Tesis Raids de Aventura
Tesis Raids de Aventura
Tesis Raids de Aventura
SOCIODEMOGRFICO Y DEPORTIVO DE
LOS COMPETIDORES DE RAIDS DE
AVENTURA EN ESPAA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Departamento de Educacin Fsica y Deportiva
AGRADECIMIENTOS
Durante la larga trayectoria que conlleva elaborar una tesis, pocas veces te
preguntas a quien debers agradecer la ayuda que has podido recibir en algn momento
de este largo camino. Porque debido a la gran cantidad de informacin que se debe
recoger en una investigacin de este calibre, son tantas las piedras que te encuentras en
a lo largo de este viaje que cuando concluyes, nicamente piensas en seguir para delante
solventando las dificultades que se te cruzan.
Un dicho popular comenta que las cosas verdaderamente importantes en esta
vida son aquellas que tienen una gran duracin. Con esta tesis, han nacido bastantes
cosas importantes, muchas de ellas las conocemos como amistad.
Quisiera comenzar dando mi ms sincero agradecimiento a mi directora de
Tesis, la Dra. Socorro Rebollo Rico, quien desde el primer da que hablamos sobre este
tema en la facultad, me ilumin sobre el futuro de una investigacin la cul ni siquiera
yo en su momento saba como enfocarla. Y con el paso del tiempo, me ha sabido guiar,
asesorar y resolver los problemas (imagino tpicos de cualquier doctorando) para
culminar este trabajo.
Mencionar igualmente a su marido el Dr. Manuel Martn, quien me aport desde
esa amistad que mencionaba, ms de una solucin a algn problema informtico.
Mi agradecimiento igualmente a Maria Teresa Miranda por sus orientaciones en
la estadstica.
A la organizacin del Raid Gredos, la Empresa Aventur S.L. y a Eusebio, por
ofrecerme la posibilidad de realizar el estudio piloto y ser participe del comienzo de este
trabajo.
A la organizacin del Raid Bimbache Extrem, don Antonio De la Rosa, el mejor
raider nacional y posiblemente uno de los mejores raiders internacionales.
A la organizacin del Raid Sierra Expua y Transaventur, por participar en las
encuestas realizadas a los competidores y por su amabilidad en este trabajo.
A mi madre, Doa M Luisa Extremera Ibez, la seora ms elegante y formal,
puesto que con su educacin, confianza y ayuda logstica (tapper) ha conseguido
ayudarme a ser lo que soy y a llegar hasta aqu.
A mi padre, Don Pedro Baena Bolvar, quien nos inculc a todos de alguna
manera, su filosofa de vida. A l le debo muchas cosas, una de ellas, el aprender a
luchar por lo que uno desea ser en la vida.
A mi hermana Marta, que con su insoslayable nobleza y amistad hace de los
dems buenas personas.
INDICE
PRESENTACIN.
13
15
17
17
19
24
25
26
28
31
32
33
38
2. EL DEPORTE DE AVENTURA
2.1. Conceptos del Deporte de Aventura...........
2.2. Caractersticas del Deporte de Aventura............................................................
2.3. Motivos por los que se practica el Deporte de Aventura...............
2.4. Tendencias del Deporte de Aventura.....................
40
42
44
45
48
49
49
49
52
53
55
57
59
61
78
79
80
82
83
84
85
88
93
CAPITULO 3. MTODO.
101
1. DISEO...................
103
2. MUESTRA..................
2.1. Universo y poblacin......................
2.2. Eleccin de la muestra....................
2.3. Tamao de la muestra.....................
103
104
105
105
3. INSTRUMENTAL..
3.1. Observacin Documental....................
3.2. Observacin mediante encuesta......................
3.2.1. Clase de cuestionario.................
3.2.2. Tipo de preguntas...
3.2.3. Nmero de preguntas y disposicin...
105
105
106
107
107
109
4. PROCEDIMIENTO.
4.1. Estudio Piloto..................
4.2. Aplicacin del cuestionario....
4.3. Procedimiento para validar el cuestionario.
4.4. Clasificacin: codificacin y tabulacin.
110
110
110
111
111
112
CAPTULO 4. RESULTADOS....
113
115
115
116
117
118
119
120
121
123
123
124
125
126
127
128
132
132
133
134
135
136
137
138
139
139
140
141
143
143
143
143
144
145
146
147
148
149
150
151
153
154
155
156
157
158
158
158
159
160
161
162
163
163
164
165
165
166
167
168
168
169
170
OBJETIVO
4.
RESULTADOS
SOBRE
LA INFLUENCIA DE
LAS
CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS EN EL PERFIL COMPETITIVO DEL
RAIDERS DE AVENTURA....................... 171
4.1. En relacin al gnero de los raiders.......
4.1.1. Frecuencia de participacin en un raid
4.1.2. Participa en un raid por motivo de competicin.
4.1.3. Mejor puesto en los ltimos 5 aos.
4.1.4. Debera dirigir el entrenamiento un Licenciado EF.....
4.1.5. Debera dirigir el entrenamiento un tcnico-monitor deportivo......
4.1.6. Preparacin slo de las modalidades de competicin y/u otras...
4.1.7. Aspecto ms importante para conseguir el xito en un raid
4.1.8. Menor participacin femenina por educacin deportiva de la mujer..
171
171
173
175
177
179
180
182
184
188
188
190
193
195
198
200
202
204
206
206
206
207
210
212
212
214
5.1.3. Rappel..
5.1.3.1. Tipo de raider.................
5.1.3.2. Debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas....
5.1.3.3. Tipo de preparacin...
5.1.3.4. Mejor puesto en los ltimos cinco aos.
216
216
218
220
223
5.1.4. Espeleologa.....................
225
225
227
230
232
234
234
236
236
238
240
242
244
244
247
249
251
253
5.1.8. Submarinismo...
5.1.8.1. Tiempo de preparacin de un raid..............................
5.1.8.2. Mejor puesto en los ltimos cinco aos..
256
256
258
260
260
267
267
270
270
272
272
274
10
278
278
281
283
285
287
289
289
292
292
294
294
296
298
298
300
303
306
306
306
307
307
310
310
310
312
314
316
318
320
322
322
324
5.4.3. Solo
5.4.3.1. Veces que participa en un raid de aventura nacional..............
5.4.3.2. Debera dirigir un entrenador nacional...............
5.4.3.3. Mejor puesto en los ltimos cinco aos..........
327
327
329
331
11
334
336
337
339
341
343
345
347
349
351
354
354
355
356
357
359
1. DISCUSIN
2. CONCLUSIONES...
361
375
389
CAPTULO 7. ANEXOS..
411
Anexo 1. Cuestionario.
Anexo 2. Fotos de Raids..
413
425
12
PRESENTACIN
Actualmente, gracias a los avances entre el asociacionismo deportivo, las
iniciativas personales de deportistas preocupados por este deporte y al marketing que
envuelve estas competiciones, se ha conseguido situar al Deporte de Aventura en la
esfera ms alta de los deportes de competicin: concretamente en un deporte federado y
amparado por las instituciones pblicas.
Todo esto, conlleva que cada da sean ms los adeptos que empiezan a practicar
senderismo, trekking, escalada y otros deportes en los espacios naturales ms cercanos a
su hogar, para llegar poco despus a las competiciones de Deporte de Aventura,
conocidas como Raids en cualquier parte de Espaa.
La profesionalizacin de este deporte est llevando adems, a la creacin de
equipos antes menos estables que ahora, donde se dedica mucho tiempo, esfuerzo y
dinero en competir contra otros pases que llevan aos e incluso dcadas compitiendo en
estas disciplinas.
Espaa se inicia en los Deportes de Aventura y en los Raids por influencia de
pases vecinos como Francia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, etc. Gracias a iniciativas de
la Federacin Espaola de Orientacin, de las asociaciones y empresas deportivas que
organizan los Raids y gracias a los escasos trabajos que se van publicando sobre esta
temtica, estamos transformando los sueos en Aventura.
El objetivo primordial de esta Tesis es conocer el Perfil Sociodemogrfico y
Deportivo de los competidores de Raids de Aventura en Espaa. En el estudio de esta
realidad, ha sido necesario recopilar todos los datos e informes sobre las Actividades
Fsicas en el Medio Natural y los Deportes de Aventura, por ser las actividades ms
semejantes a los Raids de Aventura. Con todo ello, hemos confeccionado el Marco
Terico de esta tesis, que nos aporta informacin sobre la temtica de este trabajo.
Una vez conceptualizado y concretado las Actividades Fsicas en el Medio
Natural, los Deportes de Aventura, los Raids de Aventura y los Raiders, se ha procedido
a establecer los objetivos de nuestro estudio. Desglosamos nuestro objetivo principal, el
cual es el perfil sociodemogrfico y deportivo de los raiders en siete objetivos, en los
que se busca un mayor conocimiento y profundizando en el tema. Para su consecucin y
en funcin de estos, hemos elaborado las variables e indicadores de este trabajo.
Una vez definidos los objetivos y las variables, concretamos el mtodo
empleado en nuestro estudio, analizando de forma cuidadosa el diseo, muestra,
instrumental, procedimiento empleado y tcnica de anlisis de datos.
Seguidamente, una vez realizado todo el planteamiento terico pasamos a
realizar el trabajo piloto y de campo, contando para ello con los competidores
nacionales ms importantes, e incluso muchos de ellos dentro del panorama
internacional. Hemos seleccionado las competiciones de Raids de Aventura ms
13
14
CAPTULO 1
MARCO TERICO
Captulo 1
Marco Terico
En la Edad Media destaca una visin teocentrista del universo caracterizada por
un rechazo del cuerpo y lo natural. El ser humano se convierte en centro de estudio y
atencin. Se destaca la novedad de la incorporacin de ejercicios fsicos en el sistema
educativo. Las prcticas fsicas en la naturaleza tienen un valor utilitario, como el esqu
en los pases nrdicos.
Con la revolucin Francesa, se propone la vuelta a lo natural. Acorde con esta
idea, podemos afirmar que Rousseau fue el primer pensador del deporte natural. Goethe
(discpulo del anterior) lleva a la practica lo que dice su maestro: hacer ejercicio fsico
en la naturaleza (Garca y Quintana, 2005). Como novedad podemos destacar la
17
Captulo 1
Marco Terico
18
Captulo 1
Marco Terico
19
Captulo 1
Marco Terico
20
Captulo 1
Marco Terico
(Pinos, 1997). Parra (2001), habla de las Actividades Fsicas en el Medio Natural como
las prcticas motrices, con un componente ecofsico-educativo (relacin entre
educacin ambiental y actividad fsica), ldico, recreativo, donde el individuo acta de
forma global e integral, desarrollndose en el medio natural y con una necesidad de
conciencia ecolgica.
Por ltimo, el Decreto 148/2002 que modifica al Decreto 106/1992 por el que se
establece el currculum de la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca, habla de
Actividades Fsicas en el Medio Natural como aquellas actividades que sensibilizan a
los practicantes sobre el medio natural, fomentando su conocimiento, respeto y
favoreciendo su disfrute, y las actitudes de participacin, creatividad, socializacin,
autonoma y responsabilidad en la organizacin de actividades en grupo. En relacin a
esta legislacin, Baena (2006a), entiende el concepto de Actividades Fsicas de
Aventura en el mbito escolar, como aquellas que se dan cuando se crean dentro del
mbito educativo, escenarios didcticos para trabajar las actividades propias del bloque
de contenidos de Actividad Fsica en el Medio Natural (Decreto 148/2002 que modifica
al Decreto 106/1992). Entre ellas, estn las prcticas de orientacin, escalada, Btt,
rappel, tirolina, vas ferrata, espeleologa, amarres y construcciones, etc.
Con respecto a las definiciones relacionadas con las Actividades al Aire Libre y
el Medio Natural, encontramos las siguientes:
Progen (1979), define a las Actividades de reto en la naturaleza, por la
capacidad que tienen para luchar cada vez ms con uno mismo o contra las fuerzas
libres de la naturaleza. Estas son conocidas como Actividades de Desafo en la
naturaleza.
Autores como Darst y Amstrong (1980), las definen como toda actividad que
procura una experiencia humana relacionada con los elementos del medio ambiente:
agua, aire, colinas, montaas.
Para Paris (1986), son actividades con origen utilitario, actividades que fueron
en principio forma de vida de las civilizaciones, y que hoy, en el mundo occidental
estn ya desfasadas como actividades utilitarias, pero siguen gozando de espritu
recreativo, competitivo y ldico. Otro autor, Funollet (1989), afirma que son aquellas
que se desenvuelven, fundamentalmente, en un medio no habitado y poco modificado
por la mano del hombre, aunque a veces, y sobre todo durante el aprendizaje de algunas
tcnicas, se utilicen espacios totalmente artificiales.
Dupuis (1991), explica que son actividades bio/informacionales, que exigen un
compromiso concreto del practicante, su desarrollo tiene lugar en un marco natural,
cargado de incertidumbre, en el que toda evolucin y desplazamiento exige un
constante tratamiento de informacin acerca de sus caractersticas, siempre cambiantes,
donde la interpretacin contnua de estos cambios pone en juego la capacidad de
adaptacin del individuo, constituyendo la clave del xito y por ende, de la diversin.
21
Captulo 1
Marco Terico
22
Captulo 1
Marco Terico
23
Captulo 1
Marco Terico
medios y/o esfuerzos naturales que comportan cierto riesgo conocido y aceptado,
debido a lo incierto del medio en que se practican. A pesar de que entraan un desafo
para el practicante, tambin las hay tranquilas y placenteras y que suponen menos
riesgo. Estas no se practican amparadas por competiciones institucionalizadas, aunque
cada vez van en ascenso las practicadas con fines competitivos y de inters para las
federaciones, como por ejemplo la vuelta a Espaa en Btt, o las actividades
desarrolladas por la Federacin Nacional de Parapente o de Carrera de Orientacin.
En general, las Actividades en la naturaleza se consideran a aquellas que
contemplan varias condiciones en su prctica, como son su carcter fsico, ldico y de
conocimiento de la naturaleza; se practican por medios y/o esfuerzos naturales; se
desarrollan en un medio no habitado y poco modificado por el hombre y entraan un
desafo al desarrollarse en un medio inestable.
1.3. Clasificaciones de las Actividades Fsicas en el Medio Natural.
Podemos adoptar distintos criterios para clasificar los tipos de actividades en la
naturaleza, pero el ms acertado en este caso sera la forma planteada por Bouet (1968),
que utiliza como criterios el lugar y el marco en el que se desarrolla: actividades en la
tierra, actividades en el agua, actividades en el aire y actividades del mundo animal.
Durante los ltimos aos las prcticas fsicas en la naturaleza se han
multiplicado de forma importante, lo que ha llevado a varios intentos de clasificacin
(Acua, 1991; Funollet, 1995; Olivera y Olivera, 1995a, Bravo, 1998; Garca y
Quintana, 2005; Baena, 2006a). Se pueden establecer diferentes taxonomas con
relacin a los juegos, actividades fsico-deportivas que podemos realizar, o bien de
Actividades Fsicas de Aventura en la Naturaleza. A continuacin, vamos a incidir en
algunas de las clasificaciones ms importantes, detallando sus apartados ms
interesantes.
Si nos fijamos dentro del grandsimo abanico del juego, en el medio natural o al
aire libre, podremos realizar juegos de exploracin y conocimiento en la naturaleza,
juegos de rastreo y mensajes, juegos de orientacin, juegos de acecho y persecucin,
juegos de salvamento y socorrismo y otros juegos.
Podemos encontrar diversas taxonomas que nos ayudan a comprender ms an
las caractersticas y diferencias de dichas actividades. As, hablamos de prcticas en
funcin de la competencia de la Actividad (I.N.S.E.P.), pueden ser actividades
especficas (campismo, orientacin, etc.), actividades no especficas (juegos
sensoriales, acuticos, etc.), actividades complementarias (pinturas, danzas, cabuyera,
etc.). Si atendemos al aspecto deportivo y a la altitud en la que se realiza, hablamos de
actividades de alta montaa (excursionismo o senderismo, escalada en roca, etc.),
actividades de baja montaa (la marcha, y las actividades deportivas), actividades
invernales (esqu, escalada en hielo, etc.) y las actividades areas (parapente,
paracaidismo, etc.).
24
Captulo 1
Marco Terico
Por ltimo comentar que algunas autonomas con competencia, establecen una
clasificacin de estas actividades. As, a modo de ejemplo, la Comunidad Autnoma
Andaluza aprob el Decreto 20/2002, de 29 de Enero de turismo en el medio rural y
turismo activo (BOJA nm. 14, de 2 de febrero), donde se establece la siguiente
tipologa: bicicleta de montaa, buceo o actividades subacuticas, descenso de
barrancos, descenso en bote, escalada, esqu de ro, esqu acutico, esqu alpino,
espeleologa, globo aerosttico, heliesqu, heliexcursin, hidrobob, hidrotrineo,
hidropedales, mushing, montaismo, motos de nieve, motos acuticas, navegacin a
vela, paracaidismo, piragismo, quads, turismo ecuestre, salto desde el puente, salto
con elstico, senderismo, surf y windsurf, todoterreno con motor, travesa, vuelo libre,
vuelo con ultraligero y vuelo sin motor.
1.4. Tendencias de las Actividades Fsicas en el Medio Natural.
A lo largo de la historia, han surgido y creado nuevas tendencias deportivas,
pero sobre todo persisten las ms importantes, entre las que destacamos las tendencias
educativas, ldico-recreativas y las de rendimiento.
Olivera y Olivera (1995), han definido algunas pautas que han ayudado a surgir
nuevas tendencias en las prcticas deportivas de finales de siglo:
25
Captulo 1
Marco Terico
26
Captulo 1
Marco Terico
Pero existe una clara diferencia entre la puesta en prctica de actividades que son
desarrolladas en un gimnasio, piscina, sala o pista deportiva y que son transportadas a
un entorno natural, a las actividades que son desarrolladas en el medio natural y se
llevan o intentan llevar al escenario natural de la educacin fsica escolar; y a las del
grupo de actividades que solamente pueden ser realizadas en este entorno
medioambiental.
Y as, surge la necesidad de analizar las actividades fsicas en el medio natural,
como por ejemplo Garca y Quintana (2005), que creen que desde una perspectiva
educativa, las actividades en la naturaleza se podran agrupar en 5 niveles, dependiendo
del marco en el que se desarrollen: marco Cerrado (aula), marco abierto (plena
naturaleza), marco mixto (espacios alternativos y otra en el campo), marco alternativo
cercano (en espacios prximos a los centros de enseanza, parques, plazas, calles, etc.)
y un marco alternativo lejano (instalaciones lejanas al centro, pero acondicionadas,
como son los equipamientos ambientales, campamentos, rocdromos, etc.).
Todos los contenidos que nos ocupan, se pueden trabajar en tres momentos
claramente diferenciados: en el horario escolar con carcter propedutico, los que se
pueden realizar en un horario extraescolar, y en los perodos vacacionales.
Todos estos momentos tienen su valor pero en la medida de lo posible la
culminacin no puede ser otra que con una actividad campamental multidisciplinaria y
con un proyecto educativo asumido por el centro.
La importancia de incluir en la programacin de la Educacin Fsica los
contenidos de Actividades Fsica en el Medio Natural, los DA, y el trabajo al Aire libre,
son evidentes. Estas prcticas, consideradas hoy en da de innovacin educativa,
tendran como plan ideal, su culminacin en el medio natural. Es decir, la primera
aproximacin se hace en el aula o en el centro, para concluir con una salida donde los
alumnos puedan practicar lo aprendido en el medio ideal de la actividad.
Dentro de las modernas orientaciones de la Educacin Fsica escolar, los
docentes inventan cada vez nuevos modelos y maneras para adaptar y llevar al
completo las actividades y deportes practicados a diario en el medio natural, a las
caractersticas especficas del trabajo diario de clase en educacin fsica. El carcter
cambiante de la naturaleza va a convertirse en el principal exponente de su desarrollo y
precisamente va a ser la incertidumbre asociada a sus imprevisibles cambios el
principal rasgo que las define y las diferencia.
En un periodo en el que se hace ms profunda la alteracin estructural de las
capacidades y destrezas motoras y cognitivas, deben utilizarse de forma adecuada todas
las potencialidades educativas y formativas de la actividad fsica, ya que slo de ese
modo es posible un desarrollo ntegro y ptimo de nuestros alumnos. Tradicionalmente,
las Actividades Fsicas en el Medio Natural y los DA, se sitan fuera del espacio
curricular debido entre otras cosas, a sus caractersticas y al medio donde deberan ser
desarrolladas. Por lo que requieren un tratamiento como actividades extraescolares o
complementarias, a la vez que deberemos suplir las complicadas barreras burocrticas y
27
Captulo 1
Marco Terico
28
Captulo 1
Marco Terico
29
Captulo 1
Marco Terico
30
Captulo 1
Marco Terico
Otro de los ejemplo, puede ser los desarrollados por Rodrguez Jimnez y otros
(2003), donde propona a los alumnos un Rally de Aventura, formas que luego ayudan
a que existan practicantes de actividades en la naturaleza.
1.4.1.2. Valores Educativos.
Las actividades en la naturaleza representan una forma de cambiar el lugar y la
forma de actuar en la prctica de la Educacin Fsica. El nio est habituado a un medio
en el que apenas existen obstculos (superficies llanas, ascensores, escaleras, suelo
firme,todo facilitado). El medio natural proporciona unas vivencias nuevas, una
comunicacin diferente con el entorno. Como caractersticas de las actividades en la
naturaleza se pueden resaltar las siguientes: exploracin de un entorno nuevo, probar
las capacidades fsicas propias y comunicacin con compaeros en condiciones
diferentes a las habituales (Martnez y Patio, 2003).
Las actividades fsicas organizadas en el medio natural y su adaptacin al
entorno escolar, se diluyen en una confrontacin mucho ms humanizada entre el
alumno/a y el medio en el que interacta, convirtindose en una actividad de superacin
con uno mismo (Gonzlez Sanz, 2004).
La superacin de barreras que refuerzan la personalidad del alumno como: el
deseo innato de aventura, superacin de la incertidumbre ante lo desconocido,
autoafirmacin y consecucin de metas con diversos valores educativos intrnsecos a la
propia actividad como son el conocer el entorno prximo, coeducar, socializarse a
travs de la cooperacin, toma de decisiones tras un previo anlisis; en definitiva, un
proceso de enseanza-aprendizaje enriquecedor y significativo (Gonzlez Sanz, 2004).
Las actividades en la naturaleza suponen una motivacin intrnseca. A casi todo
el mundo le resulta estimulante y gratificante salir de excursin al campo, hacer
actividades al aire libre. Las actividades fsicas en la naturaleza llevan implcitos
componentes esenciales que las relacionan directamente con la aventura, lo
desconocido, la vivencia de sensaciones diferentes y el reto personal producto de la
mezcla de todos ellos.
La participacin activa y la implicacin global de la persona son dos factores
que se dan en toda actividad fsica en el medio natural. La participacin activa es la
aportacin de un esfuerzo personal que redunda en la mejora de las capacidades de
valoracin y en las sensaciones personales. Las actividades sirven especialmente para
trabajar la flexibilidad y la adaptabilidad a nivel de respuestas motrices y de
planteamientos, lo que implica plasticilidad y ductilidad de comportamientos y de
formas de pensar. El enfrentamiento, vivencia y superacin de situaciones de riesgo,
riesgo controlado y asumido es un elemento clave, caracterstico y propio de las
actividades en la naturaleza que lleva consigo una autoafirmacin personal en el
practicante. Aparecen el conocimiento de los lmites propios, el conocimiento y
ponderacin de los conceptos de peligro y riesgo potenciales y reales; y de forma
31
Captulo 1
Marco Terico
32
Captulo 1
Marco Terico
33
Captulo 1
Marco Terico
Hasta hace bien poco, las Actividades Fsicas en el Medio Natural y los DA,
eran practicados por un grupo minoritario (aventureros), a veces marginal compuesto
de temerarias personas que ponan en peligro sus vidas. Tambin eran practicados por
grupos cristianos, grupos de educacin polticas y grupos juveniles (Parra, 2001).
En este sentido, Olivera y Olivera (1995b), afirma que lo que antes eran unas
prcticas que realizaban unos pocos locos que se jugaban la vida con unos artefactos
endebles y poco seguros, ahora se han sofisticado los mtodos y se ofrece seguridad,
placer, diversin, contacto con la naturaleza, y todo ello al alcance de todos, y esto es
lo que le confiere su carcter ldico, recreativos y turstico.
Las actividades en el medio natural con un carcter Ldico-Recreativo y
Turstico, se deben considerar en varios elementos, entre los que se incluye actividad
fsica, motivo, riesgo, aventura, desempeo, experiencia y medio ambiente.
La necesidad de regular y unificar criterios en la prctica de estas actividades se
ha traducido en un marco legal especfico, unos estudios especializados y unos
estndares de actuacin profesional.
Se observa claramente un preocupacin desde diferentes sectores implicados en
el deporte como son la administracin, empresarios, practicantes, polticos,... debido al
aumento de visitantes a los entornos naturales para realizar actividades fsicas (Rebollo
y Feriche, 2002).
El sistema de produccin industrial se ha convertido en el eje principal de
interaccin con la naturaleza. Si en pocas pasadas la vida de las personas iban unidas a
los caprichos de la naturaleza, a la disponibilidad de sus fuentes, a partir de este
momento el binomio tecnologa-ciencia ha conseguido transformar la naturaleza donde
los seres humanos desarrollan sus actividades (Sicilia, 1999).
Las actividades fsicas de aventura en la naturaleza, han presentado un notable
auge en las sociedades postindustriales avanzadas. La tecnologa ha facilitado los
recursos e instrumentos pertinentes para el desarrollo de estas actividades, que nos
permiten deslizarnos por el agua, el aire y la tierra, provocando notables sensaciones de
placer, riesgo y aventura en funcin de las expectativas de cada cual (Rebollo y
Feriche; 2002)
Este auge en la sociedad, ha producido como afirma Cuenca (1996, citado en
Sicilia, 1999), que el tipo de descanso mantenga una relacin con el periodo de trabajo.
Mientras que un descanso pasivo tiende a recuperar de un cansancio fsico, ms propio
del periodo industrial, el descanso activo se dirige, sobre todo a eliminar la fatigabilidad
mental del trabajo postindustrial.
Dentro de las actividades realizadas en el tiempo libre con carcter LdicoRecreativo-Turstico de los espaoles, Garca Ferrando (1986), realiza un cuestionario
34
Captulo 1
Marco Terico
y los datos los ordena de mayor a menor, encontrndose entre siete primeros ir al
campo (34%), antes que actividades como salir con la pareja, leer libros, etc.
En relacin a este trabajo, y teniendo en cuenta los niveles de estudios de los
sujetos encuestados, las actividades de tiempo libre preferida por los espaoles,
quedara enmarcada en salir de excursin con un 24% dentro de las personas con
estudios primarios, y de un 41% dentro de las personas con estudios secundarios
(Garca Ferrando, 1986).
Segn Gonzlez y otros (1994), diversas motivaciones sustentan estas
actividades: sean aspectos intrnsecos (catarsis, autorrealizacin, diversin, relacin, el
riesgo que conllevan), ya sean condicionantes extrnsecos (la simple apariencia o el
tirn de la moda, reconocimiento y representacin social) o una resultante de ambos,
como es el protagonismo elitista.
Pero sin duda, lo que lleva explcito este tipo de actividades es la aventura,
donde Ewert (1989), sostena que la aventura al aire libre supone una interaccin con el
medio ambiente natural y esta interaccin requiere un elemento de riesgo, que por lo
general se expone al peligro fsico. Por lo que las Actividades Fsicas en el Medio
Natural con carcter ldico-recreativo-turstico, las podramos agrupar dentro del
trmino Turismo de Aventura, referido al cual encontramos ciertas definiciones como:
Cualquiera que sean las bsquedas de recreacin que ofrezcan una exposicin al
peligro fsico (Meier, 1977).
Actividades auto-emprendidas interactuando con el medio ambiente natural, que
contengan elementos de peligro aparentes o reales, en las que el resultado,
aunque incierto, puede estar influenciado por el participante y la circunstancia
(Ewert, 1989).
Un amplio espectro de actividades tursticas al aire libre, que se comercializan
por lo general y que suponen una interaccin con el ambiente natural lejos del
hogar del participante y que contiene elementos de riesgos donde el
participante, el escenario y el manejo de la experiencia del participante
influencian en el desenlace (Hall, 1992).
Toda bsqueda que brinde una experiencia significativa inherentemente humana
que se relacione directamente con un medio particular al aire libre: aire, agua,
colinas, montaas... (Darst y Armstrong, 1980).
Actividades que impliquen participacin de una persona como una respuesta al
desafo que ofrecen principalmente el mundo fsico, natural, tales como colinas,
corriente de aire y olas (Progen, 1979).
Actividad al aire libre que suponga el medio ambiente natural donde el
resultado que perciban los participantes sea desconocido (Yerkes, 1985).
35
Captulo 1
Marco Terico
Desde fines de la dcada del sesenta, los estudios sobre el marketing de turismo
de aventura y viajes se vieron enfrentados con nuevos y crecientes desafos
provenientes de cambios sociodemogrficos tales como un mayor poder adquisitivo per
capita y un aumento del tiempo libre (Heidi y otros, 1996). Un pblico perspicaz con
mayor experiencia en viajes se ha beneficiado de medios de transportes ms
convenientes y econmicos y de tecnologa avanzada (Chon y Singh, 1995; Jefferson,
1995; Edgell, 1996). Esto se traduce en cambios sustanciales en la demanda de viajes y
tiempo libre y en las normas del mercado internacional de viajes en los noventa (Hall y
Weiller, 1992; McCarville y Smale, 1995). Hemos sido testigos de un sorprendente
crecimiento en algunos segmentos especficos de turismo como el ecoturismo (Cater
y Lowman, 1994), turismo de naturaleza (Whelan, 1991) y turismo de inters
especial (Hall y Weiler, 1992) para brindar a los sofisticados viajeros de hoy los
medios y voluntad para viajar (Jefferson, 1995).
En el turismo de aventura, se ha unido el inters creciente de los viajeros por
experimentar vacaciones activas con el rpido crecimiento en la fabricacin de
equipos y la extendida capacidad de los operadores comerciales, incluyendo a los
comerciantes de indumentaria y equipos y a los minoristas para brindar productos de
viajes de actividad ms variados (Heidi y otros, 1996). Pareciera que Estados Unidos
y Australia encabezan tales esfuerzos (Hall, 1992). En la actualidad, el turismo de
aventura se ha convertido en uno de los segmentos del mercado de turismo de
crecimiento ms rpido y ha aumentado su alcance y atractivo en el turismo y viaje
internacional. La variedad y disponibilidad de los productos de turismo de aventura
para una amplia gama de intereses y habilidades pareciera no tener lmites.
Si bien se llevaron a cabo varios estudios en el campo de la recreacin o tiempo
libre bajo los nombres de recreacin de aventura, aventura mayor, actividades de
desafo mayor, actividades al aire libre y recreacin de riesgo (Ewert, 1989),
siendo poco lo que se inform sobre el turismo de aventura. En realidad, al distinguir
entre recreacin de aventura y turismo de aventura, el campo de turismo de aventura
sufre las mismas dificultades como otras reas del turismo con respecto a la falta de una
definicin global (Heidi y otros, 1996).
En una investigacin realizada por la doctora Heidi y otros (1996), afirman que
es cierto que el ecoviaje y el turismo de aventura comparten corporaciones
particularmente asociadas con los recursos humanos, por lo que quizs pudiera haber
algunas confusiones y superposicin entre las dos reas. Esta diferenciacin podra ser
una extensin posible de este estudio al utilizar una definicin tipo de turismo de
aventura. Se informa que los paquetes de viajes con actividades mltiples a destinos
exticos son los productos ms populares de turismo de aventura orientados al servicio.
Dentro de la prctica de Actividades Fsicas en el Medio Natural con carcter
Ldico-Recreativo y Turstico, Garca Ferrando y otros (1998), realizaron un estudio
sobre los visitantes al Parque Nacional de Aiges Tortes. Los grupos de edades, se
pueden establecer de 12 a 16 (4.3%), 17-21 (5.8%), 22-31 (27.8%), 32-41 (27.3%), 4251 (17.2%), 52-61 (10.9%), de 62 aos o ms (6.8%). De estos datos se deducen que el
36
Captulo 1
Marco Terico
64% de los visitantes tienen ms de treinta y dos aos, por lo que no se tratara de una
poblacin joven.
En una encuesta sobre la prctica deportiva en la naturaleza desde una
perspectiva turstica (Olivera y Olivera, 1998), en la ciudad de Barcelona se detall que
el 52% de las mujeres encuestadas manifestaron que estar en contacto con la naturaleza
representaba su mayor inters, seguido por un 26% que manifestaban hacerlo por
diversin y un 10% por evadirse de la rutina cotidiana.
En diferentes investigaciones realizadas por Lagardera y otros, (1995), Olivera y
Olivera, (1997), Miranda y otros, (1995), sobre los practicantes de Actividades en el
medio natural, se obtiene como resultados que la mayora de los practicantes, es decir,
el 50% acuden al medio natural con amigos o con familiares (especialmente las
modalidades ms numerosas actualmente son barranquismo, montaismo y ciclismo de
montaa). An no se supera el 20% de sujetos que practican estas actividades por
medio de agencia o empresas de servicios deportivos. Los que acuden por medio de
clubes, no superan el 5% tratndose adems de especialidades deportivas minoritarias,
como son el submarinismo y la espeleologa
En otro estudio sobre la frecuencia de las distintas modalidades deportivas
(Garca Ferrando, 1986), ordenndolos teniendo en cuenta tan solo los practicantes
regulares (esto es, aquellos que practican al menos una vez por semana), resulta que el
55% de la poblacin encuestada reconoce que le gustara practicar alguna vez alguno de
estos deportes, un 25% se siente especialmente atrado por algunas de estas prcticas,
slo un 20% no muestra ningn inters.
Con respecto al Perfil Sociodemogrfico de los practicantes de Descenso de
Barrancos de la Sierra de Guara en el pre-Pirineo Aragons (Lagardera y otros, 1995),
los resultados extrados, han sido ordenados segn su frecuencia en la prctica, de
forma que Garca Ferrando obtiene en la segunda posicin, la carrera a pie con un
13.0% (980.0000 practicantes), ciclismo en cuarta posicin con un 10.4% (785.000
practicantes), natacin en sexta posicin con un 8.8% (660.000 practicantes), tiro y
caza en dcimo cuarta posicin con un 3.1% (235.000 practicantes) y montaismo
dcimo sexta posicin con un 1.3% (100.000 practicantes).
Desde el punto de vista de los Raids de Aventura (RA), y fijndonos por
ejemplo en el Raid de Sierra Elvira 2000 el Raid X-Extreme Salomn, veramos que
el elenco de deportes que se integran en ellos es muy grande. De forma que de los
resultados obtenidos por Ferrando, podramos decir que la carrera a pie, el ciclismo, la
natacin, el tiro y el montaismo forman parte de los deportes que confeccionan los
raids. De lo que se deduce, que un total de 2.760.000 personas practican los deportes
que entran dentro de los RA. Adems, con respeto al % de los que hacen una vez o ms
por semana, se obtendra un 36.6 %, por lo que sera importante considerar.
37
Captulo 1
Marco Terico
38
Captulo 1
Marco Terico
tiempo libre. As, dentro del rendimiento deportivo, hay que mencionar a equipos
espaoles tan importantes como los Buff, los Abart-AXN, Nuevomar Fongas, Platja
Dourada, y personas tan destacadas como Chemari Bustillo, Mnica Aguilera, Antonio
de la Rosa, Enma Roca, Eusebio Martnez, los hermanos Granadinos Torres, etc.
Las carreras de aventura exigen a los participantes una gran forma fsica y los
conocimientos tcnicos de todas las disciplinas deportivas que se practican, y por eso
parecen inaccesibles para la mayora. Pero participar en un RA es ms fcil de lo que
uno piensa (Aguilera, 2006a).
Desde el punto de vista fisiolgico, en los Raids se trabaja con esfuerzos
predominantemente aerbico por su larga duracin, asimilndose a otros deportes como
es el caso del Triatln (OToole, 1989; Slevivert y Rowlands, 1996).
Para conseguir un rendimiento ptimo en los raids, es preciso un alto
componente aerbico de los estmulos a que es sometido el raider durante su
preparacin (OToole y otros, 1987; OToole y Douglas, 1989; OToole, 1989;
Slevivert y Rowlands, 1996), Fundamentalmente esto se consigue a travs de una
dinmica de la carga basada en un gran volumen de trabajo con variaciones del mismo
durante el ciclo de preparacin previsto.
Tambin Bompa (1999), hace referencia al volumen como la parte esencial de la
carga de entrenamiento enfocado a las pruebas de larga duracin. Gracias a la
incidencia prioritaria sobre esta variable, el deportista es capaz de desarrollar
habilidades tcnicas, tcticas y fsicas. Adems, asegura la correcta asimilacin de las
cargas y favorece los procesos de recuperacin entre las mismas. Sin considerar al
volumen como la prioridad principal, no se pueden desarrollar las condiciones
fisiolgicas adecuadas para optimizar el rendimiento del deportista.
Hendy y Boyer (1995), realizaron una investigacin con pruebas de fondo tipo
raid, donde estudiaron a una poblacin de 443 triatletas masculinos y 181 femeninas.
Pudieron comprobar como existe una relacin directa entre el volumen (dedicacin en
tiempo y/o kilometraje) con la obtencin de los mejores resultados en algunos de las
secciones deportivas. As, la preparacin y por tanto el enfoque del rendimiento
deportivo en las pruebas de raids, suele enfocarse a las secciones de carrera y Btt.
En estas secciones, el rendimiento deportivo de los competidores depende en
gran parte del tipo de entrenamiento. Por lo que en estas pruebas, la determinacin y
valoracin de las cargas de trabajo se convierte en un instrumento imprescindible para
determinar el esfuerzo realizado y controlar en rendimiento deportivo. Para llevar a
cabo este entrenamiento, generalmente, se emplean diferentes procedimientos para el
clculo de la carga (volumen intensidad) del esfuerzo realizado: Trimp (Banister,
1991; Hawley, 2002; Luca y otros, 2003); frecuencia cardiaca total (Korcek, 1983);
carga y monotona (Foster, 1998).
Con respecto al rendimiento en cada modalidad deportiva, los principales
contratiempos se presentan en la que se puede bautizar como la disciplina de los raids:
39
Captulo 1
Marco Terico
40
Captulo 1
Marco Terico
En la vida, para sentirse vivos hay quien necesita sentir que la puede perder.
Vivir una actividad al lmite de las posibilidades de control de cada uno.
41
Captulo 1
Marco Terico
A esto, Olivera y Olivera (1995), definen algunas tendencias que rigen las
prcticas deportivas de finales de siglo, entre las que destacan: el aumento de la prctica
de los deportes individuales sobre los colectivos, la adaptacin de los deportes ms
tradicionales en busca de formas ms recreativas y participativas, la universalizacin
mercantilista en todos los mbitos del deporte, la eleccin de la prctica deportiva
fuertemente influenciada por las modas establecidas, la tendencia hacia un carcter
ms hedonista que asctico en el deporte, la tendencia hacia la eliminacin del
entrenamiento, la jerarqua y la planificacin del deporte y el aumento considerable del
nmero de modalidades deportivas practicadas.
La imparable subida de los DA en nuestra sociedad, y su adaptacin al medio
urbano, ha ocasionado que se tenga que acotar, especialmente a travs de normas
municipales, los usos y abusos del mobiliario y escenario urbano. Y es que la
imaginacin, atenta a las posibilidades que va abriendo el desarrollo de las nuevas
tecnologas, que se sita muy por delante de la capacidad normativa y restrictiva de la
sociedad (Sicilia, 1999).
Se observa claramente un preocupacin desde diferentes sectores implicados en
el deporte como son la administracin, empresarios, practicantes, polticos,... debido al
aumento de visitante a los entornos naturales para realizar actividades fsicas (Rebollo y
Feriche, 2002).
Rebollo y otros (2002), destacan que la ciudad posmoderna tendr que
responder a la necesidad del ciudadano de crear una oferta divertida y atrayente de
actividades deportivas y de los equipamientos necesarios para esta prctica: canales
artificiales de aguas bravas, carriles bicis, itinerarios fsico-tursticos, rocdromos,
actividades recreativas en plazas y bulevares...etc.
Cuando se agrupan varios DA de manera cronometrada en una estructura
organizada da lugar a los RA, entendidos como el estandarte ms claro de una
competicin de Aventura. El Raid que inicialmente se organizaban como expediciones,
se han convertido en una lucha contra el cronmetro y una prctica deportiva al ms
alto nivel (Torres, 2007). Las competiciones en la naturaleza y los RA tienen cada da
ms adeptos; cada da se organizan ms competiciones y como son actividades
espectaculares, cada da tienen ms repercusin en los medios de comunicacin.
2.1. Concepto del Deporte de Aventura.
A lo largo de la bibliografa existen diferentes definiciones de multitud de
autores sobre los DA, ya que cada autor se fundamenta y las observa desde un prisma
distinto. Esto es lo que ayuda a enriquecer la literatura, y en nuestro caso, las
definiciones ms importantes son las siguientes:
Para Meier (1977), los DA son toda actividad de ocio que proporciona un
contacto con un peligro fsico.
42
Captulo 1
Marco Terico
Progen (1979), los define como actividades que comportan una actividad
humana como respuestas al desafo ofrecido por el mundo fsico: colinas, corrientes de
aire, olas, etc.
El Departamento de Comercio, Consumo y Turismo de la Generalitat de
Catalua (1991, citado por Miranda y otros, 1995a) hacindose eco de la importancia
de este tipo de actividades para el desarrollo turstico de su regin las denomina
actividades deportivas de recreo y tursticas de aventura, ya que se practican
sirvindose bsicamente de los recursos que ofrece la misma naturaleza en la que se
desarrollan y en las que es inherente el factor riesgo.
Duphuis (1991), las define como actividades que encuentran apoyos en su
entorno cambiante -llamado natural- para construir trayectorias con el cuerpo/aparato,
en las que se juega con la posicin relativa del centro de gravedad para experimentar
una emocin.
Feixa (1995), entiende los DA como un campo en el que se mezclan tres
visiones de la vida y del mundo: la visin fsica extrema (naturaleza, agua, velocidad),
la visin emotiva interna (riesgo, libertad) y la visin qumica resultante (adrenalina).
Segn Baroja (1996), son actividades deportivas de entretenimiento y tursticas,
que se practican utilizando bsicamente los recursos que ofrece la misma naturaleza en
el medio en que se practican y las cuales comportan el factor riesgo.
Ortzar (1996), considera que las actividades de riesgo son aquellas actividades
fsicas que utilizan el medio natural y las fuerzas que en l se manifiestan para
satisfacer nuevas necesidades de expansin y aventura del modelo de vida urbano.
Para Setin y Lpez (1996), son actividades fsicas cuyo denominador comn es
la superacin de distintas dificultades en reas naturales combinando la actividad fsica
intensa con la bsqueda de emociones fuertes.
El Diccionario de las Ciencia del Deporte de Paidotribo (1999), define las
Actividades Deportivas de Aventura, como las actividades deportivas de tiempo libre y
de turismo de aventura, que se practican sirvindose bsicamente de los recursos que
ofrece la naturaleza en el medio en el que se desarrollan y en las cuales es inherente el
factor riesgo.
Costa (2000), entiende que los DA estn asociados a la idea de aventura cargada
de un fuerte valor simblico.
Antonio Salguero (2002), en el Encuentro Territorial de DA, defina estos
deportes como Actividades energticas que buscan emocin, libertad, placer, evasin
de lo cotidiano, accin sin reglas,... en su practica.
Baena (2004), afirma que los DA, son deportes practicados o no en la
naturaleza, siendo poco habituales entre los hbitos de la poblacin urbana, cuya
43
Captulo 1
Marco Terico
practica implica cierto riesgo (objetivo y/o subjetivo), cierto espritu imaginativo de
aventura, altas dosis de emocin, y sobre todo buscando en cada prctica un poco ms
de novedad (ms altura, ms metros, ms difcil,...).
Prez (2005), opina que el deporte extremo es una vivencia personal de
adrenalina y vrtigo unido a una serie de conductas.
Las actividades de aventura se diferencian de los deportes porque las
condiciones para su prctica, los objetivos, la motivacin y los medios utilizados para
su ejecucin son otros y adems, estn presentes innovadores equipamientos
tecnolgicos que permiten cierta fluidez entre el practicante y el espacio en el que se
desarrolla (Granero, 2004). La experimentacin ocurre de manera directa, alejndose de
rendimientos planificados (Olivera, 1995). Por otro lado, Feixa (1995) asegura que la
identidad diferenciadora de las actividades de aventura proviene de aspectos prcticos o
materiales, as como de su dimensin imaginaria o simblica en la que la aventura
aparece subordinada a las percepciones y riesgos, ya sean reales o imaginarios.
En conclusin, se puede afirmar que las actividades de aventura estn siendo
entendidas con caractersticas innovadoras y diferenciadas de los deportes tradicionales,
debido a unas condiciones de prctica, a unos objetivos, a la propia motivacin y a los
medios tecnolgicos utilizados permitiendo una fluidez entre el practicante y el espacio
destinado para esas prcticas-tierra, agua o aire (Marinho y Schwartz, 2005).
2.2. Caractersticas del Deporte de Aventura.
Como ya hemos visto, existe actualmente una controversia con respecto a la
terminologa, pero todos ellos tienen en comn que (Salguero, 2002): agrupan deportes
con la Aventura como un denominador comn; agrupa deportes muy variopintos, pero
tambin otras actividades no deportivas (benju, puenting, bus-bob,...) y otras
atracciones; DA es sinnimo de deportes en la naturaleza (Salguero, 2002) y no
necesariamente hacer deportes en la naturaleza es sinnimo de aventura.
Pero el realizar un deporte en la naturaleza y que conlleve aventura, riesgo,...
implica que se proporcionen unas caractersticas especficas en busca de tres tipos de
sensaciones, las cuales podemos agrupar en (Feixa, 1995): sensacin fsica (naturaleza,
agua, velocidad,...), sensacin emotiva interna (riesgo, accin, libertad,...) y sensacin
qumica resultante (adrenalina,...).
El surgimiento del auge de estos deportes, est llevando a la creacin de
multitud de empresas de DA (Herrera y Pilatti, 2005). Estas empresas estn siendo las
pioneras en unir las Actividades Fsicas en el Medio Natural y los DA. De esta forma,
mantienen el riesgo como uno de los productos principales de su oferta (Sicilia, 1999).
