167-168 del
C de PP). Las preguntas formuladas deben ser pertinentes,
conducentes, importantes y circunscritas a la materia investigada.

Aspecto, cuya nuclearidad, define la relevancia jurdico-penal de la


conducta, es que el testigo, perito o intrprete, deben prestar una
declaracin, dictamen o traduccin falsa; la falsedad por tanto, es un
elemento de tipicidad objetiva, que debe ser cubierta por la esfera
cognitiva del dolo del agente, de no ser as, no podemos hablar de Falso
testimonio, por ms que se acredite luego, que la declaracin del testigo
no se corresponda a la verdad de las cosas, por la sencilla razn, de
que aqul estaba equivocado de la situacin, por una equvoca
percepcin de la situacin.
El agente da un falso testimonio cuando existe disconformidad positiva
entre su declaracin y lo que realmente ha sucedido en el devenir
histrico, cuando finge haber recibido una percepcin sensorial que en
realidad no tuvo, o bien cuando altera lo que percibi realmente.
Lgicamente, que para que se pueda hablar de Falsedad testimonial,
el testigo debe deponer su declaracin, luego de haber jurado decir la
verdad, ante la autoridad competente; si es que el testigo lo hace ante la
polica, no vale de dada, para ello debe estar, por lo menos el Fiscal. El
sujeto debe ser interrogado sobre las cuales sea o pueda ser testigo,
esto es, sobre cosas externas a l; ante el silencio de una pregunta que
formula el interrogados que el deponente sabe perfectamente de su
existencia. Si la falsedad viene insita en pruebas documentales y son
presentadas al juez como verdaderas, se incurre en el tipo penal de
Induccin a error a funcionario pblico en concurso con la figura de
Falsedad material.
El objeto de prueba en orden a la cual se hace el falso testimonio
comprende tanto los hechos principales de la causa, como sus
circunstancias, ya que unos y las otras son hechos" que pueden servir
para formarla conviccin del juez; todo aquello que indique un relato
fctico sobre una determinada circunstancia, hecho u acontecimiento; no
lo ser obviamente, aquellas valoraciones, opiniones, estimaciones-,
consideraciones u otros que tenga el deponente sobre una determinada
situacin, pues su subjetividad y relatividad, impide construir un juicio de
falsedad (por ejemplo, la respuesta sobre la catadura moral o prestigio
social del imputado). Tampoco aquellas afirmaciones que sea producto
de preguntas impertinentes, irrelevantes en el decurso del ContraExamen.
La afirmacin de la falsedad consiste en la disconformidad positiva entre
la declaracin y la ciencia del testigo, que finge haber recibido una
percepcin sensorial que en realidad no tuvo, o bien altera lo que
percibi realmente.
Concebimos que la falsedad, a de recaer sobre hechos relacionados con
otras personas, sobre todo con el imputado, que puedan incidir sobre su

culpabilidad, inocencia, circunstancias agravantes y atenuantes; v.gr., el


testigo que declara que el homicida mato a su esposa bajo una emocin
violenta, cuando se evidencia que lo hizo alevosamente. Debe
descartarse la falsedad testimonial ante la mentira sobre las generales
de Ley, cuando en vez de sealar su estatus de casada; seala ser
soltera, etc.; no es parte de su testimonio decir cual es su condicin
legal.
Como bien expresa SOLER, que mientras las afirmaciones del testigo
ACERCA del hecho puede decirse que prueban, las que versan sorbe
las generales no prueban nada.
Dos o ms personas pueden percibir un objeto o una persona, de forma
diversa; existen una serie de aspectos que pueden incidir en ello, v.gr., la
edad, la distancia, la vista, el cansancio, la oscuridad, la memoria, su
parcialidad, etc.; por tales motivos, un testigo puede dar cuenta de una
versin que no ajusta a la realidad, empero, ello no es delito, en la
medida que era un creencia errtica, que repercute en el tipo subjetivo
del injusto. Resulta as, anota FONTN BALESTRA, que para cada cual
es cierto lo percibido, de modo que slo puede llegarse a la nocin
exacta de la falsedad a travs del elemento subjetivo y el juego de las
causas de exclusin de la culpabilidad, esencialmente el error; el autor
del delito de Falso testimonio ha de estar completamente seguro de que
su testimonio es contrario a la verdad, la menor duda acerca de ello,
hace que debamos negar la tipicidad subjetiva de la conducta.
Punto importante, que destaca la doctrina argentina, es que no es
necesario que la falsedad sea total; puede presentarse como alteracin
de una parte de lo que es verdadero, y as modificar el sentido de lo
presenciado, pudiendo influir, de esta manera, en la estimacin que el
Juez debe realizar.
Puede decirse, entonces, que la Falsedad testimonial, puede ser total
o parcial, conforme se dice de forma expresa en el artculo 275 del
CP argentino.
EL HECHO DE QUE LA FALSA DECLARACIN sea recogida en un
acta, no hace de esta conducta una de falsedad ideolgica, al margen
de ser un documento pblico, pues al tomar lugar en un proceso judicial,
incide en afectar la majestad de Administrar justicia y no la fe pblica.
Aquellas falsedades nimias, burdas, exageradas y carentes de toda
objetividad, debe incidir en una negacin de la tipicidad penal, al no ser
no aptas para influir en la decisin del rgano jurisdiccional.
El hecho de que dos testigos declaran de cierta manera, abiertamente
discrepante del otro testigo, que a estimacin del juez, sea la
informacin ms creble, no implica necesariamente que el otro testigo

haya mentido en juicio; mxime, cuando luego se encuentran otras


evidencias, que acreditan que los dos testigos mintieron.
Faltar a la verdad es tanto como la testificacin de una mentira, y mentir
es expresar una opinin o concepto contrario a lo que se sabe, cree o
piensa el declarante. Por lo tanto, faltar a la verdad, hay discrepancia
entre lo que comprendi la inteligencia del declarante y lo que comunica
a la autoridad oficial que lo interroga o escucha, es decir: entre lo
conocido y lo expresado por l, escribe FERREIRA D. A esta figura la
denomina algunos autores falso testimonio subjetivo. Si la discrepancia
existe entre la realidad ontolgica o sustante del objeto de conocimiento
y sobre el que cual versa la declaracin y lo expensado por el
declarante, es porque est comprendi errneamente el objeto
mencionado, y por eso lo expresa de forma fenomnicamente distinto a
como es. Se habla, entonces, de falso testimonio objetivo.
La falsedad objetiva de la declaracin debe corresponderse con la
falsedad subjetiva; si es que el agente cree estar prestando una
declaracin falsa, sin embargo, contrastada con otros medios de prueba,
resulta que se ajusta a la verdad de las cosas, generando una
afirmacin negativa de tipicidad penal, pues no habra posibilidad de
lesionar el bien jurdico, ante una informacin en puridad verdadera, por
mas que se diga que la intencin del testigo .fue de burlar a la
Administracin de Justicia; no se puede penalizar lo abstracto, la mente
humana, la esfera ontolgica del individuo, con arreglo al principio de
lesividad.
FRISANCHO APARICIO, anota que en definitiva, la esencia del falso
testimonio no reside en la alteracin de la verdad subjetiva, sino en
ofrecer conscientemente al juzgador una versin de los hechos alejada
de la realidad objetiva o histrica.
En palabras de QUINTERO OLIVARES, la falta de verdad en la
modalidad bsica, y ms grave, de falso testimonio, el que se altera
sustancialmente, lo cual equivale a la creacin de una verdad en todo
distinto de la material. Esa falta de verdad, con todo, necesita desuna
dimensin objetiva, pero que ha de ir acompaada de una componente
subjetiva; que a su vez es fundamental para la integracin del tipo
subjetivo de ste delito. El juicio sobre la veracidad de la declaracin es
un juicio objetivo tambin: la comparacin entre lo declarado y la
realidad.
Tampoco condiciona la tipicidad objetiva de la conducta, el hecho de que
la declaracin falsa, que depone el testigo, incida en la resolucin
jurisdiccional, de forma favorable o desfavorable; empero, si la
declaracin prestada, se refiere a la atribucin de la comisin de un

