Monografia - Ingenieria de Sonido - Censores de Sonido
Monografia - Ingenieria de Sonido - Censores de Sonido
Monografia - Ingenieria de Sonido - Censores de Sonido
Cochabamba Bolivia
2016
INDICE GENERAL
INTRODUCCION...................................................................................................
CAPITULO 1. EL PROBLEMA.................................................................................
1.1.
ANTECEDENTES...................................................................................
1.2.
1.2.1.
1.3.
OBJETIVOS...........................................................................................
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL.............................................................................
1.3.2.
OBJETIVO ESPECFICO..........................................................................
1.4.
HIPOTESIS...........................................................................................
1.5.
JUSTIFICACION.....................................................................................
ONDA SONORA....................................................................................
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
SONIDO...............................................................................................
2.2.1.
2.3.
CONTAMINACIN ACUSTICA..............................................................10
2.3.1.
EL RUIDO........................................................................................... 11
2.4.
2.4.1.
MATERIALES ACUSTICOS...................................................................15
2.4.2.
Anexos
INTRODUCCION
El crecimiento de las ciudades a lo largo de los ltimos aos, y por tanto, el incremento
de las actividades que se desarrollan en los ncleos urbanos han ocasionado un tipo
de contaminacin que afecta tanto a las relaciones laborales como al ocio y al
descanso, se trata de la Contaminacin Acstica o Ruido.
Pues hace falta un control riguroso y campaas de concientizacin para que la
sociedad en su conjunto tenga en consideracin los daos que ocasionan los ruidos
fuertes.
Los niveles de ruido se miden generalmente segn su intensidad y nivel de potencia.
La medida ms utilizada es el decibelio. Con estas medidas se pretende representar la
sensibilidad del odo humano ante las variaciones de intensidad sonora. Por ello, el
valor 0dB equivale al umbral de audicin del ser humano. Aunque ste puede variar
entre unas personas y otras, se considera de forma genrica, el valor mnimo de
audicin.
El crecimiento de las ciudades a lo largo de los ltimos aos, y por tanto, el incremento
de las actividades que se desarrollan en los ncleos urbanos han ocasionado un tipo
de contaminacin que afecta tanto a las relaciones laborales como al ocio y al
descanso, se trata de la Contaminacin Acstica o Ruido.
La escala de ruido medido en decibelios conforme al odo humano es:
65- 75 Ruido molesto equivalente a una calle con trfico, televisin alta
Es en este sentido que en el presente trabajo se tiene por principal objetivo determinar
los materiales y elementos acsticos que prevalecen en las infraestructuras del centro
de los hospitales. Ya que es en estos lugares se observa ruidos de bocinas, escapes
de motores sin el silenciador correspondiente.
1. CAPITULO 1. EL PROBLEMA
1.1.
ANTECEDENTES
Existe una masiva concentracin de transporte en la zona donde estn ubicados los
hospitales, frente a vehculos de transporte que emiten ruidos fuertes de alguna
manera ayudan a contaminar los ambientes de esta institucin hospitalaria, no
obstante, es necesario realizar un estudio para determinar los elementos acsticos que
se presentan en un radio de 20 metros los cuales son los que rodea al hospital a partir
de un nivel de intensidad sonora de 110 dBs.
1.2.1.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los elementos acsticos prevalecientes en las zonas en que estn ubicados
los hospitales.
1.3.2.
OBJETIVO ESPECFICO
1.4.
HIPOTESIS
REFORZADAS,
FACHADAS
ELEMENTOS
VEGETALES)
que
imposibilitan el paso de las ondas sonoras, pero la distancia en la que se expone esta
institucin a los ruidos que emanan de los vehculos de transporte como los micros a
disel y las motocicletas refieren en una opinin propia que no es suficiente y que
deben de tomar otras medidas para mitigar los ruidos fuertes que se dan en el radio de
los 20 m.
1.5.
JUSTIFICACION
El tema de la contaminacin acstica es muy interesante, pues del anlisis que de ella
podra darse determinara la salud de las personas, ya sea psicolgica o
emocionalmente, no obstante llama mucho la atencin el tema de la arquitectura
acstica, como tambin los modos en el que se aplican los materiales para mitigar las
ondas sonoras que provocan contaminacin acstica.
ONDA SONORA
tienen frecuencias por abajo del intervalo audible. Los elefantes usan ondas
infrasnicas para comunicarse mutuamente, aun cuando estn separados por varios
kilmetros.
2.1.3.
tienen frecuencias por arriba del alcance audible. Es posible que usted haya usado
silbatos silenciosos para llamar a su perro. Los perros escuchan el sonido ultrasnico
que emite este silbato, para los humanos es imposible detectarlo. Las ondas
ultrasnicas tambin se usan para la formacin de imagen mdica.
2.2.