La poblacin no se conforma con realizar actividades en el medio natural
pasivas, tambin quieren realizar actividades que impliquen un conocimiento activo del
medio. Y asistimos a la proliferacin de variedad de actividades singulares que
44
Captulo 1
Marco Terico
45
Captulo 1
Marco Terico
46
Captulo 1
Marco Terico
47
Captulo 1
Marco Terico
48
Captulo 1
Marco Terico
49
Captulo 1
Marco Terico
50
Captulo 1
Marco Terico
51
Captulo 1
Marco Terico
52
Captulo 1
Marco Terico
53
Captulo 1
Marco Terico
54
Captulo 1
Marco Terico
55
Captulo 1
Marco Terico
56
Captulo 1
Marco Terico
57
Captulo 1
Marco Terico
58
Captulo 1
Marco Terico
59
Captulo 1
Marco Terico
los puntos de asistencia. Durante toda la carrera el equipo debe permanecer agrupado,
ya que no hacerlo podra suponer una penalizacin o su eliminacin.
En relacin a los participantes, stos deben tener experiencia y dominio
suficiente (a menudo ms que suficiente) en una amplia variedad de tcnicas
deportivas. Conviene as que los corredores practiquen habitualmente todas las
actividades que se exigen. El objetivo es llegar a ser un deportista polivalente capaz de
moverse por los terrenos ms diversos y adversos, dotado de una gran capacidad de
improvisacin. Otras requieren un certificado de nivel de escaldada, de descenso de
barrancos o alpinismo emitidos por una federacin. Por lo que para participar en los RA
es obligado ser mayor de edad, aunque en algunas ocasiones permiten competir a
menores si presenta un permiso paterno o si corren en el grupo de uno de sus padres.
Las competiciones pueden durar algunas horas o varios das, segn los casos.
Atendiendo a su duracin los raids pueden ser non stop (donde no se para el
cronmetro), por etapas o combinados (las dos modalidades). Antes de iniciarse el raid
los corredores reciben los mapas de la competicin y un road book, con toda la
informacin necesaria para el desarrollo del raid. En el road book se especifican todos
los puntos de asistencia y de control, repartidos a lo largo de todo el itinerario en cada
una de las etapas o secciones, y son de paso obligado. Saltarse un control puede
significar la anulacin de toda la carrera o seccin. Cada seccin suele tener un tiempo
mximo autorizado de paso; llegar ms tarde puede significar la eliminacin.
Los raids, son pruebas de larga duracin, en las que la resistencia es la cualidad
fsica que desempea un papel ms importante. Es tambin determinante la resistencia
psicolgica, necesaria para superar situaciones lmite y evitar que la fatiga o el miedo
afecten al potencial competitivo del equipo. La capacidad de sacrificio, la
perseverancia, el afn de superacin, la fortaleza de espritu y una moral de hierro son
condiciones indispensables para todos aquellos que quieran competir en un Raid. Estas
competiciones se desarrollan bajo condiciones climticas y ambientales casi siempre
muy duras. Una vez tomada la salida no se para ni por el fro de las estepas, ni por el
calor de los desiertos bajo el sol de medioda, ni por las intensas lluvias en las selvas
tropicales, ni por las grandes altitudes.
La asistencia del equipo desempea un papel fundamental. Normalmente est
compuesta por entre 1 y 4 personas, dependiendo del reglamento. Su cometido es
trasladarse de un punto de control cambio a otro durante toda la competicin para
preparar el material y los avituallamientos de los corredores. Montarn y desmontarn
los campamentos, prepararn las comidas y darn soporte al equipo para preparar la
logstica de cada seccin o etapa.
La FEDO, especifica como principales rasgos de los mismos los siguientes:
multidisciplinar, por equipos, de resistencia, de navegacin, de supervivencia, recorrido
de orientacin, uso de mapas, dificultades naturales, elementos no motorizados, contra
el reloj.
60
Captulo 1
Marco Terico
61
Captulo 1
Marco Terico
Los raiders que participan en las categoras de competicin son solo aqullos
adultos que, dedicndose habitualmente a la prctica de uno o varios DA, poseen unas
condiciones fsicas y dominen las tcnicas bsicas de seguridad en cualquiera de las
disciplinas deportivas en que intervengan. No pueden realizar o intervenir en aquellas
secciones o pruebas especiales para las que no estn preparadas. Esto quiere decir que
para hacer todo el recorrido los participantes tienen que tener condicin fsica y tcnica
para todas las modalidades del raid. Sin embargo, si un equipo decide saltarse parte del
recorrido, solo tendr que tener condicin fsica y tcnica para las secciones y pruebas
que realice (Manual para la Organizacin de Pruebas de RA, 2007).
As, un equipo que nunca haya hecho escalada o bajado un barranco no podr
hacerlo o bajarlo tampoco en el raid, salvo que la organizacin haya previsto los
recursos necesarios para asegurar la progresin de esos participantes noveles.
Dentro de un equipo de raids, cada componente suele tener una funcin dentro
del equipo, habiendo uno o varios que se especializan en la navegacin, otros en
escalada, otro es la asistencia, etc., dndose poco los casos en el que un raiders sea un
profesional en todos los mbitos. Si hay que comentar, que la idea de los raids es
conseguir competidores polivalentes, lo cual hace que cada vez ms los corredores
sepan de todo, un poco.
Dos miembros importantes son el orientador y el asistente. La asistencia se
encarga de la logstica (transporta material entre los puntos de control, prepara la
comida, etc.). Sobre el orientador, lo ideal es que haya dos, para alternarse (Bustillo,
2005).
Normalmente, un equipo de raids que compite a nivel nacional, suele estar
formado por 6 y hasta 8 corredores, participando nicamente en la carrera, 3-4 y la
asistencia. Debido a que existen raids muy variados, lo cual ayuda a hacer peculiar este
deporte, en cada prueba se exige unas caractersticas para el raider: hay raids ms
fsicos, otros ms tcnicos, otros donde se trabaja ms la orientacin, otros con pruebas
complicadas de trabajo de cuerdas y alpinismo en nieve, etc., lo que lleva a los equipos
a elegir entre sus corredores los ms acordes a cada tipo de competicin.
Torres (2004), afirma que el grupo de competicin se compone de 5 miembros,
y se eligen los que van a participar en cada raid en funcin de la dureza del mismo, la
tcnica, la duracin, y el rendimiento de cada raider. El equipo tiene que ir unido y en
la mochila llevas la comida, ropa, y material que vas a necesitar durante horas o das
(Roca, 2005).
Dependiendo de la categora de raiders que uno sea y la de su equipo, las
pruebas, dureza, exigencia tcnica, etc., pueden variar, dndose el caso de que dentro de
la misma competicin, los corredores compiten todos a la vez y todos no son opositores
o contrincantes, habiendo pues, variadas formas de afrontar la carrera, de elegir las
pruebas a realizar, etc.
62
Captulo 1
Marco Terico
63
Captulo 1
Marco Terico
Roca (2005), expresa que un equipo nicamente masculino hara las carreras
muchos ms rpidas, ms duras, ms interminables y con muchos ms abandonos
(puesto que los hombres son psicolgicamente ms dbiles). Como mujer, en un raid de
larga duracin puedes encontrarte con problemas fisiolgicos diferentes a los de los
hombres.
El perfil de las chicas es cada vez ms selecto, tanto es as, que dentro del raid
femenino ms influyente (el W.I.A.R.), la participacin tan importante de corredoras ha
conseguido situarlo en el raid femenino de referencia internacional (Aguilera, 2005a).
Con el objetivo de potenciar la participacin femenina en la LERA (2007), en
las dos categoras (Elite y Aventura), los equipos tendrn que puntuar al menos una de
las pruebas corriendo obligatoriamente como equipo mixto. Adems, en la categora de
elite se bonificar con un 5% del tiempo a los equipos que corran como mixtos,
beneficindose tambin de una ampliacin equivalente en los puntos de corte y de
meta. En la categora de Aventura, esta bonificacin ser an mayor si corre una chica
todo el recorrido 10%, y del 20% si son dos, aplicndose tambin estos porcentajes a
las ampliaciones de horas de cierre y corte (De la Rosa, 2007).
Miguel y otros (2005), en un estudio sobre las caractersticas del perfil socioeconmico, motivacional, de estrs y ansiedad sobre los competidores de carreras de
aventura, llegan a la conclusin de que el perfil de estos competidores es de 19 a 43
aos de edad, siendo la mayora hombres (77.3%), solteros (63.6%), con un trabajo de 5
a 8 horas de media, y con unos niveles de estudios de segundo grado en un 81.8%. La
mitad de los competidores poseen automvil propio, y ms de la mitad de los
corredores, poseen vivienda propia. Dentro de este mismo estudio sobre el perfil de los
corredores de aventura, los motivos de los competidores para participar en estas
pruebas, era principalmente buscar la aventura (54.5%), identificarse con la naturaleza
(40.9%), tomar contacto con la naturaleza (40.9%) y practicar deportes radicales
(36.4%). Concluyen en su estudio afirmando que en los equipos, el principal
componente es el hombre, siendo su participacin de ms del doble que del de la mujer.
De la Rosa (2005a) cree que el perfil del raiders nacional e internacional es el de
un superatleta, ya que pocas personas son capaces de participar en raids donde el
recorrido es de 580 Kms. y 24.000 mts. de desnivel positivo (como en el The Raid
Gstadd de Suiza, 2005).
Segn Miguel y otros (2005), los corredores de los RA son grandes atletas, con
grandes exigencias psicolgicas donde existen grandes dosis de ansiedad y estrs.
Dentro del estudio de Miranda y otros (1995), se obtuvieron resultados referidos
a los usuarios y la demanda social de estas prcticas: el nmero de sujetos analizados,
se sita en 1993 en 1.500 sujetos, de los cuales, el sexo de estos usuarios es masculino
en el 62.2% de los casos y femenino en el 37.7%. El intervalo de edad en el que se
obtiene mayor nmero de usuarios es de 25 y 34 aos (25.08%). A partir de los 15 aos
hasta los 34 que incluye la gran mayora de usuarios. El volumen de usuarios crece
progresivamente con la edad, hasta llegar a los 35 aos donde se produce un salto muy
64
Captulo 1
Marco Terico
65
Captulo 1
Marco Terico
66
Captulo 1
Marco Terico
Tramo: aquel trayecto del recorrido que media entre dos puntos de paso o de
control consecutivos.
Prueba especial: aquella dificultad u obstculo puntual que ha de superarse
mediante una disciplina especfica. Y tendr lugar siempre en el entorno de un
mismo punto de control.
Seccin: aquel conjunto de tramos consecutivos que se realizan con el mismo
medio de desplazamiento.
Seccin especial: aquella seccin que requiera el empleo o dominio de tcnicas
especficas para ser superada con xito.
Etapa: aquel conjunto de secciones consecutivas que se realizan sin que se
interrumpa el tiempo de competicin.
La diferencia est en lo siguiente:
Segn el horario en que se disputen los tramos del recorrido, ello dar lugar a
una competicin o seccin de tipo:
Segn el orden en el cual se visitan los puntos de control, ello dar lugar a una
competicin o seccin:
67
Captulo 1
Marco Terico
Raiverd:
68
Captulo 1
Marco Terico
69
Captulo 1
Marco Terico
Es uno de los Raids ms jvenes en nuestro pas, puesto que solamente cuenta
con cuatro ediciones, pero esto no ha hecho que impida convertirse en uno de los Raids
ms importantes de Espaa, y sobre todo del mundo. El ao 2007 conto con numerosa
participacin extranjera, confirmado su participacin una veintena de equipos, al ser
esta la primera prueba del circuito mundial ARWSeries que clasifique para el
campeonato mundial que tendr lugar en Escocia a finales de Mayo.
(www.arwc2007.com).
- Duracin: suele durar tres das, aunque puede variar.
- Calendario: esta quinta edicin de la prestigiosa prueba, tuvo lugar entre los das
18 y 24 de Marzo, y una vez mas forma parte del circuito mundial de Adventure
Race World Series como lo hizo en la edicin 2006.
- Disciplinas Deportivas: las disciplinas que se realizaron son trekking,
orientacin, Btt, kayak en ros y lagos, patines en lnea, espeleologa, descenso
de barrancos, ascenso y descenso de cuerdas y tirolina.
- Recorrido: la salida de la prueba tuvo lugar en algn destino desconocido de la
provincia de Jan, la meta en la ciudad de Crdobatres das despus. Este ao
la competicin tuvo una novedad importante, se ampli en un da la carrera. Los
recorridos, distancias y tiempos de los primeros equipos se mantuvieron como
en las pasadas ediciones -450 kms. en 60-70 horas para el equipo ganador, los
equipos de nivel medio que quieran concluir la prueba tendrn tiempo suficiente
-un mximo de 106 horas-.
- Equipos: las categoras de la competicin son dos: Categora Elite y Categora
Aficionados dentro de la normativa de la LERA.
- Caractersticas: ejemplo del Raid Bimbache Extrem de 2006: Trekkingorientacin (75 kms.), Btt (265 kms.) y canoa (22 kms.).
Desde el punto de vista de los Raid Aventura y fijndonos por ejemplo en el
Raid de Sierra Elvira 2000 el Raid X-Extreme Salomn, veramos que el elenco de
deportes que se integran en ellos es muy grande. De forma que de los resultados
obtenidos por Ferrando (2006), podramos decir que la carrera a pie, el ciclismo, la
natacin, el tiro y el montaismo forman parte de nuestros deportes que confeccionan
los raids. De lo que se deduce, que un total de 2.760.000 personas practican los
deportes que entran dentro de los RA. Adems, con respeto al tanto por ciento de los
que hacen una vez o ms por semana, se obtendra un 36.6 %, por lo que sera
importante considerar.
Dentro de las Disciplinas descritas en el Manual para la Organizacin de
Pruebas de RA, en la Instruccin 97 se especifica que slo tendrn cabida las
actividades deportivas de las cuales existan evidencias de competiciones regladas y que
no requieran elementos motorizados para su realizacin. La libertad en el diseo de un
recorrido es y debe ser una caracterstica esencial del RA. En consecuencia, puede tener
70
Captulo 1
Marco Terico
71
Captulo 1
Marco Terico
Es posible que haya que superar alguna seccin de piragismo, kayak o canoa,
tanto en aguas tranquilas como en aguas bravas. Las principales diferencias entre canoa
y kayak son el tipo de pala que se utiliza y la tcnica para impulsar la embarcacin. En
canoa se impulsa con una pala compuesta por empuadura, prtiga y una sola cuchara.
En este caso se domina la embarcacin mediante la coordinacin con los compaeros,
equilibrando fuerzas a cada lado y con la tcnica del repaleo, que permite corregir la
desviacin de la canoa. Del grupo, el que ms domine la tcnica se situar en la parte
posterior de la canoa, desde all podr controlar ms fcilmente la direccin (Aguilera,
2006a).
72
Captulo 1
Marco Terico
El kayak se impulsa con una pala compuesta de una prtiga y dos cucharas. La
consecuencia del paleo tiene cuatro fases: ataque, traccin, repaleo e impulsin.
Muchos kayaks disponen de un timn que permite llevar el rumbo y que se maneja con
los pies (Aguilera, 2006a).
Rafting, canoa o hidrospeed son tres de las modalidades deportivas que
podemos realizar a lo largo de un RA, en ros de aguas bravas. De todas ellas, el rafting
es el que exigir el mayor grado de compenetracin entre los miembros del equipo. Las
secciones de canoa suelen realizarse en embarcaciones de dos o tres personas, por lo
que el equipo se divide en varias embarcaciones que se prestarn mutuo apoyo.
Finalmente el hidrospeed es una actividad individual, pero todo el equipo debe
ir lo ms agrupado posible. Cada componente afronta la corriente, los obstculos y el
desnivel sobre una especie de trineo, cuerpo a cuerpo con las aguas bravas.
- Tecnica: Antes de practicar el rafting, la canoa o el hidrospeed, es preciso conocer el
ro que vamos a descender. El road book del raid nos indicar el nivel del ro, la
peligrosidad de los tramos y rpidos, as como los pasos infranqueables. Es conveniente
conocer la escala universal que determina la bravura de los ros. Los RA suelen realizar
sus secciones en aguar bravas en ros de clases de 1 a 5. Sus caractersticas son:
Clase 1: agua llana; navegacin en agua tranquilas.
Clase 2: el ro combina tramos planos con algunas olas suaves.
Clase 3: tramos de olas continuas y con algn bucle factible para todos. Eso s,
hay que tener cuidado, pues un salto, una ola o un obstculo pueden hacer que el
agua vuelva hacia atrs y arrastre la embarcacin con ella.
Clase 4: tramos con rpidos muy seguidos. Las olas llegan incluso a los 2
metros de altura y los rebufos son muy pronunciados. El recorrido por los
rpidos requiere un nivel ms avanzado y conlleva cierto riesgo.
Clase 5: slo apto para profesionales y expertos. Podemos encontrar drosajes
(cuevas que se crean en las curvas de los ros cuando el agua choca contra la
pared), y sifones (el agua choca contra un obstculo, colocndose por debajo).
Para sortear tales obstculos es necesaria una preparacin tcnica y fsica muy
elevada.
Clase 6: son aquellos rpidos que son imposibles de pasar sin que la
embarcacin tenga algn percance. Cuando alguien consigue superarlos pasan a
ser de clase 5+ o clase 5.
Para navegar por aguas bravas es indispensable saber realizar una previsin del
comportamiento del raft, la canoa o el hidrospeed. El ro es un medio cambiante y es
preciso saber reconocer corriente, olas, contracorriente, sifones, drosajes o rebufos y
cmo actuar ante ellos. Todas ellas son actividades en las que no es imprescindible
contar con una avanzada preparacin tcnica. Pese a todo, y como en cualquier otra
disciplina deportiva, a mayor conocimiento tcnico, mayor eficacia y consecuentemente
mayor rendimiento final. Por ejemplo, en hidrospeed debemos conocer las principales
maniobras: como girar, frenar y sobre todo paletear, pues l propulsin nos la van a dar
las aletas y las piernas en una posicin del cuerpo estirada y con las dos manos
agarradas a la tabla.
73
Captulo 1
Marco Terico
Alta Montaa.
74
Captulo 1
Marco Terico
tambin son cronometrados y, por tanto, prima la velocidad. En etapas muy largas,
conviene no escatimar algunos kilos para prever cualquier cambio en el tiempo. Se
recomiendo llevar, mallas de lycra o pantalones largos, camiseta trmica, forro polar,
botas de media montaa, bastones telescpicos, gorro, guantes, manta trmica, etc.
En algunos raids se ha llegado a ascender hasta los 5.000 metros de altitud,
como por ejemplo ocurri en el Raid Gauloises 2000 en la Cordillera del Himalaya.
Incluso cerca de los 6.000 metros, como ocurri en el Raid Gauloises 1998 cuando los
competidores ascendan al Cotopaxi, en el Ecuador.
La mountain bike o Btt es una bicicleta que se adapta a todo tipo de terreno. En
los raids desempean un papel muy importante, pues son pruebas largas y tcnicas
(pistas, difciles traialeras o asfalto) que exigen llevar un material obligatorio (de
proteccin), agua y comida.
Durante una carrera de aventura se realizan largas secciones sobre la bicicleta,
siendo el medio que permite recorrer ms kms. rpidamente. As que hay que estar
habituado a hacer rodajes largos, tanto en llano como en subida. Cuando los raids se
realizan en zonas de montaa, obligan a realizar algn porteo y por supuesto, algn
descenso tcnico en bicicleta (Aguilera, 2006a).
Estas secciones sobre ruedas lo que exigen es estar preparado para cargar con la
bici al hombro en algn momento. La mejor manera es sujetando el silln con la mano
y el manillar con la otra. La mochila sirve de cojn paran o clavarse el cuadro en la
espalada. No hay que desesperarse durante estos tramos, son igual de duros para todos
los equipos (Aguilera, 2006a).
Tambin es necesario estar preparado para descender por caminos de
abundantes piedras y/o trialeras tcnicas, aunque no es algo imprescindible, pues
siempre se puede bajar caminado. En los descensos es fcil separarse as que es
importante estar pendiente de los compaeros: el ltimo puede tener alguna avera, un
pinchazo inesperado y necesitar de los dems. Es recomendable llevar siempre un orden
en el equipo dentro de la carrera. Puede ir el orientador delante, el que vaya ms flojo
en medio y el especialista de Btt con el kit de recambios el ltimo de todos (Aguilera,
2006a).
Algo muy importante antes de la carrera es someter las bicicletas a una buena
revisin, especialmente al sistema de frenado, transmisin y cambio. En cuanto a la
orientacin, es ms que recomendable usar un portamapas giratorio especfico de
bicicleta, que facilita y agiliza la lectura del mapa y la orientacin en estas secciones
(Aguilera, 2006a).
- Tcnica: los esfuerzos que exige la Btt son tan importantes como los de la carrera a
pie. Los ndices de fatiga en ciclismo son menos aparentes, e incluso a veces, las
seales de cansancio pasan inadvertidas. Es muy importante en un raid que el raiders se
75
Captulo 1
Marco Terico
Carrera a pie:
Los tramos de carrera a pie son los ms largos y numerosos en un raid. Se trata
de pruebas muy complicadas, sobre todo por la dificultad en la orientacin y los
muchos kms. que hay que recorrer. Y por si fuera poco, hay que salvar considerables
desniveles que algunas veces resultan ser un verdadero rompepiernas. Por ejemplo, es
frecuente tener que ascender o descender 2.000 metros a lo largo de una ruta de 25 kms.
Debido a esta dureza es posible que debamos combinar el andar con el correr.
- Tcnica: la carrera a pie ms que aprenderse, se descubre, y por esos los aos de
prctica resultan determinantes. Existen unas pautas o tcnicas de cmo ejecutar los
movimientos de carrera. Por ejemplo, es importante considerar los movimientos de los
pies, los brazos y la pelvis, la disposicin de los hombros y la nuca, la posicin del
cuerpo, etc. Tambin debemos fijarnos en la tcnica de buenos corredores que nos
servir de ayuda para mejorar. La carrera debe adecuarse a los diferentes tipos de
terreno que nos vamos a encontrar y que ya desde el mapa podemos ir reconociendo.
Durante el entrenamiento, el raider debe combinar el correr a un buen ritmo con el
caminar por pendientes muy pronunciadas. Y como en todos los raids se debe correr
cargando con todo el material necesario para realizar el tramo, es muy interesante
entrenar con l. Muchos corredores utilizan bastones para ayudarse en los tramos en los
que hay que andar y superar fuertes desniveles.
- Material: durante la carrera, cada participante debe llevar encima todo el material
obligatorio y el avituallamiento necesario para la etapa. En estas pruebas de larga
distancia hay que prever todo tipo de situaciones: el tiempo puede empeorar en cuestin
de minutos, puede sobrevenirnos la fatiga o sufrir dolores articulares que nos obliguen a
disminuir la velocidad, podemos sentir una intensa sensacin de fro,... Por eso es muy
importante que todo el material est probado y que el corredor se sienta cmodo en l.
Para la carrera se necesitan unas mallas de lycra, una camiseta trmica o climadry,
gorra y gafas de sol, zapatillas de training y una mochila pequea y ligera provista de
un camelbak.
76
Captulo 1
Marco Terico
En estas secciones son muy tiles las gomas elsticas para tirar de un
compaero que lo necesite. Cualquier goma de mercera sera suficientemente resistente
y de aproximadamente 1,5 metros es valida para tirar. Llegado el momento, se puede
atar a la parte trasera de la mochila del que tira y en la cintura de la mochila del
corredor que es ayudado (Aguilera, 2006a).
Descenso de barrancos.
77
Captulo 1
Marco Terico
78
Captulo 1
Marco Terico
79
Captulo 1
Marco Terico
80
Captulo 1
Marco Terico
Stop, el Adventure Race World Series (ARWSeries), con 500 kms. sin parar. Esta
prueba sera tambin la cuarta edicin del Bimbache Extrem y se incluira dentro de la
Liga Espaola de RA.
Arias (2005a), expone que en la ltima prueba del Campeonato de Espaa de
RA 2005, los raiders deberan superar ms de 160 kms. de carrera por la Sierra Norte
de Madrid, con tres secciones de carrera a pie, dos de bicicleta de montaa, rappel y
tirolina en un recorrido variado y tcnico de orientacin (algunos calcularon unas 12
horas de actividad). La segunda jornada, trajo otras pruebas de bicicleta de montaa,
kayak, carrera a pie.
De la Rosa (2005b) corrobora la dureza de las pruebas de RA espaolas, dentro
de las cuales, destaca la gran variedad de disciplinas deportivas de aventura,
incardinadas entre 170 kms. de recorrido y con un desnivel acumulado positivo de
4.000 metros (Raid Desafo Bugarent).
Situacin similar es la ofrecida en el The Raid World Championship 2005,
considerado como el raid ms duro del mundo, donde se corri 580 kms. de recorrido
con 24.000 metros de desnivel positivo acumulado, dentro del cual los raider tuvieron
que soportar nieve, lluvia, granizo y pruebas como vas ferrata, rappel, travesa glaciar,
trekking, Btt, canoa, patines en lnea y kayak (Granados, 2005).
Aguilera (2005b), calcula que dentro de los raids ms importantes, las pruebas a
realizar se sitan en un trekking (80% del recorrido total de la prueba), bicicleta de
montaa (13% del recorrido), y otras pruebas como kayak (5%) y escalada y tcnicas
de cuerdas (en un 2%).
Las disciplinas bsicas en un raid son la carrera a pie y la Btt, en las que se basa
el 80% del entrenamiento. Un 10% se centra en el remo y el resto en actividades ms
tcnicas como la escalada, tiro con arco, maniobras de cuerda, natacin, barranquismo,
patines en lnea, etc. (Bustillo, 2005).
En un comunicado de la Federacin Espaola de Orientacin sobre las pruebas
que van a componer los raids de la Liga Espaola de RA 2006-2007, destaca como
deportes incluidos la orientacin, piragismo, kayak, escalada de montaa, bicicleta de
montaa, rappel, tirolina, esqu de travesa, patines, barrancos, raquetas de nieve, tiro
con arco, hpica, construcciones de igl.
En la ltima prueba del Circuito Boomerang (2005) celebrada en Bobadilla del
Monte, se plante un programa de DA para todos, con un elenco de actividades de ocio
para todo tipo de pblico y edad. De hecho, dos semanas antes de la prueba, se organiza
una Escuela Orientaventura en la que nios de la localidad aprenden las tcnicas
bsicas de aventura y supervivencia propias de las disciplinas de un raid (Torrente,
2005).
Los entrenamientos de los raiders, cada vez son ms complejos, ms completos
y sobre todo, ms especficos e individualizados para cada competidor. De manera, que
81
Captulo 1
Marco Terico
cada sesin programada para un raiders, se ajusta a sus sistemas de entrenamiento, a sus
capacidades y cualidades fsicas, a sus requerimientos tcnicos, etc., aportando un
estimulo (carga de entrenamiento) que mejorar su sistema estructural y funcional en la
mayor medida de lo posible.
Desde hace algn tiempo, se celebran Raids Indoor, como medio de preparacin
para los verdaderos raid, aquellos donde se vive la aventura en la naturaleza en su ms
alto espritu. Concretamente, en Zaragoza, se celebr el da 20 de Diciembre de 2003,
el III Raid Indoor del Centro Deportivo Romano. Esta competicin, corre a cargo de la
direccin tcnica de Lmite Rural, pioneros en la organizacin de estas pruebas
concebida como entrenamiento para los raids outdoor. Esta competicin, consta con
pruebas donde los grupos musculares a trabajar van a ser los similares a los de un raid
de verdad, aunque algunas pruebas van a variar:
82
Captulo 1
Marco Terico
83
Captulo 1
Marco Terico
84
Captulo 1
Marco Terico
85
Captulo 1
Marco Terico
86
Captulo 1
Marco Terico
ah que dentro de los reglamentos de un Raid, sea obligatorio el cuidado y respeto del
medio natural.
En el Captulo II, Art. 5, apartado 5 de las Normas de la Liga Espaola y del
Campeonato de Espaa de RA (Temporada 2006), se expresa:
5. Todos los componentes del equipo tienen la obligacin de evitar causar daos a las
plantas, animales, vallas, cercados, cultivos, edificaciones durante la competicin y a
mantenerse fuera de las reas privadas, prohibidas y de reforestacin.
Asimismo, en este reglamento se especifica una Relacin de Pautas Generales
de Respeto al Medio Ambiente:
87
Captulo 1
Marco Terico
88
Captulo 1
Marco Terico
usuario con una multitud de derechos. El que ha cobrado por este servicio ha de darlo
en las condiciones de seguridad adecuadas. Ante un accidente, de nada sirve tener
papeles firmados que le eximen de esta u otra responsabilidad (cualquier renuncia a
derechos, verbal o escrita, es nula) (Manual para la Organizacin de Pruebas de RA,
2007).
La existencia de una modalidad deportiva y de un reglamento reconocidos por el
CSD, permiten ampararse bajo el paraguas que proporciona la Ley del Deporte. Esto
cambia completamente el marco derechos y responsabilidades que exista hasta ahora.
La Organizacin ser responsable de su trabajo (gestin, informacin, publicidad,
montajes, medidas de seguridad y de impacto ambiental,), pero no de los accidentes
que se produzcan como consecuencia de la propia prctica deportiva, siempre que su
intervencin est dentro del marco de los reglamentos y normas
Con una modalidad deportiva y un reglamento reconocidos por el CSD, el RA
deja de ser un producto de turismo activo y se convierte en una competicin deportiva,
donde los clientes dejan de ser clientes y pasan a ser deportistas, participantes que
conocen y asumen los riesgos de la actividad que practican (Manual para la
Organizacin de Pruebas de RA, 2007).
Aunque muchos practicantes de DA dan por sentado que un sendero o una va
de escalada son equipamientos deportivos, solamente algunas leyes de deportes
autonmicas han considerado que los espacios naturales son espacios deportivos. Unas
consideran el medio natural como espacio deportivo, otras como infraestructura
deportiva y otras se refieren a las instalaciones naturales de aprovechamiento deportivo
o a las instalaciones de carcter natural (Nasarre y otros, 2001).
La estimacin del medio natural como espacio deportivo y de ah su proteccin
y sostenibilidad, queda enmarcada entre los principios rectores de la poltica deportiva,
que a modo de ejemplo figura en la Ley 2/1994 de 29 de Diciembre, de Deportes del
Principado de Asturias:
Art. 3, Lneas generales de actuacin.
h) Promover la consideracin del medio natural como espacio deportivo, haciendo
compatible el uso deportivo con la proteccin del medio ambiente.
La consideracin del medio natural como infraestructura deportiva queda
contenida en la Ley 4/1993 de 20 de diciembre, del Deporte de la Comunidad
Valenciana, que admite expresamente la existencia de infraestructuras deportivas en el
medio natural, posiblemente por influencia de los deportes practicados en la costa.
Art. 25, Cumplimiento de la legislacin urbanstica.
Corresponde a los ayuntamientos asegurar el cumplimiento de la legislacin
urbanstica en materia de espacios y zonas deportivas de acuerdo con las necesidades
de sus habitantes y las posibilidades del medio natural como infraestructura deportiva.
89
Captulo 1
Marco Terico
90
Captulo 1
Marco Terico
91
Captulo 1
Marco Terico
Por ltimo, comentar que los RA tanto a nivel estatal como internacional, se
tienden a regir por la Resolucin del Consejo de la Federacin Internacional de
Orientacin, donde en su reunin del 12 al 14 de Abril de 1996, y de acuerdo con la
resolucin del GAISF del 26 de Octubre de 1995, se recogi (Salguero, 2006a):
92
CAPTULO
2
OBJETIVOS Y
VARIABLES
Captulo 2
Objetivos y Variables
95
Captulo 2
Objetivos y Variables
INDICADORES
sociodemogrficas
en los raids de
secundarios, formacin
aventura
Sin
estudios,
estudios
primarios,
estudios
profesional, diplomados
- Actividad Econmica
- ...
- Situacin actual
Nivel
de
mensuales
Perfil
practicante
actividad fsica
P.12-15
- Motivaciones
prcticas ms practicada
de tierra.
96
Captulo 2
deportivas
aventura
Objetivos y Variables
P.16-25
-4-6
veces/semana,
veces/semana,
1-2
- Motivos de practica
- Equipamientos
- ...
- poca del ao
disponible
- Cuantificacin del tiempo - 1-3, 4-6, 7-9, 10-12, Ms de 13 horas/da
P.26-28
libre al da
- poca del ao
97
Captulo 2
Empleo
Objetivos y Variables
del -
tiempo libre
Actividades
P.29-30
Perfil
practicante
importante.
de
raids
P.31-42
RA
- Tipo de raid en los que participa
En
ligas/competiciones
ligas/competiciones
internacionales,
nacionales,
en
en
frecuencia.
Participacin
internacional
frecuencia.
- Logros en la participacin
autonmico, otros.
- Motivos de participacin
- Especialidad preferida
98
Captulo 2
Objetivos y Variables
- Caractersticas de -
Conocimiento
de
participa
- Opinin sobre las medidas - Muy buena, buena, regular, mala, muy mala
P.43-46
de
medio
proteccin
ambientales
desde
la
proteccin
medio- inexistentes.
ambientales
-
Direccin
del -
entrenamiento
dirige
entrenamiento
-
P.47-50
Quien
Cualificacin
entrenador
Educacin
Fsica,
Tcnico-Monitor
deportivo,
Quin
debe dirigir
entrenamiento
Educacin
Fsica,
Tcnico-Monitor
deportivo,
del entrenamiento
modalidades
P.51-55
-
Frecuencia
de -
entrenamiento
Diario,
cada
espordico, otros.
2-3
das,
semanal,
mensual,
- Tiempo de preparacin para - 1-2 semanas, 2-3 semanas a 1mes, 1-2 meses, ms
un raid
de 2 meses.
- Lugar de entrenamiento
P.56-61
99
Captulo 2
Objetivos y Variables
Relacin
entre
tcnico y rendimiento
Relacin
entre
psicolgico y rendimiento
el rendimiento
- Gnero
P.62-66
- Motivos
Importancia
de
participacin femenina
la mujer raiders
psicolgico, otros.
- Aspecto en los que destaca - Nivel fsico, nivel tctico, nivel tcnico, nivel
- Aspectos de la competidora - Igual que el raider masculino, diferentes.
100
CAPTULO
3
MTODO
Captulo 3
Mtodo
CAPTULO 3: MTODO.
1. DISEO.
Alvira (1996), define diseo de investigacin como: el plan global de
investigacin que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto tcnicas de
recogida de datos a utilizar, anlisis previstos y objetivos.
El diseo utilizado en este trabajo de investigacin, siguiendo la clasificacin de
Sierra (2001), es un diseo no experimental, seccional y descriptivo. Hemos
considerado este diseo adecuado ya que nos ha permitido estudiar los rasgos
fundamentales de los sujetos objeto de estudio, que son los competidores de raids de
aventura que compiten a nivel nacional. Es seccional, porque no comprende ni
diversidad de observaciones, ni de grupos, ni tampoco variables experimentales,
quedando limitados a una sola observacin de un solo grupo en un solo momento del
tiempo. Y es descriptivo, porque se estudia descriptivamente a un grupo social en un
momento dado.
Este tipo de diseo es muy utilizado en investigacin social, utilizando como
tcnicas de observacin, la encuesta y la observacin documental fundamental. Este
diseo emplea tcnicas de recogida de datos basadas en la observacin directa,
participante o no, en la encuesta y el anlisis de documentos. Como ventaja principal
destacar la posibilidad de observar a los sujetos de investigacin en su realidad
inmediata, sin tener que intervenir en ellos ni manipularlos ya que el trabajo de campo
ha sido realizado dentro de la misma competicin.
2. MUESTRA.
La muestra es segn Hernndez y otros (2003), un subgrupo representativo de
la poblacin, y en la que todos los elementos de sta tienen la misma posibilidad de ser
elegidos.
Por su parte Sierra (2001), considera la muestra como una parte representativa
de un conjunto o poblacin debidamente elegida, que es observada cientficamente en
representacin del conjunto para obtener resultados vlidos, tambin para el universo
totalmente investigado. Indica asimismo el autor, que son cuatro las condiciones
fundamentales de la muestra:
103
Captulo 3
Mtodo
FECHA
N EQUIPOS
ORGANIZADORES
N
PARTICIPANTES
TOTAL
PARTICIPANTES
RAID
TRANSAVENTUR
Tarragona
RAID
BIMBACHE
EXTREM
Espiel (Crdoba)
RAID SIERRA
ESPUA
11-12 Junio de
2005
19
CLUB
ORIENTACIN
MURCIA
76
Sierra de Gredos
(BejarSalamanca)
5-7 Marzo de
2004
20
AVENTUR, S.L.
18-20 de Marzo
2005
19
NIL TRAVEL S.L.
80
76
80
20
MERIDIANORAID
Sierra Espua
(Murcia)
312
104
Captulo 3
Mtodo
3. INSTRUMENTAL.
A continuacin pasamos a definir los instrumentos empleados para la recogida
de datos en nuestro estudio. Basndonos en el hecho constatado en investigacin social,
de que la observacin es el mtodo para la adquisicin de todos aquellos datos
necesarios para la consecucin de los objetivos del investigador, en este trabajo hemos
utilizado la observacin documental a la que hacemos referencia a lo largo del
desarrollo del mismo y la observacin mediante encuesta, en la que hemos empleado
como instrumento bsico el cuestionario.
Las encuestas aportan una informacin que puede ser generalizable y son bsicas
cuando queremos obtener un amplio margen de confianza en un rea extensa y permiten
una comparacin precisa entre las respuestas de los sujetos objetos de estudio.
3.1. Observacin Documental.
La actividad fsica y deportiva en su vertiente social y dentro de las nuevas
tendencias, ha sido y es analizada por numerosos y prestigiosos autores que avanzan en
105
Captulo 3
Mtodo
las teoras explicativas de hechos y fenmenos que acaecen en la sociedad actual. Sin
duda, las fuentes de informacin actuales son innumerables y en cualquier caso
desbordantes: prensa, radio, televisin, cine, vdeos, etc. Sin embargo, este trabajo por
su carcter cientfico se basa en aquellos documentos que aportan las ideas y datos
contrastados y basados en el mtodo cientfico que nos ayuden a conocer la realidad de
la poblacin, objetivos de este estudio en materia de actividad fsica y deportiva. De esta
forma los tipos de documentos consultados que han aportado contenidos a este trabajo
podemos clasificarlos en:
106
Captulo 3
Mtodo
107
Captulo 3
Mtodo
Preguntas de opinin en las que se obtienen datos sobre: opinin sobre la calidad
de la organizacin de los raids de aventura, aspectos que suelen fallar en la
organizacin de los raids de aventura, opinin sobre las medidas de proteccin
medioambientales desde la organizacin de los raids, opinin sobre el grado de
satisfaccin de su entrenamiento, opinin sobre quien debera dirigir el
entrenamiento de un raiders, opinin sobre la relacin entre nivel tcnico y xito,
opinin sobre relacin entre nivel tctico y xito, opinin de la relacin entre
nivel fsico y xito, opinin de la relacin entre nivel psicolgico y xito,
opinin sobre el aspecto ms importante para conseguir el xito, participacin
femenina, importancia de la participacin femenina, aspectos que destaca la
participacin femenina, opinin sobre los requisitos que deber reunir una mujer.
Preguntas de motivacin en las que se obtiene datos sobre: motivos que le lleva
a la prctica de la actividad fsica y deportiva, motivos por los que practica
deportes de aventura, motivos por los que no practica deportes de aventura,
motivos por los que participa en raids de aventura, motivos de participacin
femenina.
108
Captulo 3
Mtodo
En funcin del tipo de respuesta que se pueda dar en las preguntas, estas pueden
adquirir el formato de preguntas cerradas, preguntas abiertas y preguntas categorizadas.
En las primeras las respuestas son si y no, o bien no sabe/no contesta y se recogen en
nuestro cuestionario un total de 17 preguntas. Como preguntas abiertas se definen
aquellas que slo contienen la pregunta y la respuesta posible la establece el
entrevistado, introduciendo 6 preguntas de este tipo. Las preguntas categorizadas son las
que ms abundan y se caracterizan porque las respuestas estn definidas y el
entrevistado debe elegir una de ellas. En algunas de ellas hemos introducido una
categora genrica que ampla la posibilidad de contestacin y en el cuestionario hemos
definido 43 preguntas categorizadas.
- Como preguntas abiertas hemos establecido: 1, 3, 4, 9, 22, 45.
- Como preguntas cerradas hemos establecido: 2, 7, 8, 16, 17, 20, 21, 24,
25, 29, 32, 38, 39, 50, 62, 63, 65.
- Como preguntas categorizadas hemos establecido: 5, 6, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 18, 19, 23, 26, 27, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 47, 48,
49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 64, 66.
Aparecen tambin en nuestro cuestionario las denominadas preguntas filtro.
Encontramos un total de 3 preguntas filtro, que son la primera pregunta y la nmero 32
y 62. Este tipo de preguntas nos permiten en el cuestionario seguir diferentes itinerarios
segn las realidades de los sujetos. Por lo que los entrevistados no tienen que contestar a
las 66 preguntas totales, slo contestan aquellas que se ajusten a su itinerario definido
segn sus caractersticas. Concretamente queda reflejado en el cuestionario las
preguntas filtro de la siguiente forma:
- La primera pregunta filtro, se realiz en los cuestionarios pasados a
partir del Raid Transaventur, de forma que se preguntaba si haban participado en los
raids anteriores, concretamente, en el Raid Gredos. Si era afirmativo, no se tendra en
cuenta este cuestionario para el trabajo, puesto que los datos ya fueron tomados del raid
anterior. En los siguientes raids, se fue preguntado si haban participado en los raids
anteriores, de forma que fue cambiando esta pregunta en cada cuestionario de manera
sucesiva en cada raid.
- La segunda pregunta filtro, la p.32, conlleva que si la respuesta es s,
se pase desde la p.32 a la p.38, obviando las preguntas intermedias.
- En la tercera pregunta filtro, la p.62, si la respuesta vuelve a ser s, el
competidor deba pasar a la p.64, obviando por tanto la p.63.
3.2.3. Nmero de preguntas y disposicin.
El nmero total de preguntas es de sesenta y seis, y la disposicin y orden de las
preguntas responden a los itinerarios marcados en el cuestionario, que son (Rebollo, en
Gutirrez y Oa, 2005):
109
Captulo 3
Mtodo
4. PROCEDIMIENTO.
El diseo de un cuestionario debe ser inteligible y sin ambigedad, con
preguntas estructuradas en torno a ncleos temticos, permitiendo conseguir que sea
valioso y motivador para conseguir la cooperacin, contribucin y franqueza del
encuestador (Ruiz y otros, 2002).
4.1. Procedimiento de elaboracin del cuestionario.
El procedimiento en el desarrollo de esta investigacin basada en el trabajo a
travs de la encuesta, hemos seguido el esquema utilizado por Rebollo (en Gutirrez y
Oa, 2005), el cual consta de los siguientes pasos:
1. Definicin del objeto de estudio:
a. Establecimiento de fines y objetivos del estudio.
b. Seleccin y definicin de las variables.
2. Diseo del cuestionario:
a. Elaboracin de las preguntas y eleccin del tipo de cuestionario.
b. Organizacin del cuestionario y seleccin de la muestra.
3. Aplicacin del cuestionario:
a. Comprobacin de la validez del cuestionario.
b. Aplicacin del cuestionario a la muestra definida durante el Briefing de
cada prueba.
4. Tratamiento de los datos:
a. Revisin de la aplicacin del cuestionario.
b. Codificacin y tabulacin.
5. Anlisis de los datos:
a. Preparacin de la base de datos.
b. Anlisis estadstico de los datos a travs del programa SPSS versin 13
para Windows.
6. Informe final: interpretacin de los datos estadsticos resultantes y elaboracin
del informe final.
4.2. Procedimiento de aplicacin del estudio piloto.
Una vez elaborado el cuestionario, se seleccion el Raid de Aventura ms
representante en nuestro pas, donde tras concretar la cita con la organizacin, se acudi
para pasar el cuestionario a los participantes.
En el art.1.2 del Reglamento de la LERA, se expresa: puntuarn para la Liga
Espaola de Raid Aventura 2004 (LERA), cuatro convocatorias de fin de semana en
110
Captulo 3
Mtodo
111
Captulo 3
Mtodo
Es esta hoja de datos, se configur una columna para cada tem de respuesta,
existiendo tantas filas como encuestas realizadas.
5. TCNICA DE ANLISIS DE LOS DATOS.
Tras la tabulacin y mecanizacin de los datos, hemos llevado a cabo el anlisis
de los mismos mediante SPSS 13, programa que se ha seleccionado por su orientacin
en el campo sociolgico (Scientific Packet Social Statistic), que nos ha posibilitado la
puesta en prctica de las tcnicas estadsticas precisas para nuestro estudio.
En primer lugar, hemos realizado un anlisis estadstico descriptivo de las
variables, realizando tablas de distribucin de frecuencias que nos han permitido
analizar los porcentajes de los raiders que optan por una u otra alternativa de respuesta
en cada una de las preguntas introducidas en el cuestionario.
Aunque son numerosos los anlisis estadsticos que se pueden realizar, como
podemos comprobar en Rojas y Fernndez (1998) y en Hernndez y otros (2003), ser
la forma de distribucin la principal caracterstica que vamos a estudiar. sta se analiza
directamente a travs de la distribucin de frecuencias. Se contabiliza el nmero de
veces que se repite cada valor de la muestra y se transforman las frecuencias absolutas
(nmero de veces que se repite el valor) en frecuencias relativas (porcentajes).
En segundo lugar y teniendo en cuenta los objetivos de esta tesis doctoral,
hemos llevado a cabo el anlisis inferencial. La estadstica inferencial tiene como
objetivo la obtencin de generalizaciones estadsticas sobre una poblacin determinada,
a partir del estudio de las caractersticas de una muestra extrada de dicha poblacin o
universo (Garca Ferrando, 2001).
As, cuando el objetivo de la investigacin se centra en constatar el grado de
asociacin/relacin entre variable nominales y/o ordinales, se realizan tablas de
contingencia y pruebas de contraste con x2.Y concretamente para saber el grado de
asociacin entre las variables, hemos realizado tablas de contingencias de clculo del
estadigrafo Chi-cuadrado de Pearson, teniendo en cuenta que se cumplan las
condiciones de validez de esta:
112
CAPTULO
4
RESULTADOS
Capitulo 4
Resultados
CAPTULO 4: RESULTADOS
OBJETIVO 1. RESULTADOS SOBRE EL PERFIL SOCIODEMOGRFICO DE LOS
RAIDES DE AVENTURA.
1.1. Gnero del raider nacional.
La distribucin de frecuencias segn gnero es de 84.2% para hombre y 15.8%
para las mujeres, como a continuacin exponemos en la tabla 3, y Figura 1.
Tabla 3: Distribucin de frecuencias por gnero.