delito, que se sabe de su inocencia, se configura la circunstancia


agravante contemplada en el segundo prrafo del articulado.
En la ejecutoria contenida en el Exp. N 1775-97-Amazonas, se dice lo
siguiente: No existe ninguna prueba que demuestre que los
encausados hayan faltado a la verdad al expedirlos Informes MdicoGinecolgicos, sealando que la menor presentaba himen ntegro y
genitales externos de carcter normales, sobretodo si el Certificado
Mdico, tomado inicialmente del ilcito sub materia, ha quedado
completamente desvirtuado a travs del reconocimiento mdico legal
dispuesto por el juzgado, al concluir que no ha existido penetracin del
pene de un adulto".
3. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIN
La perfeccin delictiva de la figura del Falso Testimonio, se alcanza
cuando el testigo -llamado a la instancia por el rgano jurisdiccional-,
previo juramento, presta su declaracin, deponiendo la informacin
contraria a la verdad de los hechos (falsa), en el caso del perito, cuando
ste se ratifica en el contenido del examen pericial o cuando lo sustenta
oralmente en el decurso del juzgamiento.
A su vez, en la modalidad omisiva, se consuma la modalidad tpica,
cuando el testigo -haciendo silencio-, sobre una afirmacin y/o
aseveracin del interrogador, permite deducir una inferencia falsa sobre
un determinado hecho.
En el caso del intrprete, cuando aqul procede a la traduccin de las
respuestas que exterioriza el testigo o el inculpado, siempre que
trastoque la informacin que brindan los segundos, en evidente
afectacin al principio de veracidad; el intrprete no ser penalmente
responsable, si su actuacin procesal se limita a traducir la falsa
informacin que transmite el testigo, pues serla una especie de Autora
Mediata, donde el hombre de adelante, obra desconociendo la falsedad
del testimonio, por ende, slo se podr sostener la imputacin delictiva
con respecto al testigo, por el mismo injusto penal.
Conforme lo anotado, se tratarla de un delito de mera actividad, de
realizacin tpica instantnea, ni bien el agente efecta la conducta
prevista en el tipo penal; por lo que no resulta coherente admitir un delito
tentado, el juramento, no es an una conducta de suficiente peligrosidad
objetiva.
Debe entenderse que la consumacin delictiva, no requiere la
produccin de resultado alguno, de que el rgano jurisdiccional valore
positivamente el testimonio, que dicte una resolucin contraria a
derecho, es algo que no condiciona la realizacin tpica; as, como de
posibles aclaraciones, rectificaciones, etc, a menos que tomen lugar

antes de cerrarse el acto; otro aspecto distinto, son sus efectos


atenuantes.
4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO
Una figura delictiva -as concebida-, slo puede resultar punible a ttulo
de dolo; conciencia y voluntad de realizacin tpica; el agente (testigo,
perito e intrprete), prestan en su declaracin una informacin falsa,
pese a saber de su obligacin de decir a la verdad. Se dira que
nicamente es admisible el dolo directo, pero lo que interesa a todo esto,
es el factor cognitivo, por lo que no rechazamos la imputacin subjetiva
a ttulo de dolo eventual.
El aspecto cognitivo del dolo ha de recorrer todos los elementos
constitutivos del tipo penal, siendo el ms importante la falsedad de la
declaracin; falsedad, cuya subjetividad debe corresponderse con la
falsedad objetiva de la realidad, es decir, no basta la estimacin u
apreciacin de falsedad que tenga el testigo, de la informacin que
brinda, sino que aqulla debe ser contraria a la verdad de los hechos; si
por obras del destino, del azar o de la casualidad, la informacin que
brinda es verdadera, pese a creer que es falsa, no se habr perpetrado
el delito en cuestin, por la sencilla razn, que dicho comportamiento.;
no es idneo para; afectar el bien jurdico protegido; una oposicin en
contraro, importara penalizar una esfera lgica-objetiva de la,
personalidad humana, que no debe interesar al Derecho penal.
Si el autor cree que la informacin que presta es verdadera, pero luego
se demuestra su falsedad, en mrito a una errnea apreciacin de los
hechos, debe ser valorado como un Error de Tipo; asimismo, la esfera
cognoscitiva debe comprender tambin, que la declaracin toma lugar
en el decurso de un proceso judicial.
A parte del dolo, no se exige la presencia de un elemento subjetivo del
injusto de trascendencia intensificada; la maldad, desprecio, venganza u
otro sentimiento mendaz, no define la tipicidad subjetiva de la conducta;
puede ser incluso para beneficiar, dice FONTN BALESTRA; lo cual es
excesivo e innecesario, adems de carecer de base legal, apunta
QUINTERO OLIVARES.
5. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIN
"Si el testigo, en su declaracin, atribuye a una persona haber cometido
un delito, a sabiendas que es inocente, la pena ser no menor de dos ni
mayor de seis aos".
Como sostuvimos -lneas atrs-, el delito de Falso testimonio tiende a
afectar una pluralidad de intereses jurdicos, no slo el correcto
funcionamiento de la Administracin de Justicia, puede identificarse

como el objeto jurdico -de tutela penal-, sino tambin los derechos
subjetivos de los justiciables, cuando el testigo incide en una resolucin
perjudicial para los particulares.
El delito contenido en el artculo 409 del CP, puede tomar lugar en
cualquier proceso judicial, mas adquiere particular significancia, cuando
acontece en el decurso del Proceso Penal, al cobijar intereses jurdicos
de especial raigambre constitucional, como el es el honor, la libertad
personal y los intereses del colectivo; a tal efecto, debe procurarse que
la sentencia de condena, sea el resultado de una actividad probatoria,
creble y confiable, sobre todo veraz, para no dar una respuesta judicial
injusta.
Es sabido, que entre todo el abanico de medios probatorios, la testifical
ocupa un lugar especial, pero a su vez, tambin es conocido, que
muchos testigos mienten en el procedimiento penal, en esta ocasin, la
declaracin supone una imputacin delictiva a un tercero, no obstante
saber que ste es inocente, lo que genera una grave defraudacin a los
intereses comunitarios, sobre todo, puede incidir en el encarcelamiento
de un inocente, lo que atenta contra los valores de un sano sentimiento
de justicia.
La declaracin testimonial, prestada a nivel de Instruccin, puede
inclusive, propiciar un estado de peligro, para la libertad personal del
imputado, pues el rgano jurisdiccional puede emplear dicha
informacin, para sustentar la sospecha vehemente de criminalidad,
adoptando una prisin preventiva u otra medida de coercin personal
(detencin domiciliaria, impedimento de salida del pas, etc.). Resulta
importante citar a QUINTERO OLIVARES, quien sostiene, que no puede
aceptarse la exclusin de tipicidad, de estas declaraciones, al tener que
ratificarse a nivel de Juicio Oral, ya que degrada la trascendencia de las
declaraciones prestadas en instruccin, pues de ellas se pueden derivar
consecuencias suficientes como para no excluirlas del tipo,
prescindiendo de que el delito se cualifique con una condicin objetiva
de punibilidad en caso de sentencia condenatoria, que no significa la
impunidad del falso testimonio no seguido de condena.
Se aprecia, entonces, un alto disvalor del injusto, que el legislador de
LEGE LATA, ha procedido a castigar con una respuesta penal ms
severa, con-forme se desprende de este prrafo; lo que resulta correcto
desde una visin ^de poltica criminal, apegada a los fines preventivos
(generales) de la pena, mediando el uso de la amenaza penal a los
potenciales infractores de la norma.
Debindose recalcar que no resulta necesario, a efectos de tipicidad
objetiva, verificar que el falso testimonio, incida en una resolucin de