SONIDO
El sonido es todo aquello que percibimos gracias a nuestro sentido del odo, se define
como el producto de una variacin de presin sonora. La presin sonora produce un
hasta 20
P=
( )
2
[ ]
1
hPA
p2 ( t ) dt
T 0
s
Donde:
P = Presin sonora
p = Presin atmosfrica
T = Periodo de Tiempo
t = Tiempo
De este modo se calcula la presin sonora en unidades del sistema internacional (SI),
pro tambin, es posible usar escalas logartmicas para interpretar esta magnitud.
2.2.1.1.1.
NPS=10 log
P2
P
=20 log
2
P
P0
0
NPS = NIVEL DE PRESION SONORA, cuya unidad son los decibelios (dB)
P= Presin Sonora Instantnea
P0= Es la presin de Referencia y se toma como referencia la presin sonora en el
umbral de audicin, que son 20 micro Pascales.
2.2.1.2. INTENSIDAD SONORA
La intensidad I de una onda, o la potencia por cada unidad de rea, se define como la
rapidez a la cual la energa transportada por la onda se transfiere a travs de una
unidad de rea A perpendicular a la direccin de viaje (SERWAY & JEWET, 2005: En
lnea).
La intensidad es el grado de energa de la onda sonora, que atraviesa
perpendicularmente un rea en un tiempo determinado con una velocidad de
desplazamiento de las partculas por la presin sonora(CATEDU, 2016).
I=
p
E
= prom2
At 4 r
Donde:
I = Intensidad de una onda
E = Energa
t = Unidad de tiempo
A = rea
pprom = Potencia Sonora promedio
r = distancia radial
Asimismo, podemos citar entre los factores que depende la intensidad del sonido
tambin est la superficie de dicha fuente sonora. El aumento de la amplitud de la
fuente y el de la superficie vibrante hacen que aumente simultneamente la energa
cintica de la masa de aire que est en contacto con ella; esta energa cintica
aumenta, en efecto, con la masa de aire que se pone en vibracin y con su velocidad
media (que es proporcional al cuadrado de la amplitud)(CATEDU, 2016).
La intensidad de percepcin de un sonido por el odo depende tambin de su distancia
a la fuente sonora. La energa vibratoria emitida por la fuente se distribuye
uniformemente en ondas esfricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al
cuadrado de sus radios; la energa que recibe el odo es, por consiguiente, una fraccin
de la energa total emitida por la fuente, tanto menor cuanto ms alejado est el odo.
Esta intensidad disminuye 6dB cada vez que se duplica la distancia a la que se
encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del cuadrado). Para evitar este
debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un "tubo acstico" (portavoz) y se
aumenta la superficie receptora aplicando al odo una "trompeta acstica"(WIKIPEDIA,
2016: en lnea).
Finalmente, la intensidad depende tambin de la naturaleza del medio elstico
interpuesto entre la fuente y el odo. Los medios no elsticos, como la lana, el fieltro,
etc., debilitan considerablemente los sonidos.
La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denomina
sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del ms fuerte al ms
dbil(WIKIPEDIA, 2016: en lnea).
2.2.1.2.1.
=10 log
I
I0
10
W=
E
[watts]
t
Donde:
W = Potencia Sonora
E = Energa
t = Unidad de tiempo
La medicin de la potencia puede hacerse a cierta distancia de la fuente, midiendo la
presin que las ondas que inducen en el medio de propagacin. Se utilizar la unidad
de presin; (que en el SI es el pascal, Pa).
11
2.2.1.3.1.
por
el
llamado nivel
de
potencia
acstica su
unidad
est
dada
Lw =10 log
W1
[dB ]
W0
Donde:
W1 = Potencia Sonora
E = Energa
t = Unidad de tiempo
2.2.1.4. FRECUENCIA SONORA
La frecuencia, tambin conocida como frecuencia de onda, es la medida del nmero
total de vibraciones u oscilaciones producidas en un tiempo determinado. Existen
algunas formas diferentes de calcular la frecuencia con base en la informacin que
tienes a tu disposicin. Contina leyendo para aprender algunas de las versiones ms
comunes y tiles que existen(HIKIHOW, 2016?).
f=
V
[m]
La frecuencia del sonido hace referencia a la cantidad de veces que vibra el aire que
transmite ese sonido en un segundo. La unidad de medida de la frecuencia son los
Hertzios (Hz). La medicin de la onda puede comenzarse en cualquier punto de la
misma, en otras palabras, la frecuencia sonora es el Numero de vibraciones que
tienen lugar en un segundo; as, un nmero alto de ciclos por segundo dar lugar a un
tono agudo y un nmero bajo a un tono grave. Los sonidos audibles tienen una
12
CONTAMINACIN ACUSTICA
13
Para medir el impacto del ruido ambiental segn la pgina de Educacin de Santa F
se utilizan 3 indicadores:
EL RUIDO
14
NPL=L50 + L10L90 +
( L10 L90)
60
donde, NPL = Nivel de Ruido Contaminacion, L10 = Nivel superior al 10 por ciento del
tiempo, L50 =Nivel superior al 50 por ciento del tiempo, L90 =Nivel superior al 90 por
ciento del tiempo.
