2.1 Defectos de Postura e Hiperlaxitud Ligamentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO
DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN PODOLOGÍA

MTRO. CARLOS F. GODINEZ GONZALEZ


TECNICAS DE REHABILITACION DEL PIE Y TOBILLO.
DEFECTOS DE POSTURA E HIPERLAXITUD
LIGAMENTARIA
FLORES ORTEGA DANIELA GUADALUPE
GARCIA SANCHEZ MONICA ELIZABETH
ORTEGA MEDINA CLAUDIA GABRIELA
POSTURA:
Es la posición relativa o la disposición de cada porción del cuerpo en relación con
los segmentos adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad.

La buena postura es la eficiente y varia según el sujeto y la actividad.

Para cada individuo, la mejor posición es aquella en qué los segmentos del
cuerpo están equilibrados en la posición de menor esfuerzo y máximo sostén.
Definición:
El defecto postural es la persistencia de un desequilibrio muscular que altera la
postura.
Clasificación:
Defectos Axiales: ( que afectan la columna vertebral).

- Tortícolis
- Escoliosis
- Cifosis
- Lordosis
Tortícolis:
Signo clínico definido como la rotación de la cabeza e inclinación lateral del cuello
Escoliosis:
Es una deformidad de columna vertebral en tres dimensiones, en donde el plano
coronal excede los 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral
cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de rotación.
Cifosis:
Es una convexidad posterior de uno o varios segmentos de
raquis, y alteraciones de las vértebras qué adoptan una
forma típica de cuña
Lordosis:
Una columna vertebral afectada por lordosis presenta
cierta curvatura en las vértebras.

La causa de la lordosis ha sido asociada a la


acondroplasia y a la espondilolistesis. Sin
embargo, este trastorno puede asociarse con la mala
postura, un problema congénito (presente desde el
nacimiento) en las vértebras, problemas
neuromusculares, una cirugía de columna
vertebral, un problema de la pelvis o un problema
en las caderas.
Defectos Periféricos:
- cadera vara, cadera valga.
- rodilla vara, rodilla valga, recurvatum.
- tibias varas.
- pie plano, equinovaro, cavo.
CADERA EN VARO Y VALGO
• Coxa valga
La coxa valga es una afectación de tipo óseo, en la que el
ángulo de inclinación que se forma entre la cabeza y el
cuello del fémur y la diáfisis, o sea, la parte alargada del
hueso, es más grande de lo normal.
La mayoría de las veces esta amplitud supera los 125° con
o sin la tendencia a la extrusión de la articulación.

• Coxa vara

La coxa vara es una deformidad o afectación de tipo óseo,


en la que el ángulo de inclinación que se forma entre el
cuello del fémur y la diáfisis, o sea, la parte alargada del
hueso, es más pequeño de lo normal. La mayoría de las
veces esta amplitud se encuentra por debajo de los 125° en
adultos.
RODILLA EN VARO Y VALGO
Llamamos rodillas varas o genu varo
a la postura en la que los tobillos se
tocan y las rodillas están separadas
entre sí, haciendo una posición de la
pierna arqueada hacia fuera.

Las rodillas valgas o genu valgo, sin


embargo, es una afección en la que
las rodillas se tocan pero los tobillos
no, formando las piernas una forma de
X.
Pie varo

Son aquellos que orientan la planta del pie hacia


dentro, apoyando el borde externo y los últimos
dedos (anular y meñique) Normalmente, va
asociado a una lateralización de las piernas y de
las rodillas.

El pie valgo se puede definir como una


deformidad congénita en la cual los talones del
niño se dirigen hacia afuera y las puntas de los
pies hacia adentro, llegando en muchos casos
incluso a tocarse.
Pie con aplanamiento de la bóveda plantar
(o disminución del arco longitudinal plantar) +
valgo del talón (calcáneo desviado hacia
afuera).

Pie con elevación de la bóveda plantar (o


aumento del arco longitudinal plantar la
bóveda plantar) + varo del talón (calcáneo
desviado hacia dentro). El pie es como una
garra.
Pie en equino (flexión plantar, como si nos pusieramos de
puntillas) + varo + adución (El antepié se desvía hacia
dentro, ) + supinación (la planta del pie mira hacia dentro).
ESCÁPULAS ALADAS
La escápula alada es una patología del hombro en la
que el borde interno de la escápula sobresale del tórax
en sentido posterior, es decir, la escápula se hace muy
visible en la espalda.

CAUSAS:
Malos hábitos posturales
Acortamientos musculares
Debilidad o parálisis del músculo trapecio
Debilidad o parálisis del músculo serrato anterior
Inestabilidad en el hombro (glenohumeral)
Degeneración en el hombro
Escoliosis
Traumatismos
HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA
La hiperlaxitud ligamentaria llamada también hiperlaxitud articular, se caracteriza
por una movilidad excesiva de las articulaciones sin provocar dolor alguno. Las
principales estructuras músculo-articulares implicadas son cuello, hombros,
cintura, cadera, rodillas y tobillos. Los diferentes estudios realizados revelan que
la hiperlaxitud es más habitual en mujeres que en hombres y que en la infancia se
es más flexible que en la edad adulta.
Hiperlaxitud Ligamentaria
Está relacionada con diferentes alteraciones en las fibras de colágeno que forma
parte del tejido conectivo, donde se sostienen las células que dan lugar a las
estructuras de los diferentes órganos del cuerpo. En la patología de la misma se
han observado diferentes relaciones de proporciones anormales del colágeno tipo
I y III.
Síntomas
Los síntomas que produce pueden ser de lo más variado, pero los más
frecuentes son el dolor en músculos y articulaciones, sobre todo en los miembros
inferiores.

Determinadas enfermedades de los tejidos blandos, como tendinitis, capsulitis,


etc., pueden presentarse con mayor frecuencia. También podrían ser más
frecuentes las torceduras de tobillo, las tortícolis de repetición, las dislocaciones
articulares, las lumbalgias, las escoliosis o desviaciones de columna y los pies
planos.
Criterios de Beighton PH para plantear hiperlaxitud
articular. Se aplica una puntuación de 0 a 9 a los
pacientes, dándoles un punto en cada una de las
siguientes maniobras:

a) Flexión dorsal pasiva del dedo meñique mayor de 90° (un punto por cada mano)

b) Aposición del pulgar a la cara palmar del antebrazo (un punto por cada mano)

c) Hiperextensión del codo mayor de 10° (un punto por cada extremidad)

d) Hiperextensión de la rodilla mayor de 10° (un punto por cada extremidad)


e) Flexión del tronco hacia delante, hasta tocar el suelo con la palma de las
manos sin flexionar las rodillas.

Los pacientes se consideraron hiperlaxos si la puntuación es de 4 o superior


Criterios de hiperlaxitud ligamentaria del Dr. Jaime Rotes
Querol
• Grado I: Los que presentan hasta una cuarta parte de los criterios positivos (de
0 a 2).

• Grado II: Los que presentan entre una cuarta parte y la mitad de los criterios
positivos (de 3 a 5).

• Grado III: Los que presentan entre la mitad y tres cuartos de los criterios
positivos (de 6 a 8).

• Grado IV: Los que presentan más de tres cuartos de los criterios positivos (de 8
a 10).
Bibliografía:
http://archivos.fapap.es/files/639-625-RUTA/c017ec29ce30b6c699133aa04f43ba15

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n5/defectos_posturales.htm.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v15n1/rcur07113.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scoliosis/symptoms-causes/syc-20350716

También podría gustarte