condena o en una decisin judicial lesiva para sus bienes jurdicos


fundamentales.
En lo concerniente al tipo subjetivo del injusto, el agente ha de saber,
que su declaracin testimonial supone una imputacin delictiva hacia
una persona.
Se excluye del crculo de autores, al perito y al intrprete, con arreglo al
principio de estricta legalidad; as como la atribucin de una falta, al
haberse utilizado el trmino delito.
6. LA RECTIFICACIN
"El Juez puede atenuar la pena hasta lmites inferiores al mnimo legal o
eximir de sancin, si el agente rectifica espontneamente su falsa,
declaracin antes de ocasionar perjuicio".
El disvalor del injusto tpico se define en virtud de ciertos agregados o
formas del disvalor de la accin o en la intensidad de la antijuridicidad
mate-rial, en cuanto a la magnitud del perjuicio provocado en la
integridad del bien jurdico protegido, otros llevados al grado del
reproche personal (culpabilidad); a su vez, ciertos factores, pueden
incidir en una reaccin penal atenuada, en cuanto a los mviles que
impulsan al autor la conducta delictiva, las carencias sociales, culturales,
educativas, etc., as tambin las Eximentes de Responsabilidad penal,
que no llegan a excluir por completo la imputacin delictiva, aparejado a
ello, estn los errores (tipo y de prohibicin), la tentativa, la complicidad
secundaria, la edad del agente al momento de la comisin del delito
(responsabilidad restringida), lo cual se corresponde con una dogmtica
en esencia valorativa y en sujecin al principio de razonabilidad.
En principio, toda conducta posterior, a la comisin del hecho punible, no
posee la idoneidad para enervar la antijuridicidad penal de la conducta;
quien luego de golpear salvajemente a otro y, luego lo lleva al mdico,
igual responde penalmente por el tipo penal de Lesiones graves;
empero, aparece tambin el llamado desistimiento voluntario, cuando
el agente realiza una accin tendiente a impedir que su accin criminal
causa efectos lesivos, tal como se desprende del artculo 18 del CP.
Se seal, que la retractacin del testigo, en cuanto a una primera
declaracin (falsa), deja intacta la tipicidad objetiva de la conducta,
conforme al contenido del bien jurdico tutelado; tambin se sostuvo, de
que la valoracin positiva del falso testimonio en la sentencia, en cuanto
a una declaracin de condena, no condiciona la tipicidad penal del
comportamiento.
Rectificarse implica revocar la declaracin anterior, y asumiendo la
falsedad del testimonio prestado, se declara conforme a la verdad de los

hechos; sin interesar, a efectos de la atenuacin punitiva, que sea a


favor o en contra del inculpado.
En la legislacin comparada tenemos, que el artculo 462 del CP espaol, dispone que: Quedar exento de pena el que, habiendo prestado
un falso testimonio en causa criminal, se retracte en tiempo y forma,
manifestando la verdad para que surta efecto antes de que se dicte
sentencia en el Proceso de que se trate.
El CP colombiano, en su artculo 173 establece que: Si el responsable
de los hechos descritos en el artculo anterior se retracta en el mismo
asunto en el cual rindi la declaracin, de tal modo que dicha
retractacin pueda ser tenida en cuenta antes de la sentencia de
primera instancia().
Importa una direccin de poltica criminal privilegiar con una atenuacin
de la pena, a quien con una conducta posterior -a la perfeccin
delictiva-, evita perjuicios innegables a los sujetos involucrados, de
semejante parecido a la institucin del Desistimiento Voluntario; ya se
habr afectado la correcta Administracin de Justicia; empero, en una
causa criminal la valoracin positiva del juzgador, del falso testimonio,
puede abonar en una sentencia de condena, incidiendo en la reclusin
del penado en un presidio. Con ello, se refuerza los fines preventivos de
la pena, en cuanto a un retorno del derecho, mediando el premio de
mitigacin penal.
En cuanto a la naturaleza de esta institucin, se dice en la doctrina
espaola, que el fundamento de la excusa absolutoria es idntica al del
arrepentimiento eficaz, con la salvedad de que no se trata aqu de un
delito de resultado, sino de una infraccin de mera actividad que puede
influir en el nimo de los juzgadores. Se trata de una excusa absolutoria
con la que se pretende ofrecer estmulos a quien minti para que
reconsidere su testimonio y puedan evitarse las consecuencias errneas
que pudieran derivarse del mismo en unos procedimientos cuya
importancia para los derechos personales de los afectados es evidente;
no mostramos reparos en la definicin de una Excusa Absolutoria, no
obstante nuestra legislacin positiva no se adeca plenamente a las
consecuencias jurdicas de dicha institucin, en la medida que no regla
la exoneracin de pena, lo que debera ser as, amn de alentar y
fomentar un retorno al Derecho.
El falso testimonio, inclusive, puede ser tomado en cuenta, para que el
rgano jurisdiccional dicte medidas de coercin procesal y/o medidas
limitativas de derecho, en cuanto a la intensidad del juicio de imputacin
delictiva; por lo que no puede decirse, que nicamente el perjuicio puede
ocasionarse en el marco de la sentencia judicial.

Hasta cundo puede producirse la Rectificacin? siempre que no se


haya pasado a una instancia procesal, donde cabe la votacin y
valoracin de las cuestiones de hechos, referidos a los medios de
prueba actuados en el juzgamiento; hasta antes de que se suscriban las
actas de las declaraciones testimoniales. Cuando la rectificacin toma
lugar en la sentencia venida en grado, sea en Apelacin o en Nulidad, no
habr posibilidad de admitir esta institucin, pues el perjuicio ya se habr
provocado, con la emisin de la sentencia de condena, puede haberse
ordenado la reclusin carcelaria del imputado.
En la dogmtica espaola, se seala que el tiempo til para ello es antes
de que se dicte sentencia en el proceso de que se trate; por tanto, no la
sentencia firme, sino la que resuelve en instancia la causa en la que el
falso testimonio se prest.
Se dice que la rectificacin ha de ser espontnea, es decir, debe
consistir en un acto de plena voluntariedad del agente, quien de forma
libre declara haber faltado a la verdad y presta un testimonio ajustado al
principio de veracidad; ello no se dar, cuando la rectificacin toma lugar
como consecuencia de un tenaz Contra-examen del abogado de la parte
adversaria o, ante el otro testigo, que presta una declaracin con
suficiente solvencia y credibilidad, trasluciendo una total falta de
veracidad del testimonio declarado por el autor del falso testimonio.
Es evidente que la retractacin evita que se cometa una injusticia, pues
permite al funcionario no incurrir en el error pretendido por el autor del
falso testimonio, y oportunamente percatarse de su mentira, lo que le va
a servir para desecharlo al momento de valorarlo en conjunto con el
resto del recaudo probatorio.
No entendemos porque la atenuacin punitiva, no se extiende al perito y
al intrprete, cuando ambos son pasibles sujetos activos del delito
contemplado en el artculo 409 del CP.
OBSTRUCCIN
IDENTIDAD