Frecuencia
Hombre
229
Validos
Mujer
43
Total
272
5
Perdidos Sistema
277
Total
%
82.7
15.5
98.2
1.8
100.0
% Vlido
84.2
15.8
100.0
% Acumulado
84.2
100.0
Mujer
15.8%
Hombre
84.2%
Hombre
Mujer
Frecuencia
141
114
17
272
5
277
%
50.9
41.2
6.1
98.2
1.8
100.0
115
% Vlido
51.8
41.9
6.3
100.0
% Acumulado
51.8
93.8
100.0
Capitulo 4
Resultados
6.3%
51.8%
41.9%
20 a 30 aos
31 a 40 aos
41 a 50 aos
116
% Vlido
1.8
9.7
3.6
3.2
2.5
17.7
24.5
3.2
6.9
10.1
0.7
1.1
1.1
100.0
% Acumulado
1.8
11.6
15.2
20.9
26.7
50.5
75.1
78.3
85.2
95.3
96.0
98.9
100.0
Capitulo 4
Resultados
24.5%
60
17.7%
40
20
10.1%
9.7%
1.8%
6.9%
3.6% 3.2% 2.5%
3.2%
0.7%
2.9%
1.1%
0
1
Andaluca
Aragn
Islas Baleares
Comunidad de Madrid
Galicia
Pas Vasco
Castilla la Mancha
Comunidad Murciana
Extremadura
Catalua
Comunidad Valenciana
Castilla y Len
Canarias
117
% Vlido
1.8
14.1
5.8
1.4
1.8
18.4
27.4
3.2
7.6
9.4
1.8
2.9
100.0
% Acumulado
1.8
15.9
25.3
26.7
28.5
47.7
75.1
78.3
85.9
95.3
97.1
100.0
Capitulo 4
Resultados
27.4%
70
60
18.4%
50
14.1%
40
9.4%
30
7.6%
5.8%
20
10
1.8%
3.2%
1.4% 1.8%
1.8%
2.9%
0
Andaluca
Comunidad Murciana
Aragn
Extremadura
Comunidad de Madrid
Islas Baleares
Comunidad Valenciana
Catalua
Galicia
Castilla y Len
Pas Vasco
Canarias
118
% Vlido
63.6
25.3
2.6
8.1
100.0
% Acumulado
63.6
89.3
91.9
100.0
Capitulo 4
Resultados
2.6%
8.1%
25.3%
63.6%
Soltero/a
Casado/a
Divorciado/a
Otros
119
% Vlido
0.7
7.7
16.2
26.5
21.0
26.8
1.1
100.0
% Acumulado
0.7
8.5
24.6
51.1.
72.1
98.9
100.0
Capitulo 4
Resultados
26.8%
26.5%
70
21.0%
60
16.2%
50
40
30
7.7%
20
10
1.1%
0.7%
0
Sin estudios
Primaria
Secundaria
Diplomado
Universitario Superior
Otros
Formacin Profesional
120
%
20.6
6.5
23.5
12.3
4.3
25.3
2.5
1.4
98.2
1.8
100.0
% Vlido
21.0
6.6
23.9
12.5
4.4
25.7
2.6
1.5
100.0
% Acumulado
22.8
29.4
53.3
65.8
70.2
96.0
98.5
100.0
Capitulo 4
Resultados
25.7%
23.9%
21.0%
12.5%
40
6.6%
20
4.4%
2.6%
1.5%
0
Autnomo
Funcionario
Bombero
Empresario
Trabajador asalariado
Estudiante
Otros
121
% Vlido
2.2
18.1
1.5
73.4
2.6
2.2
100.0
% Acumulado
2.2
20.3
21.8
95.2
97.8
100.0
Capitulo 4
Resultados
1.5%
2.6%
2.2%
0
Estudiante
Estudia y trabaja
122
Activo ocupado
Activo parado
Otro
Capitulo 4
Resultados
0.7%
26.9%
72.3%
Mucho
Bastante
Poco
123
Capitulo 4
Resultados
Tabla 12: Distribucin de frecuencias segn lo que ms gusta de la prctica de actividad fsica y
deportiva.
Frecuencia
%
% Vlido
% Acumulado
Estar en forma
92
33.2
33.8
33.8
Diversin
95
34.3
34.9
68.8
Relacionarse
10
3.6
3.7
72.4
Validos
Relajarme
6
2.2
2.2
74.6
El espectculo
1
0.4
0.4
75.0
La competicin
66
23.8
24.3
99.3
Otros
2
0.7
0.7
100.0
Total
272
98.2
100.0
5
1.8
Perdidos Sistema
277
100.0
Total
LO QUE MS GUSTA DE LA PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA Y
DEPORTIVA
100
33.8%
34.9%
80
24.3%
60
40
20
3.7%
2.2%
0.4%
0.7%
0
Estar en forma
Diversin
Relacionarse
Relajarme
El espectculo
La competicin
Otros
Figura 10: Distribucin de frecuencias segn lo que ms gusta de la prctica de actividad fsica y
deportiva.
124
Capitulo 4
Resultados
69.5%
150
100
50
5.6%
0.7%
5.2%
8.2%
10.8%
El cansancio
El sacrificio
0
La violencia
El deporte profesional
No sirve de nada
Otros
Figura 11: Distribucin de frecuencias segn lo que menos le gusta de la prctica de actividad fsica y
deportiva.
125
Capitulo 4
Resultados
36.8%
100
29.8%
80
60
12.9%
40
6.3%
20
5.5%
3.7%
3.7%
1.5%
0
Deporte Salud
Deporte riesgo
Deporte competicin
Otros
Figura 12: Distribucin de frecuencias segn los motivos que llevan a la prctica de actividad fsica y
deportiva.
97.1%
250
80.8%
200
150
60.1%
39.9%
100
19.2%
50
1.1%
0
Aire
Agua
Tierra
Figura 13: Distribucin de frecuencias segn la prctica de actividad fsica de aire, agua y tierra.
126
Capitulo 4
Resultados
127
Capitulo 4
Resultados
94.4%
93.9%
250
200
96.4%
84.4%
96.7%
76.9%
74.1%
68.7%
150
100
31.3%
23.1%
25.9%
15.6%
5.6%
50
4.1%
3.6%
3.3%
0
Si
No
Si
No
Si
Orientacin Trekking
No
Btt
Si
No
Escalada
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
99.2%
88.4%
250
63.9%
200
150
76.7%
36.9%
36.1%
27.1%
100
50 11.6%
83.3%
72.9%
63.1%
16.7%
23.3%
0.8%
0
Si
No
Puenting
Si
No
Vuelo libre
Si
No
Descenso
barrancos
Si
No
Rafting
Si
No
Submarinismo
Si
No
Surf
Si
No
Otros
128
Capitulo 4
Resultados
3.0%, 1-2 veces/semana por el 9.0% y con menor frecuencia por el 81.2%. El ala delta
se practica de 4-6 veces/semana por los raiders con una frecuencia de 1.6%, 3
veces/semana con un 0%, de 1-2 veces/semana con el 3.2% y con menor frecuencia el
95.2%. El paracaidismo presenta datos casi similares, con frecuencias de prctica de 4-6
veces/semana de 1.7%, 3 veces/semana con el 3.4%, de 1-2 veces/semana con el 8.6% y
con menor frecuencia el 86.2%. El puenting, benji o goming se practica de 4-6
veces/semana por el 1.4% de los encuestados, 3 veces/semana por el 3.4%, 1-2
veces/semana por el 4.3% y con menor frecuencia por el 94.2%. El deporte de vuelo
libre presenta una frecuencia de 4-6 veces/semana de 3.3%, 3 veces/semana con el
2.1%, 1-2 veces/semana con el 1.7% y menor frecuencia por el 95.0%. El descenso de
barrancos se practica de 4-6 veces/semana con una frecuencia de 2.9%, 3 veces/semana
con 4.6%, 1-2 veces/semana con el 12.1% y menor frecuencia con el 80.5%. El rafting o
kayak se practica de 4-6 veces/semana con el 3.2%, 3 veces/semana con el 3.2%, 1-2
veces/semana con el 29.5% y con menor frecuencia con el 64.1%. El deporte de
submarinismo se practica de 4-6 veces/semana por el 6.4% de los encuestados, 3
veces/semana por el 1.1%, de 1-2 veces/semana por el 18.1% y con menor frecuencia
por la mayora con el 74.5%. El surf o hidrosspeed se practica por los raider de 4-6
veces/semana con una frecuencia de 4.9%, 3 veces/semana con el 2.5%, 1-2
veces/semana con el 7.4% y con menor frecuencia con el 85.2%. Por ltimo, otros
deportes de aventura son practicados de 4-6 veces/semana con el 41.4%, 3
veces/semana con el 6.9%, 1-2 veces/semana con el 3.4% y con menor frecuencia con el
48.3%.
Tablas 17.1: Distribucin de frecuencias segn la frecuencia de prctica.
4-6 veces/semana
3 veces/semana
Frecuencia
% Vlido
Frecuencia
% Vlido
17
8.2%
12
5.8%
Orientacin
41
17.0%
72
29.9%
Trekking
50
20.4%
82
33.5%
Btt
16
7.1%
20
8.9%
Escalada, alpinismo
24
11.9%
12
6.0%
Rappel
9
6.8%
4
3.0%
Espeleologa
1
1.6%
0
0%
Ala Delta, parapente
1
1.7%
2
3.4%
Paracaidismo
1
1.4%
2
3.4%
Puenting, benj
2
3.3%
2
2.1%
Vuelo libre
5
2.9%
8
4.6%
Descenso barrancos
5
3.2%
5
3.2%
Rafting, kayak
6
6.4%
1
1.1%
Submarinismo
4
4.9%
2
2.5%
Surf, hidrospeed
12
41.4%
2
6.9%
Otros deportes
129
Capitulo 4
Resultados
Total
Frecuencia
% Vlido
207
100.0%
241
100.0%
241
100.0%
224
100.0%
201
100.0%
133
100.0%
62
100.0%
58
100.0%
71
100.0%
62
100.0%
174
100.0%
156
100.0%
94
100.0%
81
100.0%
29
100.0%
FRECUENCIA DE PRACTICA
40.7%
43.0% 43.0%
33.5%
29.9%
Orientacin
Trekking
Menor
frecuencia
1-2
veces/semana
3
veces/semana
7.8%
4-6
veces/semana
Menor
frecuencia
1-2
veces/semana
12.4%
3
veces/semana
4-6
veces/semana
3
veces/semana
Menor
frecuencia
5.8%
1-2
veces/semana
8.2%
38.4%
20.4%
17.0%
4-6
veces/semana
120
100
80
60
40
20
0
Btt
50.4%
81.2%
Escalada
Rappel
9.0%
Espeleologa
130
Menor
frecuencia
3.0%
1-2
veces/semana
4-6
veces/semana
Menor
frecuencia
1-2
veces/semana
6.8%
3
veces/semana
18.9%
6.0%
3
veces/semana
4-6
veces/semana
11.9%
Menor
frecuencia
8.9%
1-2
veces/semana
7.1%
3
veces/semana
33.5%
4-6
veces/semana
140
120
100
80
60
40
20
0
Capitulo 4
Resultados
FRECUENCIA DE PRACTICA
94.2%
95.2%
Ala delta
3.4%
4.3%
1-2
veces/semana
Paracaidismo
Menor
frecuencia
1.4%
3
veces/semana
8.6%
4-6
veces/semana
3.4%
Menor
frecuencia
Menor
frecuencia
4-6
veces/semana
1.7%
1-2
veces/semana
3.2%
1-2
veces/semana
1.6%
3
veces/semana
86.2%
4-6
veces/semana
70
60
50
40
30
20
10
0
Puenting
3
veces/semana
Descenso barrancos
Menor
frecuencia
3.2%
1-2
veces/semana
3.2%
4-6
veces/semana
Menor
frecuencia
4.6%
12.1%
1-2
veces/semana
1-2
veces/semana
Vuelo libre
2.9%
3
veces/semana
1.7%
29.5%
4-6
veces/semana
2.1%
Menor
frecuencia
3.3%
3
veces/semana
95.0%
4-6
veces/semana
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Rafting
85.2%
Submarinismo
3.4%
Otros deportes
131
Menor
frecuencia
6.9%
1-2
veces/semana
1-2
veces/semana
Surf
48.3%
41.4%
3
veces/semana
7.4%
4-6
veces/semana
2.5%
Menor
frecuencia
4.9%
3
veces/semana
Menor
frecuencia
1-2
veces/semana
3
veces/semana
1.1%
4-6
veces/semana
18.1%
6.4%
4-6
veces/semana
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Capitulo 4
Resultados
% Acumulado
12.2
98.5
100.0
1.5%
12.2%
86.3%
De agua
De tierra
De aire
132
Capitulo 4
Resultados
Tabla 19: Distribucin de frecuencias segn los motivos de prctica de deporte de aventura.
Si
No
Total
Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido
202
87.1%
30
12.9%
232
100.0%
Ejercicio fsico
223
90.7%
23
9.3%
246
100.0%
Diversin
175
83.7%
34
16.3%
209
100.0%
Gusto por el deporte
181
80.8%
43
19.2%
224
100.0%
Mantener la forma
156
73.9%
55
26.1%
211
100.0%
Encontrarse amigos
168
77.8%
48
22.2%
216
100.0%
Vivir el riesgo
106
56.1%
83
43.9%
189
100.0%
Evasin
115
60.2%
76
39.8%
191
100.0%
Escapar de la vida
cotidiana
121
60.8%
78
39.2%
199
100.0%
Competir
9
28.1%
23
71.9%
32
100.0%
Otros motivos
90.7%
200
80.8%
83.7%
77.8%
73.9%
150
60.8%
60.2%
56.1%
43.9%
39.2%
39.8%
22.2%
100
12.9%
50
26.1%
19.2%
16.3%
9.3%
71.9%
28.1%
0
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Por
Por
Gusto
Por
Por
Por vivir
ejercicio diversin por el mantener encontrar riesgo
fsico
deporte la forma amigos
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Por
Escapar
Por
Otros
evasin de la vida competir motivos
cotidiana
Figura 17: Distribucin de frecuencias segn los motivos de prctica de deporte de aventura.
133
Capitulo 4
Resultados
Tabla 20: Distribucin de frecuencias segn los motivos por los que no practican otros deporte de
aventura.
Si
No
Total
Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido
220
86.6%
34
13.4%
254
100.0%
Falta de tiempo
40
22.9%
135
77.1%
175
100.0%
No me gusta
0
0%
162
100.0%
162
100.0%
Tengo mucha edad
17
10.3%
148
89.7%
165
100.0%
Pereza
20
12.3%
143
87.7%
163
100.0%
Cansancio despus
trabajo
60
35.3%
110
64.7%
170
100.0%
No los conozco bien
5
3.1%
157
96.9%
162
100.0%
No les veo utilidad
72
41.4%
102
58.6%
174
100.0%
No
tengo
instalaciones
11
23.9%
35
76.1%
46
100.0%
Otros motivos
100.0%
77.1%
150
89.7%
96.9%
87.7%
64.7%
100
58.6%
41.4%
35.3%
13.4%22.9%
50
12.3%
10.3%
76.1%
23.9%
3.1%
0
Si
No
Falta de
tiempo
Si
No
No
Si
No
No me Tengo
Por
gusta mucha pereza
edad
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Figura 18: Distribucin de frecuencias segn los motivos por los que no practican otros deporte de
aventura.
134
Capitulo 4
Resultados
Tabla 21: Distribucin de frecuencias segn los equipamientos y materiales que utilizan en la prctica de
deportes de aventura.
Frecuencia
%
% Vlido % Acumulado
Medio Natural
61
22.0
24.9
26.9
Validos
Material Especfico
171
61.7
69.8
.96.7
Rocdromos y zonas artificiales
6
2.2
2.4
100.0
Ninguno
2
0.7
0.8
97.6
Total
245
88.4
100.0
No Contesta
32
11.6
Perdidos
277
100.0
Total
EQUIPAMIENTOS UTILIZADOS
2.4%
0.8%
24.9%
69.8%
Medio Natural
Material Especfico
Ninguno
Figura 19: Distribucin de frecuencias segn los equipamientos y materiales que utilizan
en la prctica de deportes de aventura.
135
Capitulo 4
Resultados
10.3%
2.6%
1.1%
5.5%
0.4%
0
En todas por igual
Ms en invierno
Ms en verano
Ms en primavera
Ms en otoo
Durante el curso escolar
Figura 20: Distribucin de frecuencias segn la poca del ao en la que practican deportes de aventura.
136
Capitulo 4
Resultados
250
200
100
82.0%
68.8%
150
59.4%
40.6%
31.3%
18.0%
50
46.8%
53.2%
83.3%
8.4%
16.7%
0
Si
No
Con familiar
Si
No
Con monitor
Si
No
Si
Con amigos
No
Con asociacin
Si
No
Solo
Si
No
Con otros
Figura 21: Distribucin de frecuencias segn las personas con las que practica deporte de aventura.
137
Capitulo 4
Resultados
250
200
73.4%
75.0%
150
100
67.2%
65.2%
26.6%
34.8%
25.0%
32.8%
95.7%
9.4%
50
4.3%
0
Si
No
Con familiar
Si
No
Si
Con monitor
No
Si
Con amigos
No
Si
Con asociacin
No
Solo
Si
No
Con otros
Figura 22: Distribucin de frecuencias segn con quien se inici o aprendi los deportes de aventura.
1.1%
15.1%
41.5%
42.3%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
138
% Acumulado
15.1
57.4
98.9
100.0
Capitulo 4
Resultados
% Acumulado
49.6
83.5
91.2
95.6
100.0
7.7%
4.4.%
4.4%
49.6%
33.8%
1-3 horas/da
4-6 horas/da
7-9 horas/da
10-12 horas/da
Ms de 13 horas/da
139
Capitulo 4
Resultados
Tabla 27: Distribucin de frecuencias segn la poca del ao que tienen el tiempo libre.
Frecuencia
%
% Vlido
% Acumulado
En todas por igual
191
69.0
70.2
70.2
Ms en verano
57
20.6
21.0
91.2
Ms en otoo
11
4.0
4.0
95.2
Ms en invierno
6
2.2
2.2
97.4
Validos
Ms en primavera
3
1.1
1.1
98.5
Durante el curso escolar
4
1.4
1.5
100.0
Total
272
98.2
100.0
Sistema
5
1.8
Perdidos
277
100.0
Total
70.2%
150
100
21.0%
50
4.0%
0
2.2%
1.1%
1.5%
Ms en
invierno
Ms en
primavera
Durante el
curso escolar
Figura 25: Distribucin de frecuencias segn la poca del ao que tienen el tiempo libre.
140
Capitulo 4
Resultados
Total
Frecuencia % Vlido
243
100.0%
200
100.0%
258
100.0%
201
178
180
100.0%
100.0%
100.0%
204
83
100.0%
100.0%
97.3%
84.0%
86.0%
67.0%
150
33.0%
16.0%
100
50
83.9%
56.9%
43.1%
52.2% 47.8%
74.7%
25.3%
16.1%
14.0%
2.7%
0
Si
No
Si
No
Si
No
Deporte
Si
No
Tv, leer
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Otras
cosas
141
Capitulo 4
Resultados
46.0%
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante
Figura 27: Distribucin de frecuencias de lugar que ocupan los deportes de aventura en el
tiempo libre.
142
Capitulo 4
Resultados
%
49.5
42.6
6.1
98.2
1.8
100.0
% Vlido
50.4
43.4
6.3
100.0
% Acumulado
50.4
93.8
100.0
TIPO DE RAIDER
6.3%
50.4%
43.4%
Aficionado
Otros
143
% Acumulado
19.5
100.0
Capitulo 4
Resultados
19.5%
80.5%
Si
No
Perdi
dos
Validos
144
% Acumulado
19.7
74.2
98.3
100.0
Capitulo 4
Resultados
1.7%
19.7%
24.0%
54.6%
En ligas/competiciones internacionales
En ligas/competiciones nacionales
Otros
145
% Acumulado
10.9
52.4
72.9
94.8
100.0
Capitulo 4
Resultados
12%
25%
50%
95%
47%
Una vez/ao
2-4 veces/ao
8-12 veces/ao
Con ms f recuencia
5-7 veces/ao
146
Capitulo 4
Resultados
70
60
24.0%
50
15.7%
40
13.1%
30
7.9%
20
9.6%
10
0
Una vez/ao
2-4 veces/ao
5-7 veces/ao
8-12 veces/ao
Con ms frecuencia
Ninguna
147
Capitulo 4
Resultados
100
80
32.8%
60
40
12.7%
20
3.5%
4.4%
0.9%
0
Una vez/ao
8-12 veces/ao
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Ninguna
148
Capitulo 4
Resultados
93.2%
200
83.9%
81.7%
150
71.9%
100
87.7%
50
6.8%
18.3%
28.1%
16.1%
12.3%
0
Si
No
Con amigos
Si
No
Compaeros de
trabajo
Si
No
Con familiares
Si
No
Con asociacin
Si
No
Con otros
149
Capitulo 4
Resultados
91.2%
82.0%
200
150
59.9%
59.2%
40.8%
40.1%
100
52.0% 48.0%
66.7%
39.5%
33.3%
18.0%
8.8%
50
60.5%
81.7%
18.3%
0
Si
No
Diversin
Si
No
Vlvula de
escape
Si
No
Relacin
social
Si
No
Aventura
personal
Si
No
Lmite
humano
Si
No
Riesgo
Si
No
Competicin
Si
No
Otros
motivos
Figura 35: Distribucin de frecuencias de motivos por los que participan en raids de aventura.
150
Capitulo 4
Resultados
ESPECIALIDAD PREFERIDA
80
70
60
50
40
30
20
10
0
28.1%
24.4%
22.2%
20.7%
2.6%
1.9%
1
Orientacin
Btt
Escalada, alpinismo
Descenso de barrancos
Kayak, hidrospeed
151
152
Otros
deportes
Surf
Submarinism
o
Rafting
Descenso de
barrancos
Vuelo libre
60
73
21.2%
39.0%
41.5%
40.0%
41.0%
55
34
13
33
48
18.2%
35.7%
19.3%
16.3%
27.0%
23.4%
22.4%
18
34
11
14
27
31
38
21.2%
11.7%
19.3%
13.8%
11.5%
13.2%
13.4%
15.7%
15.0%
13
21
35
24
25
85
82
127
105
45
Frecuencia
39.4%
13.6%
19.3%
30.0%
20.5%
41.5%
35.3%
51.4%
41.5%
19.4%
% Vlido
33
154
176
80
122
205
232
247
253
232
Frecuencia
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
% Vlido
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
32
50
Espeleologa
22.0%
52
17.8%
38
82.2%
% Vlido
Puenting
45
Rappel
28.9%
44
23.3%
19
Frecuencia
Total
100.0%
67
Escalada
15.4%
59
23.7%
% Vlido
Ms de 9 aos
Paracaidismo
38
Btt
20.2%
55
Frecuencia
7-9 aos
100.0%
51
Trekking
48.7%
% Vlido
4-6 aos
Ala Delta
113
Orientacin
Frecuencia
1-3 aos
Capitulo 4
Resultados
Capitulo 4
Resultados
Trekking
Btt
Escalada
Ms de 9 aos
7-9 aos
4-6 aos
1-3 aos
Ms de 9 aos
7-9 aos
7-9 aos
4-6 aos
1-3 aos
Ms de 9 aos
7-9 aos
4-6 aos
1-3 aos
Ms de 9 aos
7-9 aos
4-6 aos
Orientacin
17.8%
15.4%
15.7%
41.5%
35.3%
28.9%
22.4%
22.0% 23.4%
13.4%
13.2%
4-6 aos
20.2% 23.3%
19.4%
15.0%
8.2%
23.7%
1-3 aos
41.5%
Ms de 9 aos
48.7%
1-3 aos
140
120
100
80
60
40
20
0
Rappel
41.5%
70
60
50
40
30
20
41.0%
27.0%
40.0%
20.5%
30.0%
16.3%
11.5%
13.8%
39.0% 35.7%
19.3%
19.3%
19.3%
13.6%
11.7%
18.2%
39.4%
21.2%
21.2%
10
1-3
aos
4-6
aos
7-9
aos
Ms
de 9
1-3
aos
4-6
aos
7-9
aos
Ms
de 9
1-3
aos
4-6
aos
7-9
aos
Ms
de 9
1-3
aos
4-6
aos
7-9
aos
Ms
de 9
1-3
aos
4-6
aos
7-9
aos
Ms
de 9
Espeleologa
Puenting
Descenso barrancos
Kayak
Otros deportes
153
Capitulo 4
Resultados
Tabla 40: Distribucin de frecuencias de opinin sobre la participacin femenina inferior a la masculina.
Frecuencia
%
% Vlido
% Acumulado
Si
246
88.8
96.9
96.9
Validos
No
8
2.9
3.1
100.0
Total
254
91.7
100.0
No Contesta
18
6.5
Perdidos
Sistema
5
1.8
Total
23
8.3
277
100.0
Total
3.1%
96.9%
Si
No
154
Capitulo 4
Resultados
Tabla 41: Distribucin de frecuencias de opinin sobre los motivos de participacin femenina inferior a
la masculina.
Si
No
Total
Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido Frecuencia % Vlido
21
28.0%
54
72.0%
75
100.0%
Organizacin raid
29
35.8%
52
64.2%
81
100.0%
Dificultad tcnica
6
8.2%
67
91.8%
73
100.0%
Dificultad tctica
83
76.9%
25
23.1%
108
100.0%
Dificultad fsica
1
1.5%
67
98.5%
68
100.0%
Dificultad psicolgica
87
78.4%
24
21.6%
111
100.0%
Cultura deportiva
88
79.3%
23
19.7%
111
100.0%
Educacin deportiva
mujer
9
29.0%
22
71.0%
31
100.0%
Otros motivos
72.0%
28.0%
98.5%
64.2%
35.8%
23.1%
8.2%
Si
No
79.3%
78.4%
76.9%
91.8%
Si
No
Organizacin Dificultad
raid
tcnica
Si
21.6%
19.7%
71.0%
29.0%
1.5%
No
Dificultad
tctica
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Dificutad Dificultad
Cultura Educacin
fsica
psicolgica deportiva deportiva
Si
No
Otros
motivos
155
Capitulo 4
Resultados
53.7%
22.6%
Muy importante
Bastante importante
Importante
Poco importante
Nada importante
156
Capitulo 4
Resultados
87.3%
59.7%
57.8%
40.3%
42.2%
52.5%
47.5%
12.7%
Si
No
Aspecto fsico
Si
No
Aspecto tctico
Si
No
Aspecto tcnico
Si
No
Aspecto
psicolgico
32.5%
Si
67.5%
No
Otros aspectos
Figura 41: Distribucin de frecuencias de aspectos en los que destaca la mujer raiders al
competir.
% Acumulado
95.5
100.0
4.5%
95.5%
Diferente
Figura 42: Distribucin de frecuencias de aspectos que debera reunir la mujer raiders.
157
Capitulo 4
Resultados
1.9% 5.2%
1.1%
16.0%
75.7%
Yo slo
Mi club
Mis amigos
Otros
158
Capitulo 4
Resultados
% Vlido
56.3
5.2
11.3
7.0
20.2
100.0
% Acumulado
56.3
61.5
72.8
79.8
100.0
20.2%
7.0%
56.3%
11.3%
5.2%
Licenciado EF
Diplomado EF
Tcnico-monitor deportivo
Otros
159
% Acumulado
36.6
58.7
92.5
99.6
100.0
Capitulo 4
Resultados
7.1%
0.4%
36.6%
33.9%
22.0%
Muy satisfecho
Algo satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
Nada satisfecho
160
Capitulo 4
Resultados
84.3%
160
63.6%
140
120
57.3%
100
48.9%
51.1%
36.4%
42.7%
80
64.4%
60
15.7%
40
35.6%
20
0
Si
No
Licenciado EF
Si
No
Diplomado EF
Si
No
Tcnico-Monitor
deportivo
Si
No
Entrenador
nacional
Si
No
Otras personas
161
% Vlido
2.7
24.8
72.5
100.0
% Acumulado
2.7
27.5
100.0
Capitulo 4
Resultados
TIPO DE ENTRENAMIENTO
2.7%
24.8%
72.5%
Indoor
Outdoor
Ambos
25.1%
59.1%
15.8%
162
% Acumulado
25.1
40.9
100.0
Capitulo 4
Resultados
% Vlido
8.6
21.5
27.0
43.0
100.0
% Acumulado
8.6
30.1
57.0
100.0
TIEMPO DE PREPARACIN
8.6%
21.5%
43.0%
27.0%
1-2 semanas
2-3 semanas
1-2 meses
Ms de 2 meses
163
Capitulo 4
Resultados
% Vlido
53.8
29.2
8.7
2.3
5.7
0.4
100.0
% Acumulado
53.8
83.0
91.7
93.9
99.6
100.0
FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTO
8.7%
2.3%
5.7% 0.4%
53.8%
29.2%
Diario
Semanal
Mensual
Espordico
Otros
164
% Vlido
44.0
1.1
0.4
54.5
100.0
% Acumulado
44.0
45.1
45.5
100.0
Capitulo 4
Resultados
LUGAR DE ENTRENAMIENTO
44.0%
54.5%
1.1%
0.4%
Medio natural
Gimnasio
Otros
Todos
165
% Acumulado
9.0
33.2
54.8
100.0
Capitulo 4
Resultados
9.0%
24.1%
45.2%
21.6%
Campen/a internacional
Campen/a nacional
Campen/a autonmico
Otros
Figura 52: Distribucin de frecuencias del mejor puesto en los ltimos cinco aos.
166
% Vlido
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Capitulo 4
Resultados
54.9%
53.6%
48.7%
140
100
80
50.0%
39.7%
120
34.7%
31.4%
28.1%
22.4%
60
15.3%
40
7.6%
60.6%
6.7%
20
24.2%
15.2%
0
Alto
Medio
Bajo
Orientacin
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Trekking
Bajo
Btt
Alto
Medio
Bajo
Alto
Escalada
Medio
Bajo
Otros deportes
5.5% 0.4%
39.3%
54.8%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Figura 54: Distribucin de frecuencias de relacin entre nivel tcnico y xito en un raid.
167
Capitulo 4
Resultados
3.7%
30.5%
65.8%
Mucho
Bastante
Poco
Figura 55: Distribucin de frecuencias de relacin entre nivel tctico y xito en un raid.
168
Capitulo 4
Resultados
55.1%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Figura 56: Distribucin de frecuencias de relacin entre nivel fsico y xito en un raid.
4.8% 1.8%
19.2%
74.2%
Mucha
Bastante
Poca
Nada
169
Capitulo 4
Resultados
19.5%
50
40
20.6%
17.6%
15.8%
14.0%
12.5%
30
20
10
0
Aspecto tcnicos
Aspectos tcticos
Aspectos fsicos
Aspectos psicolgicos
Otros
Todos
Figura 58: Distribucin de frecuencias de aspecto ms importante para conseguir el xito en un raid.
170
Capitulo 4
Resultados
171
Capitulo 4
Resultados
Tabla 61: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y frecuencia de participacin en un
raid.
Gnero del raider
Total
Hombre
Mujer
24
1
25
N
Una
vez/ao
20.6
4.4
25.0
% Esperada
96.0%
4.0%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
12.7%
2.5%
10.9%
% Observada de gnero del raider
10.5%
.4%
10.9%
% del total
3.4
-3.4
Residuo
.7
-1.6
Residuos tipificados
1.9
-1.9
Residuos corregidos
73
22
95
N
2-4
veces/ao % Esperada
78.4
16.6
95.0
76.8%
23.2%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
38.6%
55.0%
41.5%
% Observada de gnero del raider
31.9%
9.6%
41.5%
% del total
-5.4
5.4
Residuo
-.6
1.3
Residuos tipificados
-1.9
1.9
Residuos corregidos
44
3
47
N
5-7
veces/ao % Esperada
38.8
8.2
47.0
93.6%
6.4%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
23.3%
7.5%
20.5%
% Observada de gnero del raider
19.2%
1.3%
20.5%
% del total
5.2
-5.2
Residuo
.8
-1.8
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
41
9
50
N
8-12
veces/ao % Esperada
41.3
8.7
50.0
82.0%
18.0%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
21.7%
22.5%
21.8%
% Observada de gnero del raider
17.9%
3.9%
21.8%
% del total
-.3
.3
Residuo
.0
.1
Residuos tipificados
-.1
.1
Residuos corregidos
7
5
12
Con ms N
frecuencia % Esperada
9.9
2.1
12.0
58.3%
41.7%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
3.7%
12.5%
5.2%
% Observada de gnero del raider
3.1%
2.2%
5.2%
% del total
-2.9
2.9
Residuo
-.9
2.0
Residuos tipificados
-2.3
2.3
Residuos corregidos
40
229
N
189
Total
189.0
40.0
229.0
% Esperada
82.5%
17.5%
100.0%
% Observada de frecuencia de participacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
82.5%
17.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 14.169/GL4/Significacin .007. 0 casillas (20%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.10.
172
Capitulo 4
Resultados
55.0%
50
38.6%
40
30
20
23.3% 21.7%
22.5%
12.7%
12.5%
7.5%
10
3.7%
2.5%
0
Hombre
Una vez/ao
8-12 veces/ao
Mujer
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Figura 59: Distribucin de las frecuencias segn frecuencia de participacin en un raid segn
gnero del raider.
173
Capitulo 4
Resultados
Tabla 62: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y participa en un raid por motivo de
competicin.
Gnero del raider
Total
Hombre
Mujer
102
28
130
N
Si
108.0
22.0
130,0
% Esperada
78.5%
21.5%
100,0%
% Observada de participa por competicin
63.0%
84.8%
66,7%
% Observada de gnero del raider
52.3%
14.4%
66,7%
% del total
-6.0
6.0
Residuo
-.6
1.3
Residuos tipificados
-2.4
2.4
Residuos corregidos
60
5
65
No N
54.0
11.0
65,0
% Esperada
92.3%
7.7%
100,0%
% Observada de participa por competicin
37.0%
15.2%
33,3%
% Observada de gnero del raider
30.8%
2.6%
33,3%
% del total
6.0
-6.0
Residuo
.8
-1.8
Residuos tipificados
2.4
-2.4
Residuos corregidos
162
33
195
N
Total
162.0
33.0
195.0
% Esperada
83.1%
16.9%
100.0%
% Observada de participa por competicin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
83.1%
16.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 5.909/GL1/Significacin .015. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 11.0.
174
Capitulo 4
Resultados
84.8%
63.0%
60
40
37.0%
15.2%
20
0
Hombre
Mujer
Si
No
175
Capitulo 4
Resultados
Tabla 63: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y mejor puesto en los ltimos cinco
aos.
Gnero del raider
Total
Hombre Mujer
10
8
18
Campen/a N
internacional % Esperada
15.2
2.8
18.0
55.6%
44.4%
100.0%
% Observada de mejor puesto
6.0%
25.8%
9.0%
% Observada de gnero del raider
5.0%
4.0%
9.0%
% del total
-5.2
5.2
Residuo
-1.3
3.1
Residuos tipificados
-3.5
3.5
Residuos corregidos
47
1
48
Campen/a N
nacional
40.5
7.5
48.0
% Esperada
97.9%
2.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
28.0%
3.2%
24.1%
% Observada de gnero del raider
23.6%
.5%
24.1%
% del total
6.5
-6.5
Residuo
1.0
-2.4
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
39
4
43
Campen/a N
autonmico % Esperada
36.3
6.7
43,0
90.7%
9.3%
100.0%
% Observada de mejor puesto
23.2%
12.9%
21.6%
% Observada de gnero del raider
19.6%
2.0%
21.6%
% del total
2.7
-2.7
Residuo
.4
-1.0
Residuos tipificados
1.3
-1.3
Residuos corregidos
72
18
90
N
Otros
76.0
14.0
90,0
% Esperada
80.0%
20.0%
100.0%
% Observada de mejor puesto
42.9%
58.1%
45.2%
% Observada de gnero del raider
36.2%
9.0%
45.2%
% del total
-4.0
4.0
Residuo
-.5
1.1
Residuos tipificados
-1.6
1.6
Residuos corregidos
31
199
N
168
Total
168.0
31.0
199.0
% Esperada
84.4%
15.6%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
84.4%
15.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 20.678/GL3/Significacin .000. 1 casillas (12.5%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.80.
Los porcentajes establecen que el mejor puesto conseguido en los ltimos cinco
aos segn el gnero es el siguiente (Figura 61): los hombres, han sido campeones
internacionales con el 6.0%, campeones nacionales con el 28.0%, campeones
autonmicos con el 23.2% y otros con el 42.9%. En relacin a las mujeres, han sido
176
Capitulo 4
Resultados
58.1%
60
50
42.9%
40
28.0%
30
25.8%
23.2%
20
10
12.9%
6.0%
3.2%
0
Hombre
Mujer
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 61: Distribucin de las frecuencias del mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
el gnero del raider.
177
Capitulo 4
Resultados
Tabla 64: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y debera dirigir el entrenamiento un
Licenciado en EF.
Gnero del raider
Total
Hombre
Mujer
148
34
182
N
Si
152.5
29.5
182.0
% Esperada
81.3%
18.7%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
81.8%
97.1%
84.3%
% Observada de gnero del raider
68.5%
15.7%
84.3%
% del total
Residuo
-4.5
4.5
-.4
.8
Residuos tipificados
-2.3
2.3
Residuos corregidos
33
1
34
No N
28.5
5.5
34.0
% Esperada
97.1%
2.9%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
18.2%
2.9%
15.7%
% Observada de gnero del raider
15.3%
.5%
15.7%
% del total
4.5
-4.5
Residuo
.8
-1.9
Residuos tipificados
2.3
-2.3
Residuos corregidos
181
35
216
N
Total
181.0
35.0
216.0
% Esperada
83.8%
16.2%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
83.8%
16.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 5.227/GL1/Significacin .022. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.51.
97.1%
81.8%
18.2%
2.9%
Hombres
Mujeres
Si
No
178
Capitulo 4
Resultados
Tabla 65: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y debera dirigir el entrenamiento un
tcnico-monitor deportivo.
Gnero del raider
Total
Hombre
Mujer
79
7
86
N
Si
73.3
12.7
86.0
% Esperada
91.9%
8.1%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
52.7%
26.9%
48.9%
% Observada de gnero del raider
44.9%
4.0%
48.9%
% del total
Residuo
5.7
-5.7
.7
-1.6
Residuos tipificados
2.4
-2.4
Residuos corregidos
71
19
90
N
No
76.7
13.3
90.0
% Esperada
78.9%
21.1%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
47.3%
73.1%
51.1%
% Observada de gnero del raider
40.3%
10.8%
51.1%
% del total
-5.7
5.7
Residuo
-.7
1.6
Residuos tipificados
-2.4
2.4
Residuos corregidos
150
26
176
N
Total
150.0
26.0
176.0
% Esperada
85.2%
14.8%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
85.2%
14.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 5.877/GL1/Significacin .015. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 12.70.
Las casillas culpables de la dependencia entre las variables gnero del raider y
debera dirigir el entrenamiento un tcnico-monitor deportivo, son:
- La casilla debera dirigir el entrenamiento de un raider un tcnico o monitor deportivo
y hombre. Con un residuo de 5.7, residuo tipificado con un valor de .7 y un residuo
corregido con valor de 2.4. Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra
esperar.
179
Capitulo 4
Resultados
73.1%
52.7%
47.3%
26.9%
Hombre
Mujer
Si
No
4.1.6. Preparacin de un raid entrenando slo las modalidades de competicin y/u otras.
En el estudio de las frecuencias, observamos en la Tabla 66 que los hombres
slo entrenan las modalidades del raid con el 76.9% y las mujeres con el 23.1%.
Entrenan otras modalidades distintas los hombres con el 75.6% y las mujeres con el
24.4%. No obstante, los hombres entrenan otras y las que habr en el raid con el 88.2%
y las mujeres con el 11.8%.
180
Capitulo 4
Resultados
Tabla 66: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y preparacin de un raid entrenando
slo las modalidades de competicin y/u otras.
Gnero del raider
Total
Hombre
Mujer
50
15
65
N
Slo en
las que
54.2
10.8
65.0
% Esperada
competir % Observada de preparacin de un raid
76.9%
23.1%
100.0%
en el raid % Observada de gnero del raider
23.1%
34.9%
25.1%
19.3%
5.8%
25.1%
% del total
-4.2
4.2
Residuo
-.6
1.3
Residuos tipificados
-1.6
1.6
Residuos corregidos
31
10
41
Entreno N
otras
34.2
6.8
41.0
% Esperada
distintas % Observada de preparacin de un raid
75.6%
24.4%
100.0%
14.4%
23.3%
15.8%
% Observada de gnero del raider
12.0%
3.9%
15.8%
% del total
-3.2
3.2
Residuo
-.5
1.2
Residuos tipificados
-1.5
1.5
Residuos corregidos
135
18
153
Entreno N
otras y
127.6
25.4
153.0
% Esperada
las que
88.2%
11.8%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
habr en % Observada de gnero del raider
62.5%
41.9%
59.1%
el raid
52.1%
6.9%
59.1%
% del total
7.4
-7.4
Residuo
.7
-1.5
Residuos tipificados
2.5
-2.5
Residuos corregidos
216
43
259
N
Total
216.0
43.0
259.0
% Esperada
83.4%
16.6%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de gnero del raider
83.4%
16.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 6.350/GL2/Significacin .042. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.81.
181
Capitulo 4
Resultados
Los porcentajes establecen que los hombres solo entrenan las modalidades en las
que competirn con el 23.1%, entrenarn otras distintas con el 14.4%, y entrenarn otras
y las del raid con el 62.5%. En relacin a las mujeres, entrenarn las del raid con el
34.9%, entrenarn otras distintas con el 23.3% y entrenarn otras y las del raid con el
41.9% (Figura 64).
ENTRENAMIENTO DE OTRAS MODALIDADES Y LAS QUE
HABR EN EL RAID SEGN EL GNERO
70
60
50
40
30
20
10
0
62.5%
41.9%
34.9%
23.3%
23.1%
14.4%
Hombre
Solo las del raid
Mujer
Otras distintas
182
Capitulo 4
Resultados
Tabla 67: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y aspecto ms importante para
conseguir el xito en un raid.
Aspectos
Tcnicos
Aspectos
Tcticos
Aspectos
Fsicos
Aspectos
Psicolgicos
Otros
Todos
Total
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de gnero del raider
% del total
Total
34
34.0
100.0%
12.5%
12.5%
43
43.0
100.0%
15.8%
15.8%
38
38.0
100.0%
14.0%
14.0%
48
48.0
100.0%
17.6%
17.6%
53
53.0
100.0%
19.5%
19.5%
56
56.0
100.0%
20.6%
20.6%
272
272.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.211/GL2/Significacin .008. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.38.
183
Capitulo 4
Resultados
Las casillas culpables de la dependencia entre las variables gnero del raider y
aspecto ms importante para conseguir el xito en un raid, son (Tabla 67):
- La casilla aspectos fsicos y hombres. Con un residual de 5.0, residuo tipificado con un
valor de .9, y un residuo corregido con un valor de 2.4.
- La casilla aspectos fsicos y mujeres. Con un residual de -5.0, residuo tipificado con
un valor de -2.0, y un residuo corregido con un valor de -2.4.
- La casilla otros y hombres. Con un residual de -7.6, residuo tipificado con un valor de
-1.1, y un residuo corregido con un valor de -3.2.
- La casilla otros y mujeres. Con un residual de 7.6, residuo tipificado con un valor de
2.6, y un residuo corregido con un valor de 3.2.
Al analizar los porcentajes obtenidos como resultado de la estadstica
inferencial, encontramos que los hombres consideran los aspectos tcnicos con un
12.2%, los aspectos tcticos con el 16.2%, los aspectos fsicos con el 16.2%, los
aspectos psicolgicos con el 19.2%, otros aspectos con el 16.2% y todos con el 20.1%.
En relacin a las mujeres, consideran los aspectos tcnicos como los ms importantes
con el 14.0%, los aspectos tcticos con el 14.0%, los aspectos fsicos con el 2.3%, los
aspectos psicolgicos con el 9.3%, otros con el 37.2% y todos con el 23.3% (Figura 65).
ASPECTOS MS IMPORTANTES PARA CONSEGUIR EL
XITO EN UN RAID SEGN EL GNERO
40
37.2%
30
20
16.2% 19.2%
20.1%
16.2%
16.2%
12.2%
23.3%
14.0% 14.0%
10
9.3%
2.3%
0
Hombre
Aspectos Tcnicos
Aspectos Psicolgicos
Mujer
Aspectos Tcticos
Otros
Aspectos Fsicos
Todos
Figura 65: Distribucin de las frecuencias del aspecto ms importante para conseguir el xito
en un raid segn el gnero del raider.
184
Capitulo 4
Resultados
las mujeres con el 28.4%. En cambio, los hombres afirman que no se debe a este motivo
con el 91.3% y las mujeres con el 8.7%.
El gnero del raider influye en la variable menor participacin femenina por
motivo de la educacin deportiva de la mujer, y as lo demuestra la estadstica
inferencial de la Tabla 68. Donde el Chi-cuadrado de Pearson es significativo con .050,
0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima
esperada es 5.59.
Tabla 68: Tabla de contingencia de las variables gnero del raider y menor participacin femenina por
motivo de la educacin deportiva de la mujer.
Gnero del raider Total
Hombre
Si
Mujer
63
25
N
66.6
21.4
% Esperada
71.6%
28.4%
% Observada de menor participacin por educacin deportiva
75.0%
92.6%
% Observada de gnero
56.8%
22.5%
% del total
-3.6
3.6
Residuo
-.4
.8
Residuos tipificados
-2.0
2.0
Residuos corregidos
21
2
No N
17.4
5.6
% Esperada
91.3%
8.7%
% Observada de menor participacin por educacin deportiva
25.0%
7.4%
% Observada de gnero
18.9%
1.8%
% del total
3.6
-3.6
Residuo
.9
-1.5
Residuos tipificados
2.0
-2.0
Residuos corregidos
84
27
N
Total
84.0
27.0
% Esperada
75.7%
24.3%
% Observada de menor participacin por educacin deportiva
100.0%
100.0%
% Observada de gnero
75.7%
24.3%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 3.850/GL1/Significacin .050. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.59.
88
88.0
100.0%
79.3%
79.3%
23
23.0
100.0%
20.7%
20.7%
111
111.0
100.0%
100.0%
100.0%
Las casillas culpables de la dependencia entre las variables gnero del raider y
menor participacin femenina por motivo de la educacin deportiva de la mujer, son
todas las casillas:
- La casilla menor participacin por educacin deportiva de la mujer y hombre. Con un
residuo de -3.6, residuo tipificado con un valor de -.4, y un residuo corregido con un
valor de -2.0. Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla de menor participacin por educacin deportiva de la mujer y mujer. Con un
residuo de 3.6, residuo tipificado con un valor de .8, y un residuo corregido con un valor
de 2.0. Por lo que la frecuencia esperada es mayor de lo que cabra esperar.
185
Capitulo 4
Resultados
92.6%
75.0%
60
40
25.0%
20
7.4%
0
Hombre
Mujer
Figura 66: Distribucin de las frecuencias de menor participacin femenina por motivo
de la educacin deportiva de la mujer segn el gnero del raider.
