Unidad1 IntroduccionalestudiohistoricodeMexico PDF
Unidad1 IntroduccionalestudiohistoricodeMexico PDF
Unidad1 IntroduccionalestudiohistoricodeMexico PDF
U1
Introduccin al estudio
histrico de Mxico
U1
ndice
Unidad 1. Introduccin al estudio histrico de Mxico ........................................... 2
Presentacin de la unidad ................................................................................... 2
Propsitos ........................................................................................................... 2
Competencia ....................................................................................................... 2
1.1.
Primer semestre
U1
Presentacin de la unidad
La Unidad 1. Introduccin al estudio histrico de Mxico tiene por finalidad analizar la realidad
presente y pasada de nuestro pas mediante la revisin de las disciplinas de investigacin,
categoras y conceptos que permitan estudiar la realidad nacional e internacional. En este
contexto, los estudios de nivel tcnico superior y superior que ofrecen la UnADM exige de sus
estudiantes el ms amplio dominio de conocimientos disciplinares de las Ciencias Sociales,
como lo son categoras, conceptos y procesos histricos que permitan el manejo del lenguaje
formal de la investigacin histrica, de su contexto social, profesional y acadmico para
desempearse al mximo como sujetos sociales de su poca.
Es importante comprender que los cambios estructurales de la sociedad permiten nuevas
formas de identidad poltica y cultural que influyen en la dinmica econmica y geogrfica a
nivel global a la que debemos adaptarnos.
Propsitos
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
Describir las caractersticas de la investigacin histrica y econmica de Mxico.
Diferenciar los procesos histricos de la Historia de Mxico en el siglo XX.
Competencia
Identificar el objeto de estudio de las ciencias sociales para diferenciar la investigacin histrica,
econmica y social mediante la revisin de sus categoras y conceptos.
U1
1.1.1. Historia
La Historia es una disciplina muy antigua que ha sufrido cambios sobre su objeto de estudio,
mtodo de investigacin y anlisis. En la actualidad es considerada como una disciplina de las
Ciencias Sociales. Con el paso de los aos permiti explicar el desarrollo nacional de los
pueblos, sus procesos sociales, econmicos y polticos mismos que han configurado la
identidad de comunidades y regiones culturales, particularmente en el continente europeo y
muy tardamente en el continente americano y el resto del mundo.
La investigacin histrica hoy cumple una funcin elemental para la reconstruccin social y
cultural de naciones emergentes, sus pueblos y comunidades.
En la actualidad, debemos comprender la Historia como una asignatura escolar cuyo valor de
uso est en el aprendizaje de la investigacin de lo histrico y lo social, y saber explotar la
riqueza que ofrece para el entendimiento de nuestro presente. La siguiente figura muestra las
fuentes histricas, el mtodo histrico y la relacin que tiene el proceso de sntesis histrica.
Ferdinand Braudel, La Historia y las ciencias sociales, Mxico: Alianza Mexicana, 1989.
U1
Las categoras2 y conceptos de anlisis histrico son aquellas que permiten entender
fenmenos y procesos que estudia la investigacin histrica y con los cuales nos enfrentamos
constantemente. Son categoras debido a que permiten estudiar en diferentes pocas y
periodos histricos aspectos semejantes, arrojando resultados distintos, pero que permiten
hacer comparaciones y otras operaciones analticas para explicar un fenmeno. Revisemos las
siguientes categoras que son fundamentales para comprender el contexto socioecmico de
Mxico.
a. Hecho, tiempo y espacio histrico
Si bien Historia es todo lo que los hombres han realizado, pensado e incluso imaginado en un
tiempo y espacio determinado, la investigacin histrica utiliza el concepto de hecho histrico
para distinguir el hecho o suceso en s mismo de aqul que es relevante para la comprensin
del pasado.
Entendamos concepto como [] Cada una de las clases o divisiones establecidas al clasificar algo. En la lgica aristotlica,
cada una de las diez nociones abstractas y generales establecidas, a saber, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relacin, la
accin, la pasin, el lugar, el tiempo, la situacin y el hbito. En la crtica de Kant, cada uno de los conceptos puros o innatos del
entendimiento que hacen posible el conocimiento de la experiencia. En los sistemas pantesticos, cada uno de los conceptos puros
o nociones a priori con valor trascendental a la par lgico y ontolgico en Diccionario de la Lengua Espaola, Real Academia
Espaola, en lnea: http://dle.rae.es/?id=7wJdjdR&o=h [consultado: noviembre de 2015].
2
U1
Los hechos histricos nunca suceden en el vaco, siempre estn situados en un tiempo
(cundo) y un espacio (dnde). A estas coordenadas podramos aadir una tercera: los
protagonistas o sujetos del hecho (quines).
El hecho histrico es una interpretacin del acontecer social creada por el historiador a partir
del anlisis de sus fuentes de investigacin. El tiempo histrico, en cambio, implica distintas
nociones y conceptos que sirven para ubicar y explicar tanto los procesos histricos como el
movimiento general de la historia. El significado del tiempo en historia es uno de los temas ms
interesante de la disciplina, un problema terico que ha preocupado a historiadores y filsofos:
Cmo perciben el tiempo las distintas sociedades?