DE

LA

JUSTICIA Y

REVELACIN

INDEBIDA DE

Art. 409-A.- El que mediante el uso de fuerza fsica, amenaza,


ofrecimiento o concesin de un beneficio indebido, impide u obstaculiza
se preste un testimonio o la aportacin de pruebas o induce a que se
preste un falso testimonio o pruebas falsas ser sancionado con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco aos.
Si el hecho se comete respecto en la investigacin preliminar o proceso
penal por delito previsto en los artculos 152 al 153-A, 200, 296 al 298 o en
la Ley N 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos), la pena privativa
de libertad ser no menor de cinco ni mayor de ocho aos y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa

Art. 409-B.- a El que indebidamente revela la identidad de un colaborador


eficaz, testigo, agraviado o perito protegido, Agente Encubierto o
especial, 0 informacin que permita su identificacin, ser reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis aos.
Cuando el Agente es funcionario o servidor pblico y por el ejercicio de
su cargo tiene acceso a la informacin, la pena ser no menor de cinco ni
mayor de siete aos, e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1,2 y
4.
1. COMENTARIOS GENERALES
La poltica criminal del Estado -plasmada en la normatividad penal-, se
orienta a penalizar, todos aquellos comportamientos que resulten lesivos
a un bien jurdico -merecedor y digno de tutela punitiva; a tal efecto ha
de cobijar en la norma penal, toda aquella conducta perifrica, vinculada
con otras, que ya se encuentran comprendidas en la codificacin penal
y; este es un cometido esencialmente orientado a cerrar espacios de
impunidad, concatenado con los fines preventivo -generales de la pena.
Conforme lo anotado, se tiende un puente entre la valoracin social y la
valoracin normativa, identificndose focos de conflictividad social,
cuando un individuo impide u obstaculiza, que se preste un testimonio o
la aportacin de pruebas, en evidente afectacin al normal
funcionamiento de todo proceso judicial; en tal merced, el legislador
procede a tipificar los artculos 409-Ay 409-B, producto de la sancin
del Decreto Legislativo N 982.
Es sabido, que pocos procedimientos judiciales, sobre todo los penales,
llegan a buen puerto, se estacan en la etapa de juzgamiento, en la
medida, que los testigos o peritos, no acuden a prestar su testimonial o
informe. Ello obedece, a las amenazas, chantajes y extorsiones, de que
son objeto, si es que prestan su declaracin; mxime en organizaciones
delictivas, como mafias o crteles de la droga, donde inclusive, testigos
que estn recluidos en prisin, han sido ultimados por estos peligrosos
delincuentes. Resulta empresa de difcil concrecin, que el testigo preste
su declaracin cuando la imputacin delictiva tiene como protagonista a
los capos de estas estructuras criminales.
Entonces, si los testigos no prestan su testimonial, muy difcilmente e
rgano acusador, podr acreditar con suficiente solvencia, la Teora del
Caso de acriminacin contra el acusado, lo que a la postre puede
generar injustas absoluciones.
El nuevo CCP, en su Libro Segundo - Ttulo V, ha previsto las
denominadas Medidas de Proteccin a peritos, testigos y vctimas, la
cual se sustenta en tres razones: 1. Permitir que el proceso penal pueda
alcanzar sus fines esenciales, con ello, la eficacia de las instituciones

procesales que viabiliza a su vez colmar el inters social en la


persecucin. 2.-Configurar un procedimiento seguro para los bienes
jurdicos de las partes; y, 3.-Asegurar la fiabilidad de las pruebas, esto
es, alegar el peligro de los elementos de y conviccin, a efectos de
salvaguardar la objetividad, certeza e imparcialidad de la prueba
testifical. Estas se orientan esencialmente a preservar el momento del
juicio de influencias externas, con objeto de que sea lo actuado en l la
autntica fuente de conocimiento judicial en lo relativo a la cuestin de
hecho.
Es en realidad imprescindible prestar esta clase de proteccin, pues, es
de recibo que los integrantes de estas organizaciones delictivas no
dudarn de hacer hasta lo imposible para callar estas voces que pueden
resultar contundentes para la acreditacin de su participacin delictiva.
De este modo, apunta MORENO CATENA, no es aventurado plantear
que los testigos y peritos puedan tomar partido, adoptando posturas
alejadas del escrupuloso respeto a decir la verdad y declarar
exactamente lo que han sabido como peritos o han presenciado como
testigos, y su dictamen o declaracin sea proclive a las conveniencias
del acusado, o de todo punto contrario a su absolucin.
En la legislacin comparada, encontramos una tipificacin penal
semejante, en el CP espaol - artculo 464 y 325 de la codificacin
abrogada; en el segundo de los nombrados, se dice que la violencia o
intimidacin, se orientaba a que el denunciante, o parte, perito o
intrprete o testigo, se retracte de su denuncia, desista de la accin o
deje de prestar su declaracin, informe o traduccin, o las preste
desviadamente (...); mientras que la actual regulacin, LA violencia o
intimidacin se encamina a que dichos sujetos modifiquen su actuacin
procesal.
El CP colombiano, en su artculo 174 tipifica el delito de Sobornos
cuando se entrega o promete dinero u otra utilidad a un testigo para que
falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio.
CONDE-PUMPIDO FERREIRO, seala al respecto que se tutela tanto
frente a los errores provocados, no libremente, sino por una voluntad
viciada por la violencia o intimidacin sobre los sujetos intervinientes en
los actos procesales de iniciacin del proceso o de prueba, como a esos
mismos sujetos frente a las conductas conducentes a formar su libertad
de actuacin procesal o que constituyan una represalia por tal actuacin.
Vemos que el bien jurdico tutelado sera la correcta Administracin de
Justicia, de forma especfica el recaudo del material probatorio, su
actuacin y subsiguiente valoracin judicial, necesaria para esclarecer la
materia de controversia; a su vez, la libertad, integridad e inviolabilidad