Entre sus caracteriza que sobresalen tenemos que:
Tiene un radio de accin mucho menor que otros contaminantes, vale decir, es
localizado.
Se percibe slo por un sentido: el odo, lo cual hace subestimar su efecto. Esto
no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminacin se puede percibir
por su aspecto, olory sabor.
2.3.1.1. TIPOS DE RUIDO
Segn el Ing. Sanguineti existen 5 tipos de ruido que nos rodean, estos son:
2.3.1.1.1.
Ruido Continuo
Es el ruido que no para y sus ondas sonoras permanecen constantemente, este tipo de
ruido se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin interrupcin, por
ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso.
15
Para determinar el nivel de ruido es suficiente medir durante unos pocos minutos con
un equipo manual. Si se escuchan tonos o bajas frecuencias, puede medirse tambin
el espectro de frecuencias para un posterior anlisis y documentacin(SANGUINETI,
2006).
2.3.1.1.2.
Ruido Intermitente
Este ruido es el ms molestoso en lo que concierne al sentido del odo, pues por un
momento desaparece pero luego vuelve, se da con las maquinariasque operan en
ciclos, o cuando pasan vehculos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y
disminuye rpidamente. Para cada ciclo de una fuente de ruido de maquinaria, el nivel
de ruido puede medirse simplemente como un ruido continuo. Pero tambin debe
anotarse la duracin del ciclo. El paso aislado de un vehculo o aeronave se llama
suceso. Para medir el ruido de un suceso, se mide el Nivel de Exposicin Sonora, que
combina en un nico descriptor tanto el nivel como la duracin. El nivel de presin
sonora mximo tambin puede utilizarse. Puede medirse un nmero similar de sucesos
para establecer una media fiable.
2.3.1.1.3.
Ruido Impulsivo
Este ruido es el que por solo escucharlo tiene la tendencia de impacto y se caracteriza
justamente por sus impactos o explosiones, por ejemplo, de un martinete, troqueladora
o pistola, es llamado ruido impulsivo. Es breve y abrupto, y su efecto sorprendente
causa mayor molestia que la esperada a partir de una simple medida del nivel de
presin sonora.
Para cuantificar el impulso del ruido, se puede utilizar la diferencia entre un parmetro
con respuesta rpida y uno de respuesta lenta (como se ve en la base del grfico).
Tambin deber documentarse la tasa de repeticin de los impulsos (nmero de
impulsos por segundo, minuto, hora o da)(SANGUINETI, 2006).
2.3.1.1.4.
Tonos en el Ruido
Son ruidos que por tonalidad no son aceptables para nuestro sentido, y es que los
tonos molestos son generados de dos maneras: Frecuentemente las mquinas con
partes rotativas tales como motores, cajas de cambios, ventiladores y bombas, crean
16
17
18
2.4.1.1. Absorcin
19
Para ello, los difusores suelen contar con formas geomtricas de variados
tamaos y disposiciones, para lograr que la onda se refleje de manera distinta
en cada una de ellas y obtener as un campo sonoro ms homogneo. Cuanta
ms variacin de tamaos haya en el difusor mayor ser el rango de
frecuencias para el que es efectivo.
2.4.1.4. LEDE
La idea es cubrir la pared situada detrs de los monitores con material que
absorba las altas y medias frecuencias. La espuma acstica es ideal, pero si no
se dispone de capital suficiente, una cortina gruesa y pesada o un tapiz pueden
ayudar a controlar las primeras reflexiones provenientes de esta pared.
Como se ha indicado anteriormente, dejar cierta distancia entre el material y la
pared aumentar el rendimiento y ensanchar el ancho de banda hacia las
frecuencias medias.
En caso de que no se disponga de material suficiente para cubrir toda la pared,
o si se comprueba que esto resulta un tratamiento excesivo, se debe comenzar
20
ejemplo,
21
circunstancias;
El mantenimiento preventivo, pues a medida que las piezas se
desgastan, su nivel de ruido puede cambiar.
22
en
determinadas
P=
( )
2
[ ]
1
hPA
p2 ( t ) dt
T 0
s
L=
750,08
t dt
T
0
Y el periodo a 10 cps:
L=
750,08
t dt
T
0
750.08 102 02
750.08 100
=
=3750,4 [ hPA /s ]
10
2
2 0
10
2
( )
Definimos un punto situado a 20 metros del hospital cuyo centro ser la fuente sonora
ya sea de micros, motocicletas y otros, el nivel de la intensidad sonora de una
motocicleta es de 110 dB. Con estos datos podemos calcular la potencia de la fuente
sonora como tambin su intensidad.
