Una Lectura Musical de Métodos de Montaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Una lectura musical de Métodos de montaje, de Serguei Eisenstein

Buen día

Hemos terminado nuestros estudios teóricos de nuestro curso taller sobre la


dramaturgia. Terminamos con el estudio y análisis y comentarios de Métodos de
montaje de Serguei Eisenstein, y con el análisis y comentarios de la propuesta de
Tarkovsky, contraria a la idea del montaje que corta en planos y contraplanos el
tiempo de una acción. Tarkovsky propone la metáfora esculpir en el tiempo, que
plantea encadenar o montar planos secuencias cada uno de los cuales tiene su
tiempo interno: el tiempo interno de la acción que comienza y termina. Se opone a
cortar ese tiempo, propone dejarlo fluir hasta su conclusión y en ese punto se une
al tiempo de otro plano secuencia de la siguiente acción.

Al analizar los métodos de montaje de Eisenstein vimos que en realidad esta


propuesta es, más que una teoría del montaje, una estética -una poética- de la
creación artística audiovisual, cinematográfica. Propone: tener decidido y dibujado
el proyecto, plano a plano, antes de ir a filmar; propone hacer un montaje previo,
en el papel: el diseño de cada secuencia, de cuántos planos y qué tipo de planos y
su duración.

Para crear esta poética de la creación audiovisual, Eisenstein toma las categorías
y conceptos del lenguaje musical.

Cada método de montaje se centra en uno de los elementos del lenguaje musical.
El primero, el montaje métrico, en el pulso. El montaje métrico corta los trozos o
secuencias de una película como si se tratara de componer la sección de una
música en un compás determinado, para editar el siguiente trozo o secuencia en
otro compás, creando así contrastes rítmicos y emotivos que mantengan en vilo,
despierta, viva, la atención del público.

En la música, en la danza y en la poesía la métrica nos muestra que en los versos,


los pasos y pies métricos, y las melodías y armonías en sus compases, van
acentuadas regularmente, cada dos o cada tres – y sus múltiplos: cada cuatro,
cada seis, etc-: son binarios o ternarios y sus mezclas amalgamas: cinco, seis,
siete, ocho, nueve, once... en el montaje métrico como en la música con sus
elementos, y con el primero, el pulso, se elije un compás o una regularidad en la
que se va a acentuar cada dos o cada tres o cada cuatro o cada cinco planos,
cortar la escena; en conpases de cinclo planos por compasm, porque hacemos
equivaler al pulso de la música el plano en compas del montaje métrico. Podemos
cantar una melodía en tres tiempos, y luego otra en dos, y sentiremos la
diferencia. Y si la bailamos.

hacernos sentir la regularidad del pulso, que el pulso está acentuado


regularmente, y se mantiene a un misma velocidad porque puede cambiar de
velocidad el pulso: ser más rápido o mas elemento según sucede con las
emociones. Si un asesino entra al salón de clase y la dispara al profesor y a un
estudiante y al huir tropieza y el arma se le desasegura y dispara en ráfaga. en el
concepto de métrica y de compás y los conceptos implicados en , , le mantenga
emocionado, afectando su respiración, motivando su reacciones fisiológicas; para
hacerlo hicimos equivaler la unidad mínima narrativa audiovisual -el plano- con la
unidad mínima musical: el pulso o tiempo: si corto la pequeña secuencia en un
compás de tres tiempos esto significa que la corto en tres planos por compás,
haciendo que el primer plano sea un poco más largo y siempre del mismo tipo de
plano -o cerrado o abierto- para crear con ello un acento, diferenciar ese primer
plano del compás de los otros planos, -como el acento en la música que se pone
en el primer tiempo o primer pulso de cada compás-, creando así, con la repetición
de lo mismo, una regularidad, una misma respitración; luego, en la siguiente
secuencia, cambio el compás, y corto esa secuencia en otro tipo de compas,
creando así contraste, respiración del relato, manteniendo viva la atención de cada
espectador), hasta el último método de montaje, el montaje intelectual (que
propone ir más allá de las emociones y las reacciones físicas y emotivas ante el
relato y provocar preguntas, reacciones reflexivas, intelectuales, de emoción
intelectual, de conocimiento sensible, de transformación de la sensibilidad del
espectador: esto por qué sucede; cuáles son las causas de esto; esto tiene que
ver conmigo; esto es inaceptable; esto debe ser cambiado; esto se puede y se
debe cambiar), desde el montaje métrico hasta el intelectual, cada uno de los
cinco métodos de montaje que propone Einsestein, resulta ser un momento de
todo el proceso de creación de una película. Cada uno de esos momentos es
parte del proceso creativo, es uno de los elementos de la creación, y estarían ya
contenidos en el primero: en el montaje métrico. Y, para comprender esto de modo
práctico, activo, creativo, propusimos el ejercicio La masacre en la clase X:
mientras un profesor hace con sus estudiantes su clase unos asesinos llegan a la
Universidad, entran, llegan hasta el edificio y el salón de clase, entran y matan al
profesor, hieren a algunos y matan a alguien más de la clase, viene la reacción:
dentro del salón otros socorren a quienes fueron heridos, un estudiante decide
perseguir al asesino y el relato terminaría en esa persecución con datos que se
sobreimponen en la imagen del cielo de la persecución de las agresiones a
estudiantes en las protestas, las mutilaciones, los montajes judiciales contra
estudiantes y docentes y los atentados y las matanzas de estudiantes y docentes
en Colombia. El relato lo dividimos en cinco secuencias, cada una de las cuales se
propuso cortar o montar y contar en un compás diferente a la anterior (haciendo
equivaler el plano a la pulsación, como ya dijimos); este ejercicio nos sirve así
como un breve y pequeño modelo de narrar una historia bajo el diseño creativo y
narrativo de los métodos de montaje. Aquí una fotografía de lo que escribimos en
el tablero de clase:

También podría gustarte