personal del testigo, perito u otro, conforme a los medios empleados por
el agente.
Dicho lo anterior, el inters jurdico adquiere una naturaleza
supraindividual, donde la Administracin de Justicia tiene la
preponderancia, siendo que la libertad, seguridad e integridad del sujeto
procesal tienen naturaleza accesoria; empero, cuando la accin
emprendida por el agente afecta de forma concreta los bienes jurdicos
personalsimos, toma lugar un Concurso delictivo, con homicidio,
lesiones, secuestro, etc.
En sentido estricto, el bien jurdico protegido es doble: por un lado, Y
como objeto preferente, la Administracin de Justicia, que necesita
preservar el correcto desarrollo del proceso, en particular la libertad de
los sujetos que intervienen en el mismo, como presupuesto de la
bsqueda de la verdad material o formal y de la justicia de las
resoluciones, aspectos ambos que deben garantizarse para que sea
posible el derecho a una tutela judicial efectiva; por otro, y con una
finalidad instrumental, los bienes jurdicos personales (vida, integridad,
libertad) afectados por el ejercicio de la violencia o la intimidacin.
Como postulan en la doctrina espaola, estamos en consecuencia ante
delitos de carcter pluriofensivo en los que, junto al ataque al bien
jurdico pblico la administracin de justicia, se da la lesin de los bienes
jurdicos privados de la libertad la vida, la integridad, la seguridad o el
patrimonio de las personas singulares sobre las que recae las conductas
previstas en la hiptesis, legal, as como tambin se amenaza su libertad
de postulacin procesal y de actuar -corno sujetos de prueba.
Conform la redaccin actual, del artculo 464 del CP espaol, un
sector de la doctrina apunta que en el momento en que tienen lugar las
conductas, los sujetos contra los que las represalias se dirigen ya han
llevado a cabo su actuacin procesal, pero ello no obsta a que esa clase
de conductas representen un peligro -en este caso abstracto- para la
Administracin de Justicia.
En la doctrina italiana, MANZINI, propone que el objeto especfico de la
tutela penal es el inters concerniente al normal funcionamiento de la
actividad judicial (...), por cuanto conviene prevenir y reprimir la accin
de las causas extemas que tienden a impedir la sinceridad o la
perfeccin de las prestaciones inherentes al contenido de los deberes de
testimonio, de pericia (...) o de interpretacin, tratando de presionar
sobre las determinaciones de un testigo, etc.
Ahora bien, tenemos tambin, una particular tipificacin en el artculo
409-B del CP; cuando el agente indebidamente revela la identidad de un

colaborador eficaz, testigo, agraviado o perito protegido, Agente


Encubierto o especial, o informacin que permita su identificacin.
El CP colombiano, en su artculo 174 tipifica el delito de Soborno;
cuando se entrega o promete dinero u otra utilidad a un testigo para que
falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio.
Es conocido por todos, que la propensa vigencia del modelo procesal
penal Acusatorio-Adversarial, conforme al prototipo procesal del
sistema anglosajn, trae a colacin una visin distinta de la persecucin
penal, de aquella adscrita al sistema jurdico romnico-germnico,
introduciendo en la legislacin vigente, procedimientos alternativos al
proceso ordinario, mediando la negociacin, la consensualidad y el
premio que obtiene el Colaborador, por haber prestado una colaboracin
veraz, til y oportuna, conforme a los fines poltico criminales del Estado.
Aparee as, los procedimientos penales especiales de la Colaboracin
Eficaz (plea bargaining) as como la institucin del Arrepentimiento
Terrorista, que privilegian la delacin del informante, la obtencin de
informacin necesaria e indispensable para hacer mella, para desbaratar
las estructurales criminales, mafias y otras organizaciones; dando lugar
a una particular metodologa de investigacin, entre stos el secreto de
la identidad del colaborador eficaz.
Cuando nos referimos al Derecho Penal Premial, estamos aludiendo a
una innovadora estructuracin procesal, que se viene acentuando en las
ltimas dcadas, mediante el cual la pena que se colige como
consecuencia jurdica a la comisin de un delito no se aplica o en un
defecto se atena, como una forma sui generis de despenalizacin. La
figura de la Colaboracin Eficaz es una formulacin que se enmarca
estrictamente sobre consideraciones poltico-criminales, que tiene como
precedente comparativo el Plea Bargaining como procedimiento
consensual previsto en la legislacin norteamericana. El Estado, ante la
complejidad persecutoria, que se des-prende en estructuras criminales
organizadas, donde la dificultad probatoria se hace evidente, en razn
de la naturaleza del bien jurdico tutelado, del sta-tus funcional del autor
y otros datos a saber; propone nuevas formulaciones poltico-criminales,
ms llevadas al consenso y a la negociacin de los suje-tos procesales,
alejndose del paradigma de una justicia penal rgidamente estructurada
bajo los cnones del principio de estricta legalidad procesal.
Las Ley N 27379 - Ley de Colaboracin Eficaz, establece en sus artculos 21 y 22 (Medidas de Proteccin), lo siguiente:
Las medidas de proteccin previstas en este Captulo son aplicables a
quienes en calidad de colaboradores, testigos, peritos o vctimas
intervengan en los procesos penales materia de la presente Ley.

Para que sean de aplicacin las medidas de proteccin ser necesario


que el Fiscal y, en su caso, cuando exista proceso abierto, el Juez
aprecie racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o bienes
de quien pretenda ampararse en ellas, su cnyuge o su conviviente, o
sus ascendientes, descendientes o hermanos.
El Fiscal y, en su caso, el Juez, apreciadas las circunstancias previstas
en el artculo anterior, de oficio o a instancia de las partes, adoptar
segn el grado de riesgo o peligro, las medidas necesarias para
preservar la identidad del protegido, su domicilio, profesin y lugar de
trabajo, sin perjuicio de la accin de contradiccin que asista al
imputado, pudiendo adoptar las siguientes medidas:
-

Reserva de su identidad y dems datos personales en las diligencias


que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su
identificacin, pudindose utilizar para sta un nmero o cualquier
otra clave.

Por su parte, el nuevo CPP en los artculos: 247 y 248, en el Ttulo


sobr las Medidas de Proteccin, establece que:
Las medidas de proteccin previstas en este Ttulo, son aplicables a
quienes en calidad de testigos, peritos, agraviados o colaboradores
intervengan en los procesos penales.
Para que sean de aplicacin las medidas de proteccin ser necesario
que el Fiscal durante la investigacin preparatoria o el Juez aprecien
racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o bienes de
quien pretenda ampararse en ellas, su cnyuge o su conviviente, o sus
ascendientes, descendientes o hermanos.
El Fiscal o el Juez, segn el caso, apreciadas las circunstancias
previstas en el artculo anterior, de oficio o a instancia de las partes,
adoptar segn el grado de nesgo o peligro, las medidas necesarias
para preservarla identidad del protegido, su domicilio, profesin y lugar
de trabajo, sin perjuicio de la accin de contradiccin que asista al
imputado.
Las medidas de proteccin que pueden adoptarse son las siguientes:
Reserva de su identidad y dems datos personales en las diligencias
que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su
identificacin, pudindose utilizar para sta un nmero o cualquier otra
clave.
El artculo 341.2, establece que:
La Disposicin que apruebe la designacin de agentes encubiertos,
deber consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la
que actuarn en el caso concreto. Esta decisin ser reservada y deber
conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una

