Separador de Tres Fases
Separador de Tres Fases
Separador de Tres Fases
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:
INGENIERO MECNICO
PRESENTAN
ULISES GARRIDO ZRATE
ROCIO JANETH JACINTO ESTANES
ASESOR
MXICO D.F.
NOVIEMBRE, 2008
INDICE.
TEMAS:
PGINA:
GLOSARIO.
OBJETIVO.
JUSTIFICACIN.
INTRODUCCIN.
7
7
7
INTRODUCCIN.
9
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
14
14
14
15
15
16
16
17
17
17
17
20
21
22
22
23
23
24
24
24
24
24
25
25
25
25
28
28
30
30
30
30
30
30
30
30
31
31
31
31
31
31
31
32
32
32
32
32
32
32
33
INTRODUCCIN.
34
34
35
35
36
36
36
37
38
40
41
41
42
42
42
43
36
2.2.11.
2.2.12.
2.2.13.
2.2.14.
43
44
44
45
45
45
46
47
48
48
48
49
49
50
50
50
50
50
50
51
51
52
55
56
57
57
57
57
58
59
59
59
59
59
60
62
64
65
66
INTRODUCCIN.
67
3.1. GENERALIDADES.
3.1.1. CDIGOS Y NORMAS.
3.1.2. ENVOLVENTE Y TAPAS.
3.1.3. BOQUILLAS Y REGISTROS.
3.1.4. INTERNOS.
3.1.5. ESTRUCTURAS Y SOPORTES.
3.1.6. FABRICACIN.
67
67
67
68
69
69
72
3.1.6.1. TOLERANCIA.
3.1.6.2. SOLDADURA.
3.1.6.3. TRATAMIENTO TRMICO.
3.1.6.4. INSPECCIN.
3.1.7. PRUEBAS.
3.1.8. CERTIFICADO DE PRUEBAS.
3.1.9. MISCELNEOS.
FIGURAS.
72
72
72
72
73
74
74
75
91
92
93
93
93
108
111
112
113
114
117
118
119
119
122
123
124
126
128
129
130
131
131
145
CONCLUSIN Y BIBLIOGRAFA.
150
GLOSARIO.
OBJETIVO.
El objeto de este trabajo, es dar a conocer la importancia que tienen estos equipos en el
mbito de la Ingeniera Mecnica, debido a que los separadores en general son recipientes
sujetos a presin; es necesario incluir algunas consideraciones mecnicas y de proceso,
adems de normas de fabricacin para este tipo de equipos con el propsito de identificar
criterios para su fabricacin.
JUSTIFICACIN.
Debido a que las caractersticas del fluido muestran una gran cantidad de gases y no
presenta grandes volmenes de lquido, adems de su fcil transporte y mantenimiento se
recomend el uso de un separador horizontal de tres fases para este proceso.
INTRODUCCIN.
La transformacin y aprovechamientos de los recursos naturales contribuyen en gran
medida al progreso y desarrollo del pas. El procedimiento del petrleo crudo y del gas
asociado se ha incrementado en el ambiente mundial en los ltimos aos como un
resultado del crecimiento de la poblacin que demanda mayor cantidad de combustibles y
lubricantes, y del desarrollo de tecnologas que permitan los procesamientos de los
hidrocarburos para la generacin de productos de alto valor agregado de origen
petroqumico.
Los fluidos que estn presentes dentro del yacimiento estn en tres fases (lquido, aceitoso
y gaseoso) a la presin y temperatura de confinamiento y por diferencia de presiones entre
este y el medio ambiente externo, el petrleo fluye para ser procesado para lo cual se
requiere de la separacin fsica de estas tres fases, siendo esta operacin una de las ms
bsicas en el proceso de produccin y tratamiento del agua, aceite y gas.
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a lograr un avance ms de nuestra
independencia tecnolgica en lo que a esta materia se refiere. En l, se han hecho estudios
sobre un elemento de suma importancia en las primeras etapas del trabajo en crudo.
Nuestro equipo formar parte del complejo situado en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca.
El anlisis del separador de tres fases incluye una exposicin de las caractersticas
primordiales de recipientes cilndricos horizontales sujetos a presin interna.
La seleccin de las condiciones de operacin y del equipo requerido de separacin en la
produccin de hidrocarburos, dependen fundamentalmente de los objetivos que se
pretendan alcanzar. Generalmente estos se orientan a incrementar el ritmo de reduccin,
maximizar la recuperacin de hidrocarburos lquidos.
7
CAPTULO I
GENERALIDADES
DE RECPIENTES
SUJETOS
A PRESIN.
8
INTRODUCCIN.
En ste captulo se definirn los conceptos bsicos para la compresin de los diferentes
tipos de recipientes sujetos a presin en base a las normas que actualmente los rigen.
1.1. DEFINICIN DE CONCEPTOS.
1.1.1. RECIPIENTE A PRESIN.
Se considera como un recipiente a presin cualquier vasija cerrada que sea capaz de
almacenar un fluido a presin manomtrica, ya sea presin interna o vaci,
independientemente de su forma y dimensiones. Los recipientes cilndricos a que nos
referimos en este trabajo, son calculados como cilindros de pared delgada.
1.1.2. PRESIN DE OPERACIN (Po).
Es identificada como la presin de trabajo y es la presin manomtrica a la cual estar
sometido un equipo en condiciones de operacin normal.
1.1.3. PRESIN DE DISEO (P).
Es el valor que debe utilizarse en las ecuaciones para el clculo de las partes
constitutivas de los recipientes sometidos a presin, dicho valor ser el siguiente:
Si Po 300 Lb/Pulg2.
P = Po + 30 Lb/Pulg2.
P = 1.1 Po.
Sta
Pp = P (1.5)
Std
(1.1)
Donde:
P = Presin de diseo.
Sta = Esfuerzo a la tensin del material a la temperatura ambiente.
Std = Esfuerzo a la tensin del material a la temperatura de diseo.
10
existen, se clasifican de la
De Almacenamiento
Por su Uso
De Proceso
Recipientes a
Presin
Horizontales
Cilndricos
Verticales
Por su Forma
Esfricos
11
(1.2)
(C P / S E ) +1.9W hg
S Ed 3
(1.3)
t=d
t=d
(1.4)
(1.5)
12
W =
( Am Ab)
Sa
2
(1.6)
Donde:
Ab
bo
= Dimetro medido.
hg
Tr
Ts
Sa
Sb
13
t=
PR
2 S E 0.2 P
(1.9)
Donde:
E = Eficiencia de soldaduras. (Ver Figura 3.1)
P = Presin de diseo, en Lb/pulg.2 (KPa).
R = Radio interior de la tapa semiesfrica, en pulgadas (mm).
S = Esfuerzo mximo permisible, del material de la tapa, a tensin y a la
temperatura de diseo, en Lb/pulg.2 (Kpa).
T = Espesor mnimo requerido en la tapa, sin corrosin, en pulgadas (mm).
1.3.4. TAPAS 80:10 (d).
Ya que en Mxico no se cuenta con prensas lo suficientemente grandes para troquelar
tapas semielpticas 2:1 de dimensiones relativamente grandes, se opt por escoger este
tipo de tapas, cuyas caractersticas principales son: El radio de abombado es el 80% del
dimetro; y el radio de esquina o radio de nudillos es igual al 10% del dimetro. Estas
tapas las usamos como equivalentes a la semielptica relacin 2:1.
t=
0.73 P L
S E 01
. P
(1.10)
Donde:
E = Eficiencia de las soldaduras. (Ver Figura 3.1).
L = Dimetro interior de la tapa (0.8) en pulgadas (mm).
P = Presin de diseo, en Lb/pulg.2 (Kpa).
S = Esfuerzo mximo permisible, del material de la tapa, a tensin y a la
temperatura de diseo, en Lb/pulg.2 (Kpa).
t = Espesor mnimo requerido en la tapa, sin corrosin, en pulgadas (mm.).
14
t=
PD
2 S E 0.2 P
(1.8)
Donde:
D
E
P
S
=
=
=
=
t=
PLM
2 S E 0.2 P
(1.7)
Donde:
P = Presin de diseo, en Lb/pulg.2 (KPa).
L = Radio de abombado en pulgadas (mm).
M = Factor adimensional que depende de la relacin L/r. (Ver Subtema 1.3.12)
r = Radio de esquina o radio de nudillos, en pulgadas. (mm).
S = Esfuerzo mximo permisible del material de la tapa a tensin y a la
temperatura de diseo, en Lb/pulg.2 (Kpa).
t = Espesor mnimo requerido en la tapa, sin corrosin, en pulgadas (mm).
E = Eficiencia de las soldaduras. (Ver Figura 3.1)
15
t=
PD
2 Cos ( SE 0.6 P)
(1.11)
Donde:
Angulo en el Vrtice
30
2
D = Dimetro interior mayor, del cono, en pulgadas (mm.).
t=
PLM
2 S E 0.2 P
(1.12)
16
Donde:
L=
DI
2 Cos
L/r
1.00
1.25
1.50
1.75
2.00
2.25
2.50
2.75
1.00
1.03
1.06
1.08
1.10
1.13
1.15
1.17
L/r
3.00
3.25
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
1.18
1.20
1.22
1.25
1.28
1.31
1.34
1.36
L/r
6.50
7.00
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
10.00
1.39
1.41
1.44
1.46
1.48
1.50
1.52
1.54
L/r
M
10.50
1.56
11.0
1.58
11.50
1.60
12.00
1.62
13.00
1.65
14.00
1.69
15.00
1.72
16.00
1.75
16.66
1.77
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
PLACA
Especificacin
(De - 20 a 650 F)
SA-515-70 C
SA-285 C
SA-36
C-Si
C-Si
C-Si
38
30
36
70
55
58
20
15.7
16.6
Composicin Nominal
FORJA (Bridas)
Especificacin
(De - 20 a 650F)
SA-105
SA-181
SA-266 2
C-Si
C-Si
C-Si
36
36
36
70
70
70
20
20
20
Composicin Nominal
28
TUBOS DE CDULA
(De - 20 a 650F)
Especificacin
SA-106-B
Composicin Nominal
SA-53-B
SA-333-1
C-Si
C-Si
C-Si
35
35
30
60
60
55
17.1
17.1
15.7
TUBOS DE CALIBRE
Especificacin
(De - 20 a 650F)
SA-179
SA-334-1
C-Si
C-Si
C-Mn
26
30
40
47
55
70
15.7
20
Composicin Nominal
13.4
SA-556-C2
Titanio
Zirconio
Hafnio
Tntalo
Molibdeno
Incoloy
Hastelloy
Monel
Inconel
Admiralty
29
1.7.2. PROPIEDADES QUE DEBEN TENER Y REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS
MATERIALES PARA SATISFACER LAS CONDICIONES DE SERVICIO.
a) PROPIEDADES MECNICAS.
Al considerar las propiedades mecnicas del material, es deseable que tenga buena
resistencia a la tensin, alto punto de cedencia, por ciento de alargamiento alto y mnima
reduccin de rea, con estas propiedades principalmente, se establecen los esfuerzos de
diseo para el material en cuestin.
b) PROPIEDADES FSICAS.
En este tipo de propiedades, se buscar que el material deseado tenga bajo coeficiente
de dilatacin trmica.
c) PROPIEDADES QUMICAS.
La principal propiedad qumica que debemos considerar en el material que utilizaremos
en la fabricacin de recipientes a presin, es su resistencia a la corrosin. Este factor es de
muchsima importancia, ya que un material mal seleccionado nos causar mltiples
problemas, las consecuencias que se derivan de ello son:
I.- Reposicin del Equipo Corrodo.
Un material que no sea resistente al ataque corrosivo, puede corroerse en poco tiempo
de servicio.
II.- Sobre Diseo en las Dimensiones.
Para materiales poco resistentes a la corrosin, es necesario dejar un excedente en los
espesores, dejando margen para la corrosin, esto trae como consecuencia que los
equipos resulten ms pesados, encarecen el diseo y adems de no ser siempre la mejor
solucin.
III.- Mantenimiento Preventivo.
Para proteger a los equipos del medio ambiente corrosivo es necesario usar pinturas
protectoras.
IV.- Paros Debidos a la Corrosin de los Equipos.
Un recipiente a presin que ha sido atacado por la corrosin, necesariamente debe ser
retirado de operacin, lo cual implica prdidas en la produccin.
30
31
32
CAPTULO II
GENERALIDADES SOBRE
SEPARACIN
DE FASES
LQUIDO-GAS.
33
INTRODUCCIN.
Los gases y lquidos pueden estar intencionalmente en contacto, como en la absorcin y
destilacin, o una mezcla de fases puede ocurrir sin intencin, como en Ia condensacin
del vapor, mediante un enfriamiento accidental o por arrastre de lquido de una pelcula.
Con independencia del origen es deseable o necesario por lo general Ia separacin final
de las dispersiones gas-lquido. En tanto que Ia separacin ocurre casi siempre en forma
natural, Ia velocidad es, a menudo, inadecuada desde el punto de vista econmico y se
utilizan procesos de separacin para acelerar esta etapa.
2.1.
Analizaremos las tcnicas prcticas de separacin para las partculas lquidas en los
gases. Ya que las partculas transportadas por el gas incluyen tanto partculas lquidas
como slidas, muchos dispositivos utilizados para Ia recoleccin de polvo en seco se
pueden adaptar para Ia separacin de las partculas lquidas. La separacin antes de
entrar a otra etapa del proceso puede ser necesaria para evitar Ia corrosin, Ia prdida de
rendimiento o el dao y/o funcionamiento inadecuado del equipo. La separacin antes de
liberar los gases a Ia atmsfera puede ser necesaria para prevenir problemas de
contaminacin y para cumplir con los reglamentos.
Definiciones: neblina y roco. El trmino aerosol se aplica a las partculas en suspensin,
tanto lquidas como slidas, que se asientan lentamente por gravedad y a las partculas
del intervalo submicrnico de 10 a 20 m. Las neblinas son dispersiones de lquido
finamente suspendido, que por lo general resultan de la condensacin y el dimetro de
partculas de aproximadamente 0.1 m. El roco se refiere a las gotitas de lquido
arrastrado. A menudo, los procesos de roco se crean sin intencin como, por ejemplo, Ia
condensacin de vapores en las paredes de los ductos fros y su subsecuente rearrastre,
o el flujo en dos fases dentro de tuberas, el burbujeo de gas a travs de lquidos y el
arrastre de lquidos en ebullicin.
En la tabla 2.1a aparece una lista de los intervalos caractersticos del dimetro de Ias
partculas creadas por los diferentes mecanismos. Los dimetros que en realidad se
arrastran se ven afectados por la velocidad local del gas. En Ia figura 2.1 se comparan el
intervalo aproximado de dimetros de las partculas lquidas con los dems materiales en
forma de partcula y el intervalo de dimetros aplicable a los dispositivos de recoleccin.
TABLA 2.1a Dimetro de partculas producidos por diversos mecanismos.
Mecanismo o proceso
Tobera de aspersin de lquido a presin.
Tobera de aspersin para atomizar el gas.
Burbujeo de gas en el lquido o lquido en
ebullicin.
Procesos de condensacin con niebla.
Flujo anular en dos fases en la tubera o el
ducto.
34
Fig. 2.1 Clasificacin de partculas y equipos tiles de recoleccin en funcin del tamao de las partculas.
(2.1)
Donde Aa y B son funciones del dispositivo de recoleccin. Calvert determin que para
muchos dispositivos en los que los mecanismos bsicos de recoleccin son la intercepcin
directa y Ia impactacin por inercia, como, por ejemplo, los lechos empacados, los
recolectores de malla tejida, las placas desviadoras en zig-zag, los recolectores de blanco,
como los bancos de tubos, las columnas de platos perforados y los depuradores venturi, el
valor de B es aproximadamente igual a 2.0. Para los recolectores de cicln, el valor de B
es aproximadamente igual a 0.67.
La penetracin total integrada Pt , para un dispositivo que maneja una distribucin de
dimetros de partcula se puede obtener por:
W dW
Pt =
Pt
0
W
(2.2)
Fig. 2.3 a) Arrastre de lquido desde el fondo de un recipiente por flujo centrifugo. b) Faldn a la salida de
gas para los ciclones de lquido.
37
5 cm (0.8 a 2.0 in) de las paredes. A menudo, los ciclones para Iquidos se construyen sin
conos y tienen los fondos en forma de disco.
La eficiencia de los ciclones de lquidos se puede mejorar al introducir un roco grueso de
lquido a la entrada del cicln. Las gotas grandes, que se pueden recolectar fcilmente,
chocan con las partculas finas a medida que barren Ia corriente de gas en su
desplazamiento hacia Ia pared. Los ciclones se pueden tambin operar en hmedo para
mejorar su funcionamiento sobre el polvo seco. Existen muchos diseos de separadores
de lquidos que utilizan Ia fuerza centrifuga, algunos de los cuales se muestran en la figura
2.4.
2.2.3. SEPARACIN POR CHOQUE.
La separacin por choque utiliza el impacto directo y las fuerzas de inercia entre
partculas, las corrientes de gas y los cuerpos de blanco para proporcionar Ia captura. En
los lquidos, Ia coalescencia de Ia gota ocurre sobre Ia superficie del blanco y se deben
tomar las medidas adecuadas para drenar sin rearrastre.
En su forma ms sencilla, un separador por choque no es otra cosa que un blanco
colocado frente a un canal de flujo, por ejemplo, un disco al final de un tubo. Para mejorar
Ia eficiencia de recoleccin se incrementa Ia velocidad del gas, de manera que al final
forme una tobera (vase Fig. 2.5a).
Para estimar Ia recoleccin de partculas como una funcin del dimetro puede utilizarse
Ia correlacin de eficiencia del blanco. Ya que dicha eficiencia ser ms baja para los
sistemas con nmeros de separacin inferiores a 5 o 10 (partculas pequeas, bajas
velocidades de gas), con frecuencia la neblina se hace chocar con varios blancos en serie,
como en las figuras 2.5 c, d y g.
Una estimacin basada en sus resultados indica que el promedio de las partculas de
lquido se aceleraron slo hasta 60% de la velocidad del gas. Las gotas grandes, que son
Ia ms fciles de recolectar, se acelerarn menos que las partculas ms pequeas.
Katz estudi tambin los separadores por choque con placas onduladas (Fig. 2.5b),
hechos por arcos de 90, con un radio de 11.1 mm (0.44 in) y 3.8mm (0.15 in) de claro
entre placas.
La cada de presin para el sistema de Katz y la eficiencia de recoleccin para siete ondas
aparece en Ia figura 2.6. Katz utilizo Ia expresin de Souders Brown, con objeto de definir
Ia velocidad de diseo para el gas entre las ondas:
U =K
l g
g
(2.3)
K tiene un valor de 0.12, para expresar U en ms-1 (0.4 para ft/s) y t y g representan las
densidades del lquido y gas, expresadas en cualquier conjunto congruente de unidades.
Calvert investigo las placas desviadoras en zig-zag con un diseo parecido al de la figura
2.5e. Las placas desviadoras pueden tener espacios entre los cambios de direccin o
estar conectadas como se muestra en Ia figura. Calvert descubri cerca de 100 por
recoleccin para las gotas de agua de 10 m o ms.
38
Fig. 2.4 Separadores caractersticos que utilizan la fuerza de choque adems de la centrifuga. a) Purificador
Hi-eF, b) Separador Flick, c) Separador en lnea, tipo RA.
Fig. 2.5 Separadores comunes de impacto. a) Golpeador de chorro, b) Plato ondulado, c) Canales
escalonados, d) Extractor de neblina de tipo de paletas, e) Separador de lneas Perles, f) Separador
Strong, g) Separador de lneas Karbate, h) Separador horizontal tipo E, i) Separador PL, j) Desneblinizador
de malla de alambre.
39
Fig. 2.6 Regin de operacin segura para prevenir el rearrastre procedente de placas desviadoras verticales
y en zig-zag, con flujo de gas horizontal.
Las placas desviadoras verticales por las que pasa un flujo horizontal de gas
proporcionaron el mejor drenado y el rearrastre mnimo. Las regiones de operacin segura
con las placas desviadoras verticales aparecen en la figura 2.6.
Las placas horizontales proporcionaron el drenado ms deficiente y el mximo rearrastre,
y las placas inclinadas tuvieron un comportamiento intermedio.
2.2.4. SEPARADOR DE KARBATE EN LA LNEA.
(Vase la Fig. 2.5g)
Est compuesto de varias capas de blancos en forma de lgrima hechos de varillas de
Karbate. En Ia figura 2.8 aparece la curva de eficiencia informada por el fabricante a la
velocidad de diseo del aire.
Fig. 2.8 Eficiencia de recoleccin de un separador de lneas Karbate. Basada en partculas con un peso
especifico de 1.0, suspendidas en aire, con una cada de presin de 2.5 cm de agua manomtrica.
40
42
43
TABLA 2.4 Caractersticas De Operacin De Varios Tipos De Eliminadores De Neblina De Fibras, Tal Como
Se Utilizan En Las Plantas De Acido Sulfrico.
Las partculas slidas se capturan tan fcilmente como las lquidas en los lechos de fibra,
pero si son insolubles pueden tapar rpidamente el lecho. Con frecuencia, los lechos de fibra
se utilizan para las mezclas de lquidos y slidos solubles, y con los slidos solubles en
casos de condensacin.
Se atomiza la cantidad de disolvente suficiente (por lo general, agua) en la corriente gaseosa
que entra al colector, para irrigar los elementos de las fibras y disolver las partculas
recolectadas. Estos lechos de fibra se han utilizado para recolectar vapores finos como, por
ejemplo, los humos de nitrato y cloruro de amonio.
2.2.12. PRECIPITADORES ELECTROSTTICOS.
Los precipitadores son excelentes para la recoleccin de neblinas finas y mezclas de
partculas slidas y neblinas. Recientemente, Mikropul Corporation y Fluid lonics han
introducido dos precipitadores en hmedo del tipo de plato en los que se utilizan rocos de
agua o vertederos de sobreflujo. Estos precipitadores operan segn el principio de hacer,
hasta donde sea posible, a todas las partculas conductoras, con lo cual se incrementa la
velocidad de emigracin y la eficiencia de recoleccin de la partcula. En estas condiciones,
la resistencia dielctrica de la partcula se vuelve una variable muy importante y las partculas
con baja constante dielctrica, como, por ejemplo, las neblinas de hidrocarburos
condensados son ms difciles de recolectar que las partculas que se pueden humedecer con
agua.
Los precipitadores en hmedo se pueden tambin utilizar para absorber, en forma
simultnea, los gases solubles mediante el ajuste del pH o la composicin qumica del
roco de lquido. La presencia de un campo elctrico mejora en apariencia la absorcin.
Hasta la fecha, los precipitadores en hmedo tienen su principal aplicacin en el manejo
de mezclas de contaminantes gaseosos y partculas submicrnicas (lquidas, slidas, o
ambas), por ejemplo, los vapores de las lneas de crisoles de aluminio, el horneado de los
nodos de carbn, el control de los vapores de fibra de vidrio, las operaciones
metalrgicas y con hornos de coque, la incineracin qumica y las operaciones con los
fertilizantes a base de fosfatos.
2.2.13. RECOLECTORES MEJORADOS ELCTRICAMENTE.
Cooper evalu la magnitud de las fuerzas que operan entre las partculas cargadas y no
cargadas y concluy que la atraccin electrosttica es la ms fuerte de las fuerzas de
recoleccin para las partculas ms finas que 2 m. Pilat y Meyer demostraron hasta un
99% de recoleccin de partculas finas en una torre rociada de dos etapas, en la que las
44
partculas que entran y el roco de agua se cargan con polaridad opuesta. El principio se ha
aplicado para readaptar las torres de roco existente con objeto de mejorar la recoleccin.
Las partculas con dimetro inferior a 1 m se han recolectado con una eficiencia de 98% al
utilizar dos unidades en serie. Dembinsky y Vicard utilizaron un depurador venturi,
mejorado elctricamente y de baja presin [5 a 10 cm (2 a 4 in) de agua], que proporcion
de 95 a 98% de eficiencia de recoleccin en partculas submicrnicas.
2.2.14. CRECIMIENTO Y NUCLEACIN DE LA PARTCULA.
Las partculas finas pueden estar sujetas a condiciones que favorecen el crecimiento de
las partculas por medio de condensacin o coalescencia. La saturacin con agua de una
corriente caliente de gas, seguida por la condensacin de las partculas que actan como
ncleos cuando el gas se enfra pueden incrementar el tamao de la partcula y facilitar su
recoleccin. El depurado del gas hmedo con un lquido fro puede iniciar el mecanismo de
la difusioforesis. La introduccin de gotas de lquido fro produce una reduccin de la
presin de vapor del agua en la superficie de la gota fra. El gradiente de presin de vapor
resultante causa un flujo hidrodinmico hacia la gota, conocido como flujo de Stefan, que
mejora el movimiento de las partculas de neblina haca la gota de roco. Si la masa
molecular del vapor difundido es distinta de la del gas portador, la diferencia de densidades
produce tambin una fuerza de impulso y la suma de estas fuerzas se conoce como
difusioforesis.
Una turbulencia incrementada ayudar a la coagulacin y, por consiguiente, pueden ser
benficos los ventiladores que agitan el gas o los pasajes estrechos y tortuosos como los
de un lecho empacado. La energa snica tambin puede producir coagulacin,
especialmente la produccin de ondas permanentes en los confines de los tubos largos y
estrechos. La adicin de agua y neblinas de aceite pueden, en ocasiones, ayudar a la
coagulacin snica. Con frecuencia, la aglomeracin snica ha sido insatisfactoria debido
al alto requerimiento de energa. La mayor parte de los generadores snicos tienen una
eficiencia de transformacin de energa muy escasa.
2.3.
Las dispersiones de gas en lquido tambin se generan en las reacciones qumicas y las
celdas electroqumicas en las que se libera gas. Estas dispersiones son probablemente
mucho ms finas que las producidas por la dispersin de un gas. Las dispersiones pueden
crearse tambin sin intencin en la evaporacin de un lquido.
2.3.1. TIPOS DE DISPERSIONES DE GAS EN LQUIDO.
Existen dos tipos de dispersiones. En una, las burbujas de gas producen una dispersin
inestable que se separa fcilmente por efecto de la gravedad una vez que en la mezcla se
ha eliminado la influencia de la fuerza de dispersin. Los medios de contacto gas-lquido,
como, por ejemplo, las torres de burbujas y los agitadores para la dispersin de gas son
ejemplos caractersticos del equipo que produce estas dispersiones. Sin embargo, es ms
difcil la separacin cuando el gas se dispersa en forma de burbujas de slo unas micras de
dimetro.
El segundo tipo es una dispersin estable o espuma. En algunos casos, la separacin
puede ser extremadamente difcil. Un sistema de 2 componentes puros de gas y lquido no
puede producir dispersiones del segundo tipo. Las espumas estables slo se producen
45
50
51
2.4.2.6.
El volumen de gas que pueden manejar los separadores verticales, est dado por las
figuras nmeros 2.11 y 2.12. Las figuras nmeros 2.13 y 2.14 proporcionan un factor de
correccin de acuerdo con la gravedad especfica del gas y la gravedad especfica del
lquido respectivamente.
Fig.2.11 Capacidad de gas de los separadores verticales de 3050 mm (10) de altura, operando entre
8.8kg/cm2 (121 PSI) y 105.6 kg/cm2 (1500 PSI) de presin.
52
ALTURA
FACTOR
mm
1524
2286
3050
4572
6096
Pies
5
7-1/2
10
15
20
0.71
0.78
1.0
1.0
1.0
53
Cuando la gravedad especfica del lquido sea distinta a 35 API, es necesario aplicar un
factor de correccin para la capacidad de gas del separador de acuerdo con la Fig. 2.14
Fig. 2.14 Factor de correccin para la capacidad de gas del separador de acuerdo con la gravedad
especfica del aceite.
Para presiones de operacin mayores a 105.6 kg/cm2 (1500 PSI), podemos suministrar
los siguientes separadores verticales, en largos de 1524 mm. (5), 2286 mm. (7-1/2), 3050
mm. (10), 4572 mm. (15) y 6090 mm. (20).
DIAMETRO
mm
406 D.E.
406 D.E.
406 D.E.
406 D.E.
406 D.E.
508 D.E.
508 D.E.
508 D.E.
508 D.E.
508 D.E.
610 D.I.
610 D.I.
610 D.I.
610 D.I.
610 D.I.
610 D.I.
762 D.I.
762 D.I.
762 D.I.
762 D.I.
762 D.I.
915 D.I.
915 D.I.
915 D.I.
Plg
16 D.E.
16 D.E.
16 D.E.
16 D.E.
16 D.E.
20 D.E.
20 D.E.
20 D.E.
20 D.E.
20 D.E.
24 D.I.
24 D.I.
24 D.I.
24 D.I.
24 D.I.
24 D.I.
30 D.I.
30 D.I.
30 D.I.
30 D.I.
30 D.I.
36 D.I.
36 D.I.
36 D.I.
TABLA 2.8
54
MODELO
TAMAO
(dimetro y altura entre
costuras)
Mm
Plg y Pies
CAPACIDAD
Presin de
Trabajo
V- -12x10-2
Litros por da
Bls. por da
324 x 3050
12-3/4 x 10
18.5 x 103
116
V- -16x5-2
V- -16x7.5-2
V- -16x10-2
V- -20x5-2
V- -20x7.5-2
V- -20x10-2
V- -24x5-2
V- -24x7.5-2
V- -24x10-2
V- -24x15-2
V- -30x5-2
V- -30x7.5-2
V- -30x10-2
V- -30x15-2
V- -36x5-2
V- -36x7.5-2
V- -36x10-2
V- -36x15-2
V- -42x7.5-2
V- -42x10-2
V- -42x15-2
V- -48x10-2
V- -48x15-2
V- -48x20-2
V- -54x10-2
V- -54x15-2
V- -54x20-2
V- -60x10-2
V- -60x15-2
V- -60x20-2
V- -72x10-2
V- -72x15-2
V- -72x20-2
406 x 1524
406 x 2286
406 x 3050
508 x 1524
508 x 2286
508 x 3050
610 x 1524
610 x 2286
610 x 3050
610 x 4572
762 x 1524
762 x 2286
762 x 3050
762 x 4572
915 x 1524
915 x 2286
915 x 3050
915 x 4572
1066 x 2286
1066 x 3050
1066 x 4572
1220 x 3050
1220 x 4572
1220 x 6096
1370 x 3050
1370 x 4572
1370 x 6096
1524 x 3050
1524 x 4572
1524 x 6096
1830 x 3050
1830 x 4572
1830 x 6096
16 x 5
16 x 7-1/2
16 x 10
20 x 5
20 x 7-1/2
20 x 10
24 x 5
24 x 7-1/2
24 x 10
24 x 15
30 x 5
30 x 7-1/2
30 x 10
30 x 15
36 x 5
36 x 7-1/2
36 x 10
36 x 15
42 x 7-1/2
42 x 10
42 x 15
48 x 10
48 x 15
48 x 20
54 x 10
54 x 15
54 x 20
60 x 10
60 x 15
60 x 20
72 x 10
72 x 15
72 x 20
39 x 103
43 x 103
45 x 103
79 x 103
90 x 103
95 x 103
95 x 103
143 x 103
200 x 103
265 x 103
119 x 103
240 x 103
300 x 103
440 x 103
175 x 103
300 x 103
480 x 103
490 x 103
500 x 103
720 x 103
830 x 103
1100 x 103
1250 x 103
1400 x 103
1200 x 103
1600 x 103
1830 x 103
1350 x 103
2200 x 103
2500 x 103
2400 x 103
4000 x 103
4600 x 103
246
271
283
498
566
600
600
900
1260
1670
750
1510
1890
2770
1100
1890
2710
3090
3150
4540
5320
6930
7880
8820
7550
10000
11500
8500
13880
15750
15100
25200
29000
TABLA 2.9
55
2.4.2.6.
NOMENCLATURA DE SEPARADORES.
56
2.4.2.7.
Muchas veces es conveniente separar el agua del aceite en un separador de tres fases,
sin la ayuda de calor. Con este objeto en mente, los tcnicos de han desarrollado los
separadores de tres fases tanto horizontales como verticales, empleando un instrumento
de nivel para localizar y mantener la interfase agua-aceite.
2.4.2.8.
FUNCIONAMIENTO.
Una vez que el agua ha sido separada en la seccin de separacin de gas, por los mismos
mtodos que en el caso de los separadores de dos fases, el lquido combinado fluye por
un ducto de bajada en donde se inicia la separacin de los dos lquidos, completndose el
proceso en la zona de reposo. El aceite flota sobre el colchn de agua y el agua
permanece en la parte inferior del recipiente. Cuando el nivel de agua llega al nivel del
control de interfase, este acta la vlvula motora de descarga, vaciando el agua necesaria
para volver a su posicin de reposo.
Asimismo, cuando el nivel de aceite llega al flotador del control de nivel de aceite, este
opera la vlvula motora que descarga el aceite. Su construccin libre de obstrucciones al
flujo permite su fcil limpieza.
2.4.2.9.
CAPACIDAD DE GAS.
Los separadores verticales de tres fases se fabrican en los siguientes tamaos: 3050 mm
(10), 4572 mm (15) y 6096 mm (20) de altura entre costuras.
La siguiente tabla da la capacidad de gas de estos separadores refirindola a los de dos
fases:
Altura del separador de tres fases
mm
Pies
mm
Pies
3050
10
2286
7-1/2
4572
15
3050
10
6096
20
3050
10
TABLA 2.10. Capacidad de gas de separadores de tres fases referida a separadores de dos fases.
57
58
En los separadores, la mitad inferior del cuerpo se destina a los lquidos, con lo cual se
obtiene un gran volumen de lquido retenido y la superficie mxima de interfase gas-lquido
para facilitar el desprendimiento del gas y el establecimiento del equilibrio fsico.
Los controles de nivel y las vlvulas motoras han sido diseados especialmente para
trabajar sin interrupciones durante los largos perodos en el campo petrolero.
Los recipientes estn diseados de acuerdo con el cdigo ASME y llevan como equipo
estndar una vlvula de alivio.
59
2.4.3.5.
El volumen de gas que los separadores horizontales pueden manejar est por las figuras
Nos. 2.17 y 2.18. Las figuras Nos. 2.13 y 2.14 introducen un factor de correccin de
acuerdo con la gravedad especfica del gas y del lquido, respectivamente.
FIG. 2.17. Capacidad de gas de los separadores horizontales de 3050 mm (10) de largo, entre 8.8 kg/cm2 (125 PSI) y
2
105.6 kg/cm (1500 PSI) de presin de operacin.
62
TABLA 2.11
63
EQUIPO OPCIONAL:
Cabeza de seguridad.
Vlvula de contrapresin para gas.
Termmetro con termopozo.
Vlvulas de bloqueo para la vlvula
motora.
Medidor de desplazamiento positivo para
medir los lquidos.
Brida portaorificio en la salida del gas.
Instrumento registrador para el flujo del
gas.
Patn tipo petrleo.
64
65
CAPTULO III
CDIGOS Y NORMAS
DE EQUIPOS
SUJETOS
A PRESIN.
66
INTRODUCCIN.
En ste captulo se establecern los cdigos y normas que son aplicables actualmente para
el diseo y fabricacin de los diferentes tipos de recipientes sujetos a presin.
3.1. GENERALIDADES.
Los separadores tanto horizontales como verticales son equipos que su funcionamiento y
construccin se definen como elementos sujetos a presin, los cuales deben ser calculados
para su construccin en base a cdigos y/o normas establecido para tal efecto.
Las especificaciones y dibujos que a continuacin se muestran, prescriben los requisitos
mnimos para la fabricacin inspeccin y prueba de recipientes a presin de acero al carbn
y acero inoxidable.
3.1.1 CDIGOS Y NORMAS:
Todos los recipientes sujetos a presin debern ajustarse a lo siguiente:
1) Seccin II del cdigo ASME, especificacin de materiales.
2) Seccin VIII, divisin I del cdigo ASME, para recipientes a presin no sujetos a fuego
directo.
3) Seccin IX del cdigo ASME, soldadura.
4) Normas ANSI, para especificaciones de dimensiones y rangos de temperatura y presin
para bridas.
5) Reglamento para la inspeccin de recipientes a presin de la secretaria del trabajo y
previsin social, cdigos y leyes estatales o similares, etc.
3.1.2. ENVOLVENTE Y TAPAS:
Los espesores mnimos para la fabricacin de envolventes sujetos a presin, tapas y faldn
no debern ser menores de 4.7 mm. (3/16) ms tolerancia por corrosin.
Todas las uniones de las placas de la envolvente y tapas debern ser juntas a tope de
penetracin completa.
(Tabla UW-12, Figura No. 3.1, del cdigo ASME).
El detalle de la unin entre envolvente y tapas de espesores diferentes, deber ser con
respecto a la figura UW-13.1 (L) o (N) del cdigo ASME. El detalle de unin de placas
deber ser se acuerdo a la figura UW-9 (B) del mismo cdigo.
Todas las secciones de transicin cnica debern tener articulacin con radios no menores
del 6% del dimetro exterior de la seccin cilndrica adyacente a cada articulacin, o tres
veces el espesor de esa articulacin, cualquiera que sea mayor.
67
Las juntas soldadas debern ser localizadas para evitar conexiones y accesorios interiores
o exteriores. La distribucin de las juntas soldadas del recipiente deber permitir la
inspeccin de ambas superficies, interior y exterior de todas las soldaduras.
Las boquillas, registros pasa hombre, refuerzos Pad, y otros accesorios soldados (excepto
faldones, soportes unidos a tapas), debern ser localizados de tal forma que sus soldaduras
no estn a menos de 50.8 mm (2), o dos veces el espesor de la envolvente, cualquiera que
sea mayor, desde las juntas longitudinales y circunferencial del recipiente.
Las tapas de recipientes sobre las cuales sean montados agitadores, debern ser
diseados con refuerzos adecuados para disminuir las deflexiones debidas a las cargas
estticas y dinmicas producidas por el elemento agitador.
3.1.3. BOQUILLAS Y REGISTROS:
-
Las bridas de 610 mm. (24) y menores, debern estar de acuerdo a las normas
ANSI. Las bridas mayores de 610 mm. (24) tamao nominal, debern alcanzar los
requisitos mnimos del cdigo ASME.
Los dibujos de recipientes debern incluir el tamao y rango de las bridas, as como
el dimetro interior del cuello (Bore) de cada boquilla especificada. Para bridas
mayores de 610mm. (24), los dibujos debern listar: fabricante, nmero de parte,
nmero de catlogo, dimetro interior del cuello (Bore) dimetro de tornillos y nmero
y tamao de los mismos.
Los acabados de las bridas y materiales de empaques debern ser de acuerdo a
especificaciones apropiadas para conexin a tuberas.
Todas las boquillas, ya sea internas o externas debern ser bridadas, y no debern ser
menores de 25.4 mm. (1) de tamao nominal.
Las bridas de cuello soldable (welding neck) tendrn el mismo D.I., como el del tubo
soldado a esta. Las boquillas para indicadores de temperatura debern tener un dimetro
interior mnimo de 25.4 mm. (1).
-
68
* Para recipientes con presin de diseo de 517 Kpa. (75 PSIG) o menos, pueden ser
usadas bridas locas o postizas (slip-on), de acero inoxidable, excepto en aquellos
recipientes diseados para servicios de vaco, o donde son montados agitadores o
bombas sobre la brida.
Para registros y otras boquillas, son aceptadas aquellas con extremos en acero inoxidable y
una brida de acero al carbn excepto para recipientes diseados para servicios de vaco, o
donde son montados agitadores o bombas sobre la brida.
-
Las boquillas debern ser localizadas de tal manera que el eje exterior de cuello de
las mismas o los refuerzos Pad, no se extiendan dentro de la porcin de articulacin
de la tapa.
Soldaduras de penetracin completa debern ser usadas para todas las boquillas y
registros.
Los detalles (C), (G), (H), (O) y (P) de la figura UW-16-I del, cdigo ASME son los
requeridos para la unin de boquillas.
-
Si son usados refuerzos divididos, debern proveerse de dos barrenos (como los descritos
arriba), en cada seccin de los mismos. Por lo menos un barreno como el indicado arriba
deber estar en el rea ms baja del refuerzo, cuando el recipiente est en su posicin
normal de operacin.
-
Las bridas ciegas (blind flanges), para recipientes de acero inoxidable, debern ser
forjadas o de placa del mismo material del recipiente en tubos de 76.2mm (3)
tamao nominal y menores. En algunos casos, estas bridas (forjadas o de placa),
pueden ser de acero al carbn recubiertas de acero inoxidable en tubos de 101.6
mm. (4) tamao nominal o mayores. El espesor mnimo del recubrimiento deber ser
de 3.18 mm. (1/8), ms tolerancia de corrosin del recipiente despus de maquinar,
el recubrimiento de la placa para las bridas ciegas, deber tener tapn intermedio
soldado, adems de un filete de soldadura completamente alrededor de la periferia
del recubrimiento. Los recubrimientos debern estar ventilados a la atmsfera con
barrenos roscados de 6.35mm. (1/4) NPT.
El diseo de bridas y boquillas de acero inoxidable estar basado en el esfuerzo
permisible ms bajo como esta recomendado por la nota (1) de aberturas con o sin
refuerzo, tabla UHA del cdigo ASME.
Cada registro de hombre o boquilla cerrada estar provista con una brida ciega,
tornillera para presin y un empaque para nuevo servicio del tipo y material
especificados en la hoja de datos del recipiente.
Las boquillas que soporten agitadores, bombas y otros equipos mecnicos debern
contar con un refuerzo adecuado.
69
3.1.4. INTERNOS:
En estas especificaciones se entender como internos todo aquel elemento, pieza,
accesorio o dispositivo que ocupe un lugar en el interior del recipiente.
- Los internos removibles sern diseados para permitir el paso a travs de registros
de inspeccin para recipiente.
- Las soldaduras de internos de recipientes sern continuas sobre todas las
superficies para eliminar bolsas de corrosin.
- Las tuberas internas y placas deflectoras debern ser montadas y soportadas de tal
manera que no limiten expansiones trmicas. Consideraciones especiales debern
ser dadas a la vibracin y a las posibilidades de falla por fatiga.
- La tornillera interna en recipientes con agitadores, debern ser sujetos con
soldadura tanto las cabezas de tornillo y tuerca al broche u otro soporte.
Para la tornillera interior de recipientes sin agitador deber proveerse con tuerca y
contratuerca, o tuerca y chaveta de seguridad.
-
La tubera interna no expuesta a presin, tal como distribuidores, puede ser del
mismo material como el del lado interior del recipiente, o tubo soldado. Las bridas
para internos, tubera sin presin, etc. pueden ser fabricadas de placa.
Todos los internos de recipientes y todas las secciones de estos ltimos, debern ser
autodrenables, para asegurar la eliminacin completa del lquido dentro del
recipiente cuando este es drenado.
La instalacin de placas deflectoras deber ser efectuada de acuerdo con la hoja de
especificacin del recipiente.
La presencia de soportes fijos para agitadores estar provista segn la hoja be datos
del recipiente.
Los recipientes debern ser soportados como sea especificado en la hoja de datos del
mismo.
-
70
Todos los recipientes y torres, as como estructuras auto soportadas, debern ser
capaces de resistir una carga dinmica de viento basada en:
Los faldones debern estar soldados a la tapa inferior de tal manera que los
dimetros medios de la placa del faldn y la de la envolvente coincidan. La unin
entre tapa inferior y faldn, debern ser por medio de un filete completo de soldadura
continua. Los faldones debern ser adheridos al anillo de la base mediante dos
filetes de soldadura continua (uno inferior y otro exterior) todas las dems juntas
soldadas en faldones, debern ser de penetracin completa, tipo unin a tope.
Los recipientes de acero inoxidable soportados sobre faldones, debern ser provistos
con un anillo intermedio de acero inoxidable soldado a la tapa inferior. El cual deber
ser el mismo espesor como el faldn de acero al carbn, y no menor de 101.6 mm.
(4) de ancho, a este anillo intermedio deber unirse el faldn de acero al carbn
mediante soldadura a tope.
Los faldones debern tener por lo menos una abertura de acceso propiamente
reforzada de dimetro adecuado, 457.2 mm. (18) D.I. mnimo, donde el acceso
desde abajo no es previsto. Los recipientes de 1220 mm. (48) de dimetro y
mayores con longitudes de faldones de 2134 mm. (84) o ms debern tener un
entablonado de contencin (BULKHEAD) de 610 mm x 1524 mm (24 x 60), (2 x 5)
tipo abertura de acceso un mnimo de dos ventilas construidas de tubo de 10.6 mm.
(4) tamao nominal, debern ser provistas en la parte ms alta de todos los
faldones.
Las placas de refuerzo de la silleta de la base o silleta de los pernos de anclaje del
faldn, sern soldados mediante filete continuo a ambos lados de la placa adherida
al faldn, refuerzo Pad, base o anillo de los pernos de anclaje.
A todo tubo que entre el faldn se le instalar una manga (PIPE SLEEVE). estas
mangas debern ser de tamao suficiente, de tal manera que exista un claro para
aislamiento y expansin, adems, donde sea necesario que permitan la remocin de
tubera bridada.
Las mangas debern ser adheridas por el lado interior y exterior del faldn mediante un
filete continuo de soldadura.
-
Donde el faldn sea a prueba de fuego o aislado, la proyeccin mnima ser de 12.7 mm.
(1/2), ms all de la chaqueta a prueba de fuego o aislamiento.
-
71
Este pescante deber ser diseado para proveer acceso libre al registro de hombre del
recipiente usado para servicio, adems, de tener acceso a un nivel de rea de trabajo de
ese recipiente.
-
Los anillos de aislamiento debern ser provistos como sea indicado en la hoja de
datos del recipiente.
3.1.6. FABRICACIN:
3.1.6.1. TOLERANCIA.
-
3.1.6.2. SOLDADURA.
-
3.1.6.4. INSPECCIN.
-
1)
2)
Las uniones realizadas mediante soldadura automtica, paso manual de raz (MANUAL
ROOT PASA) permitido, debern ser radiografiadas en partidas, paradas, intersecciones de
soldaduras longitudinales y circunferenciales quemaduras y otros disturbios de soldadura.
72
El examen radiogrfico deber ser efectuado en la parte articulada, y a 50.8 m. (2) de cada
lado de esa parte, en todas las juntas soldadas de articulaciones de conos, tapas o
secciones de transicin formadas despus de soldadura.
-
73
Las placas de datos de los recipientes debern ser localizadas para proveer acceso
libre a conexiones bridadas o atornillables.
En recipientes aislados deber ser provista una mnsula para las mencionadas placas de
datos. La mnsula deber estar soldada al recipiente y tener una proyeccin de 76.2 mm
(3).
-
El interior de todos los recipientes, deber estar libre de grasa, aceite, escoria de
soldadura, estopa madera y otras materias ajenas al equipo.
En todas las partes exteriores de recipientes de acero al carbono y sus componentes
deber aplicarse una capa de pintura anticorrosiva (primer), inmediatamente despus
de la prueba hidrosttica e inspeccin final del cliente. La pintura deber estar de
acuerdo con las especificaciones del comprador del equipo (apegado a la seccin de
pinturas v recubrimientos para acero en el PRESSURE VESSEL HANDBOOK sexta
edicin).
Cada unidad deber tener nmero de partida y nmero de orden de compra,
pintados en el lado exterior del recipiente, usando letras de 101.6 mm. (4) de altura
mnima.
Los barrenos de las bridas quedaran simtricamente distribuidos con respecto a los
ejes normales del equipo sin coincidir con ellos.
El peso vaci y/o lleno de agua de un recipiente, deber ser proporcionado por el
vendedor o fabricante del mismo, con el propsito de facilitar las operaciones de
embarque, traslado y montaje.
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
CAPTULO IV
MEMORA DE CLCULO
MECNICO PARA UN
SEPARADOR HORIZONTAL
DE TRES FASES
91
N-1 8 NOM
N-2 8 NOM
N-3 2 NOM
N-4 4 NOM
N-5 1 NOM
N-6 2 NOM
N-7 1 NOM
N-8 1 NOM
N-9 1 NOM
N-10 NOM
CLCULO DEL CUERPO.
MAT SA-516-70
S= 20000 PSI @ -20F 400F
E= 1 Radiografiado 100%
De=60=5 Ft
Po= 600 PSI
To= 212 F
L= 10 Ft
Presin de Diseo
Como: Po>300 PSI P=1.1 Po
P= (1.1) (660)=660 PSI
Usando De:
t=
P Re
+ C. A
SE + 0.4 P
92
(660)(30)
= 0.977 P lg
(20000)(1) + 0.4(660)
t = 0.977 P lg + 1 ' ' = 1.0595 P lg 1 1 P lg [ 28.987 mm]
16
16
t=
P De
+ C. A
2 SE + 1.8P
(660)(60)
= 0.961 P lg
(2)(20000)(1) + 1.8(660)
t = 0.961 P lg + 1 ' ' = 1.023 P lg 1 1 P lg [26.987 mm]
16
16
t=
P
F=
CSE
( )
C = 1 P lg Factor de Corrosin
16
VER GRFICA 4.1 (Tamao ptimo del Re cipiente) VMAX = 2500 Ft 3
Como L = 10 Ft
V =
D2
4
V =
(5) 2
4
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
trn =
P Re
+ C. A
ST E + 0.4 P
2
AREQ = 7.797 + 0.122 = 7.919 P lg [5109.02 mm 2 ]
94
)(
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn (t tr )1 T
SR
16100
2
REDUCCIN DE A1 = ( 2)(0.322 ) 1 1 0.977 1
= 0.0107 P lg
16
20000
16100
2
2
= (0.238)
= 0.192 P lg [123 .87 mm ]
20000
16100
2
2
A4 = (2) 1 1 (0.259) 2
= 0.114 P lg [73.548 mm ]
16
20000
95
"
16100
2
2
A5 = (2) 1 1 (0.259) 2
= 0.114 P lg [73.548 mm ]
16
20000
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 0.671 + 0.192 + 0.416 + 0.114 + 0.114 = 1.50 P lg 2 [967.74 mm 2 ]
AREQ = 7.919 P lg 2 [5109.02 mm 2 ]
AREFUERZO = 7.919 1.50 = 6.419 P lg 2 [4141.282 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF 6.419
=
= 6.041 P lg [153.44 mm]
h
1 1
16
96
1 Paso: tr (Recipiente).
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
trn =
P Re
+ C. A
S T E + 0.4 P
)(
97
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn(t tr )1 T
SR
16100
2
3
REDUCCIN DE A1 = (2)(0.154) 1 1 0.977 1
= 5.135 x10 P lg
16
20000
A1R = 0.208 5.135 x10 3 = 0.202 P lg 2 [130.323 mm 2 ]
A2 = rea de Exceso en la Boquilla.
R
A4 = rea de Soldadura Exterior.
S
A4 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16
16
1
ts = tn 1 ' ' = 0.154 1 = 0.0915 P lg
16
16
8
* Se Toma el Valor Menor *
"
16100
2
2
A4 = (2) 1 1 (0.0915) 2
= 0.014 P lg [9.032 mm ]
16
20000
98
16100
2
2
A5 = (2) 1 1 (0.0915) 2
= 0.014 P lg [9.032 mm ]
16
20000
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 0.202 + 0.066 + 0.095 + 0.014 + 0.014 = 0.391 P lg 2 [252.258 mm 2 ]
AREQ = 2.118 P lg 2 [1366.45 mm 2 ]
AREFUERZO = 2.118 0.391 = 1.727 P lg 2 [1114.196 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF 1.727
=
= 1.625 P lg [41.275 mm]
h
1 1
16
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
99
trn =
P Re
+ C. A
S T E + 0.4 P
)(
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn(t tr )1 T
SR
16100
2
3
REDUCCIN DE A1 = (2)(0.237) 1 1 0.977 1
= 7.9 x10 P lg
16
20000
A1R = 0.344 7.9 x10 3 = 0.336 P lg 2 [216.774 mm 2 ]
100
R
A4 = rea de Soldadura Exterior.
S
A4 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16 16
3
ts = tn 1 ' ' = 0.237 1 = 0.174 P lg "
16
16
16
* Se Toma el Valor Menor *
16100
2
2
A4 = (2) 1 1 (0.174) 2
= 0.051 P lg [32.903 mm ]
16
20000
16100
2
2
A5 = (2) 1 1 (0.174) 2
= 0.051 P lg [32.903 mm ]
16
20000
101
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 0.336 + 0.140 + 0.225 + 0.051 + 0.051 = 0.803 P lg 2
AREQ = 4.023 P lg 2 [2595.49 mm 2 ]
AREFUERZO = 4.023 0.803 = 3.22 P lg 2 [2077.424 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF
3.22
=
= 3.03 P lg [76.962 mm]
h
1 1
16
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
102
trn =
P Re
+ C. A
S T E + 0.4 P
16100
2
2
Increm. de rea = (2)(0.133)(0.977)1
= 0.050 P lg [32.258 mm ]
20000
2
2
AREQ = 1.02 + 0.050 = 1.07 P lg [690.324 mm ]
)(
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn(t tr )1 T
SR
16100
2
3
REDUCCIN DE A1 = (2)(0.133) 1 1 0.977 1
= 4.434 x10 P lg
16
20000
A1R = 0.204 4.434 x10 3 = 0.202 P lg 2 [130.323 mm 2 ]
103
R
A4 = rea de Soldadura Exterior
S
A4 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16
16
1
ts = tn 1 ' ' = 0.133 1 = 0.0705 P lg = "
16
16
8
* Se Toma el Valor Menor *
16100
3
A4 = (2) 1 1 (0.0705) 2
P lg 2 [5.483 mm 2 ]
= 8.5 x10
16
20000
A5 = rea de Soldadura Interior
S
A5 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16 16
1
ts = tn 1 ' ' = 0.133 1 = 0.0705 P lg = "
16
16
8
ts = hmin 1 ' ' = 0..3325 1 = 0.27 P lg
16
16
* Se Toma el Valor Menor *
16100
3
A5 = ( 2) 1 1 (0.0705) 2
P lg 2 [5.483 mm 2 ]
= 8.5 x10
16
20000
104
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 0.199 + 0.057 + 0.0712 + 8.5 x10 3 + 8.5 x10 3 = 0.344 P lg 2 [221.936 mm 2 ]
AREQ = 1.07 P lg 2 [690.324 mm 2 ]
AREFUERZO = 1.07 0.344 = 0.726 P lg 2 [468.388 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF 0.726
=
= 0.683 P lg [17.348 mm]
h
1 1
16
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
105
trn =
P Re
+ C. A
S T E + 0.4 P
2
AREQ = 0.607 + 0.041 = 0.648 P lg [418.065 mm 2 ]
)(
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn(t tr )1 T
SR
16100
3
2
REDUCCIN DE A1 = (2)(0.109) 1 1 0.977 1
= 3.63 x10 P lg
16
20000
A1R = 0.20 3.63 x10 3 = 0.196 P lg 2 [126.452 mm 2 ]
106
R
A4 = rea de Soldadura Exterior.
S
A4 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16
16
1
ts = tn 1 ' ' = 0.109 1 = 0.0465 P lg = "
16
16
16
* Se Toma el Valor Menor *
16100
3
A4 = (2) 1 1 (0.0465) 2
P lg 2 [2.38 mm 2 ]
= 3.69 x10
16
20000
A5 = rea de Soldadura Interior .
S
A5 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16 16
1
ts = tn 1 ' ' = 0.109 1 = 0.0465 P lg = "
16
16
16
ts = hmin 1 ' ' = 0..2725 1 = 0.21 P lg
16
16
* Se Toma el Valor Menor *
16100
3
A5 = ( 2) 1 1 (0.0465) 2
P lg 2 [ 2.38 mm 2 ]
= 3.69 x10
16
20000
107
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 0.196 + 0.04 + 0.048 + 3.69 x10 3 + 3.69 x10 3 = 0.291 P lg 2 [187.732 mm 2 ]
AREQ = 0.648 P lg 2 [418.065 mm 2 ]
AREFUERZO = 0.648 0.291 = 0.356 P lg 2 [229.666 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF 0.356
=
= 0.335 P lg [8.509 mm]
h
1 1
16
tr =
P Re
+ C. A
S R E + 0.4 P
108
16100
2
Increm. de rea = (2)(0.687)(0.977)1
= 0.262 P lg
20000
2
AREQ = 22.105 + 0.262 = 22.367 P lg [14430.36 mm 2 ]
)(
S
REDUCCIN DE A1 = 2 tn(t tr )1 T
SR
16100
2
REDUCCIN DE A1 = (2)(0.687) 1 1 0.977 1
= 0.0229 P lg
16
20000
A1R = 1.934 0.0229 = 1.911 P lg 2 [1232.9 mm 2 ]
109
R
A4 = rea de Soldadura Exterior.
S
A4 = 2 t ts 2 T
SR
ts = t 1 ' ' = 1 1 1 = 1 P lg
16
16
16
5
ts = tn 1 ' ' = 0.687 1 = 0.624 P lg = "
16
16
8
* Se Toma el Valor Menor *
16100
2
2
A4 = (2) 1 1 (0.624) 2
= 0.666 P lg [429.678 mm ]
16
20000
16100
2
2
A5 = ( 2) 1 1 (0.624) 2
= 0.666 P lg [429.678 mm ]
16
20000
110
AR EVALUADA = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
AR EVALUADA = 1.934 + 0.564 + 1.9 + 0.666 + 0.666 = 5.73 P lg 2 [3696.78 mm 2 ]
AREQ = 22.367 P lg 2 [14430.36 mm 2 ]
AREFUERZO = 22.367 5.73 = 16.637 P lg 2 [10556.382 mm 2 ]
AREF = bh
b=
AREF 16.637
=
= 13.09 P lg [332.57 mm]
h
1 1
4
Para Conocer Valores De Los Dimetros de Tubera Utilizados Ver las Tablas 4.1, 4.2, 4.3
y 4.4
SELECCIN DE BRIDAS.
Como la presin a prueba hidrosttica es de 990 PSI utilizamos bridas deslizables soldadas
de 1500 PSI por seguridad y los coples roscados de 3000 PSI.
NOTA: Las boquillas N-1, N-2, N-3 y N-4 sern soldadas. Ver Tablas 4.5 y 4.6
Las boquillas N-5, N-6, N-7, N-8, N-9 y N-10 sern roscadas. Ver Tabla 4.7
112
+ Fy = 0
28352.52 2 Fy = 0 Fy =
SEN 45 =
Fy
R
R=
28352.52
Fy = 14176.26 Lb = P
2
R
14176.26
=
SEN 45 SEN 45
R = 20048.26 Lb [9112.85 Kg ]
D2 F
F
F
4F
; A=
=
DCABLE =
A
4
MAT SA 156 70
= 20000 PSI
=
DCABLE =
( 4)(20048.26)
= 1.13 P lg 1 3 P lg [30.16 mm]
16
(20000)
1 ''
8
5 P lg [33.337 mm]
16
l = 4 D = 4(1.3125) = 5.25 P lg = 5 1 P lg [133.35 mm] = DH
4
COS 45 =
DH
DH
5.25
Do =
=
D
COS 45 COS 45
113
COS 45 =
AT
AT
A =
A
COS 45
A =
0.71
= 1 P lg 2
COS 45
AT =
14176.26
= 0.71 P lg 2
20000
A = t (W DOREJA )
0.97 = t (7.42 1 5
R
P lg [4.76 mm]
) t = 0.163 P lg 3
16
16
20048.26
= 1 P lg
20000
1 = t (5.25 1 5 ) t = 0.253 ' ' 5 ' ' [7.94 mm]
16
16
* Se Toma el Espersor ms Grande *
A=
CLCULO DE SILLETAS.
ts=1 1/16 Plg
tn=1 1/16 Plg
L= 10 Ft=120 Plg
Di= De - 2(ts)= 60 2(1.0625) = 57.875 Plg
R= Di/2= 57.875/2= 28.94 Plg
Q=28352.52 Plg
A= 0.2L= 0.2 (120) =24 Plg
b= A/3= 24/3= 8 Plg
b= A/2= 24/2= 12 Plg
*Se Toma el Valor ms Grande de b*
H= Di/4= 57.875/4= 14.47 Plg Para Tapa Semielptica
=180
P=660 PSI
114
POR FLEXIN.
En la Silleta:
A R2 H 2
1 +
2 AL
L
QA1
4H
1+
3L
S1 =
2
K R ts
K 1 = 0.718 TENSIN
K 8 = 1.183 COMPRESIN
24 28.94 2 14.47 2
1
+
120
2(24)(120)
(28352.52)(24)1
4(14.47)
1+
3(120)
S1 =
(0.718)(28.94) 2 1 1
16
24 28.94 2 14.47 2
1
+
120
2(24)(120)
(28352.52)(24)1
4(14.47)
1+
3(120)
S1 =
(1.183)(28.94) 2 1 1
16
TENSIN :
115
2
E t
t
COMPRESIN : S1 2 (100)
3
29 R
R
1 1
1 116
2
16
29
En el Recipiente:
2 2
1 + 2 R 2H
L
QL
4H
4
1+
3L
S1 =
R 2 ts
4A
28.94 2 14.47 2
1+ 2
120 2
(28352.52)(120)
4(14.47)
4
1+
3(120)
S1 =
(28.94)2 1 116
S1 = 41.575 PSI [ 286647.15 Pa]
4(24)
(120)
PR
2 ts
660(28.94)
41.575 +
= 9029.998 PSI [62259127 Pa ]
21 1
16
9358.453 < 20000 Cumple Condicin
S1 +
TENSIN :
2
E t
t
COMPRESIN : S1 2 (100)
3
29 R
R
1
1 1
1 16
2
16
29 x10 6
29
116
POR CORTANTE.
R
; 24 > 14.47
2
R 28.94
=
= 14.47
2
2
K 2 = 0.577
A>
K 3 = 0.319
K 2 Q L 2 A (0.577)(28352.52) 120 2(24)
S2 =
=
120 + 4 (14.47) = 275 PSI [1896042.5 Pa]
R ts L + 4 H
(28.94) 1 1
3
16
3
S2 =
S 2 < 0.8 S R ;
24
A
=
= 0.8
R 28.94
K6= 0.011
K7= 0.624
S4 =
12 K 6 QR
L ts 2
4ts b + 1.56 R ts
28352.52
12(0.011)(28352.52)(28.94)
S4 =
2
(120) 1 1
4 1 1 12 + 1.56 (28.94) 1 1
16
16
16
S 4 = 456.268 PSI [3145830.98 Pa ]
117
K 7 Q
(0.624)(28352.52)
= 806.339 PSI [5559465.503 Pa ]
ts b + 1.56 Rts
1 1 12 + 1.56 (28.94) 1 1
16
16
S 5 < 0.5S R Cumple Condicin
S5 =
) (
DISEO DE SILLETA.
MAT SILLETA
SSILLETA= 20000 PSI
tSILLETA=
R= 28.94
W= 27648.68 Lb
R
28 .94
ARESISTENCI A = (t SILLETA ) =
(0.25) = 2.4117 P lg 2
3
3
2
2
Esfuerzo Segn Mat = S SILLETA = ( 20000 ) = 13333 .33 PSI [91929310 .35 Pa ] = S MAT
3
3
Q=
K 11
SILLETA
W 28352 .52
=
= 14176 .26 Lb [6443 .75 Kg ]
2
2
= 0.318
S MAT
F 4508 .05
=
= 1869 .26 PSI [12887986 .92 Pa ]
A
2.4117
SILLETA
l = L 0 .4 L
l = 120 0.4(120 ) = 72 ' ' = 6 ' [1828 .8 mm ]
T = 20 F 400 F
TMAX = 400 F
De Tabla =10 ' [3048 mm ] Mnimo
Barreno = 3 ' ' [9.52 mm ]
8
118
1. Carga Total:
PT = 1.1P = 1.1(12890.23) = 14179.25 Kg
2. Area De La Cimentacin:
AT =
PT 14179.25
=
= 0.70 m 2
RT
20000
3. Longitud De La Zapata:
L=
0.70
= 0.70 m
1
4. Vuelo:
VUELO =
L C 0.70 0.3
=
= 0.2 m
2
2
w=
12890 .23
= 18414 .61 Kg 2
m
0.70
119
6. Momento Flexionante:
w( L C ) 2
8
w(VUELO) 2
M =
2
18414.61(0.7 0.3) 2
= 368.29 Kg m
8
18414.61(0.2) 2
M =
= 368.29 Kg m
2
M =
M =
7. Peraltes:
M = 368.29 Kg m 36829 Kg cm
d=
M
100 R
d=
36829
= 4.87 cm 5 cm
100(15.486)
10. Cortante:
V = d W
V
bh
12. Verificar Vadm:
V =
V =
Vadm = 0.29 Fc
920.73
= 0.61 Kg 2
cm
100(15)
cm 2
As =
M
fsj (2d )
As =
36829
= 3 cm 2
(1400)(0.874)(2)(5)
No.Varilla =
Av = 0.71 cm2
Peso = 0.557 Kg/m
As 2.93
=
= 4.1 5 Varillas
Av 0.71
120
Sep =
100
= 20 cm
5
M =
2 (0 jd )
3682.92
= 28.09
2(15)(0.874)(5)
3.2 Fc
3.2 210
Madm =
= 48.81
D
0.95
Madm > M Esta Condicin Debe de Cumplirse.
Madm =
121
Hpp =
Hpp =
7.981
= 1.995 " 2"
4
REC
= 57.87 "
l = 0.2 D INT
REC
4000 lb
27.7 lb
AINT =
ft 2
Di 2
AINT =
(7.981) 2
= 50.02 P lg 2 [32270.9 mm 2 ]
4
4
F = pA = (27.7)(50.02) = 1385.7 Lb [629.86 Kg ]
I
t=
12M
b(2)
bt 3
I=
;
12
12(16038.1)
t=
= 0.7" = 12 " = 3 "+ 1 "
16
4
16
20000(20)
t
c=
2
122
lb
P = 4000 2
ft
1 ft
= 27.77 Lb
P lg 2
p
12
lg
F = PA
F = (27.77)(50.02) = 1389.05 Lb [631.38 Kg ]
V = 1389.05 Lb [631.38 Kg ]
M = 16038.1 Lb P lg [18516.7 Kg cm]
P = 18.13 Lb [8.24 Kg ]
13
Aw = 2( ) + 2(10) = 21.62 P lg
16
10 2
d2
= 41.45 P lg 2
Sw = bd +
Sw = 13 (10) +
16
3
3
18.13
P
; W=
= 0.838 Lb
W=
P lg
21.62
Aw
1389.05
V
; Ws =
= 64.248 Lb
Ws =
P lg
21.62
Aw
16038.1
M
; Wb =
= 386.92 Lb
Wb =
P lg
41.45
Sw
WT = W 2 + Ws 2 + Wb 2
WT = (0.838) 2 + (64.248) 2 + (386.92) 2 = 392.218 Lb
w=b=
P lg
[70.19 Kg
cm
WT 392.218
=
= 0.041 P lg [1.04 mm]
f
9600
123
Caractersticas Generales:
Caractersticas Opcionales:
124
125
126
Banderas:
Material: Cobre.
Color: Bicolor plstico rojo y blanco (Estndar). Otros colores y fosforescentes (Bajo
demanda).
Temperatura: -20 a 400C.
Soporte Gua: Aluminio anodinado.
Proteccin: Caja de acero inoxidable 304 con policarbonado transparente al frente.
Regleta:
Graduacin: Acero inoxidable 304, grabada en pelcula de PVC.
127
Principio De Medicin:
Los cambios de nivel causan el movimiento del flotador de la unidad que contiene un imn
en un extremo y, sin contacto alguno, repele un imn en el mecanismo interruptor dentro del
cuerpo de la unidad obligndolo a cambiar de estado.
Caractersticas:
Un solo interruptor para alarma de alto, bajo o funcin de control.
Compartimiento amplio para cableado.
Presiones hasta 140 Bar. (2160 PSIG).
Temperaturas de proceso hasta +400 C (+750 F).
Construccin de acuerdo a NACE y/o ASME B31.3
Gravedades especficas a partir de 0.40
Usos:
Fluidos amargos.
Alarmas de alto o bajo.
Control de una sola bomba.
Control de interfase de lquidos.
Procesos corrosivos.
Tanques de proceso.
Opciones:
Contactos elctricos en oro o plata.
Interruptores tipo seco SPDT, DPDT o hermticos.
Instalables en cmaras externas en acero al carbono o acero inoxidable.
128
Acero al Carbn
3/8
5/8
Aleacin
3/8
ESPESORES DE EMPAQUES.
DINT de Rec.
Hasta 23
24 60
60 100
Espesor de Empaque
3/8
Tolerancia
0.100
0.125
0.150
0.175
0.225
0.300
Diam. de Varillas
3/8
3/8
5/8
No. de Varillas
4
6
6
8
10
12
129
1. Mano (1.7 milsimas de pulgada): Pintura de plomo rojo, xido de hiero y aceite
de linaza.
Especificacin SSPC 14-64T No. 14.
3. Mano (1.3 milsimas de pulgada): Pintura alqudica blanca o con tinte, tipos I, II,
II, IV.
Especificacin SSPC 104-64T No. 104.
4. Mano (1 milsima de pulgada): Pintura alqudica blanca o con tinte, tipos I, II, II,
IV.
Especificacin SSPC 104-64T No. 104.
NOTA: La seleccin de la pintura deber estar de acuerdo con las especificaciones del
comprador del equipo (apegado a la seccin de pinturas v recubrimientos para acero en el
PRESSURE VESSEL HANDBOOK sexta edicin).
130
131
TABLA 4.1
132
TABLA 4.2
133
TABLA 4.3
134
TABLA 4.4
135
TABLA 4.5
136
TABLA 4.6
137
TABLA 4.7
138
TABLA 4.8
139
TABLA 4.9
140
TABLA 4.10
141
GRFICA 4.2
TABLA 4.11
142
TABLA 4.12
TABLA 4.13
143
TABLA 4.14
144
PLANOS Y LISTA DE
PARTES PARA UN
SEPARADOR DE TRES
FASES CON TAPAS
SEMIELPTICAS.
145
LISTA DE PARTES
EQUIPO:
SEPARADOR HORIZONTAL DE TRES FASES CON TAPAS SEMIELTICAS CON E 60 x 10 DE LONG. SOLD. A SOLD.
MARCA
CANTIDAD
DESCRIPCIN
PARTE
MATERIAL
CUERPO
SA 516 70
CABEZAS
SA 516 70
N-1
SA 105
CUELLO N-1
SA 53 B
N-2
SA 105
CUELLO N-2
SA 53 B
N-3, N-6
SA 105
SA 53 - B
N-4
SA 105
10
CUELLO N-4
SA 53 B
11
N-6
SA 105
146
EQUIPO:
SEPARADOR HORIZONTAL DE TRES FASES CON TAPAS SEMIELTICAS CON E 60 x 10 DE LONG. SOLD. A SOLD.
MARCA
CANTIDAD
DESCRIPCIN
PARTE
N-5, N-7, N-8
Y N-9
MATERIAL
12
13
R. P. H.
SA - 105
14
R. P. H.
SA - 105
15
CUELLO
R.P.H.
SA 53 B
16
EMPAQUE
JM 60
GARLOCK 7021
17
16
R.P.H.
SA 193 B7
18
32
TUERCAS
R. H.
SA 194 2H
19
PESCANTE
SA 53 - B
20
21
22
GUA
PESCANTE
ANILLO
PESCANTE
PLACA
SOPORTE
PESCANTE
SA - 105
SA 53 - B
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
147
EQUIPO:
SEPARADOR HORIZONTAL DE TRES FASES CON TAPAS SEMIELTICAS CON E 60 x 10 DE LONG. SOLD. A SOLD.
MARCA
CANTIDAD
DESCRIPCIN
23
24
25
REDONDO 5 8 "
PARTE
TORNILLO
PESCANTE
TORNILLO
PESCANTE
TORNILLO
PESCANTE
26
ASA R. H.
SAE - 1018
27
R. H.
SA - 234
28
PLACA 3 8 " ESP. x 9" x 88" LARGO ROLAR A 78.5" VER DETALLE.
29
30
31
PLACAS
CORROSIN
SILLETAS
PLACA BASE
SILLETAS
PLACA
LATERAL
SILLETAS
PLACA
INTERMEDIA
SILLETAS
MATERIAL
SAE 1018
SA 194- 2H
SAE - 1018
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
148
EQUIPO:
SEPARADOR HORIZONTAL DE TRES FASES CON TAPAS SEMIELTICAS CON E 60 x 10 DE LONG. SOLD. A SOLD.
MARCA
CANTIDAD
DESCRIPCIN
32
33
34
35
ROLDANA PLANA.
36
PLACA ASIE NTO OREJA 12 " ESP. x 3 12 " x 10 14 " VER DETALLE.
37
38
39
40
41
42
43
PARTE
MATERIAL
PLACAS
CENTRALES
SILLETA
ALMA
SILLETA
REFUERZO
R.P.H.
PERNO DE
OJO
OREJA DE
IZAJE
OREJA DE
IZAJE
ESCALONES
SA 285 GR. C
LARGUERO
SA 53 GR. B
SOPORTE
ESCALERA
PLACA PARA
LARGUERO
SOPORTE
ESCALERA
N-10
SA - 7
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
A.C.
SA 285 GR. C
SA 285 GR. C
SA 53 GR. B
SA 285 GR. C
SA 53 GR. B
SA 105
149
CONCLUSIN.
Por parte nuestra este reporte pudiera servir como gua cuando se dese incursionar en el
diseo mecnico y de proceso, as como la fabricacin e inspeccin y prueba de equipos de
esta ndole. Adems debido a su contenido, resultar de gran ayuda para aquellas
personas cuya actividad laboral esta relacionada con este tipo de equipos.
BIBLIOGRAFA.