Pasa rpido o lento, es continuo o se interrumpe?
Cmo es representado?
De manera lineal y progresiva o de manera circular y cclica?
Qu implicaciones tienen cada una de esas representaciones?
Hecho histrico
El tiempo y su relacin con el sujeto y el espacio histricos
El tiempo histrico aparece as como un fluido autnomo sobre el cual, a la manera de cuerpos
transportados por la corriente de un ro, los hechos histricos adquieren un orden que permite
distinguir antecedentes y consecuencias.
U1
El espacio histrico es la coordenada que nos permite ubicar los hechos histricos. Esta
categora tiene mltiples significados conceptuales, todos ellos relevantes al estudio del pasado.
El tiempo y el espacio son inherentes al hombre en el mundo y forman parte del devenir
histrico; es decir, la historicidad es una de sus cualidades; [] el espacio es un producto
histrico en el sentido clsico del trmino [] el espacio ha sido conformado o moldeado a
travs de elementos histricos y naturales, pero ste ha sido un proceso poltico4. Por lo tanto
se sugieren tres ejes de reflexin:
el carcter relativo del tiempo y el espacio;
la asociacin historia-tiempo y geografa-espacio; y,
la modalidad de espacio-mundo a partir de un supuesto antropolgico5.
La siguiente figura nos muestra la comprensin del tiempo histrico segn Fernand Braudel.
Pierre Vilar, Introduccin al vocabulario de la investigacin histrica, Barcelona: Crtica, 1980, pp. 184-185.
Henri Lefebvre, "La produccin del espacio en Papers: revista de sociologa, 1974.
5 Javier Rico Moreno, Historia, tiempo y espacio en Boris Berenzon y Georgina Calderon (dirs.), Diccionario Tiempo Espacio, t.
I, Mxico: UNAM, 2008, pp. 255-265.
3
4
U1
b. Sujeto y sociedad
La idea de sujeto debe concebir una funcin gramatical, desprendida de una categora filosfica
o un individuo emisor en tiempo presente, en un cierto contexto. El sujeto social, mientras tanto,
es aquello relacionado con la sociedad (conjunto de personas que tienen una misma cultura e
interactan entre s). El sujeto y la sociedad son los actores principales del hecho, tiempo y
espacio histrico, y por lo tanto es relevante ubicarlos para la comprensin sociohistrica de
nuestro contexto.
El concepto de sujeto social est vinculado a las caractersticas del ser humano. Cada persona
es un individuo, con caractersticas y motivaciones nicas. A la vez, todas las personas
necesitan de otras para desarrollarse plenamente, por lo tanto, no es posible desprendernos de
la sociedad, somos sujetos sociales, pero con una amplia gama de posibilidades de intervenir
en nuestra realidad de manera independiente. En la figura que se presenta a continuacin
podemos ver la relacin del individuo con su entorno.
Detente a reflexionar sobre la distincin entre el estudio de la sociedad y de las mltiples temas
y problemticas que la aquejan, aspectos de inters y prcticas cotidianas (es decir, lo social).
Esto con el objetivo de distinguir entre la dinmica histrica de la sociedad y el momento en el
que te encuentras presente.
U1
Como sujeto social, el ser humano requiere de la interaccin y de la convivencia con otros seres
humanos para educarse, desarrollarse y reproducirse. No existe ser humano que pueda vivir
aislado como individuo de los dems. De hecho, el ser humano adquiere su condicin humana
a partir de su vnculo con otros para conformar su sociedad.
Puede decirse que, como sujeto social, el ser humano se define a s mismo
a partir de su entorno. No slo los vnculos directos con otras personas
influyen sobre l, tambin las instituciones que se crean por consenso
(como las leyes jurdicas o normas sociales) determinan su conducta en
mltiples mbitos.
As como la sociedad influye sobre el sujeto social y viceversa, para lograr una transformacin
del individuo y de su contexto es importante tener consciencia de tal situacin de cambio: la
relacin que se establece entre sujeto y sociedad es recproca, el vnculo entre ambos es tan
estrecho que resulta complejo establecer una diferencia entre las caractersticas innatas del
individuo y de las caractersticas que adquiere socialmente.
En el mbito de la sociologa, la idea de sujeto social se emplea sobre todo con referencia al
individuo que, consciente de su realidad, se agrupa con otras personas que tienen intereses y
problemas similares y comienza a actuar en grupo para lograr mejorar su posicin. Los sujetos
sociales, de este modo, forman un colectivo social (un partido poltico, una asociacin civil,
etc.)6.
En relacin con el hecho, tiempo y espacio histrico, el sujeto histrico es el actor de la historia
misma, sin l no hay historia. En este sentido, la nocin de sujeto histrico define dos aspectos
diferentes, pero complementarios, de la relacin que los seres humanos tienen con la historia.
En primer lugar, por sujeto histrico se entiende a los protagonistas de la historia, a quin o
quines hacen la historia. En principio, podemos afirmar que la historia la hacen todos los seres
humanos en su acontecer cotidiano. Sin embargo, tambin debemos considerar que existe una
dimensin terica e interpretativa en el modo como se concibe al sujeto histrico. As, la
respuesta que se da a la pregunta sobre quin o quines hacen la historia suele variar
dependiendo del proceso histrico que se estudie, as como del punto de vista que adopta el
investigador, tambin debido al enfoque disciplinar desde donde observa.