copia de la misma se remite a la Fiscala de la Nacin, que bajo las


mismas condiciones de seguridad, abrir un registro reservado de
aquellas."
De la normatividad citada, se tiene que este precepto penal tiende a
tutelar punitivamente la reserva de identidad del colaborador, testigo,
perito o agraviado, con ello dos aspectos a saber, -primero, el correcta
marcha del procedimiento penal especial, de que no se vean
obstaculizados los actos de investigacin as como la corroboracin de
la informacin prestada por dichos sujetos procesales; y, segundo, la
indemnidad de dichas personas, de que no sean objeto de represalias,
por las personas afectadas por sus declaracion.es, que en el caso de los
colaboradores y agentes encubiertos el Peligro es ms que evidente.
En lo referente a los sujetos de la relacin delictiva, vemos que autor de
ambos injustos penales, puede ser cualquier persona, es decir, no se
requiere una cualidad especial, importa mbitos de libre organizacin
personal.
Puede haber fcilmente una co-autora, cuando la fuerza fsica o la
amenaza, es ejercida por dos o ms personas, en co-dominio del hecho,
en concurrencia de todos los elementos subjetivos del injusto.
Puede admitirse una Autora Mediata, cuando el hombre de adelante,
quien ejerce la fuerza fsica o la amenaza, es un privado de
discernimiento, pero si quien la despliega lo hace en desconocimiento de
los hechos, de que se trata de un testigo o perito que va a comparecer a
un proceso judicial, no responde por este delito, pero s por el tipo penal
de Coacciones.
La Instigacin es plenamente procedente, cuando el hombre de atrs
convence al de adelante, mediante precio o ventaja, a impedir u
obstaculizar que el testigo preste su testimonio en el proceso judicial.
Sujeto pasivo; ofendido, de estos injustos penales, es el Estado, como
titular de toda la actuacin jurisdiccional que toma lugar en los procesos
judiciales; empero, sujeto pasivo inmediato (de la accin), es el rgano
de prueba, el testigo, perito e intrprete.
En el caso del artculo 409-B, de forma particular se hace alusin al;
Colaborador, testigo, agraviado, perito y agente encubierto; en lo
concerniente al testigo y al perito, su definicin conceptual, fue ya
esbozada en el artculo 409 del CP.
Colaborador, es quien presta una informacin valiosa, til y oportuna,
para alcanzar los fines de investigacin en un determinado caso; quien
se acerca a la Fiscala y se presenta como tal, con su abogado,
admitiendo su culpabilidad en la comisin de un delito.
Agraviado es la persona fsica o la persona jurdica, que se ve
afectada en la indemnidad de sus bienes jurdicos, como consecuencia

de la conducta criminal desplegada por su autor; es en otras palabras la


vctima del delito.
Agente encubierto es aquel efectivo policial que penetra en
estructuras y/o organizaciones criminales, mediante una construida
identidad, con el fin de acopiar, adquirir evidencias, que sirvan a la
Fiscala, para construir su hiptesis de incriminacin contra los
integrantes de aqulla.
La modalidad tpica responde a los siguientes elementos a saber:
primero, los medios comisivos, en cuanto al uso de la fuerza fsica,
amenaza, ofrecimiento o concesin de un beneficio indebido.
La fuerza fsica importa el despliegue de una energa muscular
intensa, sobre la integridad corporal del sujeto procesal (testigo, perito,
agraviado, etc.), dirigido a neutralizar cualquier mecanismo de defensa,
Para poder conjurar la agresin legtima; violencia que debe estar
encaminad3 a evitar que el testigo deponga su declaracin ante los
Tribunales y no agre dirlo o a despojarlo de sus bienes,, aunque no se
niega su concurrencia con delitos comunes.
Por violencia ha de entenderse tambin la vis corporis afflicta, esto es,
la, superacin mecnica de la fuerza u oposicin fsica del adversario o
la actuacin sobre el cuerpo del mismo para forzarle a la ejecucin del
acto querido por quin ejercita la violencia, as como cualquier otro
medio fsico que, sin constituir simple amenaza o intimidacin (...), sirva
para doblegar la voluntad del sujeto pasivo.
Para que exista violencia basta que se venza por la fuerza una
resistencia normal, sea o no predispuesta, aunque, en realidad, ni
siquiera se toque o amenace a la vctima; y, si esta violencia produjo
lesiones de magnitud en la esfera fisiolgica o corporal del sujeto pasivo,
habr un Concurso ideal con el tipo penal de lesiones, dependiendo de
su clase y morfologa.
La amenaza debe ser entendida como un anuncio serio, inmediato y
de gran probabilidad de cometer un atentado contra la vida y/o salud de
la vctima; as es de verse, tambin, que la intimidacin puede recaer
sobre un tercero vinculado sentimentalmente con el testigo, de
propinarle un mal fsico, si es que acude a prestar su declaracin
testimonial.
Debe tratarse de una amenaza inminente, debe entenderse que el mal
que se pretende realizar ha de acontecer de forma inmediata, si se dice
que la amenaza es un mal a futuro, no desplegar los efectos que se
espera de la misma, de incidir en un plano psicolgico concreto,
reduciendo, por tanto, los mecanismos de defensa de la vctima.

La intimidacin, se dice, puede ser resultado de un acto fsico e


inmediato -amenazar con un arma- o moral y mediato -conminacin de
un mal futuro, ms o menos prximos (...).
De forma semejante que la violencia fsica, la amenaza ha de orientarse
a impedir u obstaculizar que se preste el testimonio y, no para que haga
algo que la ley no le exige, pues en este ltimo caso, sera un delito de
Coacciones.
La influencia que se busca puede ser directa o indirecta, referencia
equvoca, pero lo suficientemente amplia como para permitir incluir tanto
en los casos en los que los medios violentos se aplican inmediatamente
sobre el sujeto pasivo como aquellos otros en los que utilizan sobre
terceros como forma de condicionar el comportamiento del denunciante,
parte, imputado etc. (...).
Ofrecimiento o concesin de un beneficio indebido; en esta modalidad
tpica, estamos frente a una conducta tpica de Instigacin -elevada a la
condicin de autora-, pues a diferencia de las supuestos anteriores, el
sujeto procesal acta, en plena conciencia y voluntad de sus actos,
motivado por la obtencin de un beneficio indebido, de una ventaja
patrimonial, ddiva u promesa de cualquier ndole.
El quebrantamiento de los deberes jurdico-procesales, de no prestar su
testimonio o la aportacin de pruebas, parte de un proceder a propia
voluntad del testigo o perito, quien tentado por el ofrecimiento ilegal,
decide abstenerse de realizar su actuacin procesal, en defraudacin de
los legtimos intereses comunitarios; a su vez distinguimos, la
particularidad, de que slo el hombre de atrs, quien ofrece o concede el
beneficio indebido, es objeto de punicin y no el autor inmediato, el
sujeto procesal que declina en cumplir con su deber ante la judicatura;
posicin poltica criminal que puede generar ciertos reparos, desde un
plano de los fines preventivo generales de la pena, lo cual resulta
asistemtico, si se toma en cuenta que la tercera modalidad tpica si
resulta punible para el sujeto procesal, conforme el enunciado penal del
artculo 409 del CP.
Como en los casos de Cohecho, existen dos partes, una que ofrece y
otra que recibe y acepta el pacto criminal, de atentar contra los principios
jurdico-constitucionales, que sujeta la actuacin de la Administracin
Pblica, segn los valores del Estado de Derecho.
Se dice, entonces, que primero aparece un ofrecimiento de un beneficio
indebido por parte del agente, quien emprende forma unilateral una
actuacin positiva dirigida a convencer al sujeto procesal, de quebrantar
sus deberes jurdico-procesales; definiendo -en apariencia- un tipo legal
mono- subjetivo, en el entendido que la consumacin del injusto penal
no est condicionado a que el testigo, perito u otro, acepte el
ofrecimiento indebido, por lo que se tratara de una modalidad tpica de

