Ejemplo Analitico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL ANLISIS DE LA

MELODA

EJEMPLO ANALITICO

I. ANLISIS DE PARMETROS MORFOSINTCTICOS


1) ORGANIZACIN ESCALSTICA
Organizacin intervlica alrededor de las notas do-sol (I,V).
Claras relaciones sensible-tnica entre los compases 4-5, 7-8, 15-16.
Semicadencia entre los compases 7-8 y cadencia conclusiva entre los
compases 1 5 y 16.
Modulacin introtonal a la dominante: do mayor - sol mayor y regreso a la
tonalidad de origen (do mayor).
Se trata, por tanto, de una meloda tonal en Do mayor.
La modulacin introtonal consiste en ampliar o alterar los grados de la tonalidad introduciendo alteraciones en las notas, pero
concibiendo los nuevos acordes como acordes relacionados con la tonalidad original. Durante estos acordes la escala se modifica
momentneamente fuera de la escala diatnica enriquecindola en cromatismos, para luego volver a la escala diatnica original.

I. ANLISIS DE PARMETROS MORFOSINTCTICOS


2) PERFIL MELDICO
mbito de tesitura de sol grave a sol agudo (sol 2 a sol 4), esto es, dos octavas.
Estudio de la intervlica:
- predominio de movimientos disjuntos
- predominio de intervalos de tercera en la gnesis de la meloda (intervalo significativo o
generador)
- formulacin meldica basada en un desdoblamiento de las notas de los acordes de tnica y
dominante
- saltos de sptima, octava y novena
- intervalo de quinta disminuda que constituye un punto de inflexin meldica (comps siete)
Meloda instrumental debido al mbito amplio de tesitura y a los saltos intervlicos.

Grfico del perfil meldico:

Grfico del perfil meldico:

La primera seccin presenta una lnea meldica ms ondulada, mientras que la


segunda seccin presenta un diseo quebrado debido a una mayor actividad
intervlica, acumulando, por tanto, mayor tensin.

Inflexin meldica a la tonalidad de la dominante en los compases 7 y 8 por medio


de un intervalo de quinta disminuida. Se trata de un punto culminante secundario.

En el comps 11 los saltos intervlicos generan aumento de tensin meldica


junto con un aumento de la tensin rtmica (semicorcheas).

Punto culminante principal en el comps 14 al alcanzarse la nota ms aguda de


la meloda (si prescindimos del sol agudo del acorde ya que se trata de un tutti
orquestal, que remarca la cadencia a sol mayor, pero no forma parte intrnseca de
la meloda) por primera y nica vez (mi).

I. ANLISIS DE PARMETROS MORFOSINTCTICOS


3) ESTRUCTURA MELDICA

Punto de reposo relativo en el comps 8. Se trata de un reposo


momentneo sobre la tnica de sol mayor despus de una cadencia. El
reposo final se encuentra en el comps 16 con la cadencia conclusiva en
do mayor.

Los compases 5 y 6 constituyen una imitacin por movimiento directo de


los compases 1 y 2.
Los compases 11 y 12 son una ornamentacin meldica de los compases
9 y 10

I. ANLISIS DE PARMETROS MORFOSINTCTICOS


4) NOTAS DE ADORNO

Aparecen pocas notas de adorno: apoyaturas y notas de paso.

Breve diseo pedal sobre la dominante (sol) en los compases 9 y 11.

II. ANLISIS DE ASPECTOS INTERPRETATIVOS


2) PERFIL MELDICO

Las indicaciones dinmicas son muy escuetas y hacen referencia al matiz


general de la meloda (piano), si bien se podra hacer un pequeo
"crescendo" en la inflexin meldica del comps 7 coincidiendo con la
tensin creada por la modulacin a sol mayor.

El acorde de tnica de sol mayor en ff corresponde al tutti orquestal y no


forma parte intrnseca de la meloda.

II. ANLISIS DE ASPECTOS INTERPRETATIVOS

Las indicaciones dinmicas son muy escuetas y hacen referencia al matiz


general de la meloda (piano), si bien se podra hacer un pequeo
"crescendo" en la inflexin meldica del comps 7 coincidiendo con la
tensin creada por la modulacin a sol mayor.

El acorde de tnica de sol mayor en ff corresponde al tutti orquestal y no


forma parte intrnseca de la meloda.

La segunda semifrase an empezando en piano (indicacin del autor)


contiene la parte ms expresiva de la meloda.

As, habr que dotar de direccin y un poco ms de intensidad e intencin


expresiva a los compases 10, 11 y 12.

El arpegio ascendente de los compases 13 y 14 para alcanzar la nota ms


aguda de la meloda se debe corresponder con un pequeo crescendo
direccional y se recoger de nuevo a piano en los compases 15 y 16.

II. ANLISIS DE ASPECTOS INTERPRETATIVOS

El ltimo comps se podra interpretar disminuyendo paulatinamente las tres notas


repetidas debido a que la repeticin de sonidos suele significar relajacin o
aumento de tensin y, en este caso, siendo adems

un final de tipo femenino (despus del ictus o acento fuerte del comps) y
tratndose de msica del perodo clsico (las convenciones interpretativas del
clasicismo para este tipo de finales aconsejan siempre ser realizados disminuyendo
la intensidad y sin acentuar ninguna nota) se hace particularmente evidente.

