José María Arguedas Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Jos Mara Arguedas: El choque de dos mundos

Jos Mara Arguedas es, probablemente, el mejor y mximo exponente de la


corriente indigenista que hubo en el Per all a mediados del siglo XX. Sus obras
retrataban dulce y nostlgicamente aquel mundo andino en el que se haba criado
y donde l senta que estaba su corazn. Pero a travs de sus obras critica
tambin los abusos que se cometan contra los indios trabajadores, quienes eran
maltratados y discriminados por sus jefes, los cuales eran blancos o mestizos
hacendados y de costumbres occidentales en su mayora. Este choque entre
ambas culturas no solo se vio reflejado en sus obras, sino que se vio representado
en l mismo. Como el mismo Jos Mara Arguedas expres alguna vez, se senta
un blanco entre indios y un indio entre blancos.
Arguedas nunca tuvo una vida fcil. Su madre muri siendo l muy pequeo, y su
padre estuvo ausente buena parte de su infancia debido a su trabajo. Este hecho
queda claramente reflejado en un fragmento de su libro Los Ros Profundos: Mi
padre no pudo encontrar nunca dnde fijar su residencia; fue un abogado de
provincias, inestable y errante. Con l conoc ms de doscientos pueblos. ()
Hasta un da en que mi padre me confes () que nuestro viaje terminara en
Abancay. () Comprend que mi padre se marchara. Despus de varios aos de
haber viajado juntos, yo deba quedarme; y l se ira solo.
Su madrastra, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco, una rica hacendada
de San Juan de Lucanas, y su hermanastro, Pablo Pacheco, lo trataban como a
un pen ms; obligndole a dormir en la cocina y hacindole vivir con los
empleados indgenas. Pero Arguedas encontr en los indgenas el amor de familia
que nunca haba gozado; por eso, l era feliz cada vez que era enviado con ellos.
Aprendi a hablar quechua para comunicarse con ellos y adopt los gustos y
costumbres propios de su familia adoptiva. Es por eso que le doli mucho al
escritor cuando se tuvo que ir de la tierra donde creci e irse a un mundo extrao
para l: la costa.

Ya en la costa, los pensamientos de Jos Mara se fueron contrariando cada vez


ms. Y es que si bien el autor luca como un blanco ms, por dentro se senta un
indio, lo que le lleg a atormentar hasta el final de sus das.
El escritor sufri mucho durante toda su vida. Segn l mismo cuenta, lleg a
considerar muchas veces el suicidio siendo todava muy pequeo. Es seguro que
el nico consuelo que encontraba estaba en su familia indgena, pero de la cual
nunca se sinti completamente parte.
Jos Mara pudo vivir de primera mano los abusos cometidos contra los indgenas.
Es decir, al vivir y ser tratado como tal por su madrastra y hermanastro pudo
presenciar los maltratos y explotaciones brutales que se hicieron contra los indios.
Es poco probable que l haya sido maltratado fsicamente tambin, ya que, al fin y
al cabo, segua siendo hijo de un abogado que seguramente explotara al ver
golpes y moretones en el cuerpo de su hijo.
Arguedas fue una persona muy sensible, por lo que es razonable pensar que los
eventos traumticos que vivi y presenci lo hayan marcado de por vida. Un claro
ejemplo de esto es que al escritor le disgustaban los atardeceres, esto debido a
que su madre fue enterrada durante uno y lo recordaba a pesar de que l era muy
pequeo cuando su madre falleci.
Esta sensibilidad tambin qued impregnada en sus obras, donde la ternura con la
que describe al universo serrano es uno de los rasgos ms bonitos y resaltantes
de sus obras.
El escritor propuso a travs de sus obras la aceptacin y asimilacin de la cultura
indgena mediante una cultura mestiza, donde los peruanos abrazaran y valoraran
ambas partes es identidad cultural. Pero es posible pensar que ni el mismo logr
integrar completamente ambas culturas en s mismo. Siempre hubo un conflicto
interno entre su parte occidental y su parte andina, siendo incapaz de amalgamar
por completo ambas partes.