186
Capitulo 4
Resultados
Las casillas culpables de la dependencia entre las variables aos del raider y la
mujer raider al competir destaca en su aspecto fsico son:
- La casilla si destaca en su aspecto fsico y edad de 20 a 2cinco aos. Con un residuo de
-9.2, residuo tipificado con un valor de -2.6 y residuo corregido con un valor de -3.8.
Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla si destaca en su aspecto fsico y edad de 26 a 30 aos. Con un residuo de
6.9, residuo tipificado con un valor de 1.3 y residuo corregido con un valor de 2.1. Por
lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
- La casilla no destaca en su aspecto fsico y edad de 26 a 30 aos. Con un residuo de
9.2, residuo tipificado con un valor de 2.3 y residuo corregido con un valor de 3.8. Por
lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
- La casilla no destaca en su aspecto fsico y edad de 26 a 30 aos. Con un residuo de 6.9, residuo tipificado con un valor de -1.1 y residuo corregido con un valor de -2.1.
Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
Tabla 69: Tabla de contingencia de las variables aos del raider y la mujer raider al competir destaca en
su aspecto fsico.
Aos del raider
20 a 25
26 a 30
31 a 35
36 a 40
41 a 45
Total
aos
aos
aos
aos
aos
3
36
25
9
3
76
N
Si
12.2
29.1
21.5
9.3
3.8
76.0
% Esperada
% Observada de destaca
3.9%
47.4%
32.9%
11.8%
3.9%
100.0%
fsico
10.3%
52.2%
49.0%
40.9%
33.3%
42.2%
% Observada de aos
1.7%
20.0%
13.9%
5.0%
1.7%
42.2%
% del total
-9.2
6.9
3.5
-.3
-.8
Residuo
-2.6
1.3
.7
-.1
-.4
Residuos tipificados
-3.8
2.1
1.2
-.1
-.6
Residuos corregidos
26
33
26
13
6
104
N
No
16.8
39.9
29.5
12.7
5.2
104.0
% Esperada
% Observada de destaca
25.0%
31.7%
25.0%
12.5%
5.8%
100.0%
fsico
89.7%
47.8%
51.0%
59.1%
66.7%
57.8%
% Observada de aos
14.4%
18.3%
14.4%
7.2%
3.3%
57.8%
% del total
9.2
-6.9
3.5
-.3
-.8
Residuo
2.3
-1.1
-.6
.1
.4
Residuos tipificados
3.8
-2.1
-1.2
.1
.6
Residuos corregidos
29
69
51
22
9
180
N
Total
29.0
69.0
51.0
22.0
9.0
180.0
% Esperada
% Observada de destaca
16.1%
38.3%
28.3%
12.2%
5.0%
100.0%
fsico
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de aos
16.1%
38.3%
28.3%
12.2%
5.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.154/GL4/Significacin .003. 1 casilla (10.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.80.
187
Capitulo 4
Resultados
89.7%
52.2%
51.0%
47.8%
59.1%
66.7%
49.0%
40.9%
33.3%
10.3%
Si
No
188
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 70: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y tipo de raider.
Relacin estudios
Total
con deporte
Si
No
30
107
137
N
Aficionado
42.3
94.7
137.0
% Esperada
21.9%
78.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
35.7%
56.9%
50.4%
% Observada de relacin estudios con deporte
11.0%
39.3%
50.4%
% del total
-12.3
12.3
Residuo
-1.9
1.3
Residuos tipificados
-3.2
3.2
Residuos corregidos
52
66
118
N
Federado o
perteneciente % Esperada
36.4
81.6
118.0
a un club
44.1%
55.9%
100.0%
% Observada de tipo de raider
61.9%
35.1%
43.4%
% Observada de relacin estudios con deporte
19.1%
24.3%
43.4%
% del total
15.6
-15.6
Residuo
2.6
-1.7
Residuos tipificados
4.1
-4.1
Residuos corregidos
2
15
17
N
Otros
5.3
11.8
17.0
% Esperada
11.8%
88.2%
100.0%
% Observada de tipo de raider
2.4%
8.0%
6.3%
% Observada de relacin estudios con deporte
.7%
5.5%
6.3%
% del total
-3.3
3.3
Residuo
-1.4
.9
Residuos tipificados
-1.8
1.8
Residuos corregidos
84
188
272
N
Total
84.0
188.0
272.0
% Esperada
30.9%
69.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de relacin estudios con deporte
30.9%
69.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 17.703/GL2/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.25.
189
Capitulo 4
Resultados
60
61.9%
50
40
35.7%
35.1%
30
20
10
0
8.0%
2.4%
Aficionado
Otros
Figura 68: Distribucin de las frecuencias de tipo de raider segn los estudios.
190
Capitulo 4
Resultados
191
Capitulo 4
Resultados
Tabla 71: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con deporte y formacin de la
persona que le entrena.
Relacin de
Total
estudios con
deporte
Si
No
43
77
120
Licenciado N
en EF
40.6
79.4
120.0
% Esperada
35.8%
64.2%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
59.7%
54.6%
56.3%
% Observada de relacin de estudios con deporte
20.2%
36.2%
56.3%
% del total
Residuo
2.4
-2.4
.4
-.3
Residuos tipificados
.7
-.7
Residuos corregidos
9
2
11
Diplomado N
en EF
3.7
7.3
11.0
% Esperada
81.8%
18.2%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
12.5%
1.4%
5.2%
% Observada de relacin de estudios con deporte
4.2%
.9%
5.2%
% del total
Residuo
5.3
-5.3
2.7
-2.0
Residuos tipificados
3.5
-3.5
Residuos corregidos
4
20
24
N
Tcnicomonitor
8.1
15.9
24.0
% Esperada
deportivo
16.7%
83.3%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
5.6%
14.2%
11.3%
% Observada de relacin de estudios con deporte
1.9%
9.4%
11.3%
% del total
Residuo
-4.1
4.1
-1.4
1.0
Residuos tipificados
-1.9
1.9
Residuos corregidos
10
5
15
Entrenador N
nacional
5.1
9.9
15.0
% Esperada
66.7%
33.3%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
13.9%
3.5%
7.0%
% Observada de relacin de estudios con deporte
4.7%
2.3%
7.0%
% del total
Residuo
4.9
-4.9
2.2
-1.6
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
6
37
43
N
Otros
14.5
28.5
43.0
% Esperada
14.0%
86.0%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
8.3%
26.2%
20.2%
% Observada de relacin de estudios con deporte
2.8%
17.4%
20.2%
% del total
Residuo
-8.5
8.5
-2.2
1.6
Residuos tipificados
-3.1
3.1
Residuos corregidos
141
213
N
72
Total
72.0
141.0
213.0
% Esperada
33.8%
66.2%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
100.0%
100.0%
% Observada de relacin de estudios con deporte 100.0%
33.8%
66.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 29.515/GL4/Significacin .000. 1 casillas (10%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.72.
192
Capitulo 4
Resultados
59.7%
54.6%
50
40
26.2%
30
20
10
0
14.2%
13.9%
12.5%
5.6%
8.3%
1.4%
3.5%
Diplomado EF
Otros
Tcnico-Monitor
Figura 69: Distribucin de las frecuencias de formacin de la persona que le entrena segn
la relacin de los estudios con el deporte.
4.3.3. Preparacin de un raid entrenando slo las modalidades de competicin y/u otras.
En relacin a las frecuencias, cabe destacar en la Tabla 72 que los raiders que
poseen estudios relacionados con el deporte entrenan slo las modalidades del raid con
el 13.8% y los que no se relacionan con el deporte con el 86.2%. Adems, los que
entrenan otras modalidades y las que habr en el raid, poseen estudios relacionados con
el deporte con el 37.9% y no los poseen con el 62.1%.
En la Tabla 72 podemos observar como al aplicar la estadstica inferencial
obtenemos que la variable sociodemogrfica relacin de estudios con el deporte, influye
en la variable preparacin de un raid entrenando slo las modalidades de competicin
y/u otras, siendo muy significativo el valor obtenido en el Chi-cuadrado de Pearson
igual a .001, 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y l a frecuencia
mnima esperada es 13.30.
193
Capitulo 4
Resultados
Tabla 72: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y preparacin de un
raid entrenando slo las modalidades de competicin y/u otras.
Relacin de
Total
estudios con
deporte
Si
No
9
56
65
Slo en las N
que
21.1
43.9
65.0
% Esperada
competir
13.8%
86.2%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
en el raid
10.7%
32.0%
25.1%
% Observada de relacin de estudios y deporte
3.5%
21.6%
25.1%
% del total
-12.1
12.1
Residuo
-2.6
1.8
Residuos tipificados
-3.7
3.7
Residuos corregidos
17
24
41
N
Entreno
otras
13.3
27.7
41.0
% Esperada
distintas
41.5%
58.5%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
20.2%
13.7%
15.8%
% Observada de relacin de estudios y deporte
6.6%
9.3%
15.8%
% del total
3.7
-3.7
Residuo
1.0
-.7
Residuos tipificados
1.3
-1.3
Residuos corregidos
58
95
153
N
Entreno
otras y las
49.6
103.4
153.0
% Esperada
que habr
37.9%
62.1%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
en el raid
69.0%
54.3%
59.1%
% Observada de relacin de estudios y deporte
22.4%
36.7%
59.1%
% del total
8.4
-8.4
Residuo
1.2
-.8
Residuos tipificados
2.3
-2.3
Residuos corregidos
84
175
259
N
Total
84.0
175.0
259.0
% Esperada
32.4%
67.6%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de relacin de estudios y deporte
32.4%
67.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.866/GL2/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 13.30.
194
Capitulo 4
Resultados
- La casilla entreno otras y las que habr en el raid y estudios relacionados con el
deporte. Con un residual de 8.4, un residuo tipificado con un valor de 1.2 y un residuo
corregido con un valor de 2.3. Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que
cabra esperar.
- La casilla entreno otras y las que habr en el raid y no se relacionan los estudios con
deporte. Con un residual de -8.4, un residuo tipificado con un valor de -.8 y un residuo
corregido con un valor de -2.3. Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que
cabra esperar.
Los porcentajes establecen que el entrenamiento de las modalidades de
competicin y/u otras segn la relacin de estudios con deporte es el siguiente (Figura
70): los que poseen estudios relacionados con el deporte, afirman que preparan un raid
entrenando slo las modalidades del raid con el 10.7%, entrenan otras distintas con el
20.2%, y entrenan otras y las del raid con el 69.0%. En cambio, los que poseen estudios
que no se relacionan con el deporte, afirman que entrenan slo las del raid con el 32.0%,
entrenan otras distintas con el 13.7% y entrenan otras y las del raid con el 54.3%.
PREPARACIN DE UN RAID ENTRENANDO SLO LAS
MODALIDADES DE COMPETICIN Y/U OTRAS SEGN SI
LOS ESTUDIOS SE RELACIONAN CON EL DEPORTE
80
69.0%
54.3%
60
32.0%
40
20
0
10.7%
20.2%
13.7%
Otras distintas
195
Capitulo 4
Resultados
Tabla 73: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y aspecto ms
importante para conseguir el xito en un raid.
Aspectos
Tcnicos
Aspectos
Tcticos
Aspectos
Fsicos
Aspectos
Psicolgicos
Otros
Todos
Total
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de aspecto ms importante
% Observada de relacin estudios con deporte
% del total
Total
34
34.0
100.0%
12.5%
12.5%
43
43.0
100.0%
15.8%
15.8%
38
38.0
100.0%
14.0%
14.0%
48
48.0
100.0%
17.6%
17.6%
53
53.0
100.0%
19.5%
19.5%
56
56.0
100.0%
20.6%
20.6%
272
272.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 17.813/GL5/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 10.50.
196
Capitulo 4
Resultados
197
Capitulo 4
Resultados
32.1%
22.6%
11.9%
13.1%
14.3%
19.6%
19.7%
17.6%
19.1%13.8%
12.1%
6.0%
Aspectos Tcnicos
Aspectos Tcticos
Aspectos Fsicos
Aspectos Psicolgicos
Otros
Todos
Figura 71: Distribucin de las frecuencias de aspecto ms importante para conseguir el xito
en un raid segn relacin de estudios con el deporte.
198
Capitulo 4
Resultados
Tabla 74: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y menor
participacin femenina por motivo de la organizacin del raid.
Relacin de estudios
Total
con el deporte
Si
No
3
18
21
N
Si
6.7
14.3
21.0
% Esperada
14.3%
85.7%
100.0%
% Observada de menor participacin
12.5%
35.3%
28.0%
% Observada de relacin estudios con deporte
4.0%
24.0%
28.0%
% del total
-3.7
3.7
Residuo
-1.4
1.0
Residuos tipificados
-2.1
2.1
Residuos corregidos
21
33
54
N
No
17.3
36.7
54.0
% Esperada
38.9%
61.1%
100.0%
% Observada de menor participacin
87.5%
64.7%
72.0%
% Observada de relacin estudios con deporte
28.0%
44.0%
72.0%
% del total
3.7
-3.7
Residuo
.9
-.6
Residuos tipificados
2.1
-2.1
Residuos corregidos
24
51
75
N
Total
24.0
51.0
75.0
% Esperada
32.0%
68.0%
100.0%
% Observada de menor participacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de relacin de estudios con deporte
32.0%
68.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 4.206/GL1/Significacin .040. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.72.
199
Capitulo 4
Resultados
100
80
60
40
20
0
87.5%
64.7%
35.3%
12.5%
Si
No
Figura 72: Distribucin de las frecuencias de menor participacin femenina por motivo
de la organizacin del raid segn relacin de estudios con el deporte.
200
Capitulo 4
Resultados
Tabla 75: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y menor
participacin femenina por motivo de la dificulta tcnica.
Relacin de estudios con el Total
deporte
Si
No
1
28
29
N
Si
7.9
21.1
29.0
% Esperada
3.4%
96.6%
100.0%
% Observada de menor participacin tcnica
4.5%
47.5%
35.8%
% Observada de relacin estudios con deporte
1.2%
34.6%
35.8%
% del total
-6.9
6.9
Residuo
-2.5
1.5
Residuos tipificados
-3.6
3.6
Residuos corregidos
21
31
52
N
No
14.1
37.9
52.0
% Esperada
40.4%
59.6%
100.0%
% Observada de menor participacin tcnica
95.5%
52.5%
64.2%
% Observada de relacin estudios con deporte
25.9%
38.3%
64.2%
% del total
1.8
-1.1
Residuo
3.6
-3.6
Residuos tipificados
6.9
-6.9
Residuos corregidos
22
59
81
N
Total
22.0
59.0
81.0
% Esperada
27.2%
72.8%
100.0%
% Observada de menor participacin tcnica
% Observada de relacin de estudios con
100.0%
100.0%
100.0%
deporte
27.2%
72.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.839/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 7.88.
201
Capitulo 4
Resultados
95.5%
47.5%
52.5%
4.5%
Si
Figura 73: Distribucin de las frecuencias de menor participacin femenina por motivo
de la dificulta tcnica segn relacin de estudios con el deporte.
202
Capitulo 4
Resultados
corregido con un valor de -2.8. Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que
cabra esperar.
Tabla 76: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y menor
participacin femenina por motivo de la dificulta fsica.
Relacin de estudios con el
Total
deporte
Si
No
19
64
83
N
Si
24.6
58.4
83.0
% Esperada
22.9%
77.1%
100.0%
% Observada de menor participacin fsica
59.4%
84.2%
76.9%
% Observada de relacin estudios con deporte
17.6%
59.3%
76.9%
% del total
-5.6
5.6
Residuo
-1.1
.7
Residuos tipificados
-2.8
2.8
Residuos corregidos
13
12
25
N
No
7.4
17.6
25.0
% Esperada
52.0%
48.0%
100.0%
% Observada de menor participacin fsica
40.6%
15.8%
23.1%
% Observada de relacin estudios con deporte
12.0%
11.1%
23.1%
% del total
5.6
-5.6
Residuo
2.1
-1.3
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
32
76
108
N
Total
32.0
76.0
108.0
% Esperada
29.6%
70.4%
100.0%
% Observada de menor participacin fsica
% Observada de relacin de estudios con
100.0%
100.0%
100.0%
deporte
29.6%
70.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.808/GL1/Significacin .005. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 7.41.
203
Capitulo 4
Resultados
84.2%
59.4%
40.6%
15.8%
Relacin de estudios con deporte
Si
Figura 74: Distribucin de las frecuencias de menor participacin femenina por motivo
de la dificulta fsica segn relacin de estudios con el deporte.
204
Capitulo 4
Resultados
Tabla 77: Tabla de contingencia de las variables relacin de estudios con el deporte y menor
participacin femenina por motivo de la dificulta fsica.
Relacin de estudios con Total
deporte
Si
No
33
90
123
N
Si
42.4
80.6
123.0
% Esperada
26.8%
73.2%
100.0%
% Observada de mujer destaca tctica
46.5%
66.7%
59.7%
% Observada de relacin estudios con deporte
16.0%
43.7%
59.7%
% del total
Residuo
-9.4
9.4
-1.4
1.0
Residuos tipificados
-2.8
2.8
Residuos corregidos
38
45
83
N
No
28.6
54.4
83.0
% Esperada
45.8%
54.2%
100.0%
% Observada de mujer destaca tctica
53.5%
33.3%
40.3%
% Observada de relacin de estudios con deporte
18.4%
21.8%
40.3%
% del total
9.4
-9.4
Residuo
1.8
-1.3
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
135
206
N
71
Total
71.0
135.0
206.0
% Esperada
34.5%
65.5%
100.0%
% Observada de mujer destaca tctica
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de relacin de estudios con deporte
34.5%
65.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.882/GL1/Significacin .005. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 28.61.
66.7%
46.5%
53.5%
33.3%
40
20
0
No
Figura 75: Distribucin de las frecuencias de menor participacin femenina por motivo
de la dificulta fsica segn relacin de estudios con el deporte.
205
Captulo 4
Resultados
Tipo de raider
Aficionado
Federado o
perteneciente a
un club
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica orientacin
% del total
Practica orientacin
Si
No
75
55
96.4
33.6
57.7%
42.3%
38.5%
80.9%
28.5%
20.9%
-21.4
21.4
-2.2
3.7
-6.0
6.0
108
8
86.0
30.0
93.1%
6.9%
55.4%
11.8%
41.1%
3.0%
22.0
-22.0
2.4
-4.0
6.2
-6.2
12
5
12.6
4.4
70.6%
29.4%
6.2%
7.4%
4.6%
1.9%
-.6
.6
-.2
.3
-.3
.3
195
68
195,0
68.0
74,1%
25.9%
100,0%
100.0%
74.1%
25.9%
Total
130
130.0
100.0%
49.4%
49.4%
116
116.0
100.0%
44.1%
44.1%
17
17.0
100.0%
6.5%
6.5%
263
263.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 40.217/GL2/Significacin .000. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.40.
206
Captulo 4
Resultados
80.9%
80
60
55.4%
38.5%
40
20
11.8%
6.2%
7.4%
0
Practica orientacin
No practica orientacin
Aficionado
Federado
Otros
207
Captulo 4
Resultados
0.0% de los casos. Los campeones nacionales, practican este deporte con el 91.7% y no
lo practican el 8.3% de los casos. En relacin a los campeones autonmicos, practican
este deporte el 97.6% de los raiders frente al 2.4% que no lo hacen. Por ltimo, destacar
que los que han conseguido otro mejor puesto en sus ltimos 5 aos, practican deporte
de orientacin con el 67.0% de los casos frente al 33.0% que no lo practican.
Al aplicar la estadstica inferencial obtenemos, que la variable de hbito
deportivo practica deporte de aventura de orientacin y mejor puesto en los ltimos 5
aos, siendo altamente significativo con Chi-cuadrado de Pearson igual a .000, 1 casilla
(12.5%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima esperada es
3.14.
Las casillas culpables de la Tabla 79 de la dependencia entre las variables
practica deporte de aventura de orientacin y mejor puesto en los ltimos 5 aos, son las
siguientes:
- La casilla campen/a internacional y practica deporte de aventura de orientacin. Con
un residuo de 3.1, residuo tipificado con un valor de .8 y un residuo corregido con un
valor de 2.0. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra esperar
- La casilla campen/a internacional y no practica deporte de aventura de orientacin.
Con un residuo de -3.1, residuo tipificado con un valor de -1.8 y un residuo corregido
con un valor de -2.0. Por lo que la frecuencia observada es menor de la que cabra
esperar
- La casilla campen/a autonmico y practica deporte de aventura de orientacin. Con
un residuo de 6.1, residuo tipificado con un valor de 1.1 y un residuo corregido con un
valor de 2.8. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra esperar
- La casilla campen/a autonmico y no practica deporte de aventura de orientacin.
Con un residuo de -6.1, residuo tipificado con un valor de -2,3 y un residuo corregido
con un valor de -2.8. Por lo que la frecuencia observada es menor de la que cabra
esperar
- La casilla otros y practica deporte de aventura de orientacin. Con un residuo de -13.7,
residuo tipificado con un valor de -1.6 y un residuo corregido con un valor de -5.2. Por
lo que la frecuencia observada es menor de la que cabra esperar
- La casilla otros y no practica deporte de aventura de orientacin. Con un residuo de
13.7, residuo tipificado con un valor de 3.5 y un residuo corregido con un valor de 5.2.
Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra esperar.
208
Captulo 4
Resultados
Tabla 79: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de orientacin y mejor
puesto en los ltimos cinco aos.
Practica orientacin
Total
Si
No
18
0
18
N
Campen/a
internacional % Esperada
14.9
3.1
18,0
100.0%
.0%
100.0%
% Observada de veces mejor puesto en 5 aos
11.2%
.0%
9.2%
% Observada de practica orientacin
9.2%
.0%
9.2%
% del total
3.1
-3.1
Residuo
.8
-1.8
Residuos tipificados
2.0
-2.0
Residuos corregidos
44
4
48
N
Campen/a
nacional
39.6
8.4
48,0
% Esperada
91.7%
8.3%
100,0%
% Observada de veces mejor puesto en 5 aos
27.3%
11.8%
24.6%
% Observada de practica orientacin
22.6%
2.1%
24.6%
% del total
4.4
-4.4
Residuo
.7
-1.5
Residuos tipificados
1.9
-1.9
Residuos corregidos
40
1
41
N
Campen/a
autonmico
33.9
7.1
41.0
% Esperada
97.6%
2.4%
100.0%
% Observada de veces mejor puesto en 5 aos
24.8%
2.9%
21.0%
% Observada de practica orientacin
20.5%
.5%
21.0%
% del total
6.1
-6.1
Residuo
1.1
-2.3
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
59
29
88
N
Otros
72.7
15.3
88.0
% Esperada
67.0%
33.0%
100.0%
% Observada de veces mejor puesto en 5 aos
36.6%
85.3%
45.1%
% Observada de practica orientacin
30.3%
14.9%
45.1%
% del total
-13.7
13.7
Residuo
-1.6
3.5
Residuos tipificados
-5.2
5.2
Residuos corregidos
161
34
195
N
Total
161.0
34.0
195.0
% Esperada
82.6%
17.4%
100.0%
% Observada de veces mejor puesto en 5 aos
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica orientacin
82.6%
17.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 27.691/GL3/Significacin .000. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.14.
209
Captulo 4
Resultados
85.3%
36.6%
27.3% 24.8%
11.8%
11.2%
0.0%
Practica orientacin
2.9%
No practica orientacin
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 77: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deporte de aventura de orientacin.
210
Captulo 4
Resultados
Muy
satisfecho
Algo
satisfecho
Satisfecho
Poco
satisfecho
Total
N
% Esperada
% Observada de grado de satisfaccin
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de grado de satisfaccin
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de grado de satisfaccin
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de grado de satisfaccin
% Observada de practica orientacin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de grado de satisfaccin
% Observada de practica de orientacin
% del total
Practica orientacin
Si
No
72
19
68.3
22.7
79.1%
20.9%
38.5%
30.6%
28.9%
7.6%
3.7
-3.7
.4
-.8
1.1
-1.1
48
8
42.1
13.9
85.7%
14.3%
25.7%
12.9%
19.3%
3.2%
5.9
-5.9
.9
-1.6
2.1
-2.1
56
28
63.1
20.9
66.7%
33.3%
29.9%
45.2%
22.5%
11.2%
-7.1
7.1
-.9
1.5
-2.2
2.2
11
7
13.5
4.5
61.1%
38.9%
5.9%
11.3%
4.4%
2.8%
-2.5
2.5
-.7
1.2
-1.4
1.4
187
62
187.0
62.0
75.1%
24.9%
100.0%
100.0%
75.1%
24.9%
Total
91
91.0
100.0%
36.5%
36.5%
56
56.0
100.0%
22.5%
22.5%
84
84.0
100.0%
33.7%
33.7%
18
18.0
100.0%
7.2%
7.2%
249
249.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 9.239/GL3/Significacin .026. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.48.
211
Captulo 4
Resultados
45.2%
38.5%
25.7%
30.6%
29.9%
20
12.9%
11.3%
5.9%
10
0
Practica orientacin
Muy satisfecho
No practica orientacin
Algo satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
212
Captulo 4
Resultados
Tabla 81: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de escalada, alpinismo y
debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas.
Practica escalada
Total
Si
No
27
3
30
N
Si
22.2
7.8
30.0
% Esperada
90.0%
10.0%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
42.9%
13.6%
35.3%
% Observada de practica de escalada
31.8%
3.5%
35.3%
% del total
Residuo
4.8
-4.8
1.0
-1.7
Residuos tipificados
2.5
-2.5
Residuos corregidos
36
19
55
N
No
40.8
14.2
55.0
% Esperada
65.5%
34.5%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
57.1%
86.4%
64.7%
% Observada de practica de escalada
42.4%
22.4%
64.7%
% del total
Residuo
-4.8
4.8
-.7
1.3
Residuos tipificados
-2.5
2.5
Residuos corregidos
63
22
85
N
Total
63.0
22.0
85.0
% Esperada
74.1%
25.9%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de escalada
74.1%
25.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 6.097/GL1/Significacin .014. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 7.76.
213
Captulo 4
Resultados
86.4%
57.1%
42.9%
13.6%
Practica escalada
No practica escalada
Si
No
Figura 79: Distribucin de frecuencias de debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas
segn si practica de deporte de aventura de escalada, alpinismo.
214
Captulo 4
Resultados
Tiempo de preparacin
Tabla 82: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de escalada, alpinismo y
tiempo de preparacin de un raid.
Practica escalada
Total
Si
No
12
8
20
N
1- 2
semanas % Esperada
16.8
3.2
20.0
60.0%
40.0%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
5.8%
20.5%
8.1%
% Observada de practica de escaldada
4.9%
3.2%
8.1%
% del total
-4.8
4.8
Residuo
-1.2
2.7
Residuos tipificados
-3.1
3.1
Residuos corregidos
42
6
48
N
2-3
semanas % Esperada
40.4
7.6
48.0
a 1 mes
87.5%
12.5%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
20.2%
15.4%
19.4%
% Observada de practica de escaldada
17.0%
2.4%
19.4%
% del total
1.6
-1.6
Residuo
.2
-.6
Residuos tipificados
.7
-.7
Residuos corregidos
55
14
69
1-2 meses N
58.1
10.9
69.0
% Esperada
79.7%
20.3%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
26.4%
35.9%
27.9%
% Observada de practica de escaldada
22.3%
5.7%
27.9%
% del total
-3.1
3.1
Residuo
-.4
.9
Residuos tipificados
-1.2
1.2
Residuos corregidos
99
11
110
Ms de 2 N
meses
92.6
17.4
110.0
% Esperada
90.0%
10.0%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
47.6%
28.2%
44.5%
% Observada de practica de escaldada
40.1%
4.5%
44.5%
% del total
6.4
-6.4
Residuo
.7
-1.5
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
39
247
N
208
Total
208.0
39.0
247.0
% Esperada
84.2%
15.8%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de escalada
84.2%
15.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.031/GL3/Significacin .005. 1 casilla (12.50%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.16.
215
Captulo 4
Resultados
50
35.9%
40
28.2%
26.4%
30
20.5%
20.2%
20
10
15.4%
5.8%
0
Practica escalada
1-2 semanas
No practica escalada
1-2 meses
Ms de 2 meses
5.1.3. Rappel.
5.1.3.1. Tipo de raider.
En la Tabla 83, sobre los raiders aficionados, el 63.6% practican rappel frente al
36.4% que no lo practican. Sobre los raiders federados, practican rappel el 91.3% frente
al 8.7% que no lo practican. En relacin a otros tipos de raiders, el 82.4% practican
rappel y el 17.6% no lo practican.
Podemos observar en la Tabla 83 que al aplicar la estadstica inferencial
obtenemos, que la variable de hbito deportivo practica deporte de aventura de rappel y
216
Captulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 83: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de rappel y tipo de raider.
Practica rappel
Total
Si
No
84
48
132
N
Aficionado
101.5
30.5
132.0
% Esperada
63.6%
36.4%
100.0%
% Observada de tipo de raider
41.4%
78.7%
50.0%
% Observada de practica rappel
31.8%
18.2%
50.0%
% del total
-17.5
17.5
Residuo
-1.7
3.2
Residuos tipificados
-5.1
5.1
Residuos corregidos
105
10
115
N
Federado o
perteneciente % Esperada
88.4
26.6
115.0
a un club
91.3%
8.7%
100.0%
% Observada de tipo de raider
51.7%
16.4%
43.6%
% Observada de practica rappel
39.8%
3.8%
43.6%
% del total
16.6
-16.6
Residuo
1.8
-3.2
Residuos tipificados
4.9
-4.9
Residuos corregidos
14
3
17
N
Otros
13.1
3.9
17,0
% Esperada
82.4%
17.6%
100.0%
% Observada de tipo de raider
6.9%
4.9%
6.4%
% Observada de practica rappel
5.3%
1.1%
6.4%
% del total
.9
-.9
Residuo
.3
-.5
Residuos tipificados
.6
-.6
Residuos corregidos
61
264
N
203
Total
203.0
61.0
264.0
% Esperada
76.9%
23.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100,0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica rappel
76.9%
23.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 26.784/GL2/Significacin .000. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.93.
217
Captulo 4
Resultados
78.7%
80
60
41.4%
51.7%
40
20
16.4%
6.9%
4.9%
0
Practica rappel
No practica rappel
Aficionado
Federado
Otros
Figura 81: Distribucin de frecuencias tipo de raider segn si practica deporte de aventura
de rappel.
218
Captulo 4
Resultados
Si
No
Total
N
% Esperada
% Observada de dirigir otras personas
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de dirigir otras personas
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de dirigir otras personas
% Observada de practica de rappel
% del total
Practica rappel
Si
No
28
2
20.8
9.2
93.3%
6.7%
47.5%
7.7%
32.9%
2.4%
7.2
-7.2
1.6
-2.4
3.5
-3.5
31
24
38.2
16.8
56.4%
43.6%
52.5%
92.3%
36.5%
28.2%
-7.2
7.2
-1.2
1.7
-3.5
3.5
59
26
59.0
26.0
69.4%
30.6%
100.0%
100.0%
69.4%
30.6%
Total
30
30.0
100.0%
35.3%
35.3%
55
55.0
100.0%
64.7%
64.7%
85
85.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.496/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 9.18.
219
Captulo 4
Resultados
100
92.3%
80
60
47.5%
52.5%
40
20
7.7%
0
Practica rappel
No practica rappel
Si
No
Figura 82: Distribucin de frecuencias de debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas
segn si practica deporte de aventura de rappel.
220
Captulo 4
Resultados
Tabla 85: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de rappel y tipo de
preparacin.
Diario
Cada 2-3
das
Tipo de preparacin
Semanal
Mensual
Espordico
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de preparacin
% Observada de practica de rappel
% del total
Practica rappel
Si
No
123
16
108.3
30.7
88.5%
11.5%
61.2%
28.1%
47.7%
6.2%
14.7
-14.7
1.4
-2.7
4.4
-4.4
57
19
59.2
16.8
75.0%
25.0%
28.4%
33.3%
22.1%
7.4%
-2.2
2.2
-.3
.5
-.7
.7
8
13
16.4
4.6
38.1%
61.9%
4.0%
22.8%
3.1%
5.0%
-8.4
8.4
-2.1
3.9
-4.6
4.6
6
0
4.7
1.3
100.0%
.0%
3.0%
.0%
2.3%
.0%
1.3
-1.3
.6
-1.2
1.3
-1.3
6
9
11.7
3.3
40.0%
60.0%
3.0%
15.8%
2.3%
3.5%
-5.7
5.7
-1.7
3.1
-3.6
3.6
1
0
.8
.2
100.0%
.0%
.5%
.0%
.4%
.0%
-2.0
2.0
.3
-.5
.5
-.5
201
57
201.0
57.0
77.9%
22.1%
100.0%
100.0%
77.9%
22.1%
Total
139
139.0
100.0%
53.9%
53.9%
76
76.0
100.0%
29.5%
29.5%
21
21.0
100.0%
8.1%
8.1%
6
6.0
100.0%
2.3%
2.3%
15
15.0
100.0%
5.8%
5.8%
1
1.0
100.0%
.4%
.4%
258
258.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.421/GL3/Significacin .003. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.00.
221
Captulo 4
Resultados
61.2%
33.3%
28.1%
22.8%
28.4%
4.0% 3.0% 3.0% 0.5%
Practica rappel
Diario
15.8%
0.0%
0.0%
No practica rappel
Semanal
Mensual
Espordico
Otros
222
Captulo 4
Resultados
Campen/a
internacional
Campen/a
nacional
Campen/a
autonmico
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de mejor puesto
% Observada de practica rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de mejor puesto
% Observada de practica rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de mejor puesto
% Observada de practica rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de mejor puesto
% Observada de practica rappel
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de mejor puesto
% Observada de practica de rappel
% del total
Practica rappel
Si
No
18
0
14.7
3.3
100.0%
.0%
11.3%
.0%
9.2%
.0%
3.3
-3.3
.9
-1.8
2.1
-2.1
44
4
39.2
8.8
91.7%
8.3%
27.5%
11.1%
22.4%
2.0%
4.8
-4.8
.8
-1.6
2.1
-2.1
36
5
33.5
7.5
87.8%
12.2%
22.5%
13.9%
18.4%
2.6%
2.5
-2.5
.4
-.9
1.1
-1.1
62
27
72.7
16.3
69.7%
30.3%
38.8%
75.0%
31.6%
13.8%
-10.7
10.7
-1.2
2.6
-3.9
3.9
160
36
160.0
36.0
81.6%
18.4%
100.0%
100.0%
81.6%
18.4%
Total
18
18.0
100.0%
9.2%
9.2%
48
48.0
100.0%
24.5%
24.5%
41
41.0
100.0%
20.9%
20.9%
89
89.0
100.0%
45.4%
45.4%
196
196.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.819/GL3/Significacin .001. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.31.
223
Captulo 4
Resultados
224
Captulo 4
Resultados
75.0%
38.8%
27.5%
22.5%
11.1% 13.9%
11.3%
0.0%
Practica rappel
No practica rappel
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 84: Distribucin de las frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deporte de aventura de rappel.
5.1.4. Espeleologa.
5.1.4.1. Tipo de raider.
Segn la Tabla 87, sobre los raiders aficionados se obtiene que el 24.0%
practican espeleologa frente al 76.0% que no practican. Sobre los raiders federados, el
41.8% practican espeleologa frente al 58.2% que no practican. Los que afirman ser
otros tipos de raiders, el 17.6% practican este deporte frente al 82.4% que no practican
espeleologa.
En la estadstica inferencial, es muy significativo el valor de Chi-cuadrado de
Pearson siendo igual a .006, 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5
y la frecuencia mnima esperada es 5.33 (ver Tabla 87).
225
Captulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 87: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de espeleologa y tipo de
raider.
Practica espeleologa
Total
Si
No
30
95
125
N
Aficionado
39.2
85.8
125.0
% Esperada
24.0%
76.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
38.0%
54.9%
49.6%
% Observada de practica espeleologa
11.9%
37.7%
49.6%
% del total
-9.2
9.2
Residuo
-1.5
1.0
Residuos tipificados
-2.5
2.5
Residuos corregidos
46
64
110
N
Federado o
perteneciente % Esperada
34.5
75.5
110.0
a un club
41.8%
58.2%
100.0%
% Observada de tipo de raider
58.2%
37.0%
43.7%
% Observada de practica espeleologa
18.3%
25.4%
43.7%
% del total
11.5
-11.5
Residuo
2.0
-1.3
Residuos tipificados
3.2
-3.2
Residuos corregidos
3
14
17
N
Otros
5.3
11.7
17.0
% Esperada
17.6%
82.4%
100.0%
% Observada de tipo de raider
3.8%
8.1%
6.7%
% Observada de practica espeleologa
1.2%
5.6%
6.7%
% del total
-2.3
2.3
Residuo
-1.0
.7
Residuos tipificados
-1.3
1.3
Residuos corregidos
173
252
N
79
Total
79.0
173.0
252.0
% Esperada
31.3%
68.7%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica espeleologa
31.3%
68.7%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.222/GL2/Significacin .006. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.33.
226
Captulo 4
Resultados
60
54.9%
50
40
38.0%
37.0%
30
20
10
8.1%
3.8%
0
Practica espeleologa
Aficionado
No practica espeleologa
Federado
Otros
227
Captulo 4
Resultados
Tabla 88: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de espeleologa y tipo de
formacin de la persona que le entrena.
Practica espeleologa
Total
Si
No
32
83
115
Licenciado N
en EF
37.4
77.6
115.0
% Esperada
27.8%
72.2%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
50.0%
62.4%
58.4%
% Observada de practica de espeleologa
16.2%
42.1%
58.4%
% del total
Residuo
-5.4
5.4
-.9
.6
Residuos tipificados
-1.7
1.7
Residuos corregidos
6
3
9
Diplomado N
en EF
2.9
6.1
9.0
% Esperada
66.7%
33.3%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
9.4%
2.3%
4.6%
% Observada de practica de espeleologa
3.0%
1.5%
4.6%
% del total
Residuo
3.1
-3.1
1.8
-1.2
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
9
10
19
N
Tcnicomonitor
6.2
12.8
19.0
% Esperada
deportivo
47.4%
52.6%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
14.1%
7.5%
9.6%
% Observada de practica de espeleologa
4.6%
5.1%
9.6%
% del total
Residuo
2.8
-2.8
1.1
-.8
Residuos tipificados
1.5
-1.5
Residuos corregidos
2
13
15
Entrenador N
Nacional o % Esperada
4.9
10.1
15.0
Federacin % Observada de formacin del entrenador
13.3%
86.7%
100.0%
3.1%
9.8%
7.6%
% Observada de practica de espeleologa
1.0%
6.6%
7.6%
% del total
Residuo
-2.9
2.9
-1.3
.9
Residuos tipificados
-1.6
1.6
Residuos corregidos
15
24
39
N
Otros
12.7
26.3
39.0
% Esperada
38.5%
61.5%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
23.4%
18.0%
19.8%
% Observada de practica de espeleologa
7.6%
12.2%
19.8%
% del total
Residuo
2.3
-2.3
.7
-.5
Residuos tipificados
.9
-.9
Residuos corregidos
133
197
N
64
Total
64.0
133.0
197.0
% Esperada
32.5%
67.5%
100.0%
% Observada de formacin del entrenador
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de espeleologa
32.5%
67.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.995/GL4/Significacin .027. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.92.
228
Captulo 4
Resultados
62.4%
50.0%
9.4% 14.1% 3.1%
23.4%
9.8%
2.3% 7.5%
Practica espeleologa
18.0%
No practica espeleologa
Licenciado EF
Diplomado EF
Entrenador nacional
Otros
Tcnico-monitor
229
Captulo 4
Resultados
230
Captulo 4
Resultados
Tabla 89: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de espeleologa y
debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas.
Practica espeleologa
Total
Si
No
12
14
26
N
Si
6.8
19.2
26.0
% Esperada
46.2%
53.8%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
57.1%
23.7%
32.5%
% Observada de practica de espeleologa
15.0%
17.5%
32.5%
% del total
Residuo
5.2
-5.2
2.0
-1.2
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
9
45
54
N
No
14.2
39.8
54.0
% Esperada
16.7%
83.3%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
42.9%
76.3%
67.5%
% Observada de practica de espeleologa
11.3%
56.3%
67.5%
% del total
Residuo
-5.2
5.2
-1.4
.8
Residuos tipificados
-2.8
2.8
Residuos corregidos
21
59
80
N
Total
21.0
59.0
80.0
% Esperada
26.3%
73.8%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de espeleologa
26.3%
73.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.882/GL1/Significacin .005. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.83.
76.3%
57.1%
42.9%
23.7%
Practica espeleologa
No practica espeleologa
Si
No
231
Captulo 4
Resultados
Tiempo de preparacin
2-3
semanas a
1 mes
1-2 meses
Ms de 2
meses
Total
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de espeleologa
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de espeleologa
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de espeleologa
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de espeleologa
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin
% Observada de practica de espeleologa
% del total
232
Practica espeleologa
Si
No
5
16
6.6
14.4
23.8%
76.2%
6.7%
9.8%
2.1%
6.7%
-1.6
1.6
-.6
.4
-.8
.8
8
39
14.8
32.2
17.0%
83.0%
10.7%
23.9%
3.4%
16.4%
-6.8
6.8
-1.8
1.2
-2.4
2.4
16
46
19.5
42.5
25.8%
74.2%
21.3%
28.2%
6.7%
19.3%
-3.5
3.5
-.8
.5
-1.1
1.1
46
62
34.0
74.0
42.6%
57.4%
61.3%
38.0%
19.3%
26.1%
12.0
-12.0
2.1
-1.4
3.4
-3.4
75
163
75.0
163.0
31.5%
68.5%
100.0%
100.0%
31.5%
68.5%
Total
21
21.0
100.0%
8.8%
8.8%
47
47.0
100.0%
19.7%
19.7%
62
62.0
100.0%
26.1%
26.1%
108
108.0
100.0%
45.4%
45.4%
238
238.0
100.0%
100.0%
100.0%
Captulo 4
Resultados
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.229/GL3/Significacin .007. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.62.
61.3%
38.0%
23.9%
21.3%
6.77
10.7%
9.8%
Practica espeleologa
1-2 semanas
28.2%
No practica espeleologa
1-2 meses
Ms de 2 meses
233
Captulo 4
Resultados
234
Captulo 4
Resultados
Tiempo de preparacin
Tabla 91: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de puenting, benju,
goming y tiempo de preparacin de un raid.
Practica puenting
Total
Si
No
1
18
19
N
1- 2
semanas % Esperada
2.2
16.8
19.0
5.3%
94.7%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
3.7%
8.6%
8.1%
% Observada de practica de puenting
.4%
7.6%
8.1%
% del total
-1.2
1.2
Residuo
-.8
.3
Residuos tipificados
-.9
.9
Residuos corregidos
3
43
46
N
2-3
semanas % Esperada
5.3
40.7
46.0
a 1 mes % Observada de tiempo de preparacin de un raid
6.5%
93.5%
100.0%
11.1%
20.6%
19.5%
% Observada de practica de puenting
1.3%
18.2%
19.5%
% del total
-2.3
2.3
Residuo
-1.0
.4
Residuos tipificados
-1.2
1.2
Residuos corregidos
2
62
64
N
1-2
meses
7.3
56.7
64.0
% Esperada
3.1%
96.9%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
7.4%
29.7%
27.1%
% Observada de practica de puenting
.8%
26.3%
27.1%
% del total
-5.3
5.3
Residuo
-2.0
.7
Residuos tipificados
-2.4
2.4
Residuos corregidos
21
86
107
Ms de N
2 meses % Esperada
12.2
94.8
107.0
19.6%
80.4%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
77.8%
41.1%
45.3%
% Observada de practica de puenting
8.9%
36.4%
45.3%
% del total
8.8
-8.8
Residuo
2.5
-.9
Residuos tipificados
3.6
-3.6
Residuos corregidos
209
236
N
27
Total
27.0
209.0
236.0
% Esperada
11.4%
88.6%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de puenting
11.4%
88.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.258/GL3/Significacin .004. 1 casillas (12.5%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.17.
Los resultados estadsticos que podemos ver reflejados en la Figura 89, nos
muestran que los raiders que practican deporte de aventura de puenting entrenan de 1-2
semanas con el 3.7%, 2-3 semanas a 1 mes con el 11.1%, 1 a 2 meses con el 7.4%, y
con ms de 2 meses el 77.8%. Los raiders que no practican deporte de aventura de
puenting entrenan de 1-2 semanas con el 8.6%, 2-3 semanas a 1 mes con el 20.6%, 1 a 2
meses con el 29.7%, y con ms de 2 meses el 41.1%.
235
Captulo 4
Resultados
77.8%
80
60
41.1%
40
20
3.7%
20.6%
11.1% 7.4%
29.7%
8.6%
0
Practica puenting
1-2 semanas
No practica puenting
1-2 meses
Ms de 2 meses
236
Captulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 92: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de descenso de barrancos y
tipo de raider.
Practica descenso de
Total
barrancos
Si
No
67
63
130
Aficionado N
83.0
47.0
130,0
% Esperada
51.5%
48.5%
100.0%
% Observada de tipo de raider
39.9%
66.3%
49.4%
% Observada de practica descenso de barrancos
25.5%
24.0%
49.4%
% del total
-16.0
16.0
Residuo
-1.8
2.3
Residuos tipificados
-4.1
4.1
Residuos corregidos
90
26
116
Federado o N
pertenecien % Esperada
74.1
41.9
116.0
te a un club % Observada de tipo de raider
77.6%
22.4%
100.0%
53.6%
27.4%
44.1%
% Observada de practica descenso de barrancos
34.2%
9.9%
44.1%
% del total
15.9
-15.9
Residuo
1.8
-2.5
Residuos tipificados
4.1
-4.1
Residuos corregidos
11
6
17
N
Otros
10.9
6.1
17.0
% Esperada
64.7%
35.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
6.5%
6.3%
6.5%
% Observada de practica descenso de barrancos
4.2%
2.3%
6.5%
% del total
.1
-.1
Residuo
.0
-.1
Residuos tipificados
.1
-.1
Residuos corregidos
95
263
N
168
Total
168.0
95.0
263.0
% Esperada
63.9%
36.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica descenso de barrancos
63.9%
36.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 18.031/GL2/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.14
Los porcentajes de la estadstica revelan tal y como vemos en la Figura 90, que
en el grupo de los raiders que practican descenso de barrancos, los aficionados obtienen
el 39.9%, los que son federados o pertenecientes a un club el 53.6% y otros el 6.5%. En
el grupo de los que no practican descenso de barrancos, los aficionados obtienen el
66.3%, los que son federados o pertenecientes a un club el 27.4% y otros con el 6.3%.
237
Captulo 4
Resultados
66.3%
53.6%
39.9%
27.4%
6.5%
6.3%
Otros
Figura 90: Distribucin de frecuencias tipo de raider segn si practica deporte de aventura
de descenso de barrancos.
238
Captulo 4
Resultados
Tabla 93: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de descenso de
barrancos y debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas.