En segundo lugar, la nocin de sujeto histrico se refiere a quienes reciben la historia. En ese
sentido, todos somos sujetos histricos porque la historia incide en las sociedades del presente
y, por ser miembros de esas sociedades, la historia nos determina de muchas maneras:
heredamos problemas que vienen del pasado, formas de pensamiento, desarrollos cientficos y
6
U1
U1
social y poltica ha sido mediante procesos revolucionarios en la historia. Cabe mencionar que
el concepto de sociedad tambin puede entenderse desde una perspectiva econmica y
jurdica, para definir a la unin de al menos dos individuos que se comprometen a realizar
aportes y esfuerzos en comn para desarrollar una actividad comercial y repartir entre s las
ganancias obtenidas8.
c. Proceso histrico y totalidad
Al igual que el hecho histrico, el proceso histrico es una categora elaborada por la
investigacin histrica para referirse al conjunto de acontecimientos y cambios de la
sociedad que estn relacionados entre s. Los historiadores relacionan distintos hechos
histricos y los organizan en un relato que busca explicar las transformaciones polticas,
sociales, culturales y econmicas por las que atraviesan las sociedades. Los procesos
histricos tienen diferentes duraciones y ritmos e incluso es correcto decir que varios procesos
histricos coexisten o suceden al mismo tiempo9.
Numerosos procesos histricos estn marcados por los hechos histricos que los conforman.
Los hechos histricos hacen avanzar los procesos histricos en una u otra direccin. La
interrelacin de los hechos histricos y su sucesin en el tiempo es lo que dota de
caractersticas generales a un proceso histrico. A su vez, el proceso histrico incluye en su
nomenclatura la palabra proceso, lo cual significa que esos hechos provocan un cambio en la
cultura y la sociedad de una zona determinada.
Cada proceso histrico es un perodo de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de
una manera determinada y se va transformando hasta ingresar en un nuevo perodo histrico. A
diferencia del hecho histrico (que es de corta duracin), los procesos histricos son ms
largos, pueden durar aos, dcadas y hasta siglos10.
U1
U1
La historia afecta a toda la sociedad. Los procesos de cambio que se dan dentro de un
sector o parte de la sociedad inciden en el resto de esa misma sociedad (pensemos, por
ejemplo, en la lucha de las mujeres sufragistas por conseguir el voto o en el levantamiento
indgena de 1994 en Chiapas acaso no incidieron en el resto de la sociedad mexicana?).
De la misma manera, los procesos que se dan en alguna parte del mundo generalmente
inciden sobre otros lugares. Difcilmente podramos sostener que la guerra del Peloponeso
(entre Esparta y Atenas, siglo V a.C.) afect a los pueblos del continente americano, pero
aunque Amrica y Europa tuvieron mnimos contactos entre s hasta el siglo XVI d.C., el
legado poltico y cultural griego pas a esta regin del mundo11.
U1
12
Jos Gaos, Notas sobre la historiografa en lvaro Matute, La teora de la historia en Mxico (1940-1973), Mxico:
SEP, 1981, p. 65.
13
Arstegui, La investigacin histrica, op. cit., p. 22.
U1
1.1.2. Economa
La economa es otra de las disciplinas que surgi con el desarrollo de la Modernidad, es posible
enmarcarla dentro de las Ciencias Sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, al anlisis del consumo de bienes
U1
14
U1
U1
En el modo de produccin se combinan, por un lado, las fuerzas productivas, representadas por
la fuerza de trabajo humano y por el conocimiento tecnolgico que se tenga de los medios de
U1
produccin tales como herramientas, maquinaria, materiales, entre otros, as como las
relaciones de produccin que incluyen la propiedad, el poder y el control por parte de quienes
detentan los recursos de produccin.
Marx explico que la facultad de produccin y la facultad de relacionarse socialmente eran dos
condiciones bsicas y diferentes de los seres humanos. Para que una persona sobreviva en la
sociedad es necesario que consuma, en tanto, ese consumo implicar produccin y es
justamente en este punto que quienes consumen con quienes producen se juntan.
Las transformaciones en el modo de produccin originan cambios en el rgimen social, sirve de
base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin, de toda
sociedad. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hbitos de trabajo, los
hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el
grado en que el hombre domina a la naturaleza.
El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carcter de las
relaciones de produccin. Las relaciones de produccin o relaciones econmicas, es decir, las
que se establecen entre los hombres en el proceso de produccin de los bienes materiales,
influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su
desarrollo. En este sentido, Karl Marx, consideraba que el orden social est en estrecha
vinculacin con el modo de produccin existente en la sociedad en cuestin y tambin con la
distribucin del ingreso y del mismo consumo.