Por tanto, junto con el anlisis de los puntos culminantes secundarios y principal se
pueden deducir los siguientes matices y direccionalidad de la meloda en este
tema:

II. ANLISIS DE ASPECTOS INTERPRETATIVOS

Por otro lado, la construccin de la lnea meldica es muy simple, basada en la


repeticin de los sonidos de varios acordes desdoblados. Esta sencillez de
construccin se ha de reflejar necesariamente en la interpretacin: clara y
sencilla, de carcter fludo, alegre y fresca.

A pesar de no haber indicacin de tempo, podramos pensar en un andante


que nos permitiera cantar la meloda de manera sencilla y al mismo tiempo no
demasiado lenta con el fin de poder acentuar la meloda (sentir el peso) cada
dos compases, que es como estructura el autor los motivos meldicos
(pregunta- respuesta), sin perder la direccin hacia el primer punto de inflexin
(comps 7 -8).

Basndonos en el pulso de corcheas predominante en la meloda y teniendo en


cuenta que en los compases 10 y 11 aparecen semicorcheas -que han de ser
entendidas perfectamente en su ejecucin-, y puesto que es una meloda que
va a ser tratada en forma de variaciones -por lo que conviene que la
presentacin de la misma sea clara-, el tempo no deber ser demasiado rpido.

Interesa que se puedan percibir cuidadosamente los sonidos y reconocer el hilo


meldico en las sucesivas apariciones, por muy modificado que est.

III. COMENTARIO ESTTICO- ESTILSTICO

Meloda instrumental (interpretada por los violines) del Tema y variaciones de la Sinfona
de la Sorpresa de Joseph Haydn ( 1732-1809), autor cuya obra se enmarca dentro del
perodo clsico.

Construida a partir del desdoblamiento en forma de arpegio de los acordes de tnica y


sptima de dominante de do mayor.

La repeticin de notas en la meloda imprime sencillez al discurso al tiempo que la


articulacin picada de las mismas le dota de frescura y simplicidad.

La meloda se estructura en dos semifrases de ocho compases repetidos. La primera


mitad es una propuesta meldica muy sencilla mientras que la segunda mitad presenta el
material meldico ms elaborado, desarrollando la idea bsica motvica, dinamizndola.

Podramos decir que la primera parte del tema es bastante "esttica y conformista" ya que
en los cuatro primeros compases la meloda se repliega sobre s misma para "despegar"
en el comps siete por primera vez tmidamente, volviendo a replegarse de nuevo sobre
la tnica de sol mayor. Sin embargo, en la segunda parte del tema la meloda es ms
ambiciosa, presentando cierta "rebelda": ampla el mbito, aumenta la figuracin rtmica,
mayor presencia de saltos intervlicos y alcanza el punto culminante. Hasta los compases
13-14 no se dar el definitivo despegue meldico y la solucin al interrogante meldico
propuesto en el comienzo. Esta estructura contrastan responde a un esquema binario del
tipo AB.

III. COMENTARIO ESTTICO- ESTILSTICO

Desde el comienzo se aprecia un diseo meldico en forma de pregunta-respuesta de


dos en dos compases para llegar finalmente en el comps siete a la primera inflexin
de inters.

Posteriormente, en la siguiente semifrase se varan rtmicamente los compases 9, 10 y


11, aunque slo aparentemente ya que, si prescindimos del artificio de la nota pedal
ritmada (sol) podemos comprobar que se mantiene en corcheas la lnea meldica
principal. A

este respecto debemos sealar que los compases 11 y 12 son una elaboracin
ornamentada de los compases 9 y 10, unidos ambos bloques por un nexo direccional
(las cuatro semicorcheas del comps 10). El comps 12 por medio de la repeticin del
re y la nota de paso cromtica re sostenido sirve de enlace para imitar el diseo
rtmico-meldico generador de la meloda y, por movimiento contrario, llegar a la nota
ms aguda de la meloda. Desde este mi la meloda se dirige hacia el reposo final en
la tnica.

La interpretacin se deber corresponder con el carcter y estilo que se desprende de


todo el anlisis: meloda sencilla, ritmada y bien articulada en un tempo tranquilo,
desarrollando un discurso claro, en el que aparecern subrayados ligeramente los
puntos de inflexin, y un fraseo coherente con la direccin de la lnea meldica y la
candidez de la propuesta temtica.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A ESTE ANLISIS

1. Memorizar esta meloda cantndola.

2. Escuchar dos grabaciones de este movimiento de la Sinfona de la


Sorpresa y comparar las interpretaciones. Discutir en grupo las coincidencias
y divergencias en la interpretacin del texto musical.

3. Con la partitura completa de este Tema y Variaciones analizar las


diferentes variaciones del tema y sealar en qu consisten. Debemos ser
capaces de reconocer los pilares sonoros originales de la meloda,
desprendida de todos los artificios de elaboracin a que haya sido sometida.

4. Adornar la meloda con notas extraas a los acordes sin deformar el hilo
conductor meldico.

5. Escribir una variacin rtmica de esta meloda en comps de 6/8.

6. A partir de las notas de los compases 12, 13 y 14, inventar una posible
continuacin de la meloda usando ismelos.

También podría gustarte