Practica descenso de barrancos
Total
Si
No
23
8
31
N
Si
16.7
14.3
31.0
% Esperada
74.2%
25.8%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
48.9%
20.0%
35.6%
% Observada de practica de barrancos
26.4%
9.2%
35.6%
% del total
Residuo
6.3
-6.3
1.5
-1.7
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
24
32
56
No N
30.3
25.7
56.0
% Esperada
42.9%
57.1%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
51.1%
80.0%
64.4%
% Observada de practica de barrancos
27.6%
36.8%
64.4%
% del total
Residuo
-6.3
6.3
-1.1
1.2
Residuos tipificados
-2.8
2.8
Residuos corregidos
47
40
87
N
Total
47.0
40.0
87.0
% Esperada
54.0%
46.0%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de barrancos
54.0%
46.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.889/GL1/Significacin .005. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 14.25.
239
Captulo 4
Resultados
80.0%
48.9%
51.1%
20.0%
No
240
Captulo 4
Resultados
Tiempo de preparacin
Tabla 94: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de descenso de barrancos y
tiempo de preparacin de un raid.
Practica descenso de
Total
barrancos
Si
No
7
14
21
N
1- 2
semanas
13.7
7.3
21.0
% Esperada
33.3%
66.7%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
4.3%
16.3%
8.4%
% Observada de practica de barrancos
2.8%
5.6%
8.4%
% del total
-6.7
6.7
Residuo
-1.8
2.5
Residuos tipificados
-3.2
3.2
Residuos corregidos
33
18
51
2-3 semanas N
a 1 mes
33.4
17.6
51.0
% Esperada
64.7%
35.3%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
20.2%
20.9%
20.5%
% Observada de practica de barrancos
13.3%
7.2%
20.5%
% del total
-.4
.4
Residuo
-.1
.1
Residuos tipificados
-.1
.1
Residuos corregidos
40
27
67
N
1-2 meses
43.9
23.1
67.0
% Esperada
59.7%
40.3%
100,0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
24.5%
31.4%
26,9%
% Observada de practica de barrancos
16.1%
10.8%
26.9%
% del total
-3.9
3.9
Residuo
-.6
.8
Residuos tipificados
-1.2
1.2
Residuos corregidos
83
27
110
N
Ms de 2
meses
72.0
38.0
110.0
% Esperada
75.5%
24.5%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
50.9%
31.4%
44.2%
% Observada de practica de barrancos
33.3%
10.8%
44.2%
% del total
11.0
-11.0
Residuo
1.3
-1.8
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
163
86
249
N
Total
163.0
86.0
249.0
% Esperada
65.5%
34.5%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de barrancos
65.5%
34.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 15.442/GL3/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 7.25.
Los resultados estadsticos de la Figura 92, muestran que los raiders que
practican descenso de barrancos entrenan de 1 a 2 semanas con el 4.3%, 2-3 semanas a
1 mes con el 20.2%, 1-2 meses con el 24.5% y con ms de 2 meses el 50.9%. En
241
Captulo 4
Resultados
50
40
31.4% 31.4%
30
24.5%
20.9%
20.2%
16.3%
20
10
4.3%
0
Practica descenso de barrancos
1-2 semanas
1-2 meses
Ms de 2 meses
242
Captulo 4
Resultados
Tabla 95: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de descenso de barrancos y
mejor puesto en los ltimos cinco aos.
Practica descenso barrancos
Total
Si
No
13
5
18
Campen/a N
internacional % Esperada
12.1
5.9
18.0
72.2%
27.8%
100.0%
% Observada de mejor puesto
9.8%
7.8%
9.2%
% Observada de practica de barrancos
6.6%
2.6%
9.2%
% del total
.9
-.9
Residuo
.3
-.4
Residuos tipificados
.5
-.5
Residuos corregidos
31
17
48
Campen/a N
nacional
32.3
15.7
48.0
% Esperada
64.6%
35.4%
100.0%
% Observada de mejor puesto
23.5%
26.6%
24.5%
% Observada de practica de barrancos
15.8%
8.7%
24.5%
% del total
-1.3
1.3
Residuo
-.2
.3
Residuos tipificados
-.5
.5
Residuos corregidos
37
4
41
Campen/a N
autonmico % Esperada
27.6
13.4
41.0
90.2%
9.8%
100.0%
% Observada de mejor puesto
28.0%
6.3%
20.9%
% Observada de practica de barrancos
18.9%
2.0%
20.9%
% del total
9.4
-9.4
Residuo
1.8
-2.6
Residuos tipificados
3.5
-3.5
Residuos corregidos
51
38
89
N
Otros
59.9
29.1
89.0
% Esperada
57.3%
42.7%
100.0%
% Observada de mejor puesto
38.6%
59.4%
45.4%
% Observada de practica de barrancos
26.0%
19.4%
45.4%
% del total
-8.9
8.9
Residuo
-1.2
1.7
Residuos tipificados
-2.7
2.7
Residuos corregidos
64
196
N
132
Total
132.0
64.0
196.0
% Esperada
67.3%
32.7%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de arrancos
67.3%
32.7%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 14.218/GL3/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.88.
243
Captulo 4
Resultados
59.4%
23.5% 28.0%
38.6%
26.6%
9.8%
7.8%
6.3%
Figura 93: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn si
practica deporte de aventura de descenso de barrancos.
5.1.7. Rafting.
5.1.7.1. Tipo de raider.
En relacin al tipo de raider de Aficionado, los que practican rafting obtiene el
38.3% y los que no practican raftin el 61.7%. Situndonos en los raiders Federados,
practican rafting el 87.0% frente a los que no practican con el 13.0%. En el caso de
244
Captulo 4
Resultados
otros tipos de raiders, los que practican rafting representan el 88.2% mientras que los
que no practican representan el 11.8% (Tabla 96).
La variable practica deporte de rafting influye en el tipo de raider, de forma que
el valor obtenido relata su alta significatividad, puesto que el Chi-cuadrado de Pearson
es igual a .000, 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y siendo la
frecuencia mnima esperada es 6.28 (Tabla 96).
Tipo de raider
Tabla 96: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de rafting, kayak y tipo de
raider.
Practica rafting
Total
Si
No
49
79
128
N
Aficionado
80.7
47.3
128.0
% Esperada
38.3%
61.7%
100.0%
% Observada de tipo de raider
29.9%
82.3%
49.2%
% Observada de practica de rafting
18.8%
30.4%
49.2%
% del total
-31.7
31.7
Residuo
-3.5
4.6
Residuos tipificados
-8.2
8.2
Residuos corregidos
100
15
115
N
Federado o
perteneciente % Esperada
72.5
42.5
115,0
a un club
87.0%
13.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
61.0%
15.6%
44.2%
% Observada de practica de rafting
38.5%
5.8%
44.2%
% del total
27.5
-27.5
Residuo
3.2
-4.2
Residuos tipificados
7.1
-7.1
Residuos corregidos
15
2
17
N
Otros
10.7
6.3
17.0
% Esperada
88.2%
11.8%
100.0%
% Observada de tipo de raider
9.1%
2.1%
6.5%
% Observada de practica de rafting
5.8%
.8%
6.5%
% del total
4.3
-4.3
Residuo
1.3
-1.7
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
96
260
N
164
Total
164.0
96.0
260.0
% Esperada
63.1%
36.9%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de rafting
63.1%
36.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 66.567/GL2/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.28.
245
Captulo 4
Resultados
82.3%
80
61.0%
60
40
20
29.9%
15.6%
9.1%
2.1%
0
Practica rafting
No practica rafting
Aficionado
Federado
Otros
Figura 94: Distribucin de frecuencias de tipo de raider segn si practica deporte de aventura
de rafting, kayak.
246
Captulo 4
Resultados
247
Captulo 4
Resultados
valor de -2.6 y un residuo corregido con un valor de -3.3. Por lo que la frecuencia
observada es menor de lo que cabra esperar.
Tabla 97: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de rafting, kayak y veces
que participa en un raid de aventura nacional.
Una vez/ao
2-4 veces/ao
5-7 veces/ao
8-12
veces/ao
Con ms
frecuencia
Ninguna
Total
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica rafting
% del total
248
Practica rafting
Si
No
26
28
37.6
16.4
48.1%
51.9%
16.9%
41.8%
11.8%
12.7%
-11.6
11.6
-1.9
2.9
-4.0
4.0
47
20
46.7
20.3
70.1%
29.9%
30.5%
29.9%
21.3%
9.0%
.3
-.3
.0
-.1
.1
-.1
27
7
23.7
10.3
79.4%
20.6%
17.5%
10.4%
12.2%
3.2%
3.3
-3.3
.7
-1.0
1.3
-1.3
17
1
12.5
5.5
94.4%
5.6%
11.0%
1.5%
7.7%
.5%
4.5
-4.5
1.3
-1.9
2.4
-2.4
22
0
15.3
6.7
100.0%
.0%
14.3%
.0%
10.0%
.0%
6.7
-6.7
1.7
-2.6
3.3
-3.3
15
11
18.1
7.9
57.7%
42.3%
9.7%
16.4%
6.8%
5.0%
-3.1
3.1
-.7
1.1
-1.4
1.4
154
67
154.0
67.0
69.7%
30.3%
100.0%
100.0%
69.7%
30.3%
Total
54
54.0
100.0%
24.4%
24.4%
67
67.0
100.0%
30.3%
30.3%
34
34.0
100.0%
15.4%
15.4%
18
18.0
100.0%
8.1%
8.1%
22
22.0
100.0%
10.0%
10.0%
26
26.0
100.0%
11.8%
11.8%
221
221.0
100.0%
100.0%
100.0%
Captulo 4
Resultados
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 29.949/GL5/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.46.
41.8%
30.5%
16.9%
29.9%
14.3%
17.5%
11.0%
9.7%
16.4%
10.4%
1.5% 0.0%
Practica rafting
Una vez/ao
8-12 veces/ao
No practica rafting
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Ninguna
Figura 95: Distribucin de frecuencias de veces que participa en un raid de aventura nacional
Segn si practica deporte de aventura de rafting, kayak.
249
Captulo 4
Resultados
valor de 1.2, residuo corregido con un valor de 2.5. Por lo que la frecuencia observada
es mayor de lo que cabra esperar.
- La casilla debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas y no practica
deporte de aventura de rafting, kayak. Con un residuo de -5.3, residuo tipificado con un
valor de -1.6, residuo corregido con un valor de -2.5. Por lo que la frecuencia observada
es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas y practica
deporte de aventura de rafting, kayak. Con un residuo de -5.3, residuo tipificado con un
valor de -.9, residuo corregido con un valor de -2.5. Por lo que la frecuencia observada
es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas y no practica
deporte de aventura de rafting, kayak. Con un residuo de 5.3, residuo tipificado con un
valor de 1.2, residuo corregido con un valor de 2.5. Por lo que la frecuencia observada
es mayor de lo que cabra esperar.
Tabla 98: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de rafting, kayak y
debera dirigir el entrenamiento de un raider otras personas.
Practica rafting
Total
Si
No
24
5
29
N
Si
18.7
10.3
29.0
% Esperada
82.8%
17.2%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
45.3%
17.2%
35.4%
% Observada de practica de rafting
29.3%
6.1%
35.4%
% del total
Residuo
5.3
-5.3
1.2
-1.6
Residuos tipificados
2.5
-2.5
Residuos corregidos
29
24
53
N
No
34.3
18.7
53.0
% Esperada
54.7%
45.3%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
54.7%
82.8%
64.6%
% Observada de practica de rafting
35.4%
29.3%
64.6%
% del total
Residuo
-5.3
5.3
-.9
1.2
Residuos tipificados
-2.5
2.5
Residuos corregidos
53
29
82
N
Total
53.0
29.0
82.0
% Esperada
64.6%
35.4%
100.0%
% Observada de dirigir otras personas
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de rafting
64.6%
35.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 6.448/GL1/Significacin .011. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 10.26.
250
Captulo 4
Resultados
100
82.8%
80
60
54.7%
45.3%
40
17.2%
20
0
Practica rafting
No practica rafting
Si
No
251
Captulo 4
Resultados
Tabla 99: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de rafting, kayak y
tiempo de preparacin de un raid.
1- 2
semanas
Tiempo de preparacinp
2-3
semanas a
1 mes
1-2 meses
Ms de 2
meses
Total
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
% Observada de practica de rafting
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tiempo de preparacin
% Observada de practica de rafting
% del total
Practica rafting
Si
No
8
12
13.0
7.0
40.0%
60.0%
5.0%
14.0%
3.3%
4.9%
-5.0
5.0
-1.4
1.9
-2.5
2.5
25
25
32.5
17.5
50.0%
50.0%
15.6%
29.1%
10.2%
10.2%
-7.5
7.5
-1.3
1.8
-2.5
2.5
43
24
43.6
23.4
64.2%
35.8%
26.9%
27.9%
17.5%
9.8%
-.6
.6
-.1
.1
-.2
.2
84
25
70.9
38.1
77.1%
22.9%
52.5%
29.1%
34.1%
10.2%
13.1
-13.1
1.6
-2.1
3.5
-3.5
160
86
160.0
86.0
65.0%
35.0%
100.0%
100.0%
65.0%
35.0%
Total
20
20.0
100.0%
8.1%
8.1%
50
50.0
100.0%
20.3%
20.3%
67
67.0
100.0%
27.2%
27.2%
109
109.0
100.0%
44.3%
44.3%
246
246.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 17.442/GL3/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.99.
252
Captulo 4
Resultados
52.5%
29.1% 27.9% 29.1%
26.9%
15.6%
14.0%
5.0%
Practica rafting
1-2 semanas
No practica rafting
1-2 meses
Ms de 2 meses
253
Captulo 4
Resultados
Tabla 100: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de rafting, kayak y mejor
puesto en los ltimos cinco aos.
Practica rafting
Total
Si
No
18
0
18
Campen/a N
internacional % Esperada
12.4
5.6
18.0
100.0%
.0%
100.0%
% Observada de mejor puesto
13.5%
.0%
9.3%
% Observada de practica de rafting
9.3%
.0%
9.3%
% del total
5.6
-5.6
Residuo
1.6
-2.4
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
43
4
47
Campen/a N
nacional
32.4
14.6
47.0
% Esperada
91.5%
8.5%
100.0%
% Observada de mejor puesto
32.3%
6.7%
24.4%
% Observada de practica de rafting
22.3%
2.1%
24.4%
% del total
10.6
-10.6
Residuo
1.9
-2.8
Residuos tipificados
3.8
-3.8
Residuos corregidos
28
12
40
Campen/a N
autonmico % Esperada
27.6
12.4
40.0
70.0%
30.0%
100.0%
% Observada de mejor puesto
21.1%
20.0%
20.7%
% Observada de practica de rafting
14.5%
6.2%
20.7%
% del total
.4
-.4
Residuo
.1
-.1
Residuos tipificados
.2
-.2
Residuos corregidos
44
44
88
N
Otros
60.6
27.4
88.0
% Esperada
50.0%
50.0%
100.0%
% Observada de mejor puesto
33.1%
73.3%
45.6%
% Observada de practica de rafting
22.8%
22.8%
45.6%
% del total
-16.6
16.6
Residuo
-2.1
3.2
Residuos tipificados
-5.2
5.2
Residuos corregidos
60
193
N
133
Total
133.0
60.0
193.0
% Esperada
68.9%
31.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de rafting
68.9%
31.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 34.017/GL3/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.60.
254
Captulo 4
Resultados
73.3%
60
20
33.1%
32.3%
40
13.5%
21.1%
20.0%
0.0%
6.7%
0
Practica rafting
Campen/a internacional
No practica rafting
Campen/a nacional
Campen/a autonmico
Otros
Figura 98: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deporte de aventura de rafting, kayak.
255
Captulo 4
Resultados
5.1.8. Submarinismo.
5.1.8.1. Tiempo de preparacin de un raid.
Sobre la Tabla 101, podemos destacar varios resultados que son interesantes.
Los radiers que dedican un tiempo de preparacin de 1-2 semanas, el 25.0% practica
submarinismo y el 75.0% no lo practica. Los raiders que dedican 2-3 semanas a 1 mes,
el 18.4% si practica submarinismo y el 81.6% no lo practica, mientras que los que
dedican 1-2 meses, el 13.3% si practica frente al 86.7% que no lo hace. Por ltimo, los
radiers con ms de 2 meses de preparacin, practican este deporte con el 39.8% frente a
los que no con el 60.2% de los casos.
La variables de la Tabla 101, practica deporte de aventura de submarinismo
influye en la variable tiempo de preparacin de un raid, siendo muy significativo el
valor de Chi-cuadrado de Pearson igual .001, 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima esperada es 5.49.
Observamos las casillas culpables de la dependencia entre las variables practica
de deporte de aventura de submarinismo y tiempo de preparacin de un raid, las cuales
son (Tabla 101):
- La casilla 1 a 2 meses y practica deporte de aventura de submarinismo. Con un residuo
de -8.5, residuo tipificado con valor de -2.1 y residuo corregido con valor de -2.8. Por lo
que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla 1 a 2 meses y no practica deporte de aventura de submarinismo. Con un
residuo de 8.5, residuo tipificado con valor de 1.3 y residuo corregido con valor de 2.8.
Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
- La casilla ms de 2 meses y practica deporte de aventura de submarinismo. Con un
residuo de 13.4, residuo tipificado con valor de 2.5 y residuo corregido con valor de 3.9.
Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
- La casilla ms de 2 meses y practica deporte de aventura de submarinismo. Con un
residuo de -13.4, residuo tipificado con valor de -1.5 y residuo corregido con valor de 3.9. Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
256
Captulo 4
Resultados
Tabla 101: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura de submarinismo y
tiempo de preparacin de un raid.
Practica submarinismo
Total
Si
No
5
15
20
N
1- 2
semanas % Esperada
5.5
14.5
20.0
25.0%
75.0%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
7.7%
8.7%
8.4%
% Observada de practica de submarinismo
2.1%
6.3%
8.4%
% del total
-.5
.5
Residuo
-.2
.1
Residuos tipificados
-.3
.3
Residuos corregidos
9
40
49
N
2-3
semanas % Esperada
13.4
35.6
49.0
a 1 mes % Observada de tiempo de preparacin de un raid
18.4%
81.6%
100.0%
13.8%
23.3%
20.7%
% Observada de practica de submarinismo
3.8%
16.9%
20.7%
% del total
-4.4
4.4
Residuo
-1.2
.7
Residuos tipificados
-1.6
1.6
Residuos corregidos
8
52
60
N
1-2
meses
16.5
43.5
60.0
% Esperada
13.3%
86.7%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
12.3%
30.2%
25.3%
% Observada de practica de submarinismo
3.4%
21.9%
25.3%
% del total
-8.5
8.5
Residuo
-2.1
1.3
Residuos tipificados
-2.8
2.8
Residuos corregidos
43
65
108
Ms de N
2 meses % Esperada
29.6
78.4
108.0
39.8%
60.2%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin de un raid
66.2%
37.8%
45.6%
% Observada de practica de submarinismo
18.1%
27.4%
45.6%
% del total
13.4
-13.4
Residuo
2.5
-1.5
Residuos tipificados
3.9
-3.9
Residuos corregidos
172
237
N
65
Total
65.0
172.0
237.0
% Esperada
27.4%
72.6%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de submarinismo
27.4%
72.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.394/GL3/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.49.
257
Captulo 4
Resultados
66.2%
37.8%
23.3%
7.7%
13.8% 12.3%
8.7%
Practica submarinismo
1-2 semanas
30.2%
No practica submarinismo
1-2 meses
Ms de 2 meses
258
Captulo 4
Resultados
Tabla 102: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura de submarinismo y mejor
puesto en los ltimos cinco aos.
Practica submarinismo
Total
Si
No
13
5
18
Campen/a N
internacional % Esperada
5.0
13.0
18.0
72.2%
27.8%
100.0%
% Observada de mejor puesto
25.5%
3.8%
9.8%
% Observada de practica de submarinismo
7.1%
2.7%
9.8%
% del total
8.0
-8.0
Residuo
3.6
-2.2
Residuos tipificados
4.4
-4.4
Residuos corregidos
13
32
45
Campen/a N
nacional
12.5
32.5
45.0
% Esperada
28.9%
71.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
25.5%
24.1%
24.5%
% Observada de practica de submarinismo
7.1%
17.4%
24.5%
% del total
.5
-.5
Residuo
.1
-.1
Residuos tipificados
.2
-.2
Residuos corregidos
7
30
37
Campen/a N
autonmico % Esperada
10.3
26.7
37.0
18.9%
81.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
13.7%
22.6%
20.1%
% Observada de practica de submarinismo
3.8%
16.3%
20.1%
% del total
-3.3
3.3
Residuo
-1.0
.6
Residuos tipificados
-1.3
1.3
Residuos corregidos
18
66
84
N
Otros
23.3
60.7
84.0
% Esperada
21.4%
78.6%
100.0%
% Observada de mejor puesto
35.3%
49.6%
45.7%
% Observada de practica de submarinismo
9.8%
35.9%
45.7%
% del total
-5.3
5.3
Residuo
-1.1
.7
Residuos tipificados
-1.7
1.7
Residuos corregidos
133
184
N
51
Total
51.0
133.0
184.0
% Esperada
27.7%
72.3%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de submarinismo
27.7%
72.3%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 20.914/GL3/Significacin .000. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.99.
259
Captulo 4
Resultados
50
35.3%
40
30
25.5% 25.5%
20
24.1% 22.6%
13.7%
10
3.8%
0
Practica submarinismo
No practica submarinismo
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 100: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deporte de aventura de submarinismo.
260
Captulo 4
Resultados
Tabla 103: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de surf, hidrospeed y mejor puesto en
los ltimos cinco aos.
Practica surf
Total
Si
No
12
6
18
Campen/a N
internacional % Esperada
3.4
14.6
18.0
66.7%
33.3%
100.0%
% Observada de mejor puesto
35.3%
4.2%
10.1%
% Observada de practica de surf
6.7%
3.4%
10.1%
% del total
8.6
-8.6
Residuo
4.6
-2.2
Residuos tipificados
5.4
-5.4
Residuos corregidos
10
33
43
Campen/a N
nacional
8.2
34.8
43.0
% Esperada
23.3%
76.7%
100.0%
% Observada de mejor puesto
29.4%
22.9%
24.2%
% Observada de practica de surf
5.6%
18.5%
24.2%
% del total
1.8
-1.8
Residuo
.6
-.3
Residuos tipificados
.8
-.8
Residuos corregidos
2
34
36
Campen/a N
autonmico % Esperada
6.9
29.1
36.0
5.6%
94.4%
100.0%
% Observada de mejor puesto
5.9%
23.6%
20.2%
% Observada de practica de surf
1.1%
19.1%
20.2%
% del total
-4.9
4.9
Residuo
-1.9
.9
Residuos tipificados
-2.3
2.3
Residuos corregidos
10
71
81
N
Otros
15.5
65.5
81.0
% Esperada
12.3%
87.7%
100.0%
% Observada de mejor puesto
29.4%
49.3%
45.5%
% Observada de practica de surf
5.6%
39.9%
45.5%
% del total
-5.5
5.5
Residuo
-1.4
.7
Residuos tipificados
-2.1
2.1
Residuos corregidos
144
178
N
34
Total
34.0
144.0
178.0
% Esperada
19.1%
80.9%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de surf
19.1%
80.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 33.502/GL3/Significacin .000. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.44.
261
Captulo 4
Resultados
49.3%
35.3%
29.4%
29.4%
22.9% 23.6%
5.9%
4.2%
0
Practica surf
No practica surf
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 101: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deporte de surf, hidrospeed.
262
Captulo 4
Resultados
Tabla 104: Tabla de contingencia de las variables modalidad deportiva preferida y debera dirigir el
entrenamiento de un raider un tcnico-monitor deportivo.
Modalidad deportiva preferida
Total
De agua
De tierra
19
67
86
N
Si
11.7
74.3
86.0
% Esperada
22.1%
77.9%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
79.2%
44.1%
48.9%
% Observada de modalidad preferida
10.8%
38.1%
48.9%
% del total
Residuo
7.3
-7.3
2.1
-.8
Residuos tipificados
3.2
-3.2
Residuos corregidos
5
85
90
N
No
12.3
77.7
90.0
% Esperada
5.6%
94.4%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
20.8%
55.9%
51.1%
% Observada de modalidad preferida
2.8%
48.3%
51.1%
% del total
Residuo
-7.3
7.3
-2.1
.8
Residuos tipificados
-3.2
3.2
Residuos corregidos
N
24
152
176
Total
24.0
152.0
176.0
% Esperada
13.6%
86.4%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de modalidad preferida
13.6%
86.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.213/GL1/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 11.73.
263
Captulo 4
Resultados
79.2%
80
60
40
20
44.1%
55.9%
20.8%
0
Agua
Tierra
Si
No
264
Captulo 4
Resultados
265
Captulo 4
Resultados
Tabla 105: Tabla de contingencia de las variables practica de actividad fsica de agua y tiempo de
preparacin para un raid.
Practica actividad fsica
Total
de agua
Si
No
16
6
22
N
1-2
semanas % Esperada
17.6
4.4
22.0
72.7%
27.3%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
8.0%
12.0%
8.8%
% Observada de practica de actividad de agua
6.4%
2.4%
8.8%
% del total
Residuo
-1.6
1.6
-.4
.8
Residuos tipificados
-.9
.9
Residuos corregidos
42
12
54
N
2-3
semanas % Esperada
43.2
10.8
54.0
a 1 mes % Observada de tiempo de preparacin
77.8%
22.2%
100.0%
21.0%
24.0%
21.6%
% Observada de practica de actividad de agua
16.8%
4.8%
21.6%
% del total
Residuo
-1.2
1.2
-.2
.4
Residuos tipificados
-.5
.5
Residuos corregidos
46
19
65
N
1a2
meses
52.0
13.0
65.0
% Esperada
70.8%
29.2%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
23.0%
38.0%
26.0%
% Observada de practica de actividad de agua
18.4%
7.6%
26.0%
% del total
Residuo
-6.0
6.0
-.8
1.7
Residuos tipificados
-2.2
2.2
Residuos corregidos
96
13
109
Ms de N
2 meses % Esperada
87.2
21.8
109.0
88.1%
11.9%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
48.0%
26.0%
43.6%
% Observada de practica de actividad de agua
38.4%
5.2%
43.6%
% del total
Residuo
8.8
-8.8
.9
-1.9
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
50
250
N
200
Total
200.0
50.0
250.0
% Esperada
80.0%
20.0%
100.0%
% Observada de tiempo de preparacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica de actividad de agua
80.0%
20.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 8.796/GL3/Significacin .032. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.40.
266
Captulo 4
Resultados
48.0%
38.0%
12.0%
8.0%
26.0%
24.0%
21.0% 23.0%
1-2 meses
Ms de 2 meses
267
Captulo 4
Resultados
Tabla 106: Tabla de contingencia de las variables frecuencia de practica de trekking, carrera por montaa
y tiempo de preparacin para un raid.
Frecuencia de practica de trekking
4-6 veces/ 3 veces/ 1-2 veces/
Menor
semana
semana
semana
frecuencia
Total
1
4
6
7
18
N
1-2
semanas % Esperada
2.9
5.4
7.4
2.3
18.0
% Observada de dirigir
5.6%
22.2%
33.3%
38.9%
100.0%
tiempo de preparacin
% Observada de
2.7%
5.8%
6.3%
23.3%
7.8%
frecuencia de practica
.4%
1.7%
2.6%
3.0%
7.8%
% del total
Residuo
-1.9
-1.4
-1.4
4.7
-1.1
-.6
-.5
3.0
Residuos tipificados
-1.3
-.7
-.7
3.4
Residuos corregidos
3
12
21
8
44
N
2-3
semanas % Esperada
7.0
13.1
18.1
5.7
44.0
a 1 mes % Observada de dirigir
6.8%
27.3%
47.7%
18.2%
100.0%
tiempo de preparacin
% Observada de
8.1%
17.4%
22.1%
26.7%
19.0%
frecuencia de practica
1.3%
5.2%
9.1%
3.5%
19.0%
% del total
Residuo
-4.0
-1.1
2.9
2.3
-1.5
-.3
.7
1.0
Residuos tipificados
-1.8
-.4
1.0
1.1
Residuos corregidos
10
22
23
9
64
N
1-2
meses
10.3
19.1
26.3
8.3
64.0
% Esperada
% Observada de dirigir
15.6%
34.4%
35.9%
14.1%
100.0%
tiempo de preparacin
% Observada de
27.0%
31.9%
24.2%
30.0%
27.7%
frecuencia de practica
4.3%
9.5%
10.0%
3.9%
27.7%
% del total
Residuo
-.3
2.9
-3.3
.7
-.1
.7
-.6
.2
Residuos tipificados
-.1
.9
-1.0
.3
Residuos corregidos
23
31
45
6
105
Ms de N
2 meses % Esperada
16.8
31.4
43.2
13.6
105.0
% Observada de dirigir
21.9%
29.5%
42.9%
5.7%
100.0%
tiempo de preparacin
% Observada de
62.2%
44.9%
47.4%
20.0%
45.5%
frecuencia de practica
10.0%
13.4%
19.5%
2.6%
45.5%
% del total
Residuo
6.2
-.4
1.8
-7.6
1.5
-.1
.3
-2.1
Residuos tipificados
2.2
-.1
.5
-3.0
Residuos corregidos
N
37
69
95
30
231
Total
37.0
69.0
95.0
30.0
231.0
% Esperada
% Observada de dirigir
16.0%
29.9%
41.1%
13.0%
100.0%
tiempo de preparacin
% Observada de
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
frecuencia de practica
16.0%
29.9%
41.1%
13.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 22.498/GL9/Significacin .007. 2 casillas (12.5%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.34.
268
Captulo 4
Resultados
Los resultados estadsticos nos muestran en la Figura 104, que los practicantes
de trekking, carrera por montaa con una frecuencia de 4-6 veces/semana, dedican un
tiempo de preparacin de un raid de 1-2 semanas con el 2.7%, de 2-3 semanas a 1 mes
con el 8.1%, de 1-2 meses con el 27.0% y con ms de 2 meses con el 62.2%. Los raiders
que practican trekking con una frecuencia de 3 veces/semana, preparan un raid con 1-2
semanas con el 5.8%, de 2-3 semanas a 1 mes con el 17.4%, de 1-2 meses con el 31.9%
y con ms de 2 meses con el 44.9%. Los raiders con practica de trekking de 1-2
veces/semana, preparan un raid con 1-2 semanas con el 6.3%, 2-3 semanas a 1 mes con
el 22.1%, de 1-2 meses con el 24.2% y con ms de 2 meses con el 47.4%. Por ltimo,
los raiders que practican trekking con menor frecuencia, dedican una preparacin de 1-2
semanas con el 23.3%, de 2-3 semanas a 1 mes con el 26.7%, de 1-2 meses con el
30.0% y con ms de 2 meses con el 20.0%.
TIEMPO DE PREPARACIN DE UN RAID SEGN LA
FRECUENCIA DE PRACTICA DE TREKKING
70
62.2%
60
30.0%
40
10
31.9%
27.0%
30
20
47.4%
44.9%
50
24.2%
22.1%
17.4%
8.1%
20.0%
6.3%
5.8%
2.7%
26.7%
23.3%
0
4-6
veces/semana
1-2 semanas
3 veces/semana
1-2
veces/semana
1-2 meses
Menor frecuencia
Ms de 2 meses
269
Capitulo 4
Resultados
268
Capitulo 4
Resultados
residuo de 5.5, residuo tipificado con un valor de 2.2 y un residuo corregido con un
valor de 2.7. Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
Tabla 107: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por hacer ejercicio fsico
y veces que participa en un raid de aventura, combinada o prueba multiaventura.
Practica por hacer ejercicio fsico
Total
Si
No
17
2
19
N
Una
vez/ao
16.5
2.5
19.0
% Esperada
89.5%
10.5%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
9.7%
7.7%
9.5%
% Observada de practica por ejercicio
8.5%
1.0%
9.5%
% del total
.5
-.5
Residuo
.1
-.3
Residuos tipificados
.3
-.3
Residuos corregidos
71
4
75
N
2-4
veces/ao % Esperada
65.3
9.7
75.0
94.7%
5.3%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
40.6%
15.4%
37.3%
% Observada de practica por ejercicio
35.3%
2.0%
37.3%
% del total
5.7
-5.7
Residuo
.7
-1.8
Residuos tipificados
2.5
-2.5
Residuos corregidos
40
5
45
N
5-7
veces/ao % Esperada
39.2
5.8
45.0
88.9%
11.1%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
22.9%
19.2%
22.4%
% Observada de practica por ejercicio
19.9%
2.5%
22.4%
% del total
.8
-.8
Residuo
.1
-.3
Residuos tipificados
.4
-.4
Residuos corregidos
38
12
50
N
8-12
veces/ao % Esperada
43.5
6.5
50.0
76.0%
24.0%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
21.7%
46.2%
24.9%
% Observada de practica por ejercicio
18.9%
6.0%
24.9%
% del total
-5.5
5.5
Residuo
-.8
2.2
Residuos tipificados
-2.7
2.7
Residuos corregidos
Con ms
9
3
12
N
frecuencia % Esperada
10.4
1.6
12.0
75.0%
25.0%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
5.1%
11.5%
6.0%
% Observada de practica por ejercicio
4.5%
1.5%
6.0%
% del total
-1.4
1.4
Residuo
-.4
1.2
Residuos tipificados
-1.3
1.3
Residuos corregidos
26
201
N
175
Total
175.0
26.0
201.0
% Esperada
87.1%
12.9%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por ejercicio
87.1%
12.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 11.066/GL4/Significacin .026. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 1.55.
269
Capitulo 4
Resultados
46.2%
40.6%
22.9%
21.7%
9.7%
15.4%
7.7%
5.1%
2-4 veces/ao
1.2%
11.5%
5-7 veces/ao
8-12 veces/ao
Con ms frecuencia
Figura 105: Distribucin de frecuencias de veces que participa en un raid de aventura, combinada o
prueba multiaventura segn si practica deporte de aventura por hacer ejercicio fsico.
5.2.2. Diversin.
5.2.2.1. Tipo de raider.
Los resultados de las frecuencias correspondientes a la Tabla 108, relatan con
respecto a los raiders aficionados, que el 96.7% practica deporte de aventura por
diversin mientras que el 3.3% no lo hace por este motivo. Con respecto a los raiders
federados, el 82.1% lo hace por diversin frente al 17.9% que no. Los raiders
considerados como de otros tipos, obtienen que el 100.0% practican deporte de aventura
por diversin.
Sobre la Tabla 108, al aplicar la estadstica inferencial obtenemos que la variable
de hbito deportivo practica deporte de aventura por motivo de diversin, influye en el
tipo de raider, siendo altamente significativo el valor obtenido en el Chi-cuadrado de
Pearson igual a .000, 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5 y la
frecuencia mnima esperada es 1.59.
270
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 108: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por diversin tipo de
raider.
Practica por diversin
Total
Si
No
119
4
123
N
Aficionado
111.5
11.5
123.0
% Esperada
96.7%
3.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
53.4%
17.4%
50.0%
% Observada de practica por diversin
48.4%
1.6%
50.0%
% del total
7.5
-7.5
Residuo
.7
-2.2
Residuos tipificados
3.3
-3.3
Residuos corregidos
87
19
106
N
Federado o
perteneciente % Esperada
96.1
9.9
106.0
a un club
82.1%
17.9%
100.0%
% Observada de tipo de raider
39.0%
82.6%
43.1%
% Observada de practica por diversin
35.4%
7.7%
43.1%
% del total
-9.1
9.1
Residuo
-.9
2.9
Residuos tipificados
-4.0
4.0
Residuos corregidos
17
0
17
N
Otros
15.4
1.6
17.0
% Esperada
100.0%
.0%
100,0%
% Observada de tipo de raider
7.6%
.0%
6.9%
% Observada de practica por diversin
6.9%
.0%
6.9%
% del total
1.6
-1.6
Residuo
.4
-1.3
Residuos tipificados
1.4
-1.4
Residuos corregidos
23
246
N
223
Total
223.0
23.0
246.0
% Esperada
90.7%
9.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por diversin
90.7%
9.3%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.345/GL2/Significacin .000. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 1.59
271
Capitulo 4
Resultados
residuo corregido con un valor de -4.0. Por lo que la frecuencia observada es menor de
lo que cabra esperar.
- La casilla de raider federado o perteneciente a un club y no practica deporte de
aventura por diversin. Con un residuo de 9.1, residuo tipificado con un valor de 2.9 y
un residuo corregido con un valor de 4.0. Por lo que la frecuencia observada es mayor
de lo que cabra esperar.
Observamos los porcentajes de la estadstica inferencial que revelan los
siguientes datos (Figura 106): en el grupo de los que practican deporte de aventura por
diversin, los aficionados obtienen el 53.4%, los que son federados o pertenecientes a
un club el 39.0% y otros el 7.6%. En el grupo de los que no practican deporte de
aventura por diversin, los aficionados obtienen el 17.4%, los que son federados o
pertenecientes a un club el 82.6% y otros el 0.0%.
TIPO DE RAIDER SEGN SI PRACTICA DEPORTE DE
AVENTURA POR DIVERSIN
100
82.6%
80
60
53.4%
39.0%
40
17.4%
7.6%
20
0.0%
0
Pracitca por diversin
Aficionado
Federado
Otros
272
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 109: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por gusto al deporte y tipo
de raider.
Practica por gusto al deporte
Total
Si
No
95
8
103
N
Aficionado
86.2
16.8
103,0
% Esperada
92.2%
7.8%
100.0%
% Observada de tipo de raider
54.3%
23.5%
49.3%
% Observada de practica por gusto
45.5%
3.8%
49.3%
% del total
8.8
-8.8
Residuo
.9
-2.1
Residuos tipificados
3.3
-3.3
Residuos corregidos
67
26
93
N
Federado o
perteneciente % Esperada
77.9
15.1
93.0
a un club
72.0%
28.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
38.3%
76.5%
44.5%
% Observada de practica por gusto
32.1%
12.4%
44.5%
% del total
-10.9
10.9
Residuo
-1.2
2.8
Residuos tipificados
-4.1
4.1
Residuos corregidos
13
0
13
N
Otros
10.9
2.1
13.0
% Esperada
100.0%
.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
7.4%
.0%
6.2%
% Observada de practica por gusto
6.2%
.0%
6.2%
% del total
2.1
-2.1
Residuo
.6
-1.5
Residuos tipificados
1.6
-1.6
Residuos corregidos
34
209
N
175
Total
175.0
34.0
209.0
% Esperada
83.7%
16.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por gusto
83.7%
16.3%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 17.319/GL2/Significacin .000. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.11
273
Capitulo 4
Resultados
un residuo corregido con un valor de -4.1. Por lo que la frecuencia observada es menor
de lo que cabra esperar.
- La casilla de raider federado o perteneciente a un club y no practica deporte de
aventura por gusto al deporte. Con un residuo de 10.9, residuo tipificado con un valor
de 2.8 y un residuo corregido con un valor de 4.1. Por lo que la frecuencia observada es
mayor de lo que cabra esperar.
Observamos los porcentajes de la estadstica inferencial que revelan los
siguientes datos (Figura 107): en el grupo de los que practican deporte de aventura por
gusto al deporte, los aficionados obtienen el 54.3%, los que son federados o
pertenecientes a un club el 38.3% y otros con el 7.4%. En el grupo de los que no
practican deporte de aventura por gusto al deporte, los aficionados obtienen el 23.5%,
los que son federados o pertenecientes a un club el 76.5% y otros el 0.0%.
TIPO DE RAIDER SEGN SI PRACTICA DEPORTE DE
AVENTURA POR GUSTO AL DEPORTE
100
76.5%
80
60
54.3%
38.3%
40
20
23.5%
7.4%
0.0%
0
Practica por gusto al deporte
Aficionado
Otros
274
Capitulo 4
Resultados
Tabla 110: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por gusto por el deporte y
debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en EF.
Practica por gusto al deporte
Total
Si
No
130
20
150
Si N
124.5
25.5
150.0
% Esperada
86.7%
13.3%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
86.1%
64.5%
82.4%
% Observada de practica por gusto deporte
71.4%
11.0%
82.4%
% del total
Residuo
5.5
-5.5
.5
-1.1
Residuos tipificados
2.9
-2.9
Residuos corregidos
21
11
32
N
No
26.5
5.5
32.0
% Esperada
65.6%
34.4%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
13.9%
35.5%
17.6%
% Observada de practica por gusto deporte
11.5%
6.0%
17.6%
% del total
Residuo
-5.5
5.5
-1.1
2.4
Residuos tipificados
-2.9
2.9
Residuos corregidos
31
182
N
151
Total
151.0
31.0
182.0
% Esperada
83.0%
17.0%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por gusto deporte
83.0%
17.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 8.2635/GL1/Significacin .004. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.45.
275
Capitulo 4
Resultados
residuo tipificado con un valor de 2.4, residuo corregido con un valor de 2.9. Por lo que
la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
Si analizamos los porcentajes obtenidos en la estadstica inferencial observamos
en la Figura 108 los siguientes resultados:
- Que los que practican deporte de aventura por gusto al deporte, el 86.1% afirman que
s debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en Educacin Fsica, y
13.9% creen que no debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en
Educacin Fsica.
- Y los que no practican deporte de aventura por gusto al deporte, el 64.5% afirman que
s debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en Educacin Fsica, y el
35.5% que no debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en Educacin
Fsica.
DEBERA DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO DE UN RAIDER UN
LICENCIADO EN EF SEGN SI PRACTICA DEPORTE DE
AVENTURA POR GUSTO AL DEPORTE
100
86.1%
80
60
64.5%
35.5%
40
20
13.9%
0
Practica por gusto al deporte
276
Capitulo 4
Resultados
valor de Chi-cuadrado de Pearson igual a .045, 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima esperada es 3.26.
Tipo de raider
Tabla 111: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por mantener la forma
fsica y la salud y tipo de raider.
Practica por salud
Total
Si
No
87
18
105
N
Aficionado
84.8
20.2
105.0
% Esperada
82.9%
17.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
48.1%
41.9%
46.9%
% Observada de practica por salud
38.8%
8.0%
46.9%
% del total
2.2
-2.2
Residuo
.2
-.5
Residuos tipificados
.7
-.7
Residuos corregidos
77
25
102
N
Federado o
perteneciente % Esperada
82.4
19.6
102.0
a un club
75.5%
24.5%
100.0%
% Observada de tipo de raider
42.5%
58.1%
45.5%
% Observada de practica por salud
34.4%
11.2%
45.5%
% del total
-5.4
5.4
Residuo
-.6
1.2
Residuos tipificados
-1.8
1.8
Residuos corregidos
17
0
17
N
Otros
13.7
3.3
17.0
% Esperada
100.0%
.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
9.4%
.0%
7.6%
% Observada de practica por salud
7.6%
.0%
7.6%
% del total
3.3
-3.3
Residuo
.9
-1.8
Residuos tipificados
2.1
-2.1
Residuos corregidos
43
224
N
181
Total
181.0
43.0
224.0
% Esperada
80.8%
19.2%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por salud
80.8%
19.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 6.181/GL2/Significacin .045. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.26.
277
Capitulo 4
Resultados
48.1%
58.1%
42.5%
41.9%
40
9.4%
20
0.0%
0
Practica por salud
Aficionados
Otros
278
Capitulo 4
Resultados
Tabla 112: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por encontrarse con los
amigos y veces que participa en un raid de aventura, combinada o prueba multiaventura.
Practica por encontrarse con
Total
amigos
Si
No
13
4
17
N
Una
vez/ao
12.5
4.5
17,0
% Esperada
76.5%
23.5%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
9.7%
8.3%
9.3%
% Observada de practica encontrarse amigos
7.1%
2.2%
9.3%
% del total
.5
-.5
Residuo
.1
-.2
Residuos tipificados
.3
-.3
Residuos corregidos
58
9
67
N
2-4
veces/ao % Esperada
49.3
17.7
67.0
86.6%
13.4%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
43.3%
18.8%
36.8%
% Observada de practica encontrarse amigos
31.9%
4.9%
36.8%
% del total
8.7
-8.7
Residuo
1.2
-2.1
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
32
11
43
N
5-7
veces/ao % Esperada
31.7
11.3
43.0
74.4%
25.6%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
23.9%
22.9%
23.6%
% Observada de practica encontrarse amigos
17.6%
6.0%
23.6%
% del total
.3
-.3
Residuo
.1
-.1
Residuos tipificados
.1
-.1
Residuos corregidos
24
19
43
N
8-12
veces/ao % Esperada
31.7
11.3
43.0
55.8%
44.2%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
17.9%
39.6%
23.6%
% Observada de practica encontrarse amigos
13.2%
10.4%
23.6%
% del total
-7.7
7.7
Residuo
-1.4
2.3
Residuos tipificados
-3.0
3.0
Residuos corregidos
Con ms
7
5
12
N
frecuencia % Esperada
8.8
3.2
12.0
58.3%
41.7%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
5.2%
10.4%
6.6%
% Observada de practica encontrarse amigos
3.8%
2.7%
6.6%
% del total
-1.8
1.8
Residuo
-.6
1.0
Residuos tipificados
-1.2
1.2
Residuos corregidos
134
48
182
N
Total
134,0
48.0
182.0
% Esperada
73.6%
26.4%
100.0%
% Observada de veces participa en raid
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica encontrarse amigos
73.6%
26.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 14.334/GL4/Significacin .006. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.16.
279
Capitulo 4
Resultados
39.6%
43.3%
40
30
20
23.9%
17.9%
9.7%
22.9%
18.8%
8.3%
5.2%
10
10.4%
0
Practica por encontrarse con amigos
Una vez/ao
2-4 veces/ao
5-7 veces/ao
Con ms frecuencia
Figura 110: Distribucin de frecuencias de veces que participa en un raid de aventura, combinada
o prueba multiaventura segn si practica deporte de aventura por encontrarse con los amigos.
280
Capitulo 4
Resultados
281
Capitulo 4
Resultados
Una vez/ao
2-4
veces/ao
5-7
veces/ao
8-12
veces/ao
Con ms
frecuencia
Ninguna
Total
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica por encontrarse amigos
% del total
Total
47
47.0
100.0%
25.8%
25.8%
47
47.0
100.0%
25.8%
25.8%
28
28.0
100.0%
15.4%
15.4%
16
16.0
100.0%
8.8%
8.8%
20
20.0
100.0%
11.0%
11.0%
24
24.0
100.0%
13.2%
13.2%
182
182.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 21.083/GL5/Significacin .001. 1 casilla (8.3%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.22.
282
Capitulo 4
Resultados
28.4%
24.6%
19.4%
14.9%
29.2%
18.8%
6.0% 6.7%
4.2%
22.9%
16.7%
8.3%
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Ninguna
Figura 111: Distribucin de frecuencias de veces que participa en un raid de aventura nacional segn
si practica deporte de aventura por encontrarse con los amigos.
283
Capitulo 4
Resultados
Tabla 114: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por encontrarse con los
amigos y formacin de la persona que le entrena.