La humanidad conoce cinco modos de produccin que se han sucedido desde el nacimiento de
las primeras formaciones sociales humanas:
U1
MODO DE
PRODUCCIN
Comunidad
primitiva
CLASE DOMINANTE /
DOMINADA
Esclavista
Amo / Esclavo
Feudal
Seores / Siervos
Capitalista
Burguesa /
Proletariado
Socialista
Obreros y
Campesinos
Sin clases
RASGOS
Los medios y los productos pertenecen
a la sociedad.
Relaciones de sometimiento.
El amo es dueo de las fuerzas
productivas (mano de obra y medios
de produccin).
Propiedad completa de los medios y en
parte del trabajador.
Propiedad privada de los medios de
produccin.
El trabajador es jurdicamente libre.
La fuerza de trabajo es la nica
propiedad que posee el trabajador
Propiedad colectiva de la tierra y la
industria.
Economa planificada.
El que se sustituya un viejo modo de produccin por otro nuevo es resultado inevitable de la
agudizacin de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones
de produccin rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los
medios de produccin, poseen carcter antagnico y se manifiestan en la lucha de clases. En
esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de
produccin ms avanzado y progresivo15.
En lo concerniente a la estructura de una sociedad, sta no estar determinada en un inicio por
la relacin entre los hombres, sus ideas, el Estado, ni siquiera el derecho, sino a travs del
modo de produccin es como se definen y establecen las caractersticas y estructura de la
sociedad. En tanto, si llega a cambiar el modo de produccin, algo que es probable que se
suceda cuando se confrontan las fuerzas de produccin con las relaciones sociales, todo
cambia, la poltica, la economa, la religin, el arte, la cultura, entre otros, de ah deriva en otro
concepto al que denominamos revolucin16.
La mercanca es el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y
que se elabora no para el propio consumo, sino para la venta e intercambio de otras
mercancas; por ejemplo, por el intercambio por de dinero, de ello se deriva que el dinero es
una forma de mercanca universal puesto que con l se pueden adquirir todas las dems
mercancas.
y Makrova, en lnea:
U1
Los productos del trabajo se convierten en mercancas tan slo cuando aparece la divisin
social del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de
produccin y los frutos del trabajo. Por consiguiente, la mercanca es una categora histrica de
relevancia.
En los modos de produccin esclavista y feudal, la gran masa de los productos del trabajo se
obtiene en un rgimen de economa natural y no se presentan en calidad de mercancas. Slo
en la produccin capitalista todos los frutos del trabajo se convierten en mercancas y tambin
se convierte en mercanca la fuerza de trabajo esto es lo ms caracterstico del capitalismo.
Toda mercanca en el actual modo de produccin capitalista posee dos propiedades, tiene un
doble carcter. En primer lugar, la mercanca ha de satisfacer tal o cual necesidad humana, ha
de ser til al hombre y dicha propiedad constituye el valor de uso de la mercanca. Como quiera
que sea, la mercanca es un producto destinado al cambio, su valor de uso es portador del valor
de intercambio, es decir, del trabajo social invertido en su produccin y materializado en la
mercanca.
Estas dos propiedades de la mercanca son una consecuencia del doble carcter del trabajo. El
gasto de trabajo concreto crea el valor de uso de la mercanca, y el trabajo abstracto crea el
valor de la misma. Como valores de uso, las mercancas son cualitativamente heterogneas y
en consecuencia no conmensurables entre si desde el punto de vista cuantitativo. Como
valores, las mercancas constituyen condensaciones de trabajo social homogneo de los
productores. La magnitud del valor de las mercancas est determinada por la cantidad de
trabajo socialmente necesario.
Si partimos del hecho que el ser humano es por naturaleza un ser social, entonces satisface sus
necesidades a partir de sus relaciones con la sociedad. Es por ello que existen diferentes
maneras en que los hombres y mujeres se relacionan para actuar sobre la naturaleza y
participar socialmente, toda vez que a travs de la historia han ido modificndose. Quiz el
antecedente ms inmediato que se conoce dentro de la economa formal, fue el trueque a
travs de un sistema de intercambio de mercancas por el de bienes, lo que permiti una
especializacin en diferentes reas de la produccin.
U1
U1
Para entender la realidad econmica de un pas es necesario dividirla en sectores segn el tipo
de produccin de mercancas. Para conocer la importancia de cada sector hay que tener en
cuenta el tipo de actividad econmica, la participacin que tiene en el Producto Interno Bruto
(PIB) de la regin, y el porcentaje de la poblacin que est empleada en cada uno de ellos.
Tradicionalmente, los sectores se dividen en tres, de acuerdo con el tipo de actividad y son los
siguientes:
Sector primario o sector agropecuario
Las actividades del sector primario o agrario se centran en obtener el producto directamente de
los recursos naturales renovables y no renovables, as como la transformacin de esos
productos para que puedan ser usados como materia prima para el abastecimiento de
determinado tipo de servicios. Las principales actividades del sector primario son: agricultura,
explotacin forestal, ganadera, minera, pesca apicultura, acuicultura, etc.
U1
U1
1.1.3. Poltica
Las categoras de anlisis poltico permiten entender fenmenos histricos y econmicos de
forma estratgica.