Pero eso no fue nicamente su culpa. Viva -y vivimos-en una sociedad con un
marcado prejuicio acerca del mundo andino, donde la discriminacin y el rechazo
hacia ese mundo son comunes. Arguedas viva en una sociedad que crea saber
lo suficiente acerca de esa parte de la cultura peruana como para poder
condenarla porque, siendo realistas, a veces el desprecio en el Per llega niveles
reprochables.
Pero la razn de porqu el escritor buscaba encontrar refugio con los indgenas
era, como explica desde la psicodinmica el francs Roland Forgues: "Si el
escritor se ha forzado toda su vida en unirse al mundo indio que leer extrao, es
porque ste representaba substituto de la madre, es decir todo un ideal de la vida
de la cual haba sido privados infancia. Y, si de la misma manera, trat siempre de
humanizar al mundo blanco, es porque inconscientemente no poda separarse de
l".
A partir de esto, podemos llegar a deducir que sus conflictos internos -que tendran
ms adelante un fatdico desenlace- tienen como origen la temprana muerte de
Victoria Altamirano Navarro, su madre. Aunque este hecho por s solo no caus
tales conflictos, sino que fueron los eventos que acarre consigo la muerte de su
madre, como el hecho de que se criara con una madrastra que lo despreciaba y
un hermanastro que lo obligaba a vivir con los indgenas y que lo hizo presenciar
la violacin de una de sus tas, quien era a la vez la madre de uno de sus
compaeros de escuela.
Aunque cabe resaltar que la veracidad de estos hechos no est totalmente
comprobado, ya que personas como Arstides Arguedas, su hermano, han negado
que estos sucesos hayan ocurrido.
Siendo evidente la actitud depresiva del escritor, no hubiera sido raro que haya
resumido su vida a un grupo de traumticos eventos, reales o creados por la
sugestin de su carcter depresivo. Javier Maritegui, psiquiatra del escritor en el

ao 1961, escribi que Arguedas "estaba ya mal dispuesto a los tratamientos


biomdicos, convencido como estaba de una nica raz hundida en la profundidad
de sus males, escrita tempranamente en su infancia. (...) Para Arguedas, el
tratamiento congruente con su estado tena que ser de tipo psicoanaltico,
convencido como estaba que tena una enfermedad emocional de origen infantil
(...). La depresin como patologa de la vitalidad (...) no fue nunca sumida ni
aceptada por Arguedas, quien intelectualiz de forma permanente su estado y fue
en busca de los fantasmas de su infancia A los que atribua, en demasa
interpretativa, autntica razn de su cuadro melanclico".
Entonces podemos decir que el cuadro depresivo de Arguedas era autntico, y
cabe la posibilidad de que los eventos traumticos relatados por l hayan sido
creados de manera inconsciente para tratar de encontrarle un origen a su
enfermedad emocional. Aunque no sera correcto descartar que en realidad le
pas todo lo que relato y que esa haya sido la verdadera causa de su depresin.
Sus cuadros depresivos tuvieron subidas y bajadas. Por ejemplo, le mand una
carta a su to Jos Manuel Perea, diciendo "Yo estoy regular; padezco desde hace
mucho una fuerte afeccin nerviosa que parece no tiene remedio". Desde aqu se
puede notar que el autor tena ya una visin pesimista del futuro de su enfermedad
a pesar de que por entonces contaba con apenas 25 aos.
Pero es a los 32 aos cuando sobre una de sus peores crisis, como seala en una
carta su hermano Arstides Desde hace un mes estoy bastante enfermo. El
excesivo trabajo que he tenido durante todo el ao pasado, sin haber gozado de
vacaciones y todas las amarguras que tuve que pasar (...) me han postrado en
una terrible fatiga mental. Estoy prohibido del ms mnimo esfuerzo intelectual, por
lo menos por 60 das". De esta manera, podemos confirmar que su enfermedad se
fue acentuando lo largo de los aos, al punto de volverse insoportable para l.