Practica por encontrarse con
Total
amigos
Si
No
72
32
104
Licenciado N
en EF
72.0
32.0
104.0
% Esperada
69.2%
30.8%
100.0%
% Observada de formacin
60.5%
60.4%
60.5%
% Observada de practica con amigos
41.9%
18.6%
60.5%
% del total
Residuo
.0
.0
.0
.0
Residuos tipificados
.0
.0
Residuos corregidos
2
7
9
Diplomado N
en EF
6.2
2.8
9.0
% Esperada
22.2%
77.8%
100.0%
% Observada de formacin
1.7%
13.2%
5.2%
% Observada de practica con amigos
1.2%
4.1%
5.2%
% del total
Residuo
-4.2
4.2
-1.7
2.5
Residuos tipificados
-3.1
3.1
Residuos corregidos
17
3
20
N
TcnicoMonitor
13.8
6.2
20.0
% Esperada
deportivo
85.0%
15.0%
100.0%
% Observada de formacin
14.3%
5.7%
11.6%
% Observada de practica con amigos
9.9%
1.7%
11.6%
% del total
Residuo
3.2
-3.2
.9
-1.3
Residuos tipificados
1.6
-1.6
Residuos corregidos
11
2
13
Entrenador N
Nacional o % Esperada
9.0
4.0
13.0
Federacin % Observada de formacin
84.6%
15.4%
100.0%
9.2%
3.8%
7.6%
% Observada de practica con amigos
6.4%
1.2%
7.6%
% del total
Residuo
2.0
-2.0
.7
-1.0
Residuos tipificados
1.3
-1.3
Residuos corregidos
17
9
26
N
Otros
18.0
8.0
26.0
% Esperada
65.4%
34.6%
100.0%
% Observada de formacin
14.3%
17.0%
15.1%
% Observada de practica con amigos
9.9%
5.2%
15.1%
% del total
Residuo
-1.0
1.0
-.2
.3
Residuos tipificados
-.5
.5
Residuos corregidos
53
172
N
119
Total
119.0
53.0
172.0
% Esperada
69.2%
30.8%
100.0%
% Observada de formacin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con amigos
69.2%
30.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.285/GL4/Significacin .010. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.77.
284
Capitulo 4
Resultados
60.5%
60.4%
60
40
20
1.7%
13.2%
17.0%
5.7% 3.8%
0
Practica por encontrarse amigos
Licenciado EF
Diplomado EF
Tcnico-monitor
Entrenador nacional
Otro
285
Capitulo 4
Resultados
Tabla 115: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura por encontrarse con los
amigos y debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en EF.
Practica por encontrarse con amigos
Total
Si
No
115
36
151
Si N
108.1
42.9
151.0
% Esperada
76.2%
23.8%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
87.8%
69.2%
82.5%
% Observada de practica con amigos
62.8%
19.7%
82.5%
% del total
Residuo
6.9
-6.9
.7
-1.1
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
16
16
32
No N
22.9
9.1
32.0
% Esperada
50.0%
50.0%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
12.2%
30.8%
17.5%
% Observada de practica con amigos
8.7%
8.7%
17.5%
% del total
Residuo
-6.9
6.9
-1.4
2.3
Residuos tipificados
-3.0
3.0
Residuos corregidos
52
183
N
131
Total
131.0
52.0
183.0
% Esperada
71.6%
28.4%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con amigos
131.0
52.0
183.0
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 8.883/GL1/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 9.09.
286
Capitulo 4
Resultados
87.8%
69.2%
30.8%
12.2%
287
Capitulo 4
Resultados
Tabla 116: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura por encontrarse con los
amigos y debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional o federacin.
Practica por encontrarse
Total
con amigos
Si
No
66
20
86
Si N
59.8
26.2
86.0
% Esperada
76.7%
23.3%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador nacional
61.7%
42.6%
55.8%
% Observada de practica con amigos
42.9%
13.0%
55.8%
% del total
Residuo
6.2
-6.2
.8
-1.2
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
41
27
68
N
No
47.2
20.8
68.0
% Esperada
60.3%
39.7%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador nacional
38.3%
57.4%
44.2%
% Observada de practica con amigos
26.6%
17.5%
44.2%
% del total
Residuo
-6.2
6.2
-.9
1.4
Residuos tipificados
-2.2
2.2
Residuos corregidos
47
154
N
107
Total
107.0
47.0
154.0
% Esperada
69.5%
30.5%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador nacional
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con amigos
69.5%
30.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 4.846/GL1/Significacin .028. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 20.75.
288
Capitulo 4
Resultados
61.7%
57.4%
42.6%
38.3%
289
Capitulo 4
Resultados
afirman que el 78.6% practican por vivir el riesgo, mientras que no lo hacen el 21.4%.
Los raiders poco satisfechos, afirman que practican deporte de aventura por vivir el
riesgo con el 100.0% (ver Tabla 117).
En la estadstica inferencial aplicada a estas dos variables de la Tabla 117, se
obtiene un Chi-cuadrado de Pearson con valor de .016, por lo que sera significativo. 1
casilla (12.5%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima
esperada es 3.21.
Tabla 117: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por vivir el riesgo y grado
de satisfaccin de su entrenamiento.
Practica por vivir el riesgo
Total
Si
No
47
24
71
N
Muy
satisfecho
54.7
16.3
71.0
% Esperada
66.2%
33.8%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
29.7%
51.1%
34.6%
% Observada de practica por riesgo
22.9%
11.7%
34.6%
% del total
Residuo
-7.7
7.7
-1.0
1.9
Residuos tipificados
-2.7
2.7
Residuos corregidos
42
8
50
N
Algo
satisfecho
38.5
11.5
50.0
% Esperada
84.0%
16.0%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
26.6%
17.0%
24.4%
% Observada de practica por riesgo
20.5%
3.9%
24.4%
% del total
Residuo
3.5
-3.5
.6
-1.0
Residuos tipificados
1.3
-1.3
Residuos corregidos
55
15
70
N
Satisfecho
54.0
16.0
70.0
% Esperada
78.6%
21.4%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
34.8%
31.9%
34.1%
% Observada de practica por riesgo
26.8%
7.3%
34.1%
% del total
Residuo
1.0
-1.0
.1
-.3
Residuos tipificados
.4
-.4
Residuos corregidos
14
0
14
N
Poco
satisfecho
10.8
3.2
14.0
% Esperada
100.0%
.0%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
8.9%
.0%
6.8%
% Observada de practica por riesgo
6.8%
.0%
6.8%
% del total
Residuo
3.2
-3.2
1.0
-1.8
Residuos tipificados
2.1
-2.1
Residuos corregidos
N
158
47
205
Total
158.0
47.0
205.0
% Esperada
77.1%
22.9%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por riesgo
77.1%
22.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.364/GL3/Significacin .016. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.21.
290
Capitulo 4
Resultados
51.1%
29.7% 26.6%
34.8%
31.9%
17.0%
8.9%
0.0%
Muy satisfecho
Satisfecho
Algo satisfecho
Poco satisfecho
291
Capitulo 4
Resultados
5.2.7. Evasin.
5.2.7.1. Tipo de raider.
En el anlisis de las frecuencias correspondiente a la Tabla 118, podemos
apreciar de los raiders aficionados, que el 68.5% practican deporte de aventura por
evasin frente al 31.5% que no lo hacen por evasin. Los raiders federados, el 40.2%
practican deporte de aventura por este motivo, mientras que el 59.8% no lo hacen. Los
raiders considerados como de otros tipos, el 76.9% practican por este motivo frene al
23.1% que no lo hacen.
Cuando aplicamos la estadstica inferencial obtenemos en la Tabla 118 que la
variable de hbito deportivo practica deporte de aventura por motivo de evasin, influye
en el tipo de raider, siendo altamente significativo el valor de Chi-cuadrado de Pearson
igual a .000, 0 casilla (.0%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia
mnima esperada es 5.71.
Tabla 118: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por evasin y tipo de
raider.
Tipo de raider
Aficionado
Federado o
perteneciente
a un club
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por evasin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por evasin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por evasin
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por evasin
% del total
Total
89
89.0
100.0%
47.1%
47.1%
87
87.0
100.0%
46.0%
46.0%
13
13.0
100.0%
6.9%
6.9%
189
189.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.777/GL2/Significacin .000. 0 casilla (.0%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.71.
292
Capitulo 4
Resultados
62.7%
57.3%
33.7%
33.0%
9.4%
3.6%
Otros
293
Capitulo 4
Resultados
294
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 119: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por escapar de la vida
cotidiana y tipo de raider.
Practica por escapar de
Total
la vida cotidiana
Si
No
64
25
89
Aficionado N
53.6
35.4
89.0
% Esperada
71.9%
28.1%
100.0%
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por escapar de la vida
55.7%
32.9%
46.6%
cotidiana
33.5%
13.1%
46.6%
% del total
10.4
-10.4
Residuo
1.4
-1.7
Residuos tipificados
3.1
-3.1
Residuos corregidos
42
47
89
Federado o N
pertenecien % Esperada
53.6
35.4
89.0
te a un club % Observada de tipo de raider
47.2%
52.8%
100.0%
% Observada de practica por escapar de la vida
36.5%
61.8%
46.6%
cotidiana
22.0%
24.6%
46.6%
% del total
-11.6
11.6
Residuo
-1.6
1.9
Residuos tipificados
-3.4
3.4
Residuos corregidos
9
4
13
N
Otros
7.8
5.2
13.0
% Esperada
69.2%
30.8%
100.0%
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por escapar de la vida
7.8%
5.3%
6.8%
cotidiana
4.7%
2.1%
6.8%
% del total
1.2
-1.2
Residuo
.4
-.5
Residuos tipificados
.7
-.7
Residuos corregidos
115
76
191
N
Total
115,0
76.0
191.0
% Esperada
60.2%
39.8%
100.0%
% Observada de tipo de raider
% Observada de practica por escapar de la vida
100.0%
100.0%
100.0%
cotidiana
60.2%
39.8%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 11.823/GL2/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.17.
295
Capitulo 4
Resultados
61.8%
55.7%
50
40
36.5%
32.9%
30
20
10
7.8%
5.3%
0
Practica por escapar de la vida
cotidiana
Aficionado
Otros
296
Capitulo 4
Resultados
Tabla 120: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por escapar de la vida
cotidiana y veces que participa en un raid de aventura, combinada o prueba multiaventura.
Una vez/ao
2-4
veces/ao
5-7
veces/ao
8-12
veces/ao
Con ms
frecuencia
Total
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid
% Observada de practica escapar de la vida
cotidiana
% del total
Total
15
15.0
100.0%
11.8%
4.8%
9.1%
7.3%
2.7
.9
1.5
31
34.8
55.4%
1.8%
-2.7
-1.1
-1.5
25
21.2
44.6%
9.1%
56
56.0
100.0%
30.4%
40.3%
34.1%
18.9%
-3.8
-.6
-1.3
33
23.6
86.8%
15.2%
3.8
.8
1.3
5
14.4
13.2%
34.1%
38
38.0
100.0%
32.4%
8.1%
23.2%
20.1%
9.4
1.9
3.6
19
26.7
44.2%
3.0%
-9.4
-2.5
-3.6
24
16.3
55.8%
23.2%
43
43.0
100.0%
18.6%
38.7%
26.2%
11.6%
-7.7
-1.5
-2.8
7
7.5
58.3%
14.6%
7.7
1.9
2.8
5
4.5
41.7%
26.2%
12
12.0
100.0%
6.9%
8.1%
7.3%
4.3%
-.5
-.2
-.3
102
102.0
62.2%
3.0%
.5
.2
.3
62
62.0
37.8%
7.3%
164
164.0
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
62.2%
37.8%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 18.961/GL4/Significacin .001. 1 casilla (10.0%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.54.
297
Capitulo 4
Resultados
30.4%
38.7%
40.3%
32.4%
30
20
18.6%
11.8%
6.9%
10
4.8%
8.1%
8.1%
0
Practica por escapar de la vida
cotidiana
Una vez/ao
8-12 veces/ao
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Figura 118: Distribucin de frecuencias de veces que participa en un raid de aventura, combinada o
prueba multiaventura practica deporte de aventura por escapar de la vida cotidiana.
5.2.9. Competir.
5.2.9.1. Tipo de raider.
En la Tabla 121, podemos ver las frecuencias ms destacadas, donde nombramos
al tipo de raider federado, con un 68.8% para los que practican deporte de aventura por
competir, y un 31.3% para los que no lo hacen por este motivo. Y otro tipo de raider,
que obtienen un 91.7% los que practican deporte de aventura por competir frente a los
que no lo hacen, con un 8.3%.
Si aplicamos la estadstica inferencial podemos observar en la Tabla 121 como
la variable de hbito deportivo practica deporte de aventura por motivo de competir,
influye en el tipo de raider, siendo muy significativo el valor de Chi-cuadrado de
Pearson igual a .001, 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5 y la
frecuencia mnima esperada es 4.70.
298
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 121: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura competir y tipo de raider.
Practica por competir
Total
Si
No
44
47
91
N
Aficionado
55.3
35.7
91.0
% Esperada
48.4%
51.6%
100.0%
% Observada de tipo de raider
36.4%
60.3%
45.7%
% Observada de practica por competir
22.1%
23.6%
45.7%
% del total
-11.3
11.3
Residuo
-1.5
1.9
Residuos tipificados
-3.3
3.3
Residuos corregidos
66
30
96
N
Federado o
perteneciente % Esperada
58.4
37.6
96.0
a un club
68.8%
31.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
54.5%
38.5%
48.2%
% Observada de practica por competir
33.2%
15.1%
48.2%
% del total
7.6
-7.6
Residuo
1.0
-1.2
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
11
1
12
N
Otros
7.3
4.7
12.0
% Esperada
91.7%
8.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
9.1%
1.3%
6.0%
% Observada de practica por competir
5.5%
.5%
6.0%
% del total
3.7
-3.7
Residuo
1.4
-1.7
Residuos tipificados
2.3
-2.3
Residuos corregidos
78
199
N
121
Total
121.0
78.0
199.0
% Esperada
60.8%
39.2%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por competir
60.8%
39.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.260/GL2/Significacin .001. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.70.
299
Capitulo 4
Resultados
60.3%
60
54.5%
50
40
38.5%
36.4%
30
20
10
9.1%
1.3%
0
Practica por competir
Aficionado
Otros
300
Capitulo 4
Resultados
los raider poco satisfechos de su entrenamiento, obteniendo un 85.7% para los que
practican por competir frente a los que no lo hacen por este motivo con un 14.3%.
La variable grado de satisfaccin de su entrenamiento esta influenciada de
manera muy significativa por la variable practica deporte de aventura por competir tal y
como se puede ver en la Tabla 122, donde Chi-cuadrado de Pearson es igual a .002, 0
casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima
esperada es 5.46.
Tabla 122: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura por competir y grado de
satisfaccin de su entrenamiento.
Practica por competir
Total
Si
No
47
22
69
N
Muy
satisfecho % Esperada
42.1
26.9
69.0
68.1%
31.9%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
39.5%
28.9%
35.4%
% Observada de practica por competir
24.1%
11.3%
35.4%
% del total
Residuo
4.9
-4.9
.8
-.9
Residuos tipificados
1.5
-1.5
Residuos corregidos
33
16
49
N
Algo
satisfecho % Esperada
29.9
19.1
49.0
67.3%
32.7%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
27.7%
21.1%
25.1%
% Observada de practica por competir
16.9%
8.2%
25.1%
% del total
Residuo
3.1
-3.1
.6
-.7
Residuos tipificados
1.0
-1.0
Residuos corregidos
27
36
63
Satisfecho N
38.4
24.6
63.0
% Esperada
42.9%
57.1%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
22.7%
47.4%
32.3%
% Observada de practica por competir
13.8%
18.5%
32.3%
% del total
Residuo
-11.4
11.4
-1.8
2.3
Residuos tipificados
-3.6
3.6
Residuos corregidos
12
2
14
N
Poco
satisfecho % Esperada
8.5
5.5
14.0
85.7%
14.3%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
10.1%
2.6%
7.2%
% Observada de practica por competir
6.2%
1.0%
7.2%
% del total
Residuo
3.5
-3.5
1.2
-1.5
Residuos tipificados
2.0
-2.0
Residuos corregidos
N
119
76
195
Total
119.0
76.0
195.0
% Esperada
61.0%
39.0%
100.0%
% Observada de grado de satisfaccin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por competir
61.0%
39.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 14.613/GL3/Significacin .002. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.46.
301
Capitulo 4
Resultados
47.4%
39.5%
27.7%
28.9%
22.7%
20
10
21.1%
10.1%
2.6%
0
Practica por competir
Muy satisfecho
Algo satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
302
Capitulo 4
Resultados
Tabla 123: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura por competir y
preparacin de un raid entrenando slo las modalidades de competicin y/u otras.
Practica por competir
Total
Si
No
19
22
41
N
Slo en
las que
24.8
16.2
41.0
% Esperada
competir % Observada de preparacin de un raid
46.3%
53.7%
100.0%
en el raid % Observada de practica por competir
15.8%
28.2%
20.7%
9.6%
11.1%
20.7%
% del total
-5.8
5.8
Residuo
-1.2
1.5
Residuos tipificados
-2.1
2.1
Residuos corregidos
14
18
32
Entreno N
otras
19.4
12.6
32.0
% Esperada
distintas % Observada de preparacin de un raid
43.8%
56.3%
100.0%
11.7%
23.1%
16.2%
% Observada de practica por competir
7.1%
9.1%
16.2%
% del total
-5.4
5.4
Residuo
-1.2
1.5
Residuos tipificados
-2.1
2.1
Residuos corregidos
87
38
125
Entreno N
otras y
75.8
49.2
125.0
% Esperada
las que
69.6%
30.4%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
habr en % Observada de practica por competir
72.5%
48.7%
63.1%
el raid
43.9%
19.2%
63.1%
% del total
11.2
-11.2
Residuo
1.3
-1.6
Residuos tipificados
3.4
-3.4
Residuos corregidos
120
78
198
N
Total
120.0
78.0
198.0
% Esperada
60.6%
39.4%
100.0%
% Observada de preparacin de un raid
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica por competir
60.6%
39.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 11.538/GL2/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 12.61.
303
Capitulo 4
Resultados
304
Capitulo 4
Resultados
72.5%
60
48.7%
40
20
28.2%
15.8%
23.1%
11.7%
0
Practica por competir
Slo del raid
305
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Aficionado
Federado o
perteneciente a
un club
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de no practica por pereza
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de no practica por pereza
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de no practica por pereza
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de no practica por pereza
% del total
Total
75
75,0
100.0%
45.5%
45.5%
79
79.0
100.0%
47.9%
47.9%
11
11.0
100.0%
6.7%
6.7%
165
165.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 9.445/GL2/Significacin .009. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 1.13.
306
Capitulo 4
Resultados
47.1%
45.3%
29.4%
50.0%
23.5%
4.7%
Si
No
Aficionados
Federados
Otros
307
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 125: Tabla de contingencia de las variables no practica deporte de aventura por cansancio despus
del trabajo y tipo de raider.
No practica por cansancio
Total
Si
No
8
65
73
Aficionado N
9.0
64.0
73.0
% Esperada
11.0%
89.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
40.0%
45.5%
44.8%
% Observada de no practica por cansancio
4.9%
39.9%
44.8%
% del total
-1.0
1.0
Residuo
-.3
.1
Residuos tipificados
-.5
.5
Residuos corregidos
Federado o
8
71
79
N
perteneciente % Esperada
9.7
69.3
79.0
a un club
10.1%
89.9%
100.0%
% Observada de tipo de raider
40.0%
49.7%
48.5%
% Observada de no practica por cansancio
4.9%
43.6%
48.5%
% del total
-1.7
1.7
Residuo
-.5
.2
Residuos tipificados
-.8
.8
Residuos corregidos
4
7
11
N
Otros
1.3
9.7
11.0
% Esperada
36.4%
63.6%
100.0%
% Observada de tipo de raider
20.0%
4.9%
6.7%
% Observada de no practica por cansancio
2.5%
4.3%
6.7%
% del total
2.7
-2.7
Residuo
2.3
-.9
Residuos tipificados
2.5
-2.5
Residuos corregidos
143
163
N
20
Total
20,0
143.0
163.0
% Esperada
12.3%
87.7%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de no practica por cansancio
12.3%
87.7%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 6.386/GL2/Significacin .041. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 1.35.
308
Capitulo 4
Resultados
Los raiders que afirman que no practican deporte de aventura por cansancio, los
aficionados obtienen el 40.0%, los federados el 40.0% y otros con el 20.0%.
En los raiders que niegan que no practican deporte de aventura por cansancio, los
aficionados obtienen el 45.5%, los federados el 49.7% y otros el 4.9% (Figura 123).
50
45.5%
40.0%
40.0%
40
30
20.0%
20
10
4.9%
0
Si
No
Aficionados
Federados
Otros
309
Capitulo 4
Resultados
310
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 126: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura con un monitor y tipo de
raider.
Practica deporte con
Total
un monitor
Si
No
19
66
85
N
Aficionado
15.3
69.7
85.0
% Esperada
22.4%
77.6%
100.0%
% Observada de tipo de raider
57.6%
44.0%
46.4%
% Observada de practica con un monitor
10.4%
36.1%
46.4%
% del total
3.7
-3.7
Residuo
.9
-.4
Residuos tipificados
1.4
-1.4
Residuos corregidos
9
76
85
N
Federado o
perteneciente a % Esperada
15.3
69.7
85.0
un club
10.6%
89.4%
100.0%
% Observada de tipo de raider
27.3%
50.7%
46.4%
% Observada de practica con un monitor
4.9%
41.5%
46.4%
% del total
-6.3
6.3
Residuo
-1.6
.8
Residuos tipificados
-2.4
2.4
Residuos corregidos
5
8
13
N
Otros
2.3
10.7
13.0
% Esperada
38.5%
61.5%
100.0%
% Observada de tipo de raider
15.2%
5.3%
7.1%
% Observada de practica con un monitor
2.7%
4.4%
7.1%
% del total
2.7
-2.7
Residuo
1.7
-.8
Residuos tipificados
2.0
-2.0
Residuos corregidos
150
183
N
33
Total
33.0
150.0
183.0
% Esperada
18.0%
82.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con un monitor
18.0%
82.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 7.931/GL2/Significacin .019. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.34.
En relacin a los raiders que practican deporte con un monitor, los aficionados
obtienen el 57.6%, los federados el 27.3% y otros el 15.2%. En relacin a los raiders
que no practican con un monitor, los aficionados obtienen el 44.0%, los federados el
50.7% y otros con el 5.3% (Figura 124).
311
Capitulo 4
Resultados
57.6%
44.0%
50.7%
27.3%
15.2%
5.3%
Otros
312
Capitulo 4
Resultados
tipificado con un valor de -2.4, residuo corregido con un valor de -3.0. Por lo que la
frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en Educacin
Fsica y no practica deporte de aventura con un monitor. Con un residuo de 5.8, residuo
tipificado con un valor de 1.1, residuo corregido con un valor de 3.0. Por lo que la
frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
Tabla 127: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura con un monitor y
debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en EF.
Practica con un monitor
Total
Si
No
29
104
133
N
Si
23.2
109.8
133.0
% Esperada
21.8%
78.2%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
100.0%
75.9%
80.1%
% Observada de practica con monitor
17.5%
62.7%
80.1%
% del total
Residuo
5.8
-5.8
1.2
-.6
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
0
33
33
N
No
5.8
27.2
33.0
% Esperada
.0%
100.0%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
.0%
24.1%
19.9%
% Observada de practica con monitor
.0%
19.9%
19.9%
% del total
Residuo
-5.8
5.8
-2.4
1.1
Residuos tipificados
-3.0
3.0
Residuos corregidos
137
166
N
29
Total
29.0
137.0
166.0
% Esperada
17.5%
82.5%
100.0%
% Observada de dirigir un Licenciado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con monitor
17.5%
82.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 8.719/GL1/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.77.
313
Capitulo 4
Resultados
100.0%
100
75.9%
80
60
40
20
24.1%
0.0%
0
Practica con monitor
Debera dirigir un Licenciado EF
314
Capitulo 4
Resultados
Tabla 128: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura con un monitor y
debera dirigir el entrenamiento de un raider un Diplomado en EF.
Practica con un monitor
Total
Si
No
16
46
62
N
Si
9.2
52.8
62.0
% Esperada
25.8%
74.2%
100.0%
% Observada de dirigir un Diplomado
72.7%
36.2%
41.6%
% Observada de practica con monitor
10.7%
30.9%
41.6%
% del total
Residuo
6.8
-6.8
2.3
-.9
Residuos tipificados
3.2
-3.2
Residuos corregidos
6
81
87
N
No
12.8
74.2
87.0
% Esperada
6.9%
93.1%
100.0%
% Observada de dirigir un Diplomado
27.3%
63.8%
58.4%
% Observada de practica con monitor
4.0%
54.4%
58.4%
% del total
Residuo
-6.8
6.8
-1.9
.8
Residuos tipificados
-3.2
3.2
Residuos corregidos
127
149
N
22
Total
22.0
127.0
149.0
% Esperada
14.8%
85.2%
100.0%
% Observada de dirigir un Diplomado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con monitor
14.8%
85.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.286/GL1/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 9.15.
315
Capitulo 4
Resultados
72.7%
63.8%
60
40
36.2%
27.3%
20
0
Practica con un monitor
Debera dirigir un diplomado EF
316
Capitulo 4
Resultados
tipificado con un valor de -.9, residuo corregido con un valor de -3.1. Por lo que la
frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider un tcnico-monitor
deportivo y practica deporte de aventura con un monitor. Con un residuo de -6.8,
residuo tipificado con un valor de -2.0, residuo corregido con un valor de -3.1. Por lo
que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider un tcnico-monitor
deportivo y no practica deporte de aventura con un monitor. Con un residuo de 6.8,
residuo tipificado con un valor de .8, residuo corregido con un valor de 3.1. Por lo que
la frecuencia observada es mayor de lo que cabra esperar.
Tabla 129: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura con un monitor y
debera dirigir el entrenamiento de un raider un tcnico-monitor deportivo.
Practica con un monitor
Total
Si
No
17
54
71
N
Si
10.2
60.8
71.0
% Esperada
23.9%
76.1%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
77.3%
41.2%
46.4%
% Observada de practica con monitor
11.1%
35.3%
46.4%
% del total
Residuo
6.8
-6.8
2.1
-.9
Residuos tipificados
3.1
-3.1
Residuos corregidos
5
77
82
N
No
11.8
70.2
82.0
% Esperada
6.1%
93.9%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
22.7%
58.8%
53.6%
% Observada de practica con monitor
3.3%
50.3%
53.6%
% del total
Residuo
-6.8
6.8
-2.0
.8
Residuos tipificados
-3.1
3.1
Residuos corregidos
131
153
N
22
Total
22.0
131.0
153.0
% Esperada
14.4%
85.6%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con monitor
14.4%
85.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 9.844/GL1/Significacin .002. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 10.21.
317
Capitulo 4
Resultados
77.3%
58.8%
60
40
41.2%
22.7%
20
0
Practica con monitor
318
Capitulo 4
Resultados
con un valor de -.9, residuo corregido con un valor de -3.9. Por lo que la frecuencia
observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional y
practica deporte de aventura con un monitor. Con un residuo de -7.9, residuo tipificado
con un valor de -2.6, residuo corregido con un valor de -3.9. Por lo que la frecuencia
observada es menor de lo que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional y no
practica deporte de aventura con un monitor. Con un residuo de 7.9, residuo tipificado
con un valor de 1.0, residuo corregido con un valor de 3.9. Por lo que la frecuencia
observada es mayor de lo que cabra esperar.
Tabla 130: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura con un monitor y
debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional o federacin.
Practica con un monitor
Total
Si
No
18
61
79
N
Si
10.1
68.9
79.0
% Esperada
22.8%
77.2%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador
94.7%
47.3%
53.4%
% Observada de practica con monitor
12.2%
41.2%
53.4%
% del total
Residuo
7.9
-7.9
2.5
-.9
Residuos tipificados
3.9
-3.9
Residuos corregidos
1
68
69
N
No
8.9
60.1
69.0
% Esperada
1.4%
98.6%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
5.3%
52.7%
46.6%
% Observada de practica con monitor
.7%
45.9%
46.6%
% del total
Residuo
-7.9
7.9
-2.6
1.0
Residuos tipificados
-3.9
3.9
Residuos corregidos
129
148
N
19
Total
19.0
129.0
148.0
% Esperada
12.8%
87.2%
100.0%
% Observada de dirigir un tcnico
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con monitor
12.8%
87.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 14.983/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 8.86.
Los raiders que practican deporte de aventura con un monitor, el 94.7% afirma
que s debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional y el 5.3% que
no debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional. Los raiders que
no practican deporte de aventura con un monitor, el 47.3% afirma que s debera dirigir
el entrenamiento de un raider un entrenador nacional, y el 52.7% que no debera dirigir
el entrenamiento de un raider un entrenador nacional.
319
Capitulo 4
Resultados
94.7%
80
60
47.3%
52.7%
40
20
5.3%
0
Practica con monitor
320
Capitulo 4
Resultados
Tabla 131: Tabla de contingencia de las variables practica deportes de aventura con un monitor y mejor
puesto en los ltimos cinco aos.
Practica con un monitor
Total
Si
No
4
13
17
Campen/a N
internacional % Esperada
3.8
13.2
17.0
23.5%
76.5%
100.0%
% Observada de mejor puesto
13.3%
12.5%
12.7%
% Observada de practica con monitor
3.0%
9.7%
12.7%
% del total
.2
-.2
Residuo
.1
-.1
Residuos tipificados
.1
-.1
Residuos corregidos
2
35
37
Campen/a N
nacional
8.3
28.7
37.0
% Esperada
5.4%
94.6%
100.0%
% Observada de mejor puesto
6.7%
33.7%
27.6%
% Observada de practica con monitor
1.5%
26.1%
27.6%
% del total
-6.3
6.3
Residuo
-2.2
1.2
Residuos tipificados
-2.9
2.9
Residuos corregidos
13
19
32
Campen/a N
autonmico % Esperada
7.2
24.8
32.0
40.6%
59.4%
100.0%
% Observada de mejor puesto
43.3%
18.3%
23.9%
% Observada de practica con monitor
9.7%
14.2%
23.9%
% del total
5.8
-5.8
Residuo
2.2
-1.2
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
11
37
48
N
Otros
10.7
37.3
48.0
% Esperada
22.9%
77.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
36.7%
35.6%
35.8%
% Observada de practica con monitor
8.2%
27.6%
35.8%
% del total
.3
-.3
Residuo
.1
.0
Residuos tipificados
.1
-.1
Residuos corregidos
104
134
N
30
Total
30.0
104.0
134.0
% Esperada
22.4%
77.6%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con monitor
22.4%
77.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.287/GL3/Significacin .006. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 3.81.
321
Capitulo 4
Resultados
43.3% 36.7%
13.3%
35.6%
33.7%
12.5%
6.7%
18.3%
Campen/a internacional
Campen/a autonmica
Campen/a nacional
Otros
Figura 129: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deportes de aventura con un monitor.
322
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Tabla 132: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura con asociacin, club o
federacin y tipo de raider.
Practica con asociacin
Total
Si
No
27
54
81
N
Aficionado
32.9
48.1
81.0
% Esperada
33.3%
66.7%
100.0%
% Observada de tipo de raider
35.5%
48.6%
43.3%
% Observada de practica con asociacin
14.4%
28.9%
43.3%
% del total
-5.9
5.9
Residuo
-1.0
.9
Residuos tipificados
-1.8
1.8
Residuos corregidos
49
44
93
N
Federado o
perteneciente % Esperada
37.8
55.2
93.0
a un club
52.7%
47.3%
100.0%
% Observada de tipo de raider
64.5%
39.6%
49.7%
% Observada de practica con asociacin
26.2%
23.5%
49.7%
% del total
11.2
-11.2
Residuo
1.8
-1.5
Residuos tipificados
3.3
-3.3
Residuos corregidos
0
13
13
N
Otros
5.3
7.7
13.0
% Esperada
.0%
100.0%
100.0%
% Observada de tipo de raider
.0%
11.7%
7.0%
% Observada de practica con asociacin
.0%
7.0%
7.0%
% del total
-5.3
5.3
Residuo
-2.3
1.9
Residuos tipificados
-3.1
3.1
Residuos corregidos
111
187
N
76
Total
76,0
111.0
187.0
% Esperada
40,6%
59.4%
100.0%
% Observada de tipo de raider
100,0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con asociacin
40.6%
59.4%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 16.289/GL2/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.28.
323
Capitulo 4
Resultados
corregido con un valor de -3.1. Por lo que la frecuencia observada es menor de lo que
cabra esperar.
- La casilla de otros raiders y no practica deporte de aventura con una asociacin, club o
federacin. Con un residuo de 5.3, residuo tipificado con un valor de 1.9 y un residuo
corregido con un valor de 3.1. Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que
cabra esperar.
Los raiders que practican deporte de aventura con una asociacin, se distribuyen
de la siguiente forma: los aficionados con el 35.5%, los federados con el 64.5% y otros
con el 0.0%. En los raiders que no practican con una asociacin, los aficionados
obtienen el 48.6%, los federados el 39.6% y otros el 11.7% (Figura 130).
TIPO DE RAIDER SEGN SI PRACTICA DEPORTE DE
AVENTURA CON UNA ASOCIACIN
70
60
50
40
30
20
10
0
64.5%
48.6%
39.6%
35.5%
11.7%
0.0%
Otros
324
Capitulo 4
Resultados
Tabla 133: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura con una asociacin, club o
federacin y veces que participa en un raid de aventura nacional.
Practica con asociacin
Total
Si
No
5
9
14
Una vez/ao N
5.9
8.1
14.0
% Esperada
35.7%
64.3%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
7.5%
9.7%
8.8%
% Observada de practica con asociacin
3.1%
5.6%
8.8%
% del total
-.9
.9
Residuo
-.4
.3
Residuos tipificados
-.5
.5
Residuos corregidos
21
40
61
N
2-4
veces/ao
25.5
35.5
61.0
% Esperada
34.4%
65.6%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
31.3%
43.0%
38.1%
% Observada de practica con asociacin
13.1%
25.0%
38.1%
% del total
-4.5
4.5
Residuo
-.9
.8
Residuos tipificados
-1.5
1.5
Residuos corregidos
7
22
29
N
5-7
veces/ao
12.1
16.9
29.0
% Esperada
24.1%
75.9%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
10.4%
23.7%
18.1%
% Observada de practica con asociacin
4.4%
13.8%
18.1%
% del total
-5.1
5.1
Residuo
-1.5
1.3
Residuos tipificados
-2.1
2.1
Residuos corregidos
26
18
44
N
8-12
veces/ao
18.4
25.6
44.0
% Esperada
59.1%
40.9%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
38.8%
19.4%
27.5%
% Observada de practica con asociacin
16.3%
11.3%
27.5%
% del total
7.6
-7.6
Residuo
1.8
-1.5
Residuos tipificados
2.7
-2.7
Residuos corregidos
8
4
12
N
Con ms
frecuencia
5.0
7.0
12.0
% Esperada
66.7%
33.3%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
11.9%
4.3%
7.5%
% Observada de practica con asociacin
5.0%
2.5%
7.5%
% del total
3.0
-3.0
Residuo
1.3
-1.1
Residuos tipificados
1.8
-1.8
Residuos corregidos
67
93
160
N
Total
67.0
93.0
160.0
% Esperada
41.9%
58.1%
100.0%
% Observada de veces participa en raid nacional
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica con asociacin
41.9%
58.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.745/GL4/Significacin .008. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 5.03.
325
Capitulo 4
Resultados
40
20
7.5%
43.0%
38.8%
10.4%
11.9%
9.7%
23.7%19.4%
4.3%
0
Practica con asociacin
Una vez/ao
8-12 veces/ao
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
326
Capitulo 4
Resultados
5.4.3. Solo.
5.4.3.1. Veces que participa en un raid de aventura nacional.
Respecto a la Tabla 134, los raiders que participan en un raid nacional de 8 a 12
veces al ao, el 26.7% practican deporte de aventura slo, mientras que el 73.3% no
practican slo. En relacin a los raiders que no participan ninguna vez en raids
nacionales, el 83.3% si practican deporte de aventura slo frente a los que no lo hacen
con un 16.7%.
Al aplicar la estadstica en la Tabla 134 podemos ver la influencia de la variable
practica deporte de aventura solo sobre la variable veces que participa en un raid de
aventura nacional. Es significativo el valor de Chi-cuadrado de Pearson, siendo igual a
.022, 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima
esperada es 7.41.
Observamos que las casillas culpables de la Tabla 134 de la dependencia entre
las variables practica deporte de aventura solo y veces que participa en un raid de
aventura nacional, encontramos las siguientes:
- La casilla ninguna vez participa en un raid de aventura nacional y practica deporte de
aventura solo. Con un residuo de 6.1, residuo tipificado con un valor de 2.0 y un residuo
corregido con un valor de 3.1. Por lo que la frecuencia observada es mayor de lo que
cabra esperar.
- La casilla ninguna vez participa en un raid de aventura nacional y no practica deporte
de aventura solo. Con un residuo de -6.1, residuo tipificado con un valor de -2.0 y un
residuo corregido con un valor de -3.1. Por lo que la frecuencia observada es menor de
lo que cabra esperar.
327
Capitulo 4
Resultados
Tabla 134: Tabla de contingencia de las variables practica deporte de aventura solo y veces que participa
en un raid de aventura nacional.
Una vez/ao
2-4 veces/ao
5-7 veces/ao
8-12
veces/ao
Con ms
frecuencia
Ninguna
Total
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de veces participa en raid nacional
% Observada de practica solo
% del total
Practica solo
Si
No
22
26
23.7
24.3
45.8%
54.2%
27.5%
31.7%
13.6%
16.0%
-1.7
1.7
-.3
.3
-.6
.6
17
22
19.3
19.7
43.6%
56.4%
21.3%
26.8%
10.5%
13.6%
-2.3
2.3
-.5
.5
-.8
.8
13
9
10.9
11.1
59.1%
40.9%
16.3%
11.0%
8.0%
5.6%
2.1
-2.1
.6
-.6
1.0
-1.0
4
11
7.4
7.6
26.7%
73.3%
5.0%
13.4%
2.5%
6.8%
-3.4
3.4
-1.3
1.2
-1.8
1.8
9
11
9.9
10.1
45.0%
55.0%
11.3%
13.4%
5.6%
6.8%
-.9
.9
-.3
.3
-.4
.4
15
3
8.9
9.1
83.3%
16.7%
18.8%
3.7%
9.3%
1.9%
6.1
-6.1
2.0
-2.0
3.1
-3.1
80
82
80.0
82.0
49.4%
50.6%
100.0%
100.0%
49.4%
50.6%
Total
48
48.0
100.0%
29.6%
29.6%
39
39.0
100.0%
24.1%
24.1%
22
22.0
100.0%
13.6%
13.6%
15
15.0
100.0%
9.3%
9.3%
20
20.0
100.0%
12.3%
12.3%
18
18.0
100.0%
11.1%
11.1%
162
162.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 13.146/GL5/Significacin .022. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 7.41.
328
Capitulo 4
Resultados
31.7%
26.8%
27.5%
25
21.3%
20
18.8%
16.3%
13.4%
11.3%
15
10
11.0%
13.4%
5.0%
3.7%
5
0
Practica solo
Una vez/ao
8-12 veces/ao
No practica solo
2-4 veces/ao
Con ms frecuencia
5-7 veces/ao
Ninguna
329
Capitulo 4
Resultados
Tabla 135: Tabla de contingencia de las variables practica de deporte de aventura solo y debera dirigir el
entrenamiento de un raider un entrenador nacional o federacin.
Practica solo
Total
Si
No
38
40
78
N
Si
31.3
46.7
78.0
% Esperada
48.7%
51.3%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador
64.4%
45.5%
53.1%
% Observada de practica solo
25.9%
27.2%
53.1%
% del total
Residuo
6.7
-6.7
1.2
-1.0
Residuos tipificados
2.3
-2.3
Residuos corregidos
21
48
69
N
No
27.7
41.3
69.0
% Esperada
30.4%
69.6%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador
35.6%
54.5%
46.9%
% Observada de practica solo
14.3%
32.7%
46.9%
% del total
Residuo
-6.7
6.7
-1.3
1.0
Residuos tipificados
-2.3
2.3
Residuos corregidos
88
147
N
59
Total
59.0
88.0
147.0
% Esperada
40.1%
59.9%
100.0%
% Observada de dirigir un entrenador
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica solo
40.1%
59.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 5.094/GL1/Significacin .024. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 27.69.
330
Capitulo 4
Resultados
En la Figura 133, podemos observar que los raiders que practican deporte de
aventura solo, el 64.4% afirma que s debera dirigir el entrenamiento de un raider un
entrenador nacional y el 35.6% que no debera dirigir el entrenamiento de un raider un
entrenador nacional. Los raider que no practican deporte de aventura solo, el 45.5%
afirma que s debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional, y el
54.5% que no debera dirigir el entrenamiento de un raider un entrenador nacional.
DEBERA DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO DE UN RAIDER
UN ENTRENADOR NACIONAL SEGN SI PRACTICA
DEPORTE DE AVENTURA SOLO
80
64.4%
54.5%
60
40
45.5%
35.6%
20
0
Practica solo
No practica solo
331
Capitulo 4
Resultados
Tabla 136: Tabla de contingencia de las variables practica deportes de aventura solo y mejor puesto en
los ltimos cinco aos.
Practica solo
Total
Si
No
9
8
17
Campen/a N
internacional % Esperada
8.1
8.9
17.0
52.9%
47.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
13.4%
11.0%
12.1%
% Observada de practica solo
6.4%
5.7%
12.1%
% del total
.9
-.9
Residuo
.3
-.3
Residuos tipificados
.4
-.4
Residuos corregidos
12
25
37
Campen/a N
nacional
17.7
19.3
37.0
% Esperada
32.4%
67.6%
100.0%
% Observada de mejor puesto
17.9%
34.2%
26.4%
% Observada de practica solo
8.6%
17.9%
26.4%
% del total
-5.7
5.7
Residuo
-1.4
1.3
Residuos tipificados
-2.2
2.2
Residuos corregidos
11
19
30
Campen/a N
autonmico % Esperada
14.4
15.6
30.0
36.7%
63.3%
100.0%
% Observada de mejor puesto
16.4%
26.0%
21.4%
% Observada de practica solo
7.9%
13.6%
21.4%
% del total
-3.4
3.4
Residuo
-.9
.8
Residuos tipificados
-1.4
1.4
Residuos corregidos
35
21
56
N
Otros
26.8
29.2
56.0
% Esperada
62.5%
37.5%
100.0%
% Observada de mejor puesto
52.2%
28.8%
40.0%
% Observada de practica solo
25.0%
15.0%
40.0%
% del total
8.2
-8.2
Residuo
1.6
-1.5
Residuos tipificados
2.8
-2.8
Residuos corregidos
73
140
N
67
Total
67.0
73.0
140.0
% Esperada
47.9%
52.1%
100.0%
% Observada de mejor puesto
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de practica solo
47.9%
52.1%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.021/GL3/Significacin .018. 1 casilla (12.5%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 8.14.
Las casillas de la Tabla 136 que hacen depender a las variables practica deportes
de aventura solo y mejor puesto en los ltimos cinco aos son las siguientes:
- La casilla campen/a nacional y practica deporte de aventura solo. Con un residuo de 5.7, residuo tipificado con valor de -1.4 y un residuo corregido con valor de -2.2. Por lo
que la frecuencia observada es menor de lo que cabra esperar.
332
Capitulo 4
Resultados
52.2%
34.2%
40
20
17.9% 16.4%
13.4%
26.0% 28.8%
11.0%
0
Practica solo
No practica solo
Campen/a internacional
Campen/a autonmico
Campen/a nacional
Otros
Figura 134: Distribucin de frecuencias de mejor puesto en los ltimos cinco aos segn
si practica deportes de aventura solo.
333
Capitulo 4
Resultados
Tipo de raider
Aficionado
Federado o
perteneciente
a un club
Otros
Total
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
% del total
Residuo
Residuos tipificados
Residuos corregidos
N
% Esperada
% Observada de tipo de raider
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
% del total
Total
123
123,0
100.0%
50.6%
50.6%
103
103,0
100.0%
42.4%
42.4%
17
17.0
100.0%
7.0%
7.0%
243
243.0
100.0%
100.0%
100.0%
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.219/GL2/Significacin .002. 1 casilla (16.7%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 2.73.
334
Capitulo 4
Resultados
66.7%
55.4%
37.7%
25.6%
7.7%
6.9%
Aficionado
Federado
Otros
Figura 135: Distribucin de las frecuencias de emplea el tiempo libre en estar con
amigos segn el tipo de raider.
335
Capitulo 4
Resultados
Tabla 138: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en turismo y participa en un
raid por diversin.
Emplea tiempo libre en turismo
Total
Si
No
109
69
178
Si N
99.7
78.3
178.0
% Esperada
61.2%
38.8%
100.0%
% Observada de participa por diversin
97.3%
78.4%
89.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
54.5%
34.5%
89.0%
% del total
9.3
-9.3
Residuo
.9
-1.1
Residuos tipificados
4.2
-4.2
Residuos corregidos
3
19
22
No N
12.3
9.7
22.0
% Esperada
13.6%
86.4%
100.0%
% Observada de participa por diversin
2.7%
21.6%
11.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
1.5%
9.5%
11.0%
% del total
-9.3
9.3
Residuo
-2.7
3.0
Residuos tipificados
-4.2
4.2
Residuos corregidos
88
200
N
112
Total
112.0
88.0
200.0
% Esperada
56.0%
44.0%
100.0%
% Observada de participa por diversin
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
56.0%
44.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 18.004/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 9.68.
336
Capitulo 4
Resultados
97.3%
78.4%
80
60
40
20
21.6%
2.7%
0
Emplea el tiempo libre en turismo
337
Capitulo 4
Resultados
raiders que afirma que no participan en un raid por vlvula de escape, el 40.6% emplean
su tiempo libre en hacer turismo, frente al 59.4% que no lo emplean en turismo.
En la estadstica aplicada a estas dos variables de la Tabla 139, observamos
como influye el empleo del tiempo libre en hacer turismo en la variable participa en un
raid por vlvula de escape, siendo su valor muy significativo, donde Chi-cuadrado de
Pearson es igual a .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y la
frecuencia mnima esperada es 33.91.
Tabla 139: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en turismo y participa en
raid por vlvula de escape.