La poltica como tal, hace referencia a lo que denominamos estructura poltica, misma que hace
referencia al sistema jurdico-poltico que est formado por un conjunto de normas, leyes,
instituciones y fuerzas de poder poltico. Toda sociedad necesita de control social por
razones de orden y armona colectiva. Los principios y objetivos del sistema socio poltico son
consecuentes con la manera en que el grupo en el poder ejerce el control social y establece la
relacin voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los diferentes grupos y
subgrupos que componen la sociedad civil.
U1
a. Sistema politico
Programa de estudios de la materia Estructura socioeconmica y poltica de Mxico, quinto semestre, Mxico: Escuelas
Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico, s/f, p. 521.
17
U1
El jefe del ejecutivo de cada estado es un gobernador, elegido popularmente para un periodo de
6 aos. El Distrito Federal ha dejado de ser para convertirse en un estado de la repblica ms,
por lo tanto se le ha denominado como Ciudad de Mxico; sus 16 delegaciones polticas han
pasado a ser municipios, divisin poltica en la que se encuentra organizado cualquier estado
de la repblica mexicana. El poder legislativo en los 31 estados est representado por una
Cmara de Diputados, cuyos miembros se eligen para un periodo de 3 aos.
Una nocin comn a la categora de sistema poltico es relacionada al sistema de partidos
polticos. Cada partido poltico debe ser entendido como una organizacin que cuenta con un
registro de sus miembros, relacin basada en una ideologa expresada en su programa poltico
y tiene como finalidad principal la conquista o la conservacin del poder poltico del Estado.
b. Estado y gobierno
Estado es una categora de anlisis poltico que sirve para presentar una modalidad de
organizacin de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina
a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el
funcionamiento de la a travs de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una
determinada ideologa poltica.
Es importante aclarar que las categoras de Estado y gobierno no deben considerarse como
sinnimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempean
funciones en las instituciones que forman parte del Estado como lo veremos ms adelante.
Adems, hay que diferenciar el trmino Estado de la idea de nacin, ya que existen naciones
sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones como sucede en otros pases.
Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos
elementos, estos son: un territorio geogrficamente delimitado, poblacin,
leyes, organismos de gobierno, soberana interna (poder para aplicar las
propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros
estados) y soberana externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un
ataque exterior a fin de defender su territorio).
U1
organizacin gira en torno a la divisin de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial como en el caso mexicano)18.
La categora de gobierno hace mencin al desarrollo de una forma de poder del Estado, as
como a la conduccin y direccin en general de la sociedad. La teora poltica define como
gobierno al organismo que, segn reconoce la Constitucin, asume las responsabilidades del
poder ejecutivo y concentra el poder poltico para conducir a una determinada sociedad.
Generalmente, est integrado por un Presidente, un parlamento, dos cmaras, una de
Diputados y una de Senadores, as como Secretarios y otros funcionarios.
Gobierno no es lo mismo que Estado: un gobierno consigue llegar al poder (en el caso de la
democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado perdura
siempre de la misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras
palabras, puede decirse que el gobierno es un grupo donde se concentran diversos rganos
que encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y controlado
por el orden jurdico.
Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia (donde, por medio
de mecanismos de participacin directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes), en
contraposicin a la monarqua (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser
designado a travs de un orden hereditario).
c. Regiones y fronteras
Mxico es un pas complejo y diverso, con grandes contrastes, por lo que el trmino regin es
distinto a lo que entendemos por divisin territorial. Desde la perspectiva geogrfica se tienen
varias regiones con caractersticas especficas, como son: desiertos, planicies, cuencas,
mesetas, montaas, altiplanos, etc., debido a sus ecosistemas; tambin desde la perspectiva
climtica, prcticamente se cuenta con diferentes climas tales como: fro, templado, semirido,
lluvias abundantes en algunas regiones, y en otras, ridas, caluroso en el sur del pas, por
mencionar algunos.
Sin embargo, para estudiar nuestro pas ha sido necesario dividirlo en cuatro grandes regiones,
segn el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) y Consejo Nacional de Poblacin
(CNP) son las siguientes:
El Norte, Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
Len y Tamaulipas, econmicamente industrializado.
El Centro/Oeste, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacan, Guanajuato, Zacatecas, San
Lus Potos, comnmente conocida como bajo y donde hay estados de la repblica
que tiene salida al mar Pacifico.
18
U1
U1
todo el curso, puesto que nos ayudan a entender fenmenos y procesos con los cuales
podremos encontrarnos en nuestro desempeo profesional. A continuacin revisaremos los
aspectos de mayor relevancia para el entendimiento del actual contexto de nuestro pas.
Fue un proceso histrico que gener modificaciones estructurales sin precedente para la
historia de nuestro pas. Hoy en da es necesario entender las causas y consecuencias de su
devenir como proceso, puesto que, hasta nuestros das, sigue siendo referente histrico para la
identidad de nuestra nacin, adems de ser un episodio histrico de la historia del siglo XX, que
junto con la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la Revolucin Rusa (1917) son punto de
referencia histrica de cambios estructurales globales que han trascendido la investigacin
histrica de lo social.
b. Reconstruccin Nacional (1920-1940)
Fue un proceso histrico efecto del proceso revolucionario. Al finalizar la revolucin, los
gobiernos emanados de sta, se vieron en la necesidad de reconstruir sobre las ruinas de la
antigua sociedad un nueva que pudiera hacer realidad las demandas y exigencias de una
sociedad que se desgarro en lo ms profundo para terminar con dcadas de malos gobiernos.
