Ensayo El Encuentro de Dos Mundos
Ensayo El Encuentro de Dos Mundos
Ensayo El Encuentro de Dos Mundos
Mediante este ensayo literario me he animado a expresar mis sentimientos basadas en obras de un ínclito como José María
Arguedas que en todo el tiempo escribiendo se han descubierto muchas cosas sobre como era su miserable vida; Inclusive quiero
dar a conocer a muchos las injusticias, discriminaciones y abusos que en muchas de las obras o cuentos de este autor trata de
darnos sus verdaderos pensamientos y gritos de lucha.
Ya que José María Arguedas en su vida paso por muchos traumas y experiencias muy duras que le marcaron la vida, desde niño
sufrió mucho, su padre viajaba mucho ya que como abogado tenía que ir de ciudad en ciudad para asesorar los juicios debido a
eso su padre contrae una nueva relación pero tiempo después es cesado como juez y tuvo que trabajar como abogado itinerante
y lo deja a su hijo con su madrastra, ella lo odiaba y lo dejaba con los empleados y campesinos indios, pero gracias a eso aprendió
su cultura, sus costumbres y vivió una experiencia totalmente nueva, conoció un mundo nuevo que poco a poco ya formaba parte
de él, era algo maravilloso, desde ahí empezó una nueva etapa la que le ayudaría a crear sus obras, la cultura indigenista era muy
maltratada y marginada, pero él quería defenderla y demostrar que era algo muy hermoso y que debería conocerse y valorarse.
Con transcursos del tiempo obviamente crecía no solo de edad ni tamaño sino de pensamientos e inspiraciones. Él para escribir se
basa en su vida propia, porque tuvo un convivir con indigenistas por así decirlo.
En este ensayo solo me dedicare ah hablar de las obras específicamente de José María Arguedas ya que por lo que se ve es
donde más se rescatan uno de los idiomas originario del Perú, el quechua. Es el único autor que en sus obras lo utiliza.
Como ya sabemos Nuestro país es multicultural, pero a pesar de ello la gente incluyéndome a mi somos muy prejuiciosa e
ignorantes y no apreciamos verdaderamente lo nuestro por el contrario nos avergonzamos de nuestra patria. Deberíamos cambiar
ese desprecio para así poder tener un apoyo para que nuestras tradiciones, creencias y costumbres prevalezcan porque a pesar
de ser uno de los países más ricos en cultura y con más historia lamentablemente no estamos valorándola.
Pues es José María Arguedas quien resalta como indigenista el encuentro de estos dos mundos que están prevaleciendo; siendo
aquellos el idioma de nuestras sangres, es decir el quechua y el que los españoles nos forzaron a introducirla en nuestra cultural
es decir el castellano.
Tesis:
Desarrollo:
Comenzando por dos de sus obras más famosas: Warma kuyay y el sueño de pongo, donde podemos apreciar a un tipo de indio
de manera distinta ya que en los relatos de Arguedas nos muestra un indio sumiso, callado, que se deja manipular, maltratar o
simplemente no se hace respetar. Producto de eso tuvo muchas críticas como principalmente la de Mario Vargas Llosa que
discrepa de su visión del indigenismo: "La plantea como una verdad histórica cuando en realidad es mera ficción".
Bueno, pero continuando con el punto de cómo era cuyo indio en cuentos y novelas de Arguedas, es así como podemos ver tanta
humillación y maltrato que se daban a los de baja sociedad, es decir en el cuento “el sueño de pongo”. Es un pobre muchacho el
cual es tratado peor que un perro, obligado a hacer cualquier barbaridad claramente comienza por esos maltratos y luego estos
abusadores proceden como en la obra “Warma kuyay donde aquella muchachita llamada Justina es violada y abusada por el
patrón, ella sin hacer nada al respecto sin recurrir a ninguna autoridad para que la ayude porque se sabía que no harían caso a
una cholita e indio, pero como mi madre dice :dios es grande y ahora en la actualidad por lo menos se buscan maneras de
solucionar este asunto no solo se buscan si no en el gobierno nuevo del señor Pedro Pablo Kuczynski están por confirmarse.
Al año se denuncian solo 3.764 violaciones sexuales ya sean de niños y niñas, adolescentes y jóvenes pues la cifra podría ser
mayor, pues muchos abusos no se reportan por el miedo de las víctimas. San Juan de Lurigancho, Ate y Comas son los distritos
con mayor número de casos denunciados.
Ese es un mal recuerdo que será difícil de borrar. Por ejemplo, un pequeño de tan solo 10 años fue víctima de un ataque sin
nombre, el abuso sexual de su propio padre. Desde ese momento su vida no es la misma, sobre todo cuando recuerda esa frase,
finalizado el terrible acto: "Si le dices a tu mamá te mato, y si ella hace algo la voy a asesinar también”. El muchacho vive una vida
muy confusa desde que ocurrió este terrible hecho, el 27 de marzo del 2009, en su casa en Comas. Su padre lo amenazó y para el
hoy adolescente fue muy difícil asistir al médico legista y hablar sobre lo ocurrido. Lo sucedido con este menor se repite en la
mayoría de víctimas de abuso. Y es que la violencia y abuso sexual en Lima parece no tener límites. Pero por lo menos ya no es
como antes o como en lugares donde los de “alta sociedad” creen que con la plata lo solucionan pues están equivocados solo
queda en conciencia, aunque las victimas terminan gravemente afectas. Según mi opinión; creo que esto es uno de los dos
mundos, un mundo mediocre y nesciente.