Emplea tiempo libre en turismo
Si
No
46
23
Si N
35.1
33.9
% Esperada
66.7%
33.3%
% Observada de participa por escape
51.7%
26.7%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
26.3%
13.1%
% del total
10.9
-10.9
Residuo
1.8
-1.9
Residuos tipificados
3.4
-3.4
Residuos corregidos
43
63
N
No
53.9
52.1
% Esperada
40.6%
59.4%
% Observada de participa por escape
48.3%
73.3%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
24.6%
36.0%
% del total
-10.9
10.9
Residuo
-1.5
1.5
Residuos tipificados
-3.4
3.4
Residuos corregidos
86
N
89
Total
89.0
86.0
% Esperada
50.9%
49.1%
% Observada de participa por escape
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
50.9%
49.1%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 11.392/GL1/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 33.91.
un
Total
69
69.0
100.0%
39.4%
39.4%
106
106.0
100.0%
60.6%
60.6%
175
175.0
100.0%
100.0%
100.0%
338
Capitulo 4
Resultados
73.3%
51.7%
48.3%
26,7%
6.4. Emplea el tiempo libre con los amigos y participa en un raid por motivo de
relacin social.
Los raiders que participan en un raid por motivo de relacin social, el 84.7%
emplea su tiempo libre en estar con los amigos, frente al 15.3% que no lo emplea en sus
amigos. Mientras que los raiders que no participan en un raid por motivo de relacin
social, el 71.8% emplea su tiempo libre en estar con los amigos, frente al 28.2% de los
que no lo hacen (Tabla 140).
339
Capitulo 4
Resultados
Tabla 140: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre con los amigos y participa en un
raid por motivo de relacin social.
Emplea tiempo libre con
Total
amigos
Si
No
94
17
111
Si N
88.1
22.9
111.0
% Esperada
84.7%
15.3%
100.0%
% Observada de participa por relacin social
62.7%
43.6%
58.7%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
49.7%
9.0%
58.7%
% del total
5.9
-5.9
Residuo
.6
-1.2
Residuos tipificados
2.2
-2.2
Residuos corregidos
56
22
78
No N
61.9
16.1
78.0
% Esperada
71.8%
28.2%
100.0%
% Observada de participa por relacin social
37.3%
56.4%
41.3%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
29.6%
11.6%
41.3%
% del total
-5.9
5.9
Residuo
-.8
1.5
Residuos tipificados
-2.2
2.2
Residuos corregidos
39
189
N
150
Total
150.0
39.0
189.0
% Esperada
79.4%
20.6%
100.0%
% Observada de participa por relacin social
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
79.4%
20.6%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 4.647/GL1/Significacin .031. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 16.10.
340
Capitulo 4
Resultados
62.7%
56.4%
43.6%
37.3%
Figura 138: Distribucin de frecuencias de emplea el tiempo libre con los amigos segn si participa
en un raid por motivo de relacin social.
341
Capitulo 4
Resultados
significativa con el Chi-cuadrado de Pearson igual a .000, 0 casillas (.0%) tienen una
frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima esperada es 37.22.
Tabla 141: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en turismo y participa en
raid por motivo de relacin social.
Emplea tiempo libre en turismo
Si
No
64
37
Si N
52.2
48.8
% Esperada
63.4%
36.6%
% Observada de participa por relacin social
69.6%
43.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
36.0%
20.8%
% del total
11.8
-11.8
Residuo
1.6
-1.7
Residuos tipificados
3.6
-3.6
Residuos corregidos
28
49
No N
39.8
37.2
% Esperada
36.4%
63.6%
% Observada de participa por relacin social
30.4%
57.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
15.7%
27.5%
% del total
-11.8
11.8
Residuo
-1.9
1.9
Residuos tipificados
-3.6
3.6
Residuos corregidos
86
N
92
Total
92.0
86.0
% Esperada
51.7%
48.3%
% Observada de participa por relacin social
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
51.7%
48.3%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 12.757/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 37.22.
un
Total
101
101,0
100.0%
56.7%
56.7%
77
77.0
100.0%
43.3%
43.3%
178
178.0
100.0%
100.0%
100.0%
342
Capitulo 4
Resultados
69.6%
57.0%
43.0%
30.4%
343
Capitulo 4
Resultados
Tabla 142: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en turismo y participa en
raid por motivo de aventura personal.
Emplea tiempo libre en turismo
Si
No
94
61
Si N
85.1
69.9
% Esperada
60.6%
39.4%
% Observada de participa por aventura personal
88.7%
70.1%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
48.7%
31.6%
% del total
8.9
-8.9
Residuo
1.0
-1.1
Residuos tipificados
3.2
-3.2
Residuos corregidos
12
26
No N
20.9
17.1
% Esperada
31.6%
68.4%
% Observada de participa por aventura personal
11.3%
29.9%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
6.2%
13.5%
% del total
-8.9
8.9
Residuo
-1.9
2.1
Residuos tipificados
-3.2
3.2
Residuos corregidos
87
N
106
Total
106.0
87.0
% Esperada
54.9%
45.1%
% Observada de participa por aventura personal
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
54.9%
45.1%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.414/GL1/Significacin .001. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 17.13.
un
Total
155
155.0
100.0%
80.3%
80.3%
38
38.0
100.0%
19.7%
19.7%
193
193.0
100.0%
100.0%
100.0%
Con respecto a la Tabla 142, las casillas que hacen depender las variables
emplea el tiempo libre en hacer turismo y participa en un raid por motivo de aventura
personal, son las siguientes:
- La casilla participa en un raid por motivo de aventura personal y emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de 8.9, residuo tipificado con valor de 1.0 y residuo
corregido con valor de 3.2. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra
esperar.
- La casilla participa en un raid por motivo de aventura personal y no emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de -8.9, residuo tipificado con valor de -1.1 y
residuo corregido con valor de -3.2. Por lo que la frecuencia observada es menor de la
que cabra esperar.
- La casilla no participa en un raid por motivo de aventura personal y emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de -8.9, residuo tipificado con valor de -1.9 y
residuo corregido con valor de -3.2. Por lo que la frecuencia observada es menor de la
que cabra esperar.
- La casilla no participa en un raid por motivo de aventura personal y no emplea el
tiempo libre en hacer turismo. Con residuo de 8.9, residuo tipificado con valor de 2.1 y
residuo corregido con valor de 3.2. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la
que cabra esperar.
344
Capitulo 4
Resultados
88.7%
70.1%
29.9%
11.3%
6.7. Emplea el tiempo libre en turismo y participa en un raid por motivo de riesgo.
Sobre las frecuencias de la Tabla 143, cabe mencionar que los raiders que
participan en un raid por motivo de riesgo, el 66.2% emplean su tiempo libre en hacer
turismo, mientras que el 33.6% no lo emplean en turismo.
En los resultados de la estadstica inferencial sobre estas variables, se observa
como la influencia es muy significativa con Chi-cuadrado de Pearson igual a .003, 0
casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mnima
esperada es 32.67.
Las casillas de la Tabla 143 que hacen depender las variables emplea el tiempo
libre en hacer turismo y participa en un raid por motivo de riesgo, son las siguientes:
- La casilla participa en un raid por motivo de riesgo y emplea el tiempo libre en hacer
turismo. Con residuo de 9.7, residuo tipificado con valor de 1.6 y residuo corregido con
valor de 3.0. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra esperar.
345
Capitulo 4
Resultados
Tabla 143: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en turismo y participa en un
raid por motivo de riesgo.
Emplea tiempo libre en turismo
Total
Si
No
45
23
68
Si N
35.3
32.7
68.0
% Esperada
66.2%
33.8%
100.0%
% Observada de participa por riesgo
48.4%
26.7%
38.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
25.1%
12.8%
38.0%
% del total
9.7
-9.7
Residuo
1.6
-1.7
Residuos tipificados
3.0
-3.0
Residuos corregidos
48
63
111
No N
57.7
53.3
111.0
% Esperada
43.2%
56.8%
100.0%
% Observada de participa por riesgo
51.6%
73.3%
62.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
26.8%
35.2%
62.0%
% del total
-9.7
9.7
Residuo
-1.3
1.3
Residuos tipificados
-3.0
3.0
Residuos corregidos
86
179
N
93
Total
93.0
86.0
179.0
% Esperada
52.0%
48.0%
100.0%
% Observada de participa por riesgo
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
52.0%
48.0%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 8.885/GL1/Significacin .003. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 32.67.
346
Capitulo 4
Resultados
80
60
48.4%
51.6%
40
26.7%
20
0
Emplean el tiempo libre en turismo
Participa por riesgo
Figura 141: Distribucin de frecuencias de emplea el tiempo libre en turismo segn si participa
en un raid por motivo de riesgo.
347
Capitulo 4
Resultados
Tabla 144: Tabla de contingencia de las variables cantidad de tiempo libre y aos de practica de rappel.
Cantidad de tiempo libre
Total
Mucho
Bastante
Poco
3
24
18
45
N
1-3
aos % Esperada
6.8
18.4
19.8
45.0
6.7%
53.3%
40.0%
100.0%
% Observada de aos de rappel
9.7%
28.6%
20.0%
22.0%
% Observada de cantidad de tiempo libre
1.5%
11.7%
8.8%
22.0%
% del total
-3.8
5.6
-1.8
Residuo
-1.5
1.3
-.4
Residuos tipificados
-1.8
1.9
-.6
Residuos corregidos
11
12
25
48
N
4-6
aos % Esperada
7.3
19.7
21.1
48.0
22.9%
25.0%
52.1%
100.0%
% Observada de aos de rappel
35.5%
14.3%
27.8%
23.4%
% Observada de cantidad de tiempo libre
5.4%
5.9%
12.2%
23.4%
% del total
3.7
-7.7
3.9
Residuo
1.4
-1.7
.9
Residuos tipificados
1.7
-2.6
1.3
Residuos corregidos
0
9
18
27
N
7-9
aos % Esperada
4.1
11.1
11.9
27.0
.0%
33.3%
66.7%
100.0%
% Observada de aos de rappel
.0%
10.7%
20.0%
13.2%
% Observada de cantidad de tiempo libre
.0%
4.4%
8.8%
13.2%
% del total
-4.1
-2.1
6.1
Residuo
-2.0
-.6
1.8
Residuos tipificados
-2.4
-.9
2.6
Residuos corregidos
17
39
29
85
Ms N
de 9 % Esperada
12.9
34.8
37.3
85.0
aos % Observada de aos de rappel
20.0%
45.9%
34.1%
100.0%
54.8%
46.4%
32.2%
41.5%
% Observada de cantidad de tiempo libre
8.3%
19.0%
14.1%
41.5%
% del total
4.1
4.2
-8.3
Residuo
1.2
.7
-1.4
Residuos tipificados
1.6
1.2
-2.4
Residuos corregidos
31
84
90
205
N
Total
31,0
84.0
90.0
205.0
% Esperada
15,1%
41.0%
43.9%
100.0%
% Observada de aos de rappel
100,0%
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de cantidad de tiempo libre
15.1%
41.0%
43.9%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 20.956/GL6/Significacin .002. 1 casilla (8.3%) tiene una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 4.08.
En la Figura 142, podemos ver que los raiders que tienen mucho tiempo libre,
tienen una antigedad de practica de rappel de 1-3 aos con el 9.7%, de 4-6 aos con el
35.5%, de 7-9 aos con el 0.0% y con ms de 9 aos el 54.8%. Para los raiders que
tienen bastante tiempo libre, el 28.6% para los que practican rappel desde hace 1-3 aos,
el 14.3% para los de 4-6 aos, el 10.7% para los de 7-9 aos y el 46.4% par los de ms
de 9 aos de practica. Por ltimo, los raiders que tienen poco tiempo libre, practican el
rappel desde hace 1-3 aos con el 20.0%, de 4-6 aos con el 27.8%, de 7-9 aos con el
20.0% y con ms de 9 aos con el 32.2%.
348
Capitulo 4
Resultados
54.8%
46.4%
35.5%
28.6%
14.3%
10.7%
9.7%
32.2%
27.8%
20.0%
20.0%
0.0%
Mucho
1-3 aos
Bastante
4-6 aos
7-9 aos
Poco
Ms de 9 aos
Figura 142: Distribucin de frecuencias de cantidad de tiempo libre segn los aos de
practica de rappel.
349
Capitulo 4
Resultados
Tabla 145: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre con los amigos y el
entrenamiento de un raider lo debera dirigir un Licenciado en EF.
Emplea tiempo libre con
Total
amigos
Si
No
145
24
169
Si N
138.2
30.8
169.0
% Esperada
85.8%
14.2%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
87.3%
64.9%
83.3%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
71.4%
11.8%
83.3%
% del total
6.8
-6.8
Residuo
.6
-1.2
Residuos tipificados
3.3
-3.3
Residuos corregidos
21
13
34
No N
27.8
6.2
34.0
% Esperada
61.8%
38.2%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
12.7%
35.1%
16.7%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
10.3%
6.4%
16.7%
% del total
-6.8
6.8
Residuo
-1.3
2.7
Residuos tipificados
-3.3
3.3
Residuos corregidos
37
203
N
166
Total
166.0
37.0
203.0
% Esperada
81.8%
18.2%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
100.0%
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre con amigos
81.8%
18.2%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 10.970/GL3/Significacin .001. 1 casillas (12.5%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 6.20.
350
Capitulo 4
Resultados
87.3%
64.9%
35.1%
12.7%
Figura 143: Distribucin de frecuencias de emplea el tiempo libre con los amigos segn si
el entrenamiento de un raider lo debera dirigir un Licenciado en EF.
351
Capitulo 4
Resultados
corregido con valor de 3.9. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la que cabra
esperar.
- La casilla debera dirigir un licenciando en Educacin Fsica y no emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de -10.2, residuo tipificado con valor de -1.3 y
residuo corregido con valor de -3.9. Por lo que la frecuencia observada es menor de la
que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir un licenciando en Educacin Fsica y emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de -10.2, residuo tipificado con valor de -2.3 y
residuo corregido con valor de -3.9. Por lo que la frecuencia observada es menor de la
que cabra esperar.
- La casilla no debera dirigir un licenciando en Educacin Fsica y no emplea el tiempo
libre en hacer turismo. Con residuo de 10.2, residuo tipificado con valor de 2.7 y
residuo corregido con valor de 3.9. Por lo que la frecuencia observada es mayor de la
que cabra esperar.
Tabla 146: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en hacer turismo y el
entrenamiento de un raider lo debera dirigir un Licenciado en EF.
Emplea tiempo libre en turismo
Total
Si
No
91
52
143
Si N
80.8
62.2
143.0
% Esperada
63.6%
36.4%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
91.0%
67.5%
80.8%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
51.4%
29.4%
80.8%
% del total
10.2
-10.2
Residuo
1.1
-1.3
Residuos tipificados
3.9
-3.9
Residuos corregidos
9
25
34
No N
19.2
14.8
34.0
% Esperada
26.5%
73.5%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
9.0%
32.5%
19.2%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
5.1%
14.1%
19.2%
% del total
-10.2
10.2
Residuo
-2.3
2.7
Residuos tipificados
-3.9
3.9
Residuos corregidos
77
177
N
100
Total
100,0
77.0
177.0
% Esperada
56,5%
43.5%
100.0%
% Observada de debera dirigir un Licenciado
100,0%
100.0%
100.0%
% Observada de emplea tiempo libre en turismo
56.5%
43.5%
100.0%
% del total
Chi-cuadrado de Pearson: Valor 15.438/GL1/Significacin .000. 0 casillas (.05%) tienen una frecuencia
esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 14.79.
352
Capitulo 4
Resultados
91.0%
80
67.5%
60
32.5%
40
20
9.0%
0
Emplea el tiempo libre en turismo
Debera dirigir un licenciado EF
Figura 144: Tabla de contingencia de las variables emplea el tiempo libre en hacer turismo
y el entrenamiento de un raider lo debera dirigir un Licenciado en EF.
353
Capitulo 4
Resultados
9.4%
21.9%
37.9%
30.5%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
354
Capitulo 4
Resultados
% Acumulado
91.2
99.6
100.0
8.5%
0.4%
91.2%
Mucho
Bastante
Nada
355
Capitulo 4
Resultados
2.0%
10.8%
29.6%
57.6%
Muy buena
Buena
Regular
Mala
7.4. Opinin sobre los aspectos que fallan en la organizacin de raids de aventura.
Si la pregunta va referida a los aspectos que los raids van mal en las
competiciones, la respuestas son: alternativa al mal tiempo con el 2.5%, nada con 1.5%,
los premios con el 1.5%, la seguridad en las pruebas con el 3.0%, las asistencia con el
12.2%, la colocacin de las balizas con el 16.8%, las bonificaciones con 3.6%, los
alojamientos con el 2.5%, la coordinacin del raid con el 11.7%, los cronometrajes y
tiempo tomados con una frecuencia de 15.2%, la dureza fsica con el 8.6% y por ltimo,
la informacin sobre el raid con el 15.2%.
Tabla 150: Tabla de distribucin de frecuencias de aspectos
aventura.
Frecuencia
5
Alternativa al mal tiempo
3
Nada
3
Premios
6
Seguridad en el raid
24
Asistencias
11
Colocacin de balizas
33
Bonificaciones
7
Validos
Alojamientos
5
Coordinacin del raid
23
Cronometrajes y tiempos
30
Dureza fsica
17
Informacin
30
Total
197
No contesta
80
Perdidos
277
Total
356
% Vlido
2.5
1.5
1.5
3.0
12.2
5.6
16.8
3.6
2.5
11.7
15.2
8.6
15.2
100.0
% Acumulado
2.5
4.1
5.6
8.6
20.8
26.4
43.1
46.7
49.2
60.9
76.1
84.8
100.0
Capitulo 4
Resultados
16.8%
15.2%
11.7%
8.6%
20
10
15.2%
3.0%
30
12.2%
2.5% 1.5%
3.6% 2.5%
1.5%
0
Alternativa al mal tiempo
Nada
Seguridad en el raid
Asistencias
Premios
Bonificaciones
Alojamientos
Cronometrajes y tiempos
Dureza fsica
Informacin
Colocacin de balizas
357
Capitulo 4
Resultados
1.2%
10.9%
2.8%
29.0%
56.0%
Muy buenas
Buenas
Regulares
Malas
Inexistentes
358
CAPTULO
5
DISCUSIN Y
CONCLUSIONES
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
361
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
362
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
363
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
que afirman que los corredores de aventura poseen trabajo de 5 a 8 horas de media, por
lo que les deja tiempo libre para entrenar y competir. Por lo que segn Torres Bernier
(2001), la profesin ms abundante es la de Funcionario Titulado. Olivera y Olivera
(1998), sita en su trabajo a la mitad de los encuestados como estudiantes, seguidos de
los trabajadores asalariados, amas de casa y los que pertenecen a profesiones liberales
y/o estn en el paro.
OBJETIVO 2.
Qu perfil deportivo y cul es su disponibilidad de tiempo libre de los raiders de
aventura.
Para comenzar con este objetivo, vamos a definir en primer lugar los resultados
relacionados con el inters de los raiders por la actividad fsica y deportiva. Segn las
opiniones de los competidores, el inters que demuestran los raiders por la actividad
fsica y deportiva es calificada por ellos, en la mayora de los casos como muy
importante, seguida de aquellos que consideran tener bastante inters. Estos datos
coinciden con los aportados por Garca Ferrando (2006), quien explica que el nmero de
practicantes de actividad deportiva en la poblacin espaola ha ido creciendo en las
ltimas dcadas. Ese mismo autor hace referencia a que el inters mostrado por los
espaoles, pasa a ser en el ao 2005 como de mucho y bastante inters por estas
prcticas, lo que viene a corroborar nuestros datos. A esto podramos sumarle que segn
Rodrguez (2007), el 38.4% de los espaoles prctican deporte, producindose un
notable crecimiento con respecto a aos anteriores.
En relacin a las prcticas de AFMN y situndonos en la lnea de Garca
Ferrando (1986), el 55% de la poblacin encuestada reconoce que le gustara practicar
alguna vez alguno de estos deportes, un 25% se siente especialmente atrado por alguna
de estas prcticas, y slo un 20% no muestra ningn inters. A esto se le aade que
Garca Ferrando (2006) comprueba a lo largo de sus investigaciones como el
montaismo, el senderismo, el excursionismo, el ciclismo, el esqu y deportes de
invierno y en general las AFMN y los DA se encuentran entre los deportes ms
practicados por la poblacin espaola desde 1980 al 2005.
Gonzlez y otros (1994), afirman que diversos intereses para la prctica
sustentan la realizacin de las AFMN. Entre ellas, hablan de aspectos intrnsecos (como
catarsis, autorrealizacin, diversin, relacin, riesgo), de aspectos extrnsecos (como la
moda, el reconocimiento y representacin social) o de una resultante de ambos, como el
protagonismo elitista. En esta tesis, los motivos que llevan a estos practicantes a hacer
AFMN son diversin, estar en forma y competir. En relacin a la actividad fsica,
nuestros encuestados afirman que el motivo principal es Deporte y salud, Deporte como
Aventura Personal y Deporte Competicin.
Garca Ferrando (1991), encontr en su estudio que el 59% de los espaoles se
identificaban con el concepto de Deporte-Salud, aportando datos parecidos a los
obtenidos en esta tesis, mientras que slo el 10% se identificaban con el de DeporteDiversin.
364
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
365
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
Aparte de estas razones, existen otras como el descanso y el relax, el puro placer por la
actividad, el contacto con los amigos y la salud, en semejanza nuestros datos.
Lagardera y otros (1995), en cambio afirman que los principales motivos que les
llevan a los practicantes de descenso de barrancos de la Sierra de Guara, son estar en
contacto con la naturaleza, mientras que para los senderistas el principal motivo era
acercarse al medio natural y para los parapentistas, vivir emociones intensas y
novedosas. Heidi Sung y otros (1996), afirman que sobre los practicantes de turismo de
aventura, las principales motivaciones son descubrir nuevas experiencias (26.4%),
buscar sensaciones de crecimiento personal (25.3%), diversin y excitacin (16.3%),
mejores oportunidades para viajar (15.7%), mejor interpretacin del medio ambiente y
de la naturaleza (16.9%), regreso a la naturaleza (7.3%) y buscar un escenario libre de
perjuicios (6.7%), mejora y mantenimiento de la salud y la forma fsica (2.8%) y
estimulo de la mente y el cuerpo (2.2%).
Autores como Canales y otros (1995, 2000) hablan en este caso de los motivos
de las mujeres, donde sostienen que son los principales la catarsis, evadirse de la vida
cotidiana y encontrarse a uno mismo. No obstante, Lagardera y otros (1997), sobre las
mujeres aragonesas obtienen resultados los cuales son parecidos a los obtenidos en esta
tesis, ya que sitan las motivaciones de estas practicantes en buscar el contacto con el
medio natural, contacto con la naturaleza (73.68%), diversin (48.68%), aventura
(42.11%), evasin (31.58%), riesgo (27.63%), sensaciones y emociones (21.05%),
novedad (21.05%), amor al deporte (11.84%), seguridad (10.28%), vacaciones-smbolo
de prestigio (5.14%) y aprendizaje (1.31%).
Olivera y Olivera (1998) al igual que los autores anteriores, detallaron que el
52% de las mujeres encuestadas manifestaron como principal motivo el estar en
contacto con la naturaleza, el 26% por motivo de diversin y un 10% por evadirse de la
rutina cotidiana.
Garca Ferrando (2006), en la lnea de algunos resultados mostrados, afirma que
el principal motivo de prctica deportiva de deporte en la naturaleza es la aventura y la
evasin, seguido de la bsqueda de diversin y relaciones sociales.
En contraposicin a los motivos de prctica, Miranda y otros (1995), afirman en
su estudio que el principal motivo por el cual no se practican estos deportes es por falta
de tiempo libre (16.77%), lo que viene a corroborar los resultados obtenidos en esta
tesis. Estos autores, concluyen con otros motivos por los que no practican, como por
ningn motivo especial (16.35%), porque no les atraen (14.44%), por miedo o temor
(13.59%), por desconocimiento (11.46%), (9.75%) por el coste o precio, no saben con
quin practicarlas (7.22%), que no practican por pereza (5.73%) y por otros motivos
(4.67%).
Lagardera y otros (1997), afirman que los resultados de los sujetos no
practicantes son: Un 16.77% por falta de tiempo libre, un 16.35% por ningn motivo
especial, un 14.44% porque no les atraen las prcticas, un 13.59% por miedo o temor, el
11.46% por desconocimiento, un 9.775 por el coste o precio, un 7.22% que no saben
366
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
con quin practicarlas, un 5.73% que no practican por pereza, un 4.67% por otros
motivos.
Olivera y Olivera (1998) afirman que los motivos por los cuales los barceloneses
no practican DA son: porque muestran un fuerte rechazo a estas prcticas (un tercio de
la poblacin encuestada); porque tienen algn impedimento (ms del 40% de la
muestra); o porque no muestra inters especial de prctica.
Dentro de las prcticas de actividad fsica y deportiva, stas pueden ser de tres
modalidades: de tierra, agua y aire. Olivera y Olivera (1998), sobre estas modalidades
realizan su estudio donde obtienen en la cuidad de Barcelona que los deportes de tierra
ms practicados son la Btt y la Escalada. Menos practicados seran el motocross, 4x4, y
ganan aceptacin el trekking, el cicloturismo y la espeleologa. En la modalidad de
agua, las ms practicadas son el submarinismo y las motos acuticas, seguido del surf y
la vela, siendo el rafting la ms conocida y deseada en los ros. En la modalidad de aire,
es el puenting y el paracaidismo las ms demandadas por los practicantes.
La modalidad ms practicada por los raiders es la de tierra seguida de la de agua.
Esto es debido en parte a que en los raids, apenan se dan modalidades de aire, aunque
existen raids de parapente, de ultraligeros, etc.
Dentro de los DA ms practicados, los datos informan de ser el trekking, la Btt,
la escalada y rappel y la orientacin, los DA ms practicados por los raiders. Sobre esto,
Lagardera y otros (1995), en el anlisis de los practicantes de descenso de barrancos de
la Sierra de Guara, afirman que los DA ms practicados son la carrera a pie o trekking
en segunda posicin (13.0%), ciclismo en cuarta posicin (10.4%), natacin en sexta
posicin (8.8%), tiro y caza en dcimo cuarta posicin (3.1%) y montaismo con
dcimo sexta posicin (1.3%). En cambio, Miranda y otros (1995), concluyen que la
especialidad preferida por las personas que practicaban DA era la Btt, (38.7%), seguido
de las excursiones a caballo (34.2%), piragismo (32%), el descenso de barrancos
(27.7%), el 4x4 (23.9%), el trekking (23.2%), rafting (22.6%), la escalada (21.2%),
espeleologa (12.3) y el puenting (10.3%). En cambio, en el trabajo de Heidi Sung y
otros (1996), se concluye que las preferidas son el rafting, seguida del kayak, la
escalada y trekking.
En relacin a la frecuencia de prctica, Olivera y Olivera (1998), afirman que la
mitad de la poblacin encuestada, un 13% se considera practicante de fin de semana, un
20% de manera ocasional y un 17% se declaran sedentarios. Estos datos, no corroboran
los obtenidos en esta investigacin.
Con respecto a la poca del ao en la que nuestros raiders realizan estas
prcticas de DA, podemos afirmar que son en todas las pocas del ao por igual. Esto es
debido a que existen DA que se pueden practicar en cualquier poca y a que existen DA
que pueden ser ms propios de una estacin como el verano (escalada en roca) y el
invierno (escalada en hielo). Sobre esto, Olivera y Olivera (1998), afirman que la
mayora de las actividades se practican durante su poca o estacin de prctica (57%).
Slo el 18% intenta realizar las prcticas una vez al mes, y otro 18% intenta hacerlo una
367
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
vez a la semana o cada quince das. Granero (2004), al hablar de los senderistas que
recorren el Camino de Santiago, habla del mes de Julio como el de mayor afluencia de
practicantes, seguido del mes de septiembre, mayo, agosto y junio, siendo febrero y
enero los meses de menor prctica.
Las personas con la que los raiders acuden para realizar la prctica de DA son
generalmente con los amigos o familiares (50%) y en algunos casos, practican solos.
Lagardera y otros, (1995), Olivera y Olivera (1998), y Miranda y otros (1995), afirman
igualmente que la mayora de los practicantes acuden con amigos o familiares.
Los resultados de la estadstica nos muestran que la iniciacin a los DA se
realiz en la mayora de los casos con los amigos, aunque hay que destacar algunos
casos de personas que se iniciaron con una asociacin, club o federacin. Lagardera y
otros, (1995), Olivera y Olivera (1998), y Miranda y otros (1995), tambin afirman que
los practicantes acuden con un club o empresa para iniciarse en deportes ms
minoritarios, como son el submarinismo y la espeleologa. Olivera y Olivera (1998),
afirman que el 51% de los encuestados practican mediante una salida con un grupo de
amigos, un 21% suele practicar por iniciativa propia, 11% lo hacen a travs de un club o
asociacin, 7% se dirige a una empresa y slo el 5% a travs de una agencia de viajes.
El tiempo libre de nuestros deportistas de manera cuantitativa, se encuentra
dividido, de forma que existen tres grandes grupos. Por un lado, muchos competidores
afirman que poseen bastante tiempo libre; por otro, afirman que poseen poco tiempo
libre; y un pequeo grupo afirman que poseen mucho tiempo libre. Esto viene a
corroborar, las afirmaciones de Torres (2004), al referirse que los raiders necesitan
mucho tiempo libre para entrenar y sobre todo para competir en las pruebas. Nuestros
datos afirman pues, que los raiders tienen entre 1 a 3 horas al da de tiempo libre,
seguidos de 4 a 6 horas.
Refirindonos sobre el empleo que hacen de su tiempo libre, los raiders
coinciden en que lo dedican primero a hacer deporte, segundo de estar con los amigos y
en tercer lugar a realizar turismo. Al respecto, Funollet (1989), afirma que el inters por
ocupar el tiempo libre de una manera activa, como hacer deporte o turismo, obliga a
buscar actividades nuevas y/o cada vez ms difciles y a poner en juego ciertas dosis de
riesgo. Sobre la lnea del ocio activo, Garca Ferrando (2001), afirma que es de destacar
la importancia como actividad de ocio del deporte dentro del tiempo libre, a lo que hay
que sumarle lo expuesto por Piern (2004), quien afirma que las actividades fsicodeportivas representan actualmente, cerca del 20% de las actividades de ocio que se
realizan durante el tiempo libre. Y es que como expresa Garca Ferrando (2001), han
crecido los porcentajes de poblacin que en su tiempo libre sale al campo o va de
excursin, pasando del 21% en 1990 al 30% en el ao 2000. Por tanto, como actividad
de tiempo libre, el deporte se ha convertido para muchos ciudadanos en un pasatiempo
muy apreciado e incluso en bastantes casos dominante (Garca Ferrando, 2006).
Estas ideas estn dando a entender, tal y como exponemos en este trabajo, que el
lugar que ocupan los DA en el tiempo libre de estos competidores, es considerado como
muy importante.
368
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
OBJETIVOS 3, 4, 5, 6
Qu perfil competitivo tienen los raiders de aventura.
Conocer la influencia de las caractersticas sociodemogrficas en el perfil
competitivo de los raiders de aventura.
Conocer la influencia de los hbitos deportivos en el perfil competitivo del raider
de aventura.
Conocer la influencia de la disponibilidad de tiempo libre en el perfil competitivo
del raider de aventura.
Cuando los raiders forman sus equipos de aventura, los componentes suelen ser
en la inmensa mayora amigos. Lapetra y Guilln (2005), creen que los DA actan como
un medio de relacin social dentro de los practicantes, ya que no slo contemplan estos
deportes como colectivos, sino como modalidades en las que las relaciones sociales de
colaboracin resultan imprescindibles para llevarlas a trmino. En este sentido, Ewert
(1989), cuando enumera algunos de los efectos de este tipo de actividades, alude a los
efectos sociales, asumiendo la prctica como va de fomento de las actitudes de
cooperacin grupal, camaradera, pertenencia a un grupo, respeto a otro, etc.
Los motivos que llevan a los raiders a participar en estas pruebas de aventura,
son segn nuestros datos, fundamentalmente la diversin, la aventura personal, la
competicin, as como las relaciones sociales que se establecen en estas competiciones.
Miguel y otros (2005), concluyen en su estudio sobre corredores de aventura que los
motivos por los que compiten en estas pruebas son para buscar la aventura, el contacto
con la naturaleza, y practicar deportes radicales que le suponen diversin y aventura
personal. Las conclusiones de esta tesis se sitan en la misma lnea, ya que los motivos
que muestran nuestros raiders son la diversin, la aventura personal, la competicin, as
como las relaciones sociales que se establecen en estas competiciones.
Como ya hemos comentado, en el trabajo realizado por Miranda y otros (1995),
se concluye que la especialidad preferida por las personas que practicaban DA era la
Btt, seguido de las excursiones a caballo, el descenso de barrancos, el 4x4, el trekking,
rafting y la escalada. Los resultados que hemos obtenido en esta tesis sobre la
especialidad preferida de los raiders dentro de los raids se corresponde en medida con
los de este estudio, ya que coinciden con la Btt, seguida de la orientacin, el trekking y
la escalada o alpinismo. Aunque como ya se ha comentado en el objetivo anterior, en el
trabajo de Heidi Sung y otros (1996), se concluye que las preferidas son el rafting,
seguida del kayak, la escalada y trekking.
Los deportes ms practicados, son los que a su vez ms se dan en los raid, por lo
que como afirma Aguilera (2005b), dentro de cada raid las pruebas a realizar se sitan
en trekking (80% del recorrido total), Btt (13%) y otras pruebas como kayak (5%) y
escalada y tcnicas de cuerda (2%). Con respecto a los datos obtenidos sobre los aos
369
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
370
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
371
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
economa de carrera, tal y como demuestran otros trabajos similares (Kreider y otros,
1988; Hausswirth y otros, 1996; De Vito, 1995).
La opinin que tienen los competidores nacionales sobre la relacin que existen
entre el nivel tcnico y el xito en un raid, la califican como mucha, seguida de bastante
relacin. Sobre la relacin que existe entre nivel tctico y xito en un raid, es
igualmente calificado como mucha y de bastante dentro de nuestra muestra de
investigacin. Sobre esto, Grosgeorge (1987), expresa que en la alta competicin, es
necesario trabajar los aspectos tcticos a travs de estrategias, lecturas de mapas,
seguimientos del equipo por GPS, vdeos, etc., con el fin de comprobar las decisiones
que se toman y que luego sern definitivas en el rendimiento deportivo. Algunos de los
modelos tericos de la enseanza de los deportes, optan por incidir por el componente
tctico, ms que en el tcnico, con el fin de insistir en la comprensin de las situaciones
donde luego ser necesario aprender y aplicar las ejecuciones tcnicas que deben
dominar en cada disciplina de aventura (Bunker y Torpe, 1982; Devs y Peir, 1992;
Turner, 1996; Werner, 1989), aunque las nuevas orientaciones le dan igual importancia
a la tcnica que a la tctica (Castejn, 1995; Castejn y Lpez, 1997; French y otros,
1996a y 1996b; Lpez y Castejn, 1998a y 1998b).
En relacin a lo especificado por Calln y otros (2006), en los RA se requiere un
gran volumen de trabajo debido a la larga duracin de las pruebas. Gracias a la
incidencia prioritaria sobre esta variable, el raider es capaz de desarrollar habilidades
tcnicas, tcticas y fsicas, sin considerar el volumen como la prioridad principal, por lo
que no se pueden desarrollar las condiciones fisiolgicas adecuadas para optimizar el
rendimiento del deportista.
Como podremos ver ms adelante en los resultados, la relacin que existe entre
el nivel fsico y el psicolgico con el xito en un raid, es calificada de mucha y de
bastante. Miguel y otros (2005), corroboran este resultado al entender que las pruebas
de los raids son de extrema dureza fsica y psicolgica, puesto que se celebran en
terrenos desconocidos, con temperaturas extremas, con un racionamiento de agua y
comida, con un gran desgaste fsico y donde existe una gran competencia entre los
equipos. Esto implica una dureza enorme en la realizacin de estas pruebas, datos que
afirman todos los raiders y grandes organizadores de pruebas como De la Rosa (2005),
Granado (2005).
Gran parte de los entrenamientos de los raiders se dirige hacia su aspecto fsico,
ya que es donde ms se ha trabajado, donde ms bibliografa existe y donde creemos
que se encuentra normalmente la capacidad de rendimiento. Pero en nuestra
investigacin, los competidores afirman que el aspecto que consideran ms importante
para conseguir el xito en un raid, son todos y no nicamente el fsico, dndole una gran
importancia a los aspectos psicolgicos y tcticos por encima de los fsicos y tcnicos.
As mismo, Gonzlez (2005), opina que la clave de un buen resultado en un raid se
encuentra en las decisiones estratgicas tomadas en cada fase, en cada seccin, etc.
Arias (2005), cree adems que la estrategia del equipo, la capacidad de orientacin y la
buena eleccin del recorrido, sern aspectos ms importantes en el xito de la carrera
que el rendimiento fsico o tcnico en cada una de las pruebas. En relacin a los
372
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
aspectos psicolgicos y tcticos, (Frazao y otros, 2004), la capacidad para descifrar toda
esa informacin contenida en el mapa, ser mucho ms fcil para los competidores
expertos que para los nveles, por lo que la eleccin de su recorrido y de su estrategia
ayudar a la consecucin del xito.
Despus de aplicar diferentes mtodos de valoracin llegamos a la conclusin de
que los orientadores que se encuentran en fase de aprendizaje deben basar sus
entrenamientos en la mejora de los aspectos perceptivo-cognitivos, que son los que van
a limitar claramente el rendimiento a estos niveles, pero sin olvidar, lgicamente, la
combinacin con el trabajo de condicin fsica. Por otro lado, los orientadores que se
encuentran en la categora de lite deben trabajar igualmente los aspectos perceptivocognitivos pero dndole una mayor importancia a otros aspectos como los fsicofisiolgicos, ya que a mayor posicin en el ranking mayor es el VO2 max; los
psicolgicos, porque para estar en lo ms alto del ranking es necesario tener niveles de
autoconfianza ptimos y un buen control visuoimaginativo; los de entrenamiento fsicotcnico ya que para estar arriba son necesarios volmenes de entrenamiento de entre
672 y 768 horas anuales y, por supuesto, tener entrenador tanto fsico como tcnico
(Pablos, 2004).
En relacin al gnero, como ya hemos comentado, la participacin de los raiders
en un raid es mayoritaria en los hombres sobre las mujeres, siendo mayor su
participacin en el sexo masculino cuanto ms veces se participa al ao. Esto lleva a que
los raiders participan por competir en su mayora, igualmente para ambos sexos, aunque
hay que comentar un apreciable dato de los hombres que opinan que no participan en un
raid por este motivo.
Considerando el gnero, nuestros resultados vienen a corroborar los obtenidos en
anteriores trabajos como los de Petrie (1971), Allison (1982), Dubois (1990), Flood y
Hellstedt (1991), Thuot (1995) y Gonzlez y Gonzlez (1995), donde se muestra que las
mujeres argumentan como motivos para la prctica fsica y deportiva aspectos
relacionados con la dimensin social, encontrar otras personas, la salud y el disfrute.
Mientras que los hombres buscan a travs de la actividad fsico-deportiva el estado de
forma, los aspectos excitantes de la competicin, el riesgo, las emociones fuertes y el
triunfo (todos ellos enfocados a los aspectos fsicos).
Los motivos competitivos encontrados en los hombres en nuestra tesis,
coinciden con los datos de otras investigaciones como Blasco y otros (1996), Castillo y
Balaguer (2001), Caellas y Rovira (1995), DeMarco y Sydney (1989), Gutirrez
(1995), Moreno y Gutirrez (1998), Sicilia (2002), Torre (1998), Vzquez (1993) y
White (1995).
El estudio de Pavn y otros (2004), se sita en la lnea de los resultados que
hemos obtenido, mostrando a los hombres que valoran ms los aspectos relacionados
con la competicin, el hedonismo y la relaciones sociales, la capacidad personal y la
aventura. Mientras que las mueres practican actividades fsico-deportivas por motivos
vinculados principalmente a la forma fsica, la imagen personal y la salud mdica.
373
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
Como podemos apreciar en los resultados, los raiders opinan que en su tiempo
libre prefieren hacer turismo en el medio natural o estar con los amigos. Ya en 1986,
Garca Ferrando publicaba una encuesta donde conclua que ir al campo y al medio
natural era uno de las principales preferencias de los espaoles en su tiempo libre.
En este mismo trabajo, Garca Ferrando (2006) afirma que en relacin a los
niveles de estudios de los sujetos encuestados, las actividades de tiempo libre preferidas
por los espaoles, quedaran enmarcadas en salir de excursin dentro de las personas
que tiene estudios primarios, y en mayor medida dentro de las personas que tienen
estudios secundarios.
OBJETIVO 7
Establecer propuestas de mejora en la organizacin de los RA de mbito nacional.
Sobre el conocimiento que los raiders poseen sobre la organizacin de un RA, se
concluye que es calificado como poco lo que conocen sobre los aspectos organizativos.
Esto viene a corroborar los resultados obtenidos por Olivera y Olivera (1998), donde
afirman que la poblacin de Barcelona encuestada no conoce bien los DA. Sitan al
41% de los encuestados como que conocen los DA a travs de la televisin (programas,
reportajes, cuas publicitarias o noticias), otra cuarta parte de la poblacin estudiada
conocen mayoritariamente la existencia de estas competiciones mediante los amigos (el
boca a boca), una quinta parte del total han sabido de esta prctica por la prensa escrita.
Y el 5% declara su desconocimiento por recibir una informacin muy escasa.
Hay que destacar tambin el trabajo realizado por Miranda y otros (1995), que
demuestra el comienzo del conocimiento de las combinadas de aventura y los raids. En
la investigacin mencionada, ya se especifica que dentro de las empresas deportivas
estudiadas en ese ao, los practicantes buscaban realizar actividades parecidas a un raid.
Estos autores, destacan entre las disciplinas ms practicadas, una ltima modalidad
donde se mezclaban varios deportes con una estructura parecida a la de un raid. Es
decir, que ya en 1995, los practicantes de DA comenzaban a sugerir pequeos raids
deportivos, donde mezclan rafting, tirolina, windsurf, y determinadas prcticas
deportivas (1.3% de la poblacin estudiada).
Garca Ferando y otros (2002) afirman que en nuestro pas se estn llevando a
cabo algunas iniciativas relacionadas con el deporte en el medio natural, parecidas a las
desarrolladas por otros pases, como es el caso de Francia. Esto sucede con los raids de
aventura, competiciones deportivas que cada vez son ms habituales y por tanto
necesitan de un entorno para poder realizarlas. Sobre estos espacios, se estn creando en
nuestro pas espacios de ocio y recreacin, ante la urgente necesidad que presenta la
poblacin espaola de prctica deportes en el medio natural.
Las medidas de proteccin medio ambientales desde la organizacin de las
pruebas de RA, son calificadas como buenas en su mayora, aunque existe un cierto
porcentaje a tener en cuenta que las califica como regulares. Olivera y Olivera (1998),
afirman sobre los barceloneses encuestados sobre los DA, que el 32% cree que existe un
374
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
cierto impacto ecolgico, un 4% que existe un fuerte impacto, un 40% que cree que la
agresin a la naturaleza no es significativa, y el 19% que consideran que en ningn caso
existe degradacin del medio natural.
Garca Ferrando y otros (2002), hacen referencia a que el 84% de la poblacin
encuestada est a favor de la conservacin de terrenos rsticos en espacios pblicos para
la prctica fsico-deportiva en la naturaleza, corroborando la preocupacin de los raiders
y los participantes en raids sobre el medio ambiente. Tanto es as, que estos mismos
autores creen que la popularizacin de los deportes en la naturaleza tambin ha
ocasionado un determinado nmero de efectos indirectos, como son la concentracin
simultnea de deportistas entusiastas en los mismos lugares, la falta de entendimiento
entre grupos de deportistas y los lugareos, consumo de energa y polucin debido a los
vehculos de transporte, etc.
Lagardera (2002) opina que para poder realizar prctica deportiva en el medio
natural respetando el medio, es necesario llevar a cabo una planificacin entre el medio
y el volumen de participantes, tal y como ocurre en lo raids de aventura. De esta forma,
las competiciones se organizan teniendo en cuenta el lugar en el que se va a realizar y el
volumen social que puede participar en cada evento. Adems, Garca Ferrando y otros
(2002) opinan que en general, los practicantes de AFMN suelen poseer un grado alto de
educacin ambiental, aspecto muy teniendo en cuenta en la participacin en estas
pruebas.
2. CONCLUSIONES.
Una vez realizado el planteamiento general de esta tesis, el anlisis de los
resultados y la discusin de este trabajo de investigacin, en el aparatado de
conclusiones vamos a tratar de establecer los resultados obtenidos en funcin de
nuestros objetivos y variables especificadas al inicio del mismo.
Como hemos establecido al comienzo de esta tesis doctoral, el objetivo principal
es Analizar el perfil sociodemogrfico, deportivo de los competidores de RA de mbito
nacional. De este objetivo tan general, se han especificado varios objetivos y sus
consecuentes variables. A partir de aqu, vamos a establecer las conclusiones obtenidas
especificndolas desde el desarrollo de cada uno de los objetivos, que nos acercarn un
poco ms a la realidad y caractersticas del deportista de RA.
OBJETIVO 1.
Analizar el perfil sociodemogrfico de los raiders de aventura.
- El gnero predominante es el masculino, aunque cada da las mujeres compiten en ms
raids, prueba de ello es que existen bastantes datos de equipos nicamente femeninos.
Por otro lado, las mujeres tienden a participar menos con los hombres, existiendo
incluso raids nicamente para las chicas (W.I.A.R. Triraids).
375
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- La edad de los competidores ronda entre los 26 y los 35 aos, siendo la gran mayora
menores de 30 aos. No hay que dejar de lado la gran cantidad de corredores mayores
de 30 aos que siguen corriendo los raids.
- Los competidores proceden de muchas provincias y comunidades espaolas, siendo la
Comunidad de Madrid, Catalua y Castilla Len las que presentan con una mayor
frecuencia en el nacimiento de raiders.
- El lugar de residencia suele ser la Comunidad de Madrid, Catalua y Castilla Len en
su mayora. A esto hay que aadirle, que las Comunidad de Madrid y Catalua, son las
que ms RA, pruebas y combinadas de aventura organizan a lo largo del ao, por lo que
la aficin es mayor que en el resto de comunidades y provincias espaolas.
- Los anlisis del estado civil de los raiders demuestran que la gran mayora son
personas solteras, existiendo tambin un gran porcentaje de casados/as.
- Los raider suelen ser personas con un nivel cultural bastante alto, ya que los datos
obtenidos demuestran que la gran mayora poseen estudios de Formacin Profesional,
Diplomados Universitarios y Universitarios Superiores.
- Las profesiones ms normales dentro de la poblacin estudiada se sita en
Autnomos, Docentes de Actividad Fsica y Educacin Fsica y Trabajadores
asalariados.
- La mayor parte de los raiders son personas Activas Ocupadas, aunque existe un
pequeo grupo de competidores que se encuentran en situacin de estudian y trabajan.
OBJETIVO 2.
Conocer el perfil deportivo y disponibilidad de tiempo libre de los raider de
aventura.