Independientemente de que todo haya sido real o una invencin de su


subconsciente para explicar sus cuadros depresivos, Arguedas vivi en carne
propia el choque cultural entre la cultura indgena y la occidental.
Arguedas us su condicin de indgena - blanco para tratar de fungir como un
puente entre ambas culturas, en el tiempo donde el Per era un pas muy
conmocionado. El escritor emple toda su vida para poder crear un pas mestizo,
donde todos aceptaron su identidad pluricultural, en especial el mismo, pero al
final las circunstancias que crearon un constante cambio social y poltico fueron
demasiado para l. Resolvi que slo encontrara la paz en la otra vida.
Jos Mara se haba enfrentado ya con el prejuicio costeo desde que era joven.
Cuando estuvo en el colegio San Luis Gonzaga, emblemtica institucin iquea,
se encontr con la discriminacin por parte de sus compaeros de clase y hasta
de sus profesores. Incluso se lleg a declarar a una compaera de la cual estaba
enamorado, pero lo rechaz dicindole que no sala con serranos. Debido a esto,
Arguedas se decidi a estudiar y termin siendo, si no el mejor, uno de los mejores
alumnos de la clase, para enfrentarse y vencer la idea de que la gente de la sierra
tiene una inteligencia menor.
Al escritor lo nico que lo motivaba a seguir viviendo era ayudar a esa gente que
la haba acogido. Despus de las duras crticas que recibi por su obra "Todas las
Sangres", donde sus detractores lo acusaban de no representar verdaderamente
la realidad social del Per, Arguedas no encontr ms motivos para seguir
viviendo. Su trabajo haba sido despreciado y aborrecido -por ende, tambin su
vida.
Un da antes de suicidarse, escribi: "Me retiro ahora porque siento, he
comprobado que ya no tengo energa e iluminacin para seguir trabajando, es
decir, para justificar la vida". Las fuerzas para vivir le haban sido arrebatadas de

las manos al emocionalmente debilitado escritor, para quien, como l mismo


revela, el trabajar era lo que justificaba su vida.
Jos Mara se sinti privado de poder luchar por los indgenas, y como se le
record a su esposa Sybila en su carta de despedida: Luchar y contribuir es para
m la vida. No ser nada es peor que la muerte, y t has de comprender y,
finalmente, aprobar lo que hago". La inactividad permitira que su mente se
concentre en su enfermedad y sus traumas, algo con lo que Arguedas no poda
lidiar. Su cuadro depresivo era tan grave que la nica manera de poder dejar eso
de lado era travs de su creacin literaria y su trabajo social en favor de los
indgenas.
Esta depresin lo rebasa, destruyendo su voluntad de seguir viviendo y de
encontrar una cura a la enfermedad que lo tuvo atormentado durante toda su vida.
Jos Mara Arguedas trat de fungir como una conexin a travs de los dos
mundos a los que l perteneca, pero la generalizada indisposicin a una situacin
y asimilacin por parte del mundo occidental lo fue desgastando poco a poco,
agravando el cuadro depresivo que acarreaba consigo.
Aunque a pesar de todo, Arguedas nunca pudo sentirse completamente
identificado con ninguno de los dos mundos, sintindose regularmente como un
marginado, como l cuenta en Warma Kuyay: "Yo pues, no era mak'tillo de
verdad, (...) era mak'tillo falsificado, hijo de abogado".

El escritor trat toda su vida de encontrar una solucin a su enfermedad, pero


quizs en el afn de encontrar un origen a su depresin cre inconscientemente
experiencias traumticas en su infancia, que bien pueden o no haber ocurrido.
Pero lo que definitivamente s fue real, fue su amor al dulce mundo indgena que lo
acoga y que l retrataba con dulzura y esperanza; esperanza de que algn da el
Per pueda ver ese mundo con los mismos ojos con los que l lo vea.

También podría gustarte