mera actividad; sin embargo, una lectura integral de la redaccin


normativa, nos lleva a otro sendero, cuando se dice desde su tenor
literal, que la actividad tpica debe impedir o obstaculizar que se preste
un testimonio o la aportacin de pruebas, portales motivos el
ofrecimiento debe reportar su intrnseca finalidad, convirtindose en
realidad, en un tipo plursubjetivo, dnde cada una de las partes, ha de
realizar su propia prestacin al pacto celebrado; a nuestro entender, la
necesidad de tutelar eficazmente la correcta Administracin de Justicia,
no debi condicionar la consumacin delictiva, a que se logre el
propsito, sino que bastaba incluir la proposicin: "para como un
elemento subjetivo del injusto de naturaleza trascendente, en cuanto a la
construccin normativa de un delito de emprendimiento, donde la
obtencin de los propsitos es visto como una condicin objetiva de
punibilidad por la dogmtica espaola, en relacin al artculo 464.
El ofrecimiento ha de exteriorizar el otorgamiento de un beneficio
indebido, por lo general una ventaja dineraria, el otorgamiento de un
bien, de una plaza laboral, condonacin de deudas, favores sexuales,
etc.
Conceder, por su parte, importa, dar, entregar, de que el sujeto procesal
reciba un beneficio indebido, para que falte a sus deberes jurdicoprocesales, es decir, con ello, el agente logra que el testigo decida no
prestar su testimonio o, que el sujeto procesal no aporte la prueba
solicitada; ac el sujeto procesal realiza dos cosas, primero recibe el
beneficio y, segundo, se abstiene de prestar su testimonio o de aportar
una prueba.
En la legislacin y doctrina colombiana, se hace alusin a entregar,
como verbo que indica accin actual o en ejecucin: se est entregando
el dinero.
Si bien en ambas modalidades tpicas, se parte de un pacto, de una
actuacin bilateral con prestaciones recprocas, en este caso, se
identifica con mayor acentuacin, la intencin de hacerse de una ventaja
econmica u de otra ndole.
Puede tratarse de una ventaja econmica, un beneficio de cualquier
ndole, siempre que reporte una cierta utilidad al Sujeto procesal.
Si es que el testigo recibe el beneficio econmico, pero igual, presta su
declaracin testimonial ante la judicatura, la realizacin tpica no habr
tomado lugar, pues no hay posibilidad de afectar a la Administracin de
Justicia; donde el incumplimiento del pacto no puede de ninguna forma,
viabilizar una denuncia por el delito de Estafa, en agravio del agente, al
consistir en un negocio jurdico a todas luces ilcito.
Luego, la estructuracin tpica -in examine-, hace alusin que el
benefici debe ser indebido, como elemento normativo del tipo, que
nos llevara a la inevitable conclusin de que puede haber un beneficio

debido, por lo que su verificacin implicara una causal de atipicidad


penal, lo cual es incoherente, pues, hasta donde sabemos no puede
ofrecerse recompensas para que algn testigo, perito u otro sujeto
procesal no preste su declaracin testimonial, examen pericial u aporten
prueba al proceso. No hay posibilidad alguna, de que se pueda inferir la
licitud, de este tipo de conducta, ante cualquier tipo de circunstancia, por
lo que el legislador se equivoc tremendamente.
Lo que s podra haber son: la concesin de beneficios econmicos u de
otra ndole, para que un testigo preste su declaracin testimonial; en el
caso de los colaboradores o arrepentidos el cambio de identidad, de
domicilio, traslado al extranjero etc.; pero ac se habla de una aspecto,
totalmente distinto, de impedir o obstaculizar que el testigo preste su
testimonial o de que otro sujeto procesal aporte una prueba a las
autoridades competentes.
Guando la redaccin normativa habla de una induccin a que preste un
falso testimonio o a que se aporten pruebas falsas, no hace ms que
reforzar la idea, de que en esta modalidad del injusto tpico, se tipifica
como Autora, una verdadera Instigacin al tipo penal de Falsedad
Testimonial - artculo 409 del CP; que a la postre resulta sancionado
con una pena ms grave, es decir, el testigo, que infringe su deber de
declarar conforme a la verdad de los hechos, recibe una pena menor,
que aquel que slo lo conven-ce a ello, lo cual resulta incompatible con
los principios de proporcionalidad y de culpabilidad, con arreglo a lo
previsto en el artculo 24 de la PG del CP.
La Instigacin supone ejercer un influjo psquico muy intenso sobre la
persona del instigado, generando un su esfera decisoria, la de prestar un
falso testimonio; donde el testigo es penado segn los alcances
normativos del artculo 409 del CP y el Instigador, segn la previsin
normativa contenida en el artculo 409-A del texto punitivo.
La hiptesis del injusto, contemplado en el artculo 409-B del CP, es (je
revelar indebidamente la identidad de un colaborador eficaz, testigo,
agraviado o perito protegido, Agente Encubierto o especial, o
informacin que permita su identificacin
Revelar, implica develar, poner en evidencia una determinada
informacin, exteriorizar un dato ante la opinin pblica; aqu el disvalor
del injusto radica en que el agente pone al descubierto la verdadera
identidad de un colaborador eficaz, testigo, agraviado o perito protegido,
a travs de su propalacin ante los medios de comunicacin social.
Algunos abogados, ante un afn de desmedido protagonismo, no dudan
en develar informacin confidencial, que han accedido en mrito a su
patrocinio legal, en determinada causa o investigacin penal; as
tambin algunos periodistas, que en la bsqueda de la noticia y del
ansiado rating, revelan la identidad de colaboradores eficaces, poniendo

en riesgo no slo la buena marcha del procedimiento penal especial,


sino tambin la integridad fsica del colaborador eficaz, en cuanto a las
posibles represalias de que puede ser objeto, por parte de los sujetos
interesados.
No es propiamente la vulneracin de la confidencialidad de la
informacin que se propala, lo que fundamenta la materialidad del
injusto, sino mas bien, la posibilidad de que la revelacin de la identidad
del colaborador, testigo, agraviado o perito, haya de obstaculizar la
buena marcha del procedimiento judicial, con ello evitar que estos
sujetos procesales sean objeto de represalia, por lo que podra decirse,
que la conducta propuesta en el artculo 409-B, viene a constituir un
antecedente del comportamiento desrito en el artculo 409-A, pues
sabiendo el agente quien es el colaborador eficaz (quien es identificado
con una clave o un nmero), el testigo, agente encubierto o el agraviado,
es decir, su verdadera identidad, encaminar su conducta, o a travs de
otros, a impedir que preste su declaracin testimonial; por consiguiente,
la finalidad poltico criminal de esta figura delictiva, ha ser analizada
desde una lectura integral de los tipos penales emparentados.
Se dice, que la revelacin de identidad del sujeto procesal, debe ser
indebida; elemento normativo del tipo, que resulta en este caso
necesario, para fijar la frontera entre aquellas conductas constitutivas de
relevancia jurdico-penal; pues es sabido, que en algunas oportunidades,
resulta necesario revelar la identidad de los rganos de prueba, a fin de
materializar los fines procesales, como sera el derecho que tiene el
sindicado del colaborador, para contradecir los argumentos propuestos
por aqul, en el marco del Contra-Examen. No se puede ejecutar
cabalmente dicha tcnica de litigacin oral, si previamente el Abogado
no conoce de la identidad del testigo (colaborador, agente encubierto);
mxime, si el Contra-interrogatorio, tiene tambin por objetivo,
desacreditar a la persona del testigo.
A efecto, de saber, cuando estamos ante una debida revelacin, hemos
de remitirnos a la normatividad aplicable.
El artculo 250.2 y 250.3 del nuevo CPP, establece que:
Si cualquiera de las partes solicita motivadamente, antes del inicio del
juicio oral o para la actuacin de una prueba anticipada referida al
protegido el conocimiento de su identidad, cuya declaracin o informe
sea estimado pertinente, el rgano jurisdiccional en el mismo auto que
declare la pertinencia de la prueba propuesta, y si resulta indispensable
para el ejercicio del derecho de defensa, podr facilitar el nombre y los
apellidos de los protegidos, respetando las restantes garantas
reconocidas a los mismos en este Ttulo.