La necesidad de organizar a los sectores productivos y a las clases sociales resultantes de este
proceso, exigi del gobierno revolucionario la tarea de ordenar la estructura de las instituciones
y secretarias que forman parte orgnica del Estado.
SECTORES PRODUCTIVOS
Sector Primario
Sector Secundario
Actividades
productivas Actividades
productivas
para la obtencin de para la transformacin de
recursos naturales.
las materias primas.
Agricultura
Obtencin de fuentes de
Ganadera
energa
Pesca
Artesana
Minera
Industria
Explotacin forestal
Sector Terciario
Actividades laborales que
ofrecen servicios a la
poblacin en general.
Educacin
Salud
Turismo
Este proceso comenz con promulgacin de la Constitucin de 1917, a cargo del general
Venustiano Carranza y se extendi hasta el trmino del gobierno del general Lzaro Crdenas,
permitiendo con ello, configurar un Estado particularmente caracterizado por el frreo control
poltico y la bsqueda del crecimiento econmico al interior de la nacin, as como de un
U1
discurso ideolgico que permitiera sostener su legitimidad para poder llevar a sus tales
respectivos planes.
c. Desarrollo estabilizador (1940 - 1970)
Fue un proceso histrico resultado de la poltica de ordenamiento orgnico del Estado y sus
formas de gobierno, su poltica de crecimiento e industrializacin de la economa nacional, as
como de los otros procesos histricos a nivel internacional que se llevaban a cabo en el exterior
del pas. Es sin duda alguna, el periodo de abundancia econmica de nuestra nacin.
Este proceso fue posible debido a las polticas econmicas de los gobiernos presidenciales que
abarcan tal proceso. Es evidente que la sociedad mexicana de la poca hubiera sufrido cambios
y transformaciones sociales debido al acelerado incremento del mercado interno y de las
mltiples formas en las que la sociedad se adecuaba a los cambios globales de un periodo
histrico, en el que, la guerra entre los bloques econmicos dominantes, Estados Unidos de
Amrica (EUA) y la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas (URSS), se disputaban la
hegemona del mercado mundial. Mxico, debido a su dependencia econmica y militar frente a
EUA, se vio favorecido al ser un pas que incrementara sus fuerzas productivas ante la
demanda de todo tipo de productos y mercancas que exiga una poltica de guerra emprendida
desde el pas vecino del Norte.
d. Neoliberalismo
Poltica econmica que ha sido emprendida por diversos pases con el objetivo de acelerar sus
fuerzas productivas y de hacer de sus economas un mercado frtil para la inversin privada de
capitales. A travs de la experiencia en economas de alto rendimiento productivo, como las
europeas y la estadounidense, mediante el Tratado del Atlntico Norte, se fue orientando
conforme instituciones econmicas como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organizacin para la Cooperacin del Desarrollo Econmico (OCDE),
el exigir a sus socios menores la necesidad de hacer de sus economas emergentes receptoras
de mltiples formas inversin de capitales, esto para el incremento de sus mercados y
aceleracin de sus relaciones comerciales.
Tal perspectiva fue adoptada y llevada a la prctica por los gobiernos mexicanos desde la
dcada de los aos ochenta hasta la actualidad, la sociedad y el pas han tenido que enfrentar
sacudidas econmicas que ponan en crisis el periodo de previo de desarrollo e industrializacin
nacional. Aunque el incremento de relaciones comerciales ha permitido acelerar la introduccin
de tecnologa a nuestro pas, esto no garantiza que Mxico y sus generaciones futuras logren
crear una nueva ola de crecimiento econmico como en otros tiempos, ello debido a que la
crisis econmica de los ltimos aos ha mostrado una desaceleracin econmica internacional
que no generar condiciones para una poca de desarrollo e industrializacin a corto plazo.
U1
e. Globalizacin
U1
universal que han tenido las sociedades en relacin con los avances en su estructura
econmica, poltica y social.
Ambas categoras son parte de un mismo suceso histrico simultneo, por lo que se vinculan e
interactan entre s. La diferencia ms destacada entre los pases desarrollados representados
principalmente por Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, Canad y Francia; y los
subdesarrollados de economas dbiles o en crecimiento de pases localizados en frica,
Amrica Latina y Asia, los cuales se encuentra en un nivel por debajo del estndar de los
pases desarrollados, pero que son las condiciones en las que se encuentra la mayora de su
poblacin global.
Para que los pases subdesarrollados aceleren sus fuerzas productivas, en gran medida, en la
implementacin de polticas econmicas neoliberales mediante el Estado, exige de su
ciudadana el ingreso a procesos histricos globales que determinan sus condiciones
socioculturales e ideolgicas. Las principales caractersticas entre los pases desarrollados y los
subdesarrollados son las siguientes:
a. Devaluacin
c. Inflacin
b. Producto Interno
Bruto
e. Tasas de Inters
Los indicadores econmicos son datos que representan valores estadsticos y expresan el
comportamiento de variables econmicas. Su clculo se hace cada determinado tiempo (diario,
quincenal, mensual, trimestral, etc.) con el propsito de pronosticar o determinar una situacin a
partir de un anlisis comparativo.