- El inters que demuestran los raiders por la actividad fsica y deportiva es calificada
por ellos en la mayora de los casos como de mucho inters, seguida de aquellos que
consideran tener bastante inters.
- El principal motivo de prctica es por diversin, por estar en forma y por competir.
- Lo que menos le gusta de la prctica de actividad fsica y deportiva, es la violencia,
seguido de otros casos y del cansancio despus del trabajo.
- Los raider presentan varios motivos fundamentales para practicar actividad fsica. Por
un lado afirman que la realizan por Deporte y salud, observando en este dato la
importancia que est adquiriendo el deporte en la sociedad actual. Otro motivo clave es
el Deporte como Aventura Personal, algo imprescindible al hablar de raiders y de
competidores de aventura. Y el ltimo motivo importante es que los raiders practican
actividad fsica por competir, es decir, como Deporte Competicin.
376
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
377
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
378
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Cuando los raiders forman sus equipos, los componentes suelen ser en la inmensa
mayora amigos con los que practica DA.
- Los motivos que llevan a los raiders a participar en estas pruebas son
fundamentalmente la diversin, la aventura personal, la competicin, as como las
relaciones sociales que se establecen en estas competiciones.
- La especialidad deportiva preferida por los raiders dentro de los raids es la Btt, seguida
de la orientacin, el trekking y la escalada o alpinismo.
- La orientacin, la espeleologa, el puenting, el descenso de barranco y el kayak se
practica desde hace 1-3 aos. Al contrario pasa con el trekking, la Btt, la escalada, el
rappel y otros deportes, que se practican desde hace ms de 9 aos.
- Sobre la opinin que tiene los raider en relacin a la participacin masculina y
femenina, opinan que la femenina es mucho inferior a la masculina.
- Los motivos que llevan a que esta participacin sea inferior, es generalmente debido a
la educacin deportiva de la mujer, a la cultura deportiva y a la dificultad fsica de los
raids.
- En cambio, se considera que la participacin femenina dentro de un equipo de raid es
considerada como muy importante, seguido de bastante importante e importante.
- Los aspectos en los que destaca la mujer al competir, es fundamentalmente en su
aspecto psicolgico y tctico.
- En relacin a los requisitos que la mujer raider debera reunir para competir en un raid,
la conclusin a la que se llega es que deben ser iguales a los requisitos del hombre raid.
3.2. TIPO DE ENTRENAMIENTO DE UN RAIDER.
- En relacin al entrenamiento llevado a cabo por un raider, la persona que lo dirige es
en la mayora de los casos l/la raider slo/a, seguido de algunos casos en los que el
entrenamiento lo dirige un entrenador, monitor o tcnico.
- La formacin que posee su entrenador, es en la mayor parte de los casos de Licenciado
en Educacin Fsica, seguido de otra formacin.
- La satisfaccin producida por el entrenamiento realizado es de muy satisfecho,
seguido de satisfecho.
- En relacin al entrenador de los raiders, se concluye que la formacin que debera
tener es Licenciado en Educacin Fsica o ser Entrenador Nacional.
- El tipo de entrenamiento llevado a cabo por los raiders nacionales, es en la mayor
parte de los casos indoor y outdoor, y en algunos casos slo outdoor.
379
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Las modalidades deportivas entrenadas para un raid son en la mayora de los casos, las
que habr en el raid y otras diferentes, seguidas del entrenamiento de nicamente las
modalidades en las que se competir dentro de la prueba.
- El tiempo dedicado para preparar un raid, es por la mayora de los encuestados, de ms
de dos meses, aunque una gran proporcin de raider dedican entre uno y dos meses.
- La frecuencia de este entrenamiento, es casi a diario, seguido de cada 2-3 das.
- En relacin al lugar de entrenamiento que utilizan, es en la mayor parte de los casos,
todos los lugares posibles, seguidos del medio natural.
3.3. RENDIMIENTO DEPORTIVO
- Dentro del rendimiento deportivo, el mejor puesto conseguido por nuestros raiders en
los ltimos cinco aos es de otros, seguido de campen nacional y autonmico.
- Los raiders de aventura nacionales, afirman que tienen niveles muy similares en cada
uno de los deportes que luego competir, obteniendo como resultados que presentan
niveles medios en orientacin, trekking, Btt, escalada y otros deportes.
- Sobre la opinin que tienen los competidores nacionales sobre la relacin que existe
entre el nivel tcnico y el xito en un raid, la califican como mucha, seguida de bastante
relacin.
- La relacin que existe entre nivel tctico y xito en un raid, es igualmente calificado
como mucha y de bastante.
- La relacin que existe entre el nivel fsico y el xito en un raid, tambin es calificada
de mucha y de bastante.
- Y en relacin entre el dominio psicolgico y el xito en un raid, se califica igualmente
pero en mayor proporcin que es mucha la relacin, seguida de bastante.
- El aspecto que consideran ms importante para conseguir el xito en un raid, son
todos, seguidos de otros, aspectos psicolgicos, tcticos, fsicos y por ltimo tcnicos.
OBJETIVO 4
Conocer la influencia de las caractersticas sociodemogrficas en el perfil
competitivo de los raiders de aventura.
- Tanto los hombres como las mujeres, participan en un raid de aventura, combinada o
prueba multiaventura de 2-4 veces/ao.
380
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Se concluye que los raiders participan por competir en su mayora, igualmente para
ambos sexos, aunque hay que comentar un apreciable dato en los hombres que opinan
que no participan en un raid por este motivo.
- El mejor puesto conseguido por los hombres y mujeres es el de otros, aunque hay que
destacar que gran parte de los hombres han sido campeones nacionales y las mujeres
campeonas internacionales.
- Sobre la decisin de si debera dirigir el entrenamiento de un raider un Licenciado en
Educacin Fsica, la mayora de los raiders opinan que s, siendo mayor esta decisin en
las mujeres que en los hombres.
- En cambio, sobre si debera dirigirse el entrenamiento por un tcnico o monitor
deportivo, los hombres afirman con una mayora poco pronunciada que s, mientras que
las mujeres opinan en su mayora que no.
- Sobre en entrenamiento de las modalidades deportivas, se concluye que los raiders
tanto masculinos como femeninas entrenan otras modalidades y las del raid.
- Los hombres consideran que los aspectos ms importantes para conseguir el xito en
un raid son los aspectos psicolgicos y todos los aspectos. Las mujeres creen que otros
aspectos y todos los aspectos son los ms importantes.
- La conclusin a la que se llega sobre la menor participacin femenina por educacin
deportiva de la mujer, tanto el hombre como la mujer opinan que es real y que se
produce por este motivo.
- Con respecto al papel destacado por la mujer con respecto a su potencial fsico en los
raids, los raiders de 20 a 25 aos opinan que no destaca, mientras que los raiders con
edades comprendidas entre los 26 y 30 aos afirman que s destaca en su aspecto fsico
pero muy levemente. Los raiders de 31 aos para delante, opinan igualmente que no
destaca en su aspecto fsico, no habiendo casi diferencias de 31 a 35 aos.
- El tipo de raider segn sus estudios es de federado para aquellos que poseen estudios
deportivos, mientras que para los que no poseen estudios deportivos el tipo de raider es
de aficionado.
- En relacin a la formacin de la persona que le entrena, tanto para los raiders que
poseen estudios deportivos como para los que no, se trata de Licenciados en Educacin
Fsica.
- En la preparacin de un raid, la mayora afirman que no entrenan nicamente las
modalidades en las que competir, afirmando por tanto que entrenan otras y las que
habr en el raid.
- Los aspectos ms importantes para conseguir el xito en un raid son los otros y todos
los aspectos para aquellos que poseen estudios deportivos. Mientras que para aquellos
381
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
que no poseen estudios deportivos, los aspectos ms importantes son todos los aspectos
y los fsicos.
- Los raiders, tanto si poseen estudios deportivos como si no, opinan que no existe una
menor participacin femenina por motivo de organizacin del raid.
- Igualmente afirman que no existe una menor participacin femenina por motivo de la
dificultad tcnica del raid.
- Los raiders con estudios deportivos afirman que s existe una menor participacin
femenina en los raids por dificultad fsica, mientras que los que no poseen estudios
deportivos, afirman que no hay una menor participacin femenina por este motivo.
- Se considera que la mujer no destaca en un raid en su aspecto tctico segn los raiders
que poseen estudios deportivos, al contrario de lo que opinan aquellos que no poseen
estudios relacionados con el deporte.
OBJETIVO 5
Conocer la influencia de los hbitos deportivos en el perfil competitivo del raiders
de aventura.
- Los federados practican deporte de orientacin en su mayora, frente a los aficionados
que no lo practican.
- El mejor puesto conseguido en los ltimos cinco aos para aquellos raiders que
practican deporte de orientacin, es de otros seguido de Campen/a nacional. Los
raiders que no practican deporte de orientacin, su mejor puesto es el de otros.
- El grado de satisfaccin del entrenamiento llevado a cabo por aquellos raiders que
practican deporte de orientacin, es generalmente de muy satisfecho seguido de
satisfecho. Los raiders que no practican deporte de orientacin se encuentran satisfechos
con su entrenamiento, seguido de muy satisfechos.
- Tanto los raiders que practican DA de escalada como los que no practican, creen que
el entrenamiento del raider no lo debera dirigir otras personas.
- Sobre los raiders que practican escalada, el tiempo de preparacin dedicado a un raid
es de ms de 2 meses. Los raiders que no practican escalada, se preparan de 1-2 meses.
- Si el raider practica DA de rappel, el tipo de raider es federado, mientras que los que
no practican rappel son aficionados.
- Los raiders, tanto si practican rappel como si no lo practican, afirman que el
entrenamiento de un raider no debera dirigirlo otras personas.
382
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- El tipo de preparacin para los practicantes de rappel es a diario, y cada 2-3 das para
aquellos que no practican rappel.
- El mejor puesto conseguido para los raiders que practican rappel como para los que no
es el de otros.
- Los raiders practicantes de espeleologa, en cambio son considerados como de
federados, frente a los aficionados que no practican espeleologa.
- El tipo de formacin de la persona que entrena a los raider tanto si practican
espeleologa como si no, es Licenciado en Educacin Fsica.
- Los practicantes de espeleologa afirman que el entrenamiento de un raider lo debera
dirigir otras personas, mientras que los que no practican afirman que no lo debera
dirigir otras personas.
- El tiempo que dedican a preparar un raid tanto los que practican espeleologa como los
que no, es de ms de 2 meses.
- Para los que practican y no practican puenting, se concluye que el tiempo de
preparacin de un raid es de ms de 2 meses.
- Para los que practican descenso de barrancos, se consideran que en su mayora son
federados. En cambio, los no practicantes de descenso de barranco se consideran
aficionados.
- Los raiders que practican descenso de barrancos y los que no practican afirman que el
entrenamiento de un raider no lo debera dirigir otras personas.
- El tiempo de preparacin de un raid es de ms de 2 meses de antelacin tanto para los
practicantes de descenso de barrancos como para los que no. Hay que comentar que los
no practicantes de descenso de barrancos, dedican en segundo lugar de 1-2 meses de
preparacin para un raid.
- El mejor puesto conseguido por los raiders, tanto si practican descenso de barrancos
como si no, es de otros.
- Los raiders que practican rafting, son calificados como federados en su mayora. Los
que no practican rafting, se consideran aficionados.
- Las practicantes de rafting participan de 2-4 veces en un raid nacional. Los raiders que
no practican rafting, participan una vez al ao.
- Tanto los raiders que practican rafting como los que no, afirman que no debera ser
otras personas las que dirijan su entrenamiento.
383
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
384
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Los raiders que practican DA por encontrarse con los amigos, participan en un raid de
aventura de 2 a 4 veces por ao, frente a los que no participan por este motivo que
participan con una frecuencia de 8-12 veces/ao.
- Los raiders que practican DA por encontrarse con los amigos participan en un raid
nacional de 2-4 veces/ao. Los que no practican por este motivo, participan una
vez/ao.
- En relacin a la persona que le entrena, tanto los que practican DA por encontrarse
con los amigos como los que no, afirman que es un Licenciado en Educacin Fsica.
- Tanto los raiders que practican DA por encontrarse con los amigos como los que no,
afirman que debera dirigir su entrenamiento un Licenciado en Educacin Fsica.
- Los raiders que practican DA por encontrarse con los amigos afirman que debera
dirigir su entrenamiento un entrenador nacional, frente a los que no practican por este
motivo que afirman que no debera entrenarles un entrenador nacional.
- Los raiders que practican DA por vivir el riesgo, afirman que estn satisfechos de su
entrenamiento. Los raiders que no practican por este motivo, afirman estar muy
satisfechos con su entrenamiento.
- Con respecto a los raiders que practican DA por evasin, generalmente son
aficionados, y federados los que no practican por este motivo.
- Los raiders que practican DA por escapar de la vida cotidiana son considerados como
aficionados, mientras que los que no practican por este motivo, que se consideran como
federados.
- Los raiders que practican por escapar de la vida cotidiana, participan en un raid de
aventura de 5-7 veces/ao. Los que no practican por este motivo, participan de 2-4
veces/ao en un raid de aventura.
- Los raiders que practican DA por competir, son en su mayora federados, seguidos de
aficionados, frente a los aficionados de aquellos que no practican por competir.
- El grado de satisfaccin de su entrenamiento es de muy satisfechos para aquellos que
practican DA por competir, y de algo satisfechos y satisfechos para los que no practican
por este motivo.
- Los raiders que practican DA por competir y los que no, entrenan otras disciplinas y
las que habrn en el raid.
- Los raider que afirman que no practican DA por pereza se consideran como
aficionados, frente a los que no afirman este motivo, que se consideran como federados.
385
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Los raiders que afirman que no practican DA por cansancio despus del trabajo se
consideran como aficionados y federados, frente a los que no afirman este motivo, que
se consideran como federados.
- Las conclusiones que se obtienen sobre los raiders que practican DA con un monitor,
es que se consideran como aficionados. Mientras que los que no practican con monitor,
que se consideran como federados.
- Los raiders, tanto si practican DA con un monitor como los que no, afirman que el
entrenamiento lo debera dirigir un Licenciado en Educacin Fsica.
- Los raiders que practican DA con un monitor, afirman que el entrenamiento lo debera
dirigir un Diplomado en Educacin Fsica, mientras que los que no practican con
monitor afirman que no lo debera dirigir un Diplomado en Educacin Fsica.
- Los raiders que practican DA con un monitor, afirman que el entrenamiento lo debera
dirigir un Tcnico-monitor deportivo, mientras que los que no practican con monitor
afirman que no lo debera dirigir un Tcnico-monitor deportivo.
- Los raiders que practican DA con un monitor, afirman que el entrenamiento lo debera
dirigir un Entrenador nacional, mientras que los que no practican con monitor afirman
que no lo debera dirigir un Entrenador nacional.
- El mejor puesto conseguido en los ltimos cinco aos por los raiders que practican DA
con un monitor es de Campen/a autonmico. Los que no practican con un monitor, el
mejor puesto es el de otros seguido de cerca por Campen/a nacional.
- Los raiders que practican DA con una asociacin, club o federacin, son en su mayora
raiders federados, frente a los aficionados que se consideran a los que no practican con
una asociacin.
- Los raiders que practican DA con una asociacin, participan en un raid nacional de 812 veces/ao, mientras que los que no participan con una asociacin, lo hacen con una
frecuencia de 2-4 veces/ao.
- Los raiders que practican DA solos y los que no, en su mayora participan una vez al
ao en un raid nacionales.
- Los raiders que practican DA solos afirman que debera dirigir su entrenamiento un
entrenador nacional, mientras que los que no practican solos afirman lo contrario.
- Los raiders que practican DA solos han conseguido como mejor puesto en los ltimos
cinco aos, el de otros. Los raiders que no practican solos, han conseguido ser
campeones/as nacionales.
386
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
OBJETIVO 6
Conocer la influencia de la disponibilidad de tiempo libre en el perfil competitivo
del raider de aventura.
- Los raiders que emplean el tiempo libre en estar con los amigos, son considerados
como aficionados. Los raiders que no emplean el tiempo libre con los amigos, se
consideran como federados.
- Tanto los raiders que empelan el tiempo libre en hacer turismo como los que no,
participan en un raid por motivo de diversin.
- Los raiders que empelan el tiempo libre en hacer turismo, participan en un raid por
motivo de vlvula de escape. Al contrario de los que no emplean el tiempo libre en
turismo.
- Los raiders que empelan el tiempo libre en estar con los amigos, participan en un raid
por motivo de relacin social, al contrario de los que no emplean el tiempo libre en estar
con los amigos, que no participan por este motivo.
- Los raiders que empelan el tiempo libre en hacer turismo, participan en un raid por
motivo de relacin personal. En el caso de los raider que no hacen turismo en su tiempo
libre, que no participan por este motivo.
- Los raiders que empelan el tiempo libre en hacer turismo y los que no lo emplean en
turismo, participan en un raid por aventura personal.
- Los raiders que empelan el tiempo libre en hacer turismo y los que no lo emplean en
turismo, no participan en un raid por el riesgo.
- Los raiders que tienen mucho tiempo libre, llevan ms de 9 aos practicando rappel.
Al igual que los raiders que tienen bastante y poco tiempo libre.
- Tanto los raiders que emplean como los que no emplean su tiempo libre en estar con
los amigos, afirman que debera dirigir su entrenamiento un Licenciando en EF.
- Tanto los raiders que emplean como los que no empelan el tiempo libre en hacer
turismo, afirman que debera dirigir su entrenamiento un Licenciado en Educacin
Fsica.
OBJETIVO 7
Establecer propuestas de mejora en la organizacin de los RA de mbito nacional.
- Sobre el conocimiento que los raiders poseen sobre la organizacin de un RA, se
concluye que es poco lo que conocen sobre los aspectos organizativos.
387
Discusin y Conclusiones
Capitulo 5
- Los raiders opinan adems sobre los aspectos organizativos de los raids, que estas
competicin respetan mucho el medio ambiente.
- La calidad en la organizacin de pruebas de raids, se consideran como buenas.
- La opinin de estos competidores sobre que aspectos fallan en la organizacin de RA,
consideran como los peores la colocacin de balizas y el cronometraje y toma de
tiempo. Otros destacables pueden ser la informacin sobre el raid o incluso la
coordinacin y logstica de la prueba.
- Las medidas de proteccin medio ambientales desde la organizacin de las pruebas de
RA, son calificadas como buenas en su mayora, aunque existe un cierto porcentaje a
tener en cuenta que las califica como regulares.
388
CAPTULO
6
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
391
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
392
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Bunker, D. & Thorpe, R. (1992). Issues thas arise when preparin to teach for
understanding. Bulletin of Physical Education, 18, (1), 9-11.
Buuel Eras, A. (1992). La mujer, el tiempo libre y las prctica deportivorecreativas. En VVAA., El ejercicio fsico y la prctica deportiva de las
mujeres (pp. 53-58). Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos
Sociales.
Burrington, B; Fortier, S.; Frehsee, R.C.; Henry, S.; Mishra, S.; Pichette, Z.; Taft, J.;
Thomasson, R. & Wilson, A. (1995). Youth leadership in action. Dubuque,
IO: Kendal-Hunt.
Bustillo, CH. (2005). Preparado para triunfar. Raids, el asalto a la competicin.
Revista Ourdoor (3), 51-55.
Cabrero Chavarren, J.; Dorado Garca, C. & Lpez Calbet, J.A. (1995). Triatln:
factores condicionantes del rendmiento y del entrenamiento. Revista de
Entrenamiento Deportivo RED, Tomo X, (2), 31-37.
Calln Rodrguez, J.R.; Guerra Blic, M.; Ensenyat Sol, A. & Blanco Nespereira,
A. (2006). Valoracin de la carga de entrenamiento para un triatln de
distancias Ironman. Revista de Entrenamiento Deportivo RED, Tomo XX,
(1), 29-36.
Calln Rodrguez, J.R.; Guerra Blic, M.; Ensenyat Sol, A. & Blanco Nespereira,
A. (2006). Valoracin de la carga de entrenamiento durante la preparacin de
un triatln de distancia Ironman: estudio de un caso. Revista Rendimiento
Deportivo.
Disponible
en:
www.RendimientoDeportivo.com/N016/Artic047.htm [Consulta realizada el
10 octubre de 2007].
Camerino, O.; Miranda, J. & Pigeassou, C. (1995). La actividad fsica y el ocio.
Anlisis de mercado y planificacin de la formacin. Revista Espaola de
Educacin Fsica y Deportes, 2 (1) 34-39.
Canales, I.; Lagardera, F. & Perich, M.J. (1995). Lo femenino en las actividades
fsicas en la naturaleza. Apunts. Educacin Fsica y Deportes (41), 141-150.
Canales, I. & Perich, M.J. (2000). Sensaciones y vivencias de la mujer en la prctica
de actividades fsica en la naturaleza. Revista de Educacin Fsica. Renovar
la teora y la prctica (79), 37-43.
Caellas, A. & Rovira, J. (1995). Los hbitos deportivos de la poblacin adulta
barcelonesa (15 a 59 aos). Apunts. Educacin Fsica y deportes (42), 75-79.
Caellas, A. & Rovira, J. (1996). Los hbitos deportivos de la poblacin
Barcelonesa en 1995. Resumen de los principales resultados de la encuesta
realizada por el rea del Ayuntamiento de Barcelona. Revista de informacin
y estudios sociales (5), 4-21.
Capdevilla, L. & Aguilera, M. (2001). Raids. La aventura del deporte. Madrid: Ed.
Desnivel.
Carreo, M. (2000). Teoras e instituciones contemporneas de educacin. Madrid:
Ed. Sntesis.
393
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Carlson, T.B. (1995). We hate gym: student alienation from Physical Education.
Journal of Teaching in Physical Education, 14 (4), 467-477.
Carta Europea del Deporte (1992). Junta de Andaluca. Mlaga: Ed. Unisport.
Casanova, B. (1994). La aparicin de los nuevos deportes y sus repercusiones.
Apunts. Educacin Fsica y Deportes (26), 71-76.
Castejn, F.J. (1995). Fundamentos de iniciacin deportiva y actividades fsicas
organizadas. Madrid: Dykinson.
Castejn, F.J. & Lpez, V. (1997). Iniciacin deportiva. En F.J. Castejn (coord.)
Manual del maestro especialista en Educacin Fsica (pp.137-172). Madrid:
Pila Telea.
Castellar Otn, C. (2003). El triatln de invierno. Modificaciones actuales y su
incidencia en el entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo RED,
Tomo XVII, (2), 25-30.
Castillo, I. & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de prctica deportiva
de los adolescentes valencias escolarizados. Apunts. Educacin Fsica y
deportes (63), 22-29.
Cater, E. & Lawman, G. (1994). Ecoturism. Sustainable Option?. New York: NY
John Wiley & Sons, Inc.
Cavaller Rodn, R. & Magalln Javierre, J. (2003). Winter personal training.
Revista The Gryffin (0).
Chaves Fernndez. (1972). Actividades Juveniles de Tiempo Libre. Madrid: Ed.
Doncel.
Chon, K. S. & Singh, A. (1995). Marketing Resorts to 2000. Review of trends in the
USA. Tourism Management, 16 (6), 463-469.
Cols, P. & Buenda, L. (1994). Investigacin educativa. Sevilla: Ed. Alfar.
Comes, M. & Lagardera, F. (1995). Alguns criteris de reflexi per la realizaci
duna taxonoma des les prctiques fisiques a la natura. II Congrs de les
cincies de lesport, leducaci i la recreaci de LINEFC-Lleida. Ambits
especifcs dels sports i leducaci fsica, (I Vol) 55-68. Lleida. Generalitat de
Catalunya.
Corcuera, E. & Villate, R. (1992). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz.
Estudio cuantitativo. Vitoria Gasteiz: Neurriak
Cossio, M.B. (1888). Colonias escolares de vacaciones. BILE, XII.
Costa, V. (2000). Esportes de aventura e risco em alta montanha. So Paulo: Ed.
Manole.
Cuevas, M.J. & Rodrguez, A. (1994). Los andaluces y el deporte. Hbitos de la
prctica deportiva en Andaluca. Asociacin para la investigacin del
deporte en Andaluca. II Convocatoria de ayudas para la Investigacin
Deportiva. Malaga: Ed. Unisport.
Darst, P. & Armstrong, G. (1980). Outdoor Adventure Activities for School and
Recreation Programs. Minneapolis, MN. Burgess. 67.
394
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
395
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
396
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Flood, S.E. & Hellstedt, J.C. (1991). Gender differences in motivation for
intercollegiate athletic participation. Journal of Sport Behavior, (14), 3, 159167.
Foster, C. (1998). Monitoring training in athletes with reference to overtraining
syndrome. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30 (7),164-1168.
Fraguela Vale, R.; Lera Navarro, A.; Varela Garrote, L.; Fraguela Vale, S. &
Hornillos Baz, I. (2006). Evaluacin de la programacin docente: anlisis de
los bloques de contenidos empleados por los docentes en educacin fsica en
la educacin primaria en la comunidad autnoma gallega. Libro de Actas del
IV Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte (pp. 506510). Universidade da Corua.
Frazao F.; Arajo D. & Graa, A. (2004). Conocimiento procesal de la toma de
decisiones en carreras de orientacin. Estudio comparativo de jvenes
practicantes con diferentes niveles de pericia utilizando un sistema
computerizado. Revista de Psicologa del Deporte, 13 (1), 41-54.
French, K.; Werner, P.; Rink, J.; Taylor, K. & Hussey, K. (1996a). The effects of a 3
week unit ot tactical, skill, or combined tactical and skill instruction on
badminton perfromance ninth-grade. Journal of Teaching in Physical
Education, 15, (4), 418-438.
French, K.; Werner, P.; Taylor, K.; Husset, K. & Jones, J. (1996a). The effects of a 6
week unit ot tactical, skill, or combined tactical and skill instruction on
badminton perfromance ninth-grade student. Journal of Teaching in Physical
Education, 15, (4), 439-463.
Funollet, F. (1989). Las actividades en la naturaleza como marco de una educacin
fsica eficaz. Apunts. Educacin Fsica y Deportes (16-17), 81-85.
Funollet, F. (1993). Objectiu i classificaci dels esports en el medi natural. Jornadas
sobre Lsport, el Medi Natural i el Municipi. Barcelona, 8-9 Octubre. INEFC
de Barcelona.
Funollet, F. (1995). Propuesta de clasificacin de las actividades en el medio
natural. Apunts. Educacin Fsica y Deportes, (41) 124-129.
Funollet, F. (2002). Lacitivat espotiva en el medi natural. Lesqui nrdic a
catalunya. Tesis Doctoral, Instituto Nacional de Educacin Fsica de
Catalua, Barcelona.
Fuster, J. & Elizalde, B. (1995). Riesgo y actividades fsica en el medio natural. Un
enfoque multidimensional. Apunts. Educacin Fsica y deportes, (41) 94107.
Garca Fernndez, P. & Quintana Valverde, M. (2005). Introduccin a las
Actividades en la Naturaleza. Sevilla: Ed. Wanceulen.
Garca Ferrando, M. (1986). Hbitos deportivos de los espaoles. Sociologa del
comportamiento humano. Madrid: M.E.C. Consejo Superior de Deportes.
Instituto de Ciencias de la Educacin Fsica y del Deporte
Garca Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexin
sociolgica. Madrid: Ed. Alianza Deporte.
397
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
398
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
399
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
400
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
401
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
402
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Manzano Moreno, J.I. & otros (2003). Currculo, deporte y actividad fsica en el
mbito escolar. La visin del profesorado de educacin fsica. Mlaga: IAD.
Manzano, V.G.; Rojas, A.J. & Fernndez, J.S. (1996). Manual para encuestadores.
Fundamentos del trabajo de campo. Aspectos prcticos. Barcelona: Ed.
Ariel.
Marinho, A. (1999). Do bambi ao rambo ou vice-versa? As relaoes humanas com a
naturaleza. Revista Conexoes, (3).
Marinho, A. & Schwartz, G.M. (2005). Atividades de aventura como contedo da
educao fsica. reflexes sobre seu valor educativo. Revista Digital- [en
lnea], N 88. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com
[Consulta realizada el 2 de octubre de 2005].
Martn Bengoetwea, A. (1995). Actividades fsico/deportivas en el medio natural.
riesgos y beneficios psicolgicos. III Congrs de les cincies de lesport
fsica i la recreaci de LINEFC-Lleida. Aplicacions i fonaments de les
activitats fsico/esportives. I Vol. pp. 337-351. Lleida.
Martnez Lareo, E.J. & Patio Calvio, D. (2003). Propuesta para el desarrollo de
actividades en la naturaleza en el entorno de un centro educativo. Revista de
Educacin Fsica (90), 29-35.
Martos Fernndez, P. (2002). El medio natural como unto de encuentro de turismo y
deporte. Crecimiento y diversificacin. En S. Rebollo Rico y M. Simoes
Brasileiro (comp.), Nuevas Tendencias de Prctica Fsico-Deportiva en el
Medio Natural (pp. 3-14). Granada: Universidad de Granada.
Martn, M. & Velarde, O. (1997). Juventud en cifras 96. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
Martos, C. (1999). Contributos para a compreensao dos desportos radicls. Revista
de Ciencias do Desporto, Ludens, 16 (2), 53-63.
Martos, M. (2004). Entrevista al Equipo Grandes Espacios. Disponible en:
http://www.aventur.es [Consulta realizada el 2 de septiembre de 2004].
Masson, I. (2000). Le guide practique du Raid. France. Edition V02 Diffusion.
Millau Cedex.
McArdle, W.; Katch, F.I. & Katch, V.L. (1990). Fisiologa del ejercicio. Energa,
nutricin y rendimiento humano. Madrid: Ed. Alianza Deporte.
McCarville, R.E. & Smale, B.A. (1993). Perceived Constraints to Leisure
Participation Within Five Activity Domains. Journal of Park and Recreation
Administration 11 (2), 40-59.
Meier, M. (1977). Rist recreation: exploration and impications. Congress for
Recreation and Park. Las Vegas: NV.
Mestre, V. (1992). La Depresin en poblacin adolescente valenciana. Un estudio
de seguimiento desde la infancia a la adolescencia. Valencia: Conselleria de
Sanitat i Consum.
Miguel, D.; Andrade, A. & Portela, A. (2005). Caracterizao do perfil scioeconmico, motivacional, stress e ansiedade percibidos de competidores de
403
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
404
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
OToole, M.L. (1989). Training for ultraendurance triathlons. Medicine and Science
in Sports and Exercise, 21 (5): 209-213.
OToole, M.L. & Douglas, P.S. (1989). Applied physiology of triathlon.
International Journal of Sports Medicine, 19 (4): 251-267.
OToole, M.L.; Hiller, D.B.; Crosby, L.O. & Douglas, P.S. (1987). The
ultraendurance triathlete: a physiological profile. Medicine and Science in
Sport and Exercise, 19 (1): 45-50.
Pablos Manzo, A. (2004). Valoracin de las capacidades fsicas y cognitivas en
corredores de orientacin de la categora hombres-lite. Valencia:
Universidad de Valencia.
Padiglione, V. (1995). Diversidad y plurialidad en el escenario deportivo. Apunts.
Educacin Fsica y Deprotes (41), 30-35.
Padilla, J.L.; Gonzlez, A. & Prez, C. (1998). Elaboracin del cuestionario. En A.J.
Rojas, J.S. Fernndez y C. Prez, Investigar mediante encuestas.
Fundamentos tericos y aspectos prcticos (pp. 115-140). Madrid: Ed.
Alianza.
Palmi, J. & Martn, A. (1997). Las actividades fsico-deportivas en el medio natural
y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicolgicos
asociados. Revista de Psicologa del Deporte, (12), 147-157.
Paris, F. (1986). Actividades deportivas y de recreacin en el medio natural.
Aprovechamiento de los recursos natrales para la prctica deportiva. V
Seminario Aragons sobre actividades fsico-deportivas y municipios.
Actividades deportivas y de recreacin en el medio natural.
Aprovechamiento de los recursos naturales para la prctica deportiva. 30 y
31 de mayo (pp. 9-15). Teruel: Diputacin General de Aragn.
Parlebas, P. (1981). Estructuras cognitivas y lgica de la accin de juego. Mlaga:
Ed. Unisport.
Parra Boyero, M. (2001). Programa de actividades fsicas en la naturaleza y
deportes de aventura para la formacin del profesorado de segundo ciclo de
secundaria. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educacin, Granada.
Pastor Pradillo, L. (1997). Historia de la Educcin Fsica en la Espaa. El mbito
profesional (1883-1961). Tesis Doctoral indita, Universidad de Valladolid,
Valladolid.
Pavn Lores, A.; Moreno Murcia, J.A.; Gutirrez Sanmartn, M. & Sicilia Camacho,
A. (2004). Motivos de prctica fsico-deportiva segn la edad y el gnero en
una muestra de universitarios. Apunts. Educacin Fsica y Deportes (76), 1321.
Peridico La Verdad, E.P. (2004). El turismo rural dispondr de ayudas para
nuevas tecnologas. 14 Enero de 2004.
Pereira, A.L. & Joana Fliz, M. (2002). Siglo XXI. Nuevos valores, nuevas
profesiones. Una perspectiva del ocio deportivo en la naturaleza integrado en
el turismo. Revista Digital- [en lnea], N 50. Buenos Aires. Disponible en:
http.//www.efdeportes.com [Consulta realizada el 2 de agosto de 2002].
405
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Prez Miranda, W.B. (2005). Deporte eXtremo, una prctica social. Revista Digital[en lnea], N 88. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com
[Consulta realizada el 12 de septiembre de 2005].
Petrie, B.M. (1971). Achievement Orientations in Adolescent Attitudes Toward
Play. Intern. Review of Sport Sociology, (6), 89-101.
Pigeaussou, C. & Miranda, J. (1992). Las actividades fsicas en la naturaleza y el
desarrollo local. Cmo las ilusiones se transforman en realidad. El caso
frances. Revista Ocio/Sport (18), 39-43.
Piern, M. (2004). Introduccin. En F. Ruiz Juan y M.E. Garca Montes, Hbitos
fsico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp.15-16). Almera:
Indito.
Pinos Quilez, M. (1997). Actividades y juegos de Educacin Fsica en la
Naturaleza. Gua prctica. Madrid: Ed. Gymnos.
Povenius, M. & Romar, J.E. (1995). Is the low skilled student lost in P.E.?.
A.E.I.S.E.P. World Congress, Israel. Wintage Institute of Physical Education.
Progen, J. (1979). Man, nature and sport. En E. Gerber Y M. Nillian, Sport and the
body. A Philosophical Symposium, (237-242) Philadelphia: Lea and Febiger.
Puig, N.; Martnez Del Castillo, J. & Grupo Apunt. (1985). Evolucin de las
campaas de deporte para todos en Espaa (1968-1983). Ensayo para poder
valorar su influencia en la prctica deportiva de los espaoles. Revista de
investigacin y documentacin sobre las ciencias de la educacin fsica y el
deporte (99), 58-105.
Pugh, L.C.G.E. (1958). Muscular exercise on mount Everest. Journal Physicol,
(141), 233.
Pugh, L.C.G.E. (1962). Physiological and medical aspects of the Himalayan
Scientific and Mountaineering Expedition. British Medicine Journal, (2), p.
621.
Real Decreto 1006/19991 de 14 Junio por el que se establecen las enseanzas
mnimas correspondientes a la Educacin Primaria.
Real Decreto 1007/19991 de 14 Junio por el que se establecen las enseanzas
mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria.
Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currculo de
la Educacin Secundaria Obligatoria.
Real Decreto 1178/1992 de 2 de Octubre por el que se establecen las enseanzas
mnimas de Bachillerato.
Real Decreto 3473/2000 de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto
1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseanzas mnimas
correspondientes a la educacin secundaria obligatoria.
Real Decreto 3474/2000 de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto
1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se
establecen las enseanzas mnimas del bachillerato.
406
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
407
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
Rodrguez Jimnez, C.J.; Garca Ciriero, R.; Muoz Ubide, E.; Amarilla Prez, J. &
Rovira Serna, C. (2003). Propuestas creativas para la dinamizacin de
entornos urbanos. Rally de Aventura en la Ciudad Monumental de Cceres.
En P. Fuentes Garca y M. Bellido Prez, (Coord), Primer Congreso Europeo
de Educacin Fsica FIEP 2003 (pp. 536-543). Cceres.
Rodrguez Saavedra, R. & Len Gzman, K. (1995). Diferencias en dimensiones de
personalidad en la prctica deportiva. II Congrs de les ciencies desport,
lducacin fsica i de la recreaci de LINEFC-Lleida. Aplicacins i
fonaments de les activitats fsico/esportives. I Vol. (pp.345-351). Lleida.
Rodrguez, D. (2007). Deporte y sociedad. Revista Outdoor (14), 6.
Rojas, A. & Fernndez, J.S. (1998). Introduccin al tratamiento de datos. En A.J.
Rojas, J.S. Fernndez y C. Prez, Investigar mediante encuestas.
Fundamentos tericos y aspectos prcticos (pp.169-177). Madrid: Ed.
Sntesis.
Ruiz Juan, F. (1999). Aspectos legales y organizativos de las Actividades Fsicas en
el Medio Natural en Primaria. Libro de Actas del Curso Actividades Fsicas
en el Medio Natural en el entorno del centro escolar de primaria. APEF.
Universidad de Almera.
Ruiz Juan, F. (1999). Proyecto de Actividades Fsicas y en la Naturaleza del C.P.
San Bernardo de El Alquin (Almera) 98/99. Libro de Actas del Curso
Actividades Fsicas en el Medio Natural en el entorno del centro escolar de
primaria. APEF. Almera: Universidad de Almera.
Ruiz Juan, F; Garca Montes, M.E. & Hernndez, A.L. (2001). Comportamientos de
actividades fsico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de
enseanza secundaria post obligatoria. Revista Motricidad (7), 113-143.
Ruiz Juan, F.; Garca Montes, M.E. & Casado Rodrguez, C. (2002). Investigacin
en actividad fsico-deportiva. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recogida
de datos. Granada: Ananda Publishers.
Ruiz Olabunaga, J.I. (1996). Los desafos del ocio: tiempos de ocio. Deustuko
Unibertsitatea: Universidad de Deusto.
Sage, G.H. (1998). Power and ideology in American Sport. Champaign: Human
Kinetics.
Salcedo, M. (1993). Participacin femenina en el deporte. Vitoria-Gasteiz.
Emakunde/Institudo Vasco de la Mujer.
Salguero, A (2002). El Deporte de Aventura en Espaa. Encuentro Territorial sobre
Deportes de Aventura. Mlaga: IAD.
Salguero, A. (2006a). Federacin Espaola de Orientacin. Disponible en:
http://www.fedo.org [Consulta realizada el 8 de octubre de 2006].
Salguero, A. (2006b). Historia de los Raids. Revista Trail (8), 14-21.
Snchez Igual, J.R. (2003). Vinculacin de las mujeres con las actividades en el
medio natural. Una revisin bibliogrfica. Revista Digital- [en lnea], N 58.
Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com [Consulta realizada
el 15 de junio de 2004].
408
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
409
Capitulo 6
Referencias Bibliogrficas
410
CAPTULO
7
ANEXOS
Captulo 7
Anexos
CAPTULO 7: ANEXOS.
ANEXO 1: Cuestionario de Anlisis de Perfil Sociodemogrfico y Deportivo del
deportista participantes en Raids de Aventura.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y DEL DEPORTE
ANLISIS DEL PERFIL DEL DEPORTISTA DE RAIDS DE AVENTURA NACIONAL
AUTOR: ANTONIO BAENA EXTREMERA (abaenaextrem@yahoo.es)
DIRECTORA: DOCTORA SOCORRO REBOLLO RICO (srebollo@ugr.es)
Lugar de Competicin:......................................
Estamos realizando una encuesta desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la
Universidad de Granada. Este trabajo, pretende conocer el perfil sociodemogrfico y deportivo del raiders
de aventura que compite en mbito nacional. Esperamos que con los datos obtenidos en este estudio
podamos contribuir para mejorar la prctica, el entrenamiento y el rendimiento de los raiders en Raids de
Aventura. Por lo tanto, le pedimos que colabore con nosotros en este trabajo, utilizando parte de su
tiempo para responder algunas preguntas relacionadas con el tema que nos ocupa, prestando atencin en
el enunciado y siendo sincero/a en la respuesta. Ante todo, gracias por su colaboracin y le informamos
que su informacin es totalmente annima. A la hora de cumplimentar el cuestionario le rogamos que
por favor rodee con un crculo el nmero de la respuesta que desea dar en aquellas preguntas con
opciones de diferentes respuestas o escriba el dato que se le pide en aquellas preguntas sin opciones
de respuesta.
Ha participado usted en el Raid Gredos 2004 de la Liga Espaola de Raids de Aventura o en el
Raid Transaventur?
Si
1
No
2
P.1Cuantos aos tiene usted?
.................................................................
P.2 Sexo?
Hombre
Mujer
1
2
1
2
3
4
5
1
2
3
4
413
Captulo 7
Anexos
Diplomados
Universitario superior
Otros
5
6
7
1
2
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
414
Captulo 7
Anexos
1
2
3
4
5
6
Actividades de Agua
1
2
Especificar:......................................................................
.........................................................................................
Actividades de Tierra
1
2
Especificar:......................................................................
2-NO
Orientacin
Trekking, carrera por montaa,...
BTT
Escalada, alpinismo
Rappel
.
Espeleologa
Ala delta, parapente
Paracaidismo
Puenting, Benji, goming
Vuelo libre
Descenso de barrancos
Rafting, kayak
Submarinismo
Surf, hidrospeed
Otros. Especificar:...................................................
..................................................................................
1-SI
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
415
Captulo 7
Anexos
4-6
veces/sem
3
veces/sem
1-2
veces/sem
Menor
frecuencia
Orientacin
Trekking, carrera por montaa,...
BTT
Escalada, alpinismo
Rappel
.
Espeleologa
Ala delta, parapente
Paracaidismo
Puenting, Benji, goming
Vuelo libre
Descenso de barrancos
Rafting, kayak
Submarinismo
Surf, hidrospeed
Otros
Especificar:........................................
...........................................................
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
2-NO
1-SI
P.20-Cules son los motivos por los que practica esos deportes de aventura?
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
416
Captulo 7
Anexos
2-NO
1-SI
P.21-Cules son los motivos por los que no practica otros deportes de aventura?
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
4
5
6
2-NO
Con un familiar
Con un monitor o tcnico
Con amigos
Con una asociacin, club o federacin
Slo
Otros. Especificar:....................................................
1-SI
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2-NO
Un familiar
Un monitor o tcnico
Amigos
Asociacin, club o federacin
Slo
Otros. Especificar:....................................................
1-SI
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
417
Captulo 7
Anexos
A continuacin le vamos a realizar una serie de
preguntas sobre su tiempo libre
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
2-NO
1-SI
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
4
A continuacin le vamos a realizar una serie de
preguntas sobre su participacin en Raid de Aventura
418
Captulo 7
Anexos
1
2
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
P.37-En sus ltimos 5 aos de competicin, cul es o cual ha sido su mejor puesto?
Campen/a internacional
Campen/a nacional
Campen/a autonmico
Otros. Especificar:..................................................
1
2
3
4
2-NO
Con amigos
Con compaeros de trabajo
Con familiares
Con mi club, asociacin o federacin
Otros: Especificar....................................................
1-SI
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
419
Captulo 7
Anexos
2-NO
Diversin
Vlvula de escape
Relacin social
Aventura personal
Lmite humano
Riesgo
Competicin
Otros. Especificar:....................................................
1-SI
P.39-Cules son los motivos por los que participa en un Raid de Aventura?
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Ms de 9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7-9 aos
4-6 aos
Orientacin
Trekking, carrera por montaa,...
BTT
Escalada, alpinismo
Rappel
.
Espeleologa
Puenting
Descenso de barrancos
Kayak, hidrospeed
Otras
1-3 aos
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
420
Captulo 7
Anexos
A continuacin le vamos a realizar una serie de
preguntas sobre la organizacin de los Raid de Aventura
1
2
3
4
P.44-En general cul es su opinin sobre la calidad de la organizacin de los Raids de Aventura?
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Muy mala
1
2
3
4
5
P.45-Podra decirnos por favor aquellos aspectos que segn su opinin suelen fallar en la
organizacin de Raids de Aventura?
..........................................................................................................................................................................
P.46-Cul es su opinin sobre las medidas de proteccin medio ambientales desde la organizacin
de los Raids?
Muy buenas
Buenas
Regulares
Malas
Muy malas
Inexistentes
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
421
Captulo 7
Anexos
1-SI
2-NO
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
2
3
P.52-Para prepara un Raid, entrena solo las modalidades en las que competir o tambin otras?
Slo en las que competir en el Raid
Entreno otras distintas
Entreno otras y las que habr en el Raid
1
2
3
1
2
3
4
MEDIO
BAJO
Orientacin
Treking (carrera por montaa)
BTT
Escalada, alpinismo
Otros. Especificar
ALTO
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
422
Captulo 7
Anexos
P.57-Cul crees que es la relacin que existe entre el dominio tcnico de los deportes de aventura y
el logro del xito en un Raid?
Mucha
Bastante
Poca
Nada
1
2
3
4
P.58Cul crees que es la relacin que existe entre el dominio tctico y el logro del xito en un
Raid?
Mucha
Bastante
Poca
Nada
1
2
3
4
P.59Cul crees que es la relacin que existe entre el dominio fsico y el logro de xito en un Raid?
Mucha
Bastante
Poca
Nada
1
2
3
4
P.60Cul crees que es la relacin entre el dominio psicolgico y el logro de xito en un Raid?
Mucha
1
Bastante
2
Poca
3
Nada
4
P.61Qu aspectos consideras que es el ms importante dominar para la consecucin del xito en
un Raid?
Aspectos tcnicos
1
Aspectos tcticos
2
Aspectos fsicos
3
Aspectos psicolgicos
4
Todos los anteriores
5
Otros. Especificar.......................................................6
A continuacin le vamos a realizar una serie de
preguntas sobre la participacin femenina en los Raids de Aventura
P.62Crees que la participacin masculina es mayor que la femenina en los Raids de Aventura?
Si (Pase a P. 64)
No
1
2
423
Captulo 7
Anexos
2-NO
Por la organizacin
Por la dificultad tcnica
Por la dificultad tctica
Por la dificultad fsica
Por la dificultad psicolgica
Por motivos de cultura deportiva
Por la educacin deportiva de la mujer
Otros: Especificar...................................................
.................................................................................
1-SI
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
4
5
2-NO
Nivel fsico
Nivel tctico
Nivel tcnico
Nivel psicolgico
Otros: Especificar...................................................
.................................................................................
1-SI
P. 65- En que aspectos consideras que destaca la mujer raider a la hora de competir?
1
1
1
1
2
2
2
2
424
Captulo 7
Anexos
ANEXO 2: FOTOS.
I Saab Salomn Mountain-XRAce 2007
425
Raid Gredos
Captulo 7
Raid Bimbache Extrem
2007
Anexos
Antonio De la Rosa como asistencia.
Vuelo libre.
426