Dentro del tercer da de la notificacin de la identidad de los protegidos,


las partes podrn proponer nuevas pruebas tendentes a acreditar alguna
circunstancia que pueda incluir en el valor probatorio de su testimonio.
El artculo 341.4 (in fine), dispone que:
La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminarla
investigacin en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultacin de la
identidad en un proceso, siempre que se acuerde mediante resolucin
judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga te merque
la revelacin pondr en peligro la vida, la integridad o la libertad del
agente encubierto o agente especial, o que justifique la posibilidad de
continuar utilizando la participacin de stos ltimos.
De esta normativa, se colige que la identidad del agente descubierto
debe ser develada, ni bien culmin la investigacin en la que intervino; a
fin de asegurar los derechos de defensa y contradiccin de los sujetos
involucrados.
En lo concerniente a las formas de imperfecta ejecucin, vemos que el
legislador se aparta de la orientacin poltico-criminal -propuesta en la
legislacin comparada-, al haber estructurado un delito de resultado,
pues no basta con que el agente ejecute un acto de violencia fsica u de
intimidacin sobre la persona del sujeto procesal, pues a su vez, dicho
emprendimiento debe obstaculizar u impedir que el testigo preste su
declaracin testimonial o de que el sujeto procesal proporcione una
determinada prueba.
As, tambin con el ofrecimiento o concesin de un beneficio indebido,
se requiere que el testigo, perito u otro, no deponga su declaracin
testimonial, es decir, no es suficiente con la entrega de la ventaja
patrimonial.
La Induccin, lgicamente, slo podr adquirir perfeccin delictiva,
cuando el testigo presta una falsa declaracin o cuando aporta una
prueba falsa.
Siendo as, resulta- perfectamente admisible una tentativa, de quien
ejerce los actos de intimidacin sobre el testigo, pero no logra impedir
que preste su declaracin testimonial; v.gr. ejerce una presin fsica
sobre el testigo, pero los custodios del orden permiten que se desplaza
al lugar donde depone su declaracin; si la obstaculizacin se pretende
realizar como medios totalmente inaptos para ello, ser una tentativa
inidnea; igual, cuando concede el beneficio o lo ofrece, siempre que la
oferta sea idnea para lograr el cometido principal.
Si el acto de violencia fsica llega a producir una afectacin a la
integridad corporal o fisiolgica del sujeto procesal, estamos ante un
Concurso delictivo, con los tipos penales comunes pertinentes.

La modalidad del injusto de revelacin indebida de identidad, se


perfecciona de forma instantnea, desde el momento en que el agente
divulga ante un tercero no autorizado, la identidad del testigo, agraviado,
colaborador, agente encubierto o perito; no se necesita la produccin de
resultado alguno, de que se obstruya el normal desarrollo del
procedimiento o de que se amenace o coaccione al testigo; si ello
sucede, puede darse un Concurso delictivo, siempre que en este caso,
se llegue a obstaculizar o impedir que el testigo preste su declaracin
testimonial.
Dicho lo anterior, no resulta factible la admisin de un delito tentado, en
la figura del artculo 409-E3.
El tipo subjetivo del injusto viene informado por el dolo del agente;
conciencia y voluntad de realizacin tpica; el autor dirige su conducta,
mediando violencia u intimidacin, sobre la persona del testigo, a fin de
evitar que deponga su declaracin testimonial o a perturbar su normal
desarrollo.
Haciendo el anlisis en la conducta descrita en el artculo 409-B del CP,
tenemos, que el autor dirige su conducta a revelar indebidamente la
identidad del testigo, colaborador, agraviado, perito o agente encubierto,
sin tener que verificarse una finalidad ulterior (elemento subjetivo de
naturaleza trascendente).
El aspecto cognitivo del dolo ha de abarcar todos los elementos
constitutivos del tipo legal; entre stos, que la persona sobre la cual est
ejerciendo actos de violencia fsica, de intimidacin o de oferta
econmica, es un testigo u sujeto procesal y de que dichos medios
comisivos, han de impedir que aquellos concreticen su deber jurdicoprocesal; y, en el caso del artculo 409-B, ha de cubrir el elemento
indebido, por lo que si de forma errnea, Piensa que la revelacin es
legal, podr admitirse un Error de Tipo.
Aparte del dolo no se exige la presencia de un elemento de naturaleza
Ascendente, en tanto el propsito de impedir que el testigo preste su
declaracin testimonial o de obstaculizarla, ya se encuentra nsito en el
dolo del autor.
Como Circunstancia de agravacin del artculo 409-A del CP, se
desprende que: Si el hecho se comete respecto en la investigacin
preliminar o proceso penal por delito previsto en los artculos 152 al 153A, 200, 296 al 298 o en la Ley N 27765 (Ley Penal contra el Lavado de
Activos), la pena privativa de libertad ser no menor de cinco ni mayor
de ocho aos y de |ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das
multa.
En este caso, el legislador, ha considerado para determinar la sancin
penal ms severa, la naturaleza del ilcito penal que es objeto de
persecucin penal, sea en sede de investigacin preliminar o en el

decurso del procedimiento penal; es decir, ante injustos, cuya


persecucin devela un inters mayor de la sociedad, como el Secuestro,
la Extorsin, los delitos de trfico ilcito de drogas o aquellas figuras
comprendidas en la Ley Penal contra el Lavado de Activos.
La perturbacin del normal funcionamiento del procedimiento penal, ser
igual, sea cual fuese el delito que se est investigando; empero, la
prosecucin de crmenes de tal gravedad, incide en la necesidad del
Estado, de cautelar en mayor medida, su actuacin probatoria as como
el recojo de evidencias, tomando en cuenta el factor amenazante que se
contiene de los fines preventivo generales de la pena.
De todas manera, nos preguntamos porque delitos de Corrupcin de
funcionarios o que atentan contra la vida humana, no han sido incluidos
en dicho listado de agravacin.
En lo concerniente a los conceptos de investigacin preliminar o
proceso penal, nos remitimos a todo lo dicho en el marco del tipo
penal de Encubrimiento personal; lo que s debemos decir, que de lefe
ferenda debe acogerse el trmino de Diligencias Preliminares, para
adecuar el mbito de proteccin de la norma del artculo 409o-A, a los
trminos del nuevo CPP, en sujecin al principio de legalidad.
La construccin tpica contenida en el artculo 409-B del CP, tiene
tambin una Circunstancia de agravacin, descrita de la siguiente forma:
Cuando el Agente es funcionario o servidor pblico y por el ejercicio de
su cargo tiene acceso a la informacin, la pena ser no menor de cinco
ni mayor de siete aos, e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1,
2 y 4.
La magnitud de la respuesta sancionadora es de verse en el grado de
reproche personal (culpabilidad), definido por la naturaleza de los
deberes infringidos; precisamente, son los policas, los fiscales, los
jueces y los Procuradores Pblicos, quienes manejan esta informacin,
es decir, tienen acceso a esta informacin, cuya primera obligacin es d
mantener su reserva, de no se revelado al pblico.
Entonces, son las propias competencias inherentes al cargo, que
permiten al agente, acceder a esta informacin (identidad del testigo,
agraviado, perito, colaborador y agente encubierto), por lo que en
prevalimiento de su actuacin funcionarial.es que ejecutan la modalidad
tpica contenida en el artculo 409-B; incidiendo en una penalidad
agravada, lo que da contenido material al injusto de agravacin.

También podría gustarte