Es importante mencionar que existen una variedad de indicadores relativos a diferentes temas
de carcter econmico; sin embargo, no es objeto de este curso analizarlos todos, ya que se
trata de aplicaciones ms especializadas que no corresponden a los propsitos de aprendizaje.
A continuacin se presentan los ms indicadores ms relevantes y respectivas definiciones.
a. Devaluacin
Prdida del valor nominal de una moneda con respecto a otra moneda provocada por
decisin de las autoridades econmicas. No debe confundirse con la depreciacin, trmino que
se identifica con el mismo proceso bajo un rgimen de tipo de cambio flexible.
U1
b. Inflacin
Aumento persistente del nivel general de los precios de la economa, con la consecuente
prdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a travs de la variacin del
ndice de precios al consumidor.
c. Ingreso Per Cpita
Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes de un pas en un
periodo determinado, generalmente un ao. Se utiliza para comparar estndares de vida entre
pases.
d. Producto Interno Bruto (PIB)
Se define como la suma de bienes y servicios finales producidos en un periodo
determinado; para el caso de Mxico, la publicacin es cada tres meses. Puede ser expresado
en valores de mercado.
e. Tasas de Inters
Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en trminos porcentuales y
referirse a un perodo de un ao.
f.
Cierre de la unidad
Recapitulando en esta unidad 1: Introduccin al estudio histrico de Mxico tuvo por finalidad
analizar la realidad presente y pasada de nuestro pas hemos revisado las disciplinas de
investigacin, categoras y conceptos que permitan estudiar la realidad nacional e internacional.
El amplio dominio de conocimientos disciplinares de las Ciencias Sociales, como lo son
categoras, conceptos y procesos histricos te permitirn hacer uso del lenguaje formal de la
investigacin histrica, de tu contexto social, profesional y acadmico para desempearse al
U1
mximo como sujetos sociales de su poca. Se han abordado temas idneos para comprender
los cambios estructurales de nuestra sociedad, as como la identidad poltica y cultural que
influyen en la dinmica econmica y geogrfica a nivel global a la que debemos adaptarnos.
Para saber ms
Profundiza en los temas de la Unidad 1. Introduccin al estudio histrico de Mxico revisando
los documentos y recursos que a continuacin se presentan.
U1
Autorreflexiones
En esta parte debes de consultar el foro Preguntas de autorreflexin para realizar la actividad
correspondiente y enviarla a la herramienta de Autorreflexiones. Cabe recordar que esta
actividad tiene una ponderacin del 10% de tu evaluacin.
Para el envo de tu autorreflexin utiliza la siguiente nomenclatura: CSM_E1_ATR _XXYZ,
donde BCSM corresponde a las siglas de la asignatura, E1 es la Etapa de conocimiento, XX
son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera
letra de tu apellido materno.
U1
Bibliografa
Bsica
Arstegui, Julio. (2001). La investigacin histrica: teora y mtodo. Barcelona: Crtica,
(Historia y Teora).
Baena, G. (2007). Estructura socioeconmica de Mxico: del siglo XX al siglo XXI. Mxico:
Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
Bentez, F. y Len, B. (2009). Estructura socioeconmica de Mxico. Mxico: Editorial
Santillana.
Bloch, Marc. (1982). Introduccin a la historia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Braudel, Fernand. (1989). La Historia y las Ciencias Sociales. Mxico: Alianza Mexicana.
Castell, R. (1999). Estructura social i nacionalismes. Les bases socials dels nacionalismes
al Pas Valenci. Valencia: Universitat de Valn, Tesis Doctoral.
Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introduccin a la Economa. Un enfoque estructuralista. Mxico:
Siglo XXI.
De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill.
El Colegio de Mxico (2000). Historia General de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.
Fontana, Joseph. (1982). Historia. Anlisis del pasado y proyectos social. Barcelona: Crtica.
Gilly, A. (2007). La revolucin interrumpida, 2 ed. Mxico: Era.
Gonzlez, P. (1992). Mxico ante la crisis. Mxico: Siglo XXI.
Gutirrez, A. R. (1983). Introduccin a la sociologa. Mxico: Porra.
Harvey, David. (1994). La construccin social del espacio y del tiempo: Una teora
relacional", en Geographical Review of Japan, vol. 67, serie B, nmero 2, pp. 126-135.
Hobsbawm, Eric. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crtica.
Krauze, E. (1992). Biografa del poder. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones tericas y
anlisis de casos. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Martnez, H. (2007). Estructura socioeconmica de Mxico. Mxico: Cengage Learning
Editores.
Mdulo 9. La construccin del conocimiento histrico en Clara Ins Ramrez Gonzlez
(coord.), Conocimientos fundamentales de Historia. Mxico: UNAM, 2009, pp. 277-312.
Molina, A. y Crdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. Mxico: Era.