Primeramente, identificamos las definiciones a la que hacemos referencia por lo que
tenemos: POTENCIA SONORA; INTENSIDAD SONORA; Y NIVEL DE INTENSIDAD
SONORA.
23
I, B
20 m
Fuente
Punto
sonora
Por formula:
=10 log
I
I0
I 0 =1012
[ ]
W
2
m
I=
P
4 r2
I
I0
110
I
=log
10
I0
24
1011 =
I
I0
I =10111012=101
[ ]
W
m2
Del presente resultado obtenemos que la intensidad sonora es de 0.1 watts por metro
cuadrado.
I=
P
4 r2
P=I4 r 2
Efectuamos operaciones:
P=10 10 4 10
P=4 105 [ W ]
25
CONCLUCION
Los resultados obtenidos ponen una nota de alerta mostrando que es de consideracin
el nivel de ruido en los hospitales, que si bien presentan barreras acsticas en su
estructura no son suficiente. Que los datos calculados son muy elevados comparados
con la mayora de los parmetros normales.
En comparacin con otros contaminantes, el control del ruido ambiental se ha limitado
por la falta de conocimiento de sus efectos sobre los seres humanos, la escasa
informacin sobre la relacin dosis-respuesta y la falta de criterios definidos. Nuestros
resultados muestran que los hospitales son lugaresmuy propensos a sufrir
contaminacin acstica, lo cual es preocupante dado el tipo de poblacin que asiste.
Los valores obtenidos sobrepasan todas las normas Internacionales. Si bien los barrios
residenciales tienen menor cantidad de ruido que los espacios con mayor afluencia de
pblico, Igualmente sobrepasan la norma establecida para estas zonas centrales.
26
BIBLIOGRAFA
de
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3212/html/3
1_intensidad_sonora.html
CONTAMINACIN ACUSTICA. (2016). Recuperado el 15 de 11 de 2016, de
http://contaminacionacustica.net/la-contaminacion-acustica/
DURAZNO, S., & PEA, D. (2011). CONTAMINACIN ACUSTICA. CUENCA.
Recuperado el 15 de 11 de 2016
FACTS. (2005). REDUCCION Y CONTROL DEL RUIDO. Recuperado el 17 de
11
de
2016,
de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/R
ev_INSHT/2005/36/FactS_58.pdf
FOTONOSTRA. (2016). FRECUENCIA DE AUDIO. Recuperado el 17 de 11 de
2016, de http://www.fotonostra.com/digital/frecuenciaudio.htm
HIKIHOW. (2016?). COMO CALCULAR LA FRECUENCIA. Recuperado el 13
de 11 de 2016, de http://es.wikihow.com/calcular-una-frecuencia
Montejano, R. (2006). MATERIALES ACUSTICOS. Recuperado el 15 de 11 de
2016, de http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=756
NEWTENBERG. (2016). EL RUIDO. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de
http://www.sinia.cl/1292/fo-article-26278.pdf
SANGUINETI, J. (2006). CONTROL DE RUIDO. Recuperado el 15 de 11 de
2016, de http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html
SANTA FE. (s.f.). COMO SE MIDE LA CONTAMINACION ACUSTICA. Obtenido
de
27
https://sites.google.com/site/1285educacionartisticamusica/home/activida
des
SERWAY, R., & JEWET, J. (2005: En lnea). ONDAS SONORAS. Recuperado el
15
de
11
de
2016,
de
https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/fc3adsica-para-ciencia-eingenierc3ada_-serway-7ed-vol1.pdf
UNAD. (2015). POTENCIA INTENSIDAD Y NIVEL DE PRESION ACUSTICA.
Recuperado
el
16
de
11
de
2016,
de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208030/Material_Didactico/potenc
ia_intensidad_y_nivel_de_presion_acstica.html
WIKIPEDIA. (2016). POTENCIA ACUSTICA. Recuperado el 15 de 11 de 2016,
de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_ac%C3%BAstica
WIKIPEDIA. (2016: en lnea). INTENSIDAD DE SONIDO. Recuperado el 15 de
11 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de_sonido
28
ANEXO #1
dB-A
10
Gran tranquilidad
20
Susurro
Gran tranquilidad
30
Gran tranquilidad
40
Biblioteca
Tranquilidad
50
Conversacin tranquila
Tranquilidad
60
Conversacin en el aula
Algo molesto
70
Molesto
80
Lavadora. Fbrica
90
100
Cortadora de csped
110
Parlante
120
Sirena cercana
Algo de dolor
130
Algo de dolor
140
Cubierta de portaaviones
Dolor
150
Despegue de avin a 25 m
a 1 m. Grupo de rock
Anexo Nro. 2
Anexo Nro. 3