Dejando de lado cuyo punto. En este presente ensayo literario otra de mis opiniones basado en otra de las obras más reconocidas
de José María Arguedas: “Yawar Fiesta” siendo la primera novela publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Se
dice que, según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas, desde el punto de vista formal. Se aprecia el esfuerzo
del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo
de la anterior literatura indigenista de denuncia.
Donde trata de una corrida de toros al estilo andino (o “indio”) como centro de un conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales
en un poblado de la sierra peruana nació en la mente de Arguedas cuando, según su confesión, asistió a una corrida en Puquio,
en julio de 1935. En esa ocasión uno de los capeadores indios, apodado el “Honrao”, fue destrozado por el toro. Lo cual por esa
causa los puquianos arremetieron contra ese animal, pues subprefectos y autoridades no se opusieron a eso ya que la
muchedumbre era inmensa.
Yo pienso que hay maneras de celebrar o realizar una tradición, pero como sabemos en zonas andinas mayormente usan a los
animales. Animales que del 10% el 4% se saben defender. Pues creo que es un abuso a esto, ya que en el caso de este toro
siempre lo van a utilizar para cuyas corridas, lamentablemente no es cosa justa ni limpia; ni para el animal ni para las personas
que se atreven a torear espontáneamente.
Porque son en la mayoría de personas que entraban a aquel rodeo y los toros eran los que atacaban hasta inclusive dejaban
damnificados; pero también había esas posibilidades en las que a los toros los dañaban siendo los hombres los que clavaban sus
banderillas.
Sigo con la opinión mía de que esto ya no se debería de realizar. Por el bien de ambos factores participantes.
Si bien es cierto en esta obra de José María Arguedas no se relata ni ve a un indio sumiso y/o callado como en sus obras
anteriores. Pero viendo el caso de José Carlos Mariátegui, fue de una familia humilde, prácticamente provenía de indígenas.
Mariátegui relata en sus obras a un indio aguerrido, valiente, con agallas entonces por parte de él diría que, si muestra un contexto
realista, es decir, dejaba de lado la utopía. Pero si regresamos al punto donde Mario Vargas Llosa hace la crítica de José María
Arguedas no era un literato reconocido por la real academia española (RAE) ya que con sus obras no habitaban palabras
enriquecedoras al aprendizaje, tan solo porque utilizaba un lenguaje común y simple.
Yo opino y pienso de que está totalmente equivocado. Porque al contrario esas palabras en el que empleaba, el quechua, diría
que alimenta mucho no solo el lugar de procedencia de la obra sino la mentalidad o cultura de muchos. Inclusive pienso que para
las personas que leían sus obras conocían más de la cultura, que no solo palabras cultas nos enriquecen en ideales pues en este
caso las del otro idioma hace llevar a decir que, así como está el lenguaje culto pues el quechua muy aparte de que sea un idioma
también es un tipo de habla.
Pero el punto principal al que quiero llegar es que no me parece ética la crítica dada por el novel Vargas Llosa diciendo que no es
un literato verdadero por el lenguaje utilizado en sus obras.
Desde ese punto ya se ven una parte de discriminación de lenguaje porque pienso que Arguedas respetó y conservó muy bien
parte de su cultura y claro lo muestra en sus obras, cuentos, novelas o ensayos; no como muchos de nosotros que sabiendo de
donde somos sentimos vergüenza de nuestras raíces.
Actualmente el 85,92% habla el castellano, el 13,21% el quechua, el 1,76% el aimara y el 0, 10% otros.
Por lo que se aprecia podemos distinguir que el castellano se elevó en práctica mientras tanto los otros van disminuyendo. La
pregunta aquí es: ¿Por qué dejamos de lado parte de nuestra cultura? Acaso será por vergüenza como ya lo dije o simplemente
por miedo. ¿Miedo? ¿A qué? ¿De qué? Será miedo de que sean discriminados o excluidos de algo. Miedo a que tengan burlas o
sean víctimas de bullying.
Es por eso acaso de que no ponemos en práctica lo que tenemos en virtud.
Un consejo mío seria que aquellos padres que lean esto pues inculquen y motiven a que sus hijos, sobrinos o hasta mismos nietos
hagan conocer de sus raíces y no se avergüencen de tal.
Conclusión:
En conclusión, José María Arguedas al escribir sus obras, especialmente las ya mencionadas, relata hechos que demuestran la
riqueza cultural del Perú y no solamente lo positivo, sino la realidad en sí de este país, dando a conocer en sus obras, la parte
negativa de este, dando como claro ejemplo que en muchas de sus obras además de resaltar las costumbres que se preservan en
los pueblos andinos, también se puede observar como la persona con más “poder se aprovecha del más débil”. Sin importar los
sentimientos de la víctima. Por consecuencias de esta discriminación muchas personas logran superarse a sí mismos. Pienso que
parte de estos aprovechamientos o abusos uno ya busca objetivos desde ese punto ya se convierte en parte de su motivación
para lograr una meta.