Rico Moreno, Javier. (2008). Historia, tiempo y espacio, en Boris Berenzon y Georgina
Calderon (Dirs.), Diccionario Tiempo Espacio, Mxico: UNAM, pp. 255-265.
Rodrguez, M. (2005). Estructuras socioeconmicas de Mxico. Mxico: McGrawHill/Interamericana Editores.
Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Econmicas, 6 reimpresin. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica.
Saldvar, A. (1994). Estructura socioeconmica de Mxico (1970-1993). Mxico: Quinto Sol.
Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas econmicas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Rosshin, V. P. (1977). Introduccin a la sociologa marxista. Mxico: Ediciones Cultura
Popular.
U1
Complementaria
Asensio, Mikel; Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo. (1989). Capitulo V. La comprensin
del tiempo histrico en La enseanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor, pp. 103138.
Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos
Aires: Manantial.
Carretero, Mario. (1996). Construir y ensear. Las ciencias sociales y la historia. Madrid:
Aprendizaje Visor.
. (2001). Cambio conceptual y enseanza de la Historia, en Tarbiya, Revista de
investigacin e innovacin educativa, nmero 26.
Daz-Barriga, Frida. (1998). Una aportacin a la didctica de la historia, en Perfiles
Educativos, nm. 82 [Consultado el 4 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
Florescano, Enrique. (2000). Para qu estudiar y ensear la Historia, en Tzintzn. Revista
de estudios histricos, nmero 35 [Consultado el 24 de abril de 2014] Disponible en
http://tzintzun.iih.umich.mx/num_anteriores/pdfs/tzn35/ense%C3%B1ar_estudiar_histori
a.pdf
Gallardo Crdova, Katherine Edith. (2009). La Nueva Taxonoma de Marzano y Kendall: una
alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeacin. En lnea:
http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf
[consultado: marzo de 2014].
Marzano, Robert J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives, California:
Corwin Press.
Martn Ortega, Elena. (2001). Puede ayudar la teora del Cambio Conceptual a los
docentes? en Tarbiya Revista de Investigacin e Innovacin Educativa, nmero 26.
Prats, Joaquim y Joan Santacana. (1998). Ensear Historia y geografa. Principios bsicos
en Enciclopedia General de la Educacin, vol. 3, Barcelona: Ocano.
Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas econmicas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Santisteban Fernndez, Antoni. (2010). La formacin de competencias de pensamiento
histrico en Clio & asociados, nm. 14, pp. 34-56.
Skousen, M. (2015). La fabricacin de la economa moderna: La vida y las ideas de los
grandes pensadores. Routledge.
Trepat Carbonell, Cristfol-A.; Comes Sol, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la
didctica de las Ciencias Sociales. Grao.
Zarzar Charur, Carlos. (1994). La definicin de objetivos de aprendizaje. Una habilidad
bsica para la docencia, en Perfiles educativos, nmero 63, enero-marzo. Mxico:
UNAM-IISUE, pp. 8-15.
U1
Recursos digitales
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades:
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categoriasConceptos
/hechoHistorico
Consejo Nacional de Poblacin: http://www.conapo.gob.mx
Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina Nacional de Desarrollo Humano
PNUD-Mxico: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa: http://www.inegi.org.mx
Secretara de Hacienda: www.economia.gob.mx
Senado de la Repblica: http://www.senado.gob.mx
Sitio web del grupo de investigacin Eumednet de la Universidad de Mlaga:
http://www.eumed.net
http://www.marini-escritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f
01.pdf
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/docs/publicaciones/glosario/glosario-bcrp.pdf
Fuentes de imgenes
Figura 1. Mapa aproximado de Mxico, hecho con monedas en wordpress. Recuperado de:
https://azayas48.files.wordpress.com/2015/08/mexico-moneda-c_fobaproa.jpg
Figura 2. Las fuentes histricas de la historia. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/daniel2006/las-fuentes-histricas
Figura 3. Comprensin del tiempo histrico. Recuperado de:
http://adiactiva.com.mx/social/?p=8668
Figura 4. Comprensin del tiempo histrico. Recuperado de:
http://adiactiva.com.mx/social/?p=8668
Figura 5. El proceso histrico. Recuperado de: http://2.bp.blogspot.com/3FIRRdOrPeM/UFjz_EBQU7I/AAAAAAAAA2g/iLsboYnPoWw/s1600/etapas-historia-dibujo.png
Figura 6. Las fuentes histricas de la historia. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/daniel2006/las-fuentes-histricas
Figura 7. Caractersticas de la historiografa. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/anafenech/de-la-historia-a-la-historiografa
Figura 8. Teoras econmicas. Recuperado de: http://economistasblog.tumblr.com/post/39092065008/repasar-las-teor%C3%ADas-econ%C3%B3micas-tanto-la
Figura 9. Modo de produccin capitalista. Recuperado de
http://es.slideshare.net/nieveslopez/apuntes-de-karl-marx
Figura 10. Modos de produccin. Elaboracin propia.
Figura 11. Estructura econmica. http://es.slideshare.net/catlaur82/clase-2-economia-y-politica
Figura 12. Sectores productivos. Elaboracin propia.
U1