Condromalacia
Condromalacia
Condromalacia
Causas de la condromalacia
Traumatismos repetidos de baja intensidad, como los que ocurren al correr, a los
que se unen otras alteraciones en de la rodilla, como aumento del ngulo Q, que
es el que forma el tendn del cudriceps con el tendn (ligamento) rotuliano,
rtula alta, desequilibrios musculares (cudriceps, isquiotibiales).
En primer lugar, habr que aliviar el dolor. Si es muy agudo, la aplicacin de fro
local puede aliviar cuando haya dolor, as como despus de los ejercicios.
Silverstein JA, Moeller JL, Hutchinson MR. Common issues in orthopedics. In: Rakel
RE, ed. Textbook of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2011:chap 30.
ANTEVERSIN FEMORAL
La anteversin femoral es una condicin donde el cuello femoral se inclina hacia
adelante, lo que causa que la parte baja de la pierna gire hacia adentro. Esta condicin
est presente en 10% de los nios y usualmente se corrige sola con el tiempo. Slo
cuando la rotacin tiene un exceso de 50 grados se considera como problema. Los
padres con nios que presentan sntomas de anteversin femoral, deberan hacer que
sus hijos realicen ejercicios fciles para reducir la fuerza sobre el fmur.
Los nios entre 8 y 10 aos de edad son ms conscientes de sus cuerpos y pueden
poner ms atencin a la mecnica de su paso. Deberan ser instruidos para tener
cuidado de apuntar sus dedos de los pies hacia adelante cuando caminan. Esto ayuda
a entrenar a los msculos a trabajar adecuadamente, lo que tambin ayuda a reducir la
tensin en los huesos justos. Tu nio debera trabajar para ser constantemente
consciente de la direccin de sus dedos.
Puente
El ejercicio del puente (bridge) es sobre estabilidad del torso y obliga al fmur a
alinearse adecuadamente con la cadera y rodilla. El nio deber recostarse sobre su
espalda con sus rodillas flexionadas y los pies planos sobre el piso, a la distancia de las
caderas. Debera tomar una inhalacin profunda, despus exhalar y presionar la
espalda alta contra el suelo conforme levanta las caderas del mismo. Presionando sus
pies contra el piso y contrayendo sus glteos. La parte baja de su cuerpo debe subir de
forma que se forme una lnea recta desde sus hombros hasta la cadera. A continuacin,
inhala otra vez, an en esa posicin alta, y exhala conforme baja lentamente a la
posicin inicial. Haz que haga cinco repeticiones de este ejercicio, diariamente.
Aductor mayor
Aductor menor
Aductor mediano
Grcil
Msculos relajados
-
PIE PLANO
La patologa de pie plano tiene una estrecha relacin con la anteversin femoral.
La articulacin subastragalina del pie plano compensa la rotacin interna global de la
extremidad inferior, protegiendo la torsion externa de la tibia.
A los 5 aos la rotacion de la rodilla esta acompaada de una rotacion externa de tibia.
A aprtir de los 9 aos la rotacion externa de la tibia se puede presentar muy
exagerada, mientras que la anteversion del cuello feoral se ha podido normalizar o
aproximarse a lo normal.
El pie plano puede originar tambien deformaciones como:
-
Los nios que presentan anteversion femoral pueden tambien presentar hiperlosrdosis
lumbar y rodilla recurvatum como consecuencia de los mecanismos de equilibrio.
CAUSAS
Pueden ser:
-
Hereditarias
Secundarias a deformaciones posturales
Secundarias a paralisis
Displasia de caderas
Reumatismos
Osteoporosis
BIBLIOGRAFIA
Kite JH. Errors and complications in treating foot condition in children. Clin Orthop
1967;53:31.
Morote Jurado JL. Desviaciones torsionales de los miembros inferiores. Rev Mapfre
Med 1998;8(3):73-80.
Staheli LT. Deformidades torsionales. Clin Ped Norte Am 1977;24(4):801-13.
MIELOMENINGOCELE
Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raqudeo no
se cierran antes del nacimiento.
Esta afeccin es un tipo de espina bfida.
CAUSAS
Normalmente, durante el primer mes de embarazo, los dos lados de la columna
vertebral del beb (o espina dorsal) se unen para cubrir la mdula espinal, los nervios
raqudeos y las meninges (los tejidos que cubren la mdula espinal). El cerebro y la
columna vertebral en desarrollo se llaman el tubo neural en este punto. La espina bfida
se refiere a cualquier defecto de nacimiento que implique el cierre incompleto del tubo
neural en la zona de la columna.
El mielomeningocele es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna
no se forman totalmente. Esto provoca un conducto raqudeo incompleto. La mdula
espinal y las meninges (los tejidos que cubren la mdula espinal) protruyan
(sobresalgan) de la espalda del nio.
El mielomeningocele puede afectar hasta 1 de cada 4,000 bebs.
El resto de casos de espina bfida casi siempre son:
Espina bfida oculta, una afeccin en la cual los huesos de la columna no se cierran,
pero la mdula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente
cubre el defecto.
Meningocele, una afeccin en donde el tejido que cubre la mdula espinal protruye
del defecto de la columna, pero la mdula espinal permanece en su lugar.
Otros trastornos congnitos o defectos de nacimiento tambin pueden estar presentes
en un nio con mielomeningocele. La hidrocefalia puede afectar hasta un 90% de los
nios con mielomeningocele. Se pueden observar otros trastornos de la mdula espinal
o del sistema musculoesqueltico, incluso siringomielia (un quiste lleno de lquido
dentro de la mdula espinal) y luxacin de la cadera.
La causa del mielomeningocele se desconoce. Sin embargo, parece que los bajos
niveles de cido flico en el organismo de una mujer antes y durante el comienzo del
embarazo juegan un papel en este tipo de defecto congnito. La vitamina cido flico (o
folato) es importante para el desarrollo del cerebro y la mdula espinal.
Si un nio nace con mielomeningocele, los futuros nios de esa familia corren un riesgo
ms alto que el resto de la poblacin general. Sin embargo, en muchos casos, no hay
conexin con la familia.
Algunos plantean que un virus puede jugar un papel, ya que hay una tasa ms alta de
esta afeccin en los nios que nacen en los meses de comienzos del invierno. La
investigacin tambin indica posibles factores ambientales como la radiacin.
SNTOMAS
Un recin nacido con este trastorno puede presentar una zona abierta o un saco lleno
de lquido en la mitad de la espalda o en la parte baja de la espalda.
Los sntomas pueden incluir:
-
PRUEBAS Y EXMENES
La evaluacin prenatal puede ayudar a diagnosticar esta afeccin. Durante el segundo
trimestre, las mujeres embarazadas pueden hacerse un examen de sangre llamado
prueba de deteccin cudruple. Este examen detecta mielomeningocele, sndrome de
Down y otras enfermedades congnitas en el beb. La mayora de las mujeres que
llevan en su vientre un beb con espina bfida tendrn niveles ms altos de lo normal
de una protena llamada alfafetoprotena (AFP) materna.
Si la prueba de deteccin cudruple es positiva, se necesitan exmenes adicionales
para confirmar el diagnstico.
Dichos exmenes pueden ser:
-
Problemas vesicales o intestinales. Una suave presin hacia abajo sobre la vejiga para
ayudar a drenar este rgano. Se pueden necesitar adems sondas de drenaje,
llamadas catteres. Una dieta rica en fibra y los programas de entrenamiento para
evacuar pueden mejorar el funcionamiento intestinal.
Problemas articulares y musculares. Se puede necesitar terapia ortopdica o
fisioterapia para tratar los sntomas musculoesquelticos. Igualmente, se pueden
necesitar dispositivos ortopdicos. Muchas personas con mielomeningocele usan
principalmente una silla de ruedas.
Los exmenes de control generalmente continuarn por el resto de la vida del nio.
Estos se hacen para examinar el desarrollo del nio y tratar cualquier problema
intelectual, neurolgico o fsico.
Las enfermeras domiciliarias, los servicios sociales, los grupos de apoyo y las agencias
locales pueden brindar apoyo emocional y asistencia con el cuidado de un nio con
mielomeningocele que tenga limitaciones o problemas significativos.
POSIBLES COMPLICACIONES
Las complicaciones de la espina bfida pueden incluir:
BIBLIOGRAFIA
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Committee opinion no.
550: maternal-fetal surgery for myelomeningocele. Obstet Gynecol. 2013;121(1):218.
PMID: 23262964 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23262964.
Cohen AR, Couto J, et al. MMC Maternal-Fetal Management Task Force. Position
statement on fetal myelomeningocele repair. Am J Obstet Gynecol. 2014;210(2):107111. PMID: 24055581 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24055581.
Kinsman SL, Johnston MV. Congenital anomalies of the central nervous system. In:
Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.
20th ed. Elsevier; 2016:chap 591.
Wilson P, Stewart J. Meningomyelocele (spina bifida). In: Kliegman RM, Stanton BF, St
Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Elsevier